11
Pleno N°6 en la Casa Fech 29 de abril de 2015 1. Informaciones 2. Conflictos Uchile 3. Mesa de condiciones laborales 4. TTVV de emergencia 1. Informaciones: Luego de reuniones con una serie de actores se define que la próxima marcha nacional sería el 14. Cdp, Cones, ACES, etc. Se barajó también una acción previa al 21 de mayo. En la Confech se planteó la propuesta de un paro nacional con jornada de movilizaciones. Hoy fue la marcha convocada por los asistentes de la educación. También se sumarán a la movilización del 14. Reunión ejecutiva Confech – Cruch para empezar a organizar una jornada el 26 ampliada entre ambos organismos para discutir distintos ejes en términos programáticos. Se resolvió en la Confech se resolvió una tercera vocería para las privadas. La discusión se bajará la próxima semana pues esta se abrirían las postulaciones. Se reevaluarán las vocerías en general, de las 3 vocerías. La idea es resolver el fin de semana del 9 de mayo. Información SECDEM (Cristobal y Florencia): Se hace un llamado a los encargados de los CCEE para que se constituyan y exista un contacto entre ellos y la SECDEM, así como la asistencia a las reuniones. Reunión lunes a las 17:00 en la Fech, menos Campus Sur, Fen y Beauchef todos los demás ccee debieran asistir. Forestal 27 de mayo sería la primera reunión a las 12:30. 2. Conflictos Uchile Beauchef: El conflicto es el subcontrato. Muchas trabajadores no podrían pasar a contrata por no tener 4to medio por lo que se levantó nivelación de estudios. Pero por ejempo en alimentación el decanato no quiere ceder. No se discutió la pauta. - Sobre RE decanato plantea que el senado no tiene potestad y que lo tomará como una sugerencia. No quiere asumir condiciones que el senado planteó. Decano autoritario, se barajan hitos al respecto. Sociales: Votaron paro para martes a jueves 30. Por la falta de becas internas y la urgencia de espacios dentro de la facultad. Decanto propuso 100 de las 200 becas que faltan y se asumió un compromiso que se debe fiscalizar. Este es un problema que supera la facultad sino que es de universidad. - Sobre pauta: Los problemas de la UCH no son aislados sino responden al sistema educativo neoliberal, de autofinanciamiento, la Chile no es el espacio más precarizado pero una muestra de lo que ocurre. El cambio de sistema educativo: democracia, financiamiento, orientación del conocimiento. Hay que avocarse tanto al conflicto nacional como a los problemas dentro de la universidad. Los problemas deben ser transversales y visibilizarlos para el movimiento estudiantil nacional. Falta de financiamiento, mala distribución, falta de democracia y autoritarismo. Pliego de reivindicaciones urgentes: Falta presupuesto VAEC, INAP. Posición de rectoría sobre autoritarismo. Cómo agitar el proceso. Hito UCH → Reivindicaciones el Consejo Universitario, jornada de agitación común. A largo plazo: Democracia y referendum, financiamiento y distribución marco reivindicativo común: Fin al criterio histórico de distribución y centralización del presupuesto. No sólo centrado en las carencias estudiantiles. - Sobre RE ya está conformada la comisión. Deben tener una reunión pronto. No creen que tengan problemas para cumplir los plazos.

Pleno FECH 29 de abril 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Pleno N°6 en la Casa Fech29 de abril de 2015

1. Informaciones2. Conflictos Uchile3. Mesa de condiciones laborales4. TTVV de emergencia

1. Informaciones:• Luego de reuniones con una serie de actores se define que la próxima marcha nacional sería el

14. Cdp, Cones, ACES, etc. Se barajó también una acción previa al 21 de mayo. En la Confechse planteó la propuesta de un paro nacional con jornada de movilizaciones.

• Hoy fue la marcha convocada por los asistentes de la educación. También se sumarán a lamovilización del 14.

• Reunión ejecutiva Confech – Cruch para empezar a organizar una jornada el 26 ampliada entreambos organismos para discutir distintos ejes en términos programáticos.

• Se resolvió en la Confech se resolvió una tercera vocería para las privadas. La discusión sebajará la próxima semana pues esta se abrirían las postulaciones. Se reevaluarán las vocerías engeneral, de las 3 vocerías. La idea es resolver el fin de semana del 9 de mayo.

• Información SECDEM (Cristobal y Florencia): Se hace un llamado a los encargados de losCCEE para que se constituyan y exista un contacto entre ellos y la SECDEM, así como laasistencia a las reuniones. Reunión lunes a las 17:00 en la Fech, menos Campus Sur, Fen yBeauchef todos los demás ccee debieran asistir.◦ Forestal 27 de mayo sería la primera reunión a las 12:30.

2. Conflictos Uchile

Beauchef: El conflicto es el subcontrato. Muchas trabajadores no podrían pasar a contrata por no tener4to medio por lo que se levantó nivelación de estudios. Pero por ejempo en alimentación el decanato noquiere ceder. No se discutió la pauta.- Sobre RE decanato plantea que el senado no tiene potestad y que lo tomará como una sugerencia. Noquiere asumir condiciones que el senado planteó. Decano autoritario, se barajan hitos al respecto.

Sociales: Votaron paro para martes a jueves 30. Por la falta de becas internas y la urgencia de espaciosdentro de la facultad. Decanto propuso 100 de las 200 becas que faltan y se asumió un compromiso quese debe fiscalizar. Este es un problema que supera la facultad sino que es de universidad. - Sobre pauta: Los problemas de la UCH no son aislados sino responden al sistema educativoneoliberal, de autofinanciamiento, la Chile no es el espacio más precarizado pero una muestra de lo queocurre. El cambio de sistema educativo: democracia, financiamiento, orientación del conocimiento.Hay que avocarse tanto al conflicto nacional como a los problemas dentro de la universidad. Losproblemas deben ser transversales y visibilizarlos para el movimiento estudiantil nacional. Falta definanciamiento, mala distribución, falta de democracia y autoritarismo. Pliego de reivindicacionesurgentes: Falta presupuesto VAEC, INAP. Posición de rectoría sobre autoritarismo. Cómo agitar elproceso. Hito UCH → Reivindicaciones el Consejo Universitario, jornada de agitación común. A largoplazo: Democracia y referendum, financiamiento y distribución marco reivindicativo común: Fin alcriterio histórico de distribución y centralización del presupuesto. No sólo centrado en las carenciasestudiantiles.- Sobre RE ya está conformada la comisión. Deben tener una reunión pronto. No creen que tenganproblemas para cumplir los plazos.

VETERA: Están en la semana de aniversario, por lo que se han realizado actividades que se pidendesde dirección de escuela, por tanto se discutirá la próxima semana. Aprobación PDI y referendum. - Ya se llamó a conformar la comisión local del referendum, a más tadar el lunes. El decano tieneinfluencia y fuerza opositora al referendum.

Concejero Bachi: Se discutió la pauta. No se puede seguir con el actual financiamiento, con el sistemade feudos ni las desigualdades, hay un abandono por parte del estado. Es necesario transversalizar.Proponen que lleguemos a todos los estudiantes, carnavales, videos comunes, etc. En Bachi no haygrandes problemas solo los típicos a los que estamos acostumbrados: competencia, a los segundoscuesta convalidar. Hubo una crítica a las pautas que están condicionadas a dar una respuesta, no son tanobjetivas. - Sobre RE se revisará mañana, el programa no tiene plata docente por lo que participar de unacomisión real sería difícil.

CIENCIAS: Temas internos estatuto, no se alcanzó el quorum. Van a seguir con el estatuto antiguo ypronto tendrán un CCEE. Nadie de ciencias va al consejo de facultad. La semana pasada pararon: becasalimenticias y becas fotocopias que en ciencias no se dan y estaba normalizado que no hubieran becasinternas. Esto se da generalizado en JGM. 25: 6 para postgraos y el resto para pregrado, siendo que sonmuchos los que pertenecen al primer y segundo quintil. Crítica a los científicos en el marco de lamarcha del agua y cómo profesores se involucran en estos temas. Financiamiento y mala distribuciónde las platas en la universidad. Problemática SEMDA y una propuesta es pedir al pleno que convoque auna movilización por el SEMDA.

CED: - Sobre pauta: Precarización de la educación pública, democratización y financiamiento. También seplantea el hecho de que faltan compañeros interesados. Un slogan es la Chile está en crisis. Foros ydifusión ya sea a nivel de campus y universidad. Propuestas concretas: 1) Clautro triestamental en todala universidad (en cada facultad), 2) Asamblea a nivel uchile próximo jueves, 3) Que esta discusión sesuba al Confech para que con las otras ues en conjunto potencien la discusión nacional.

ARTES CENTRO: Funcionarios movilizados por falta de transparencia y malas prácticas. Retraso enpagos a contrata. No se pudo discutir la pauta por el tema del ascensor, este es otro síntoma deprecarización de la facultad y de otras facultades. Con respecto al presupuesto interno la comisión definanciamiento todavía está trabajando en ello (triestamental). No está muy claro cómo articularse. Seconvocó a paro próximo martes y miércoles para jornadas de discusión e información. Se conformaron3 comisiones: Proyecto de facultad, presupuesto de facultad, difusión propaganda y acciones directas. - Sobre RE: El Consejo de Facultad ya eligió los académicos y están listos los funcionarios, faltan losestudiantes. No debiera haber problemas, habrá un claustro biestamental con asistencia de todas lassedes.

INAP: Hoy en la mañana se tomaron Casa Central y Torre 15 en específico por el proyecto VM20 yque se tocó en el último Consejo Universitario. Donde si bien el rector le da el apoyo también seplanteó una comisión para el valor patrimonial, por lo que se genera la duda de si esa comisión (queintegraba a la decana de FAU) era capaz de parar o entorpecer VM20. Las tomas fueron por 1. el envíoinmediato de los cheques a la municipalidad y que 2. que la comisión no pueda poner en jaque losplazos del proyecto. Si bien siempre se plantearon voluntades pasaba que los acuerdos se retrasaban.Se logró que el rector firmara, se baja Casa Central pero se mantiene Torre 15 hasta tener absolutaclaridad de los puntos. Esto se consiguió luego de que se mantuviera la toma de la torre y ésta se bajó a

las 5pm. GANARON. Mañana se reevaluará el paro y se hará un concentración para cerrar el procesode movilización, intervención cultural del CEAP. Salió en hartos medios la movilización.- No se ha discutido nada aun sobre RE. El director se ha declarado en oposición al proceso así queahora se tocarán esos temas. Se tocó el tema en un consejo de instituto pero no se zanjó.- Sobre la pauta no se ha profundizado pero en las asambleas se plantea que hay que pelear a nivel deuniversidad, mientras más comercializable es la disciplina eso se materializa en condiciones materiales.- Sobre montaje compañero. Estarán informando si se necesita apoyo o acciones.

ARTES VISUALES: (40) Lógica de feudos e incomunicación entre facultades, las asambleas ocupanmucho tiempo en informarse porque no hay medios de comunicación más efectivo. Propuesta:Campaña comunicacional. Se hará una también a nivel de facultad entre las 3 sedes. Acciones legales ymediáticas para interpelar más que al decanato que se sepa más allá de la Facultad, ConsejoUniversitario para que se haga cargo. La decana habló que había que cuidar la imagen de la facultad.Administración de recursos y manejo político de la facultad es deficiente porque busca cuidar suimagen.

CEIIA: A la gente no le llega el tema de los otros conflictos a nivel universidad de Chile, se planteólevantar una comisión de intervención durante la próxima semana a los compañeros.- Sobre RE el decano está preocupado por la acreditación internacional y no pesca el tema delrerferendum, los representantes estudiantiles están electos.

FORESTAL: Discutirán la pauta la próxima semana, están volcados a las cosas internas. Tuvieronreunión como campus sur.

ARTES TEORÍA: Hay baja participación estudiantil y no pudieron discutir la pauta.

TEATRO: No tiene que ver solo con pocos recursos sino por una gestión incompetente y falta demanejo político para resolver los problemas.

AGRONOMÍA: SEMDA, como agronomía tuvieron una asamblea al respecto dado que hay unSEMDA en el campus y se sentían dentro del problema. Lienzatón por el semda. Como campus surpróximo viernes día del trabajador como campus y quieren que el SEMDA de Campus Sur participe ycon el presidente de los funcionarios para conocer las problemáticas. No es solo de la Chile sinoproblemas globales del país: UCT, JUMBO y SUTE. Viernes 8 a las 16:00 en antumapu. Se estánjuntando como campus Sur, 3 guardias para doscientas hectáreas, por ejemplo. Los estánsistematizando porque son hartos. - Encargado RE participó el encargado de bienestar y están viendo si se mantiene. Tienen participaciónen el consejo de facultad y se darán fecha para participar.

CEIC: Sobre la pauta, el avance de la mercantilización de la educación no permite separar losconflictos internos de la lucha nacional. Rentabilidad económica por sobre la socialización delconocimiento, precarización de estudio y condiciones laborales, democracia universitaria,financiamiento en la universidad: mejorar criterios de distribución pero falta un sistema educativo conmás recursos para las instituciones públicas. Discurso de la universidad pública, no sólo mejorar lascondiciones de la UCH sino que universidades queremos para la reforma educacional, referente de laeducación pública. Autoritarismo y mercantilización del conocimiento priman en la facultad. Senaturaliza el proceso de reformas curriculares sin incidencia. Avanza la precarización del trabajo porsubcontrato y persecusión a funcionarios de planta. Pasos a seguir: No tener un pegoteo de demandassino dar cabida para relacionarlos. Marcha a casa central. Comisión para examinar los problemas

locales. - Sobre RE: Se llama la atención a los otros CCEE, se canceló el Consejo de Facultad hoy y se ralizarámañana y se intentará empujar el proceso para que su decano no lo dilate.

SALUD: - Sobre la Pauta: Los problemas de la Chile son la punta del iceberg, diseño mercantil de la educación,desfinanciamiento y autofinanciamiento. En la Universidad y en otras no hay un proyecto que apunte alas necesidades sociales. Se vio en la relación tortuosa entre dae, decanato y estudiates. Faltademocracia. Mala implementación de SIPEE que se ha desconocido incluso acuerdos con el CESanterior. Innovación curricular y orientación del conocimiento. Carrera docente a nivel de universidaddesincentiva la docencia. Propuestas: Resolver los conflictos orgánicos de democracia por el procesode referendum, coordinadora de movilizaciones que priorice y que se centralicen demandas en torno ala distribución de presupuesto e interpelar a la rectoría. No pretender resolver los conflictos solo comoun estamento.- Sobre RE: Ayer hubo una reunión sobre cómo conformar la comisión, los senadores presentar elproceso al consejo de facultad. El decanato se muestra abierta. Estará conformada antes del 7.

ICEI: Cine está desarrollando un petitorio que recoge un malestar de hace tiempo por la flta deimplementos técnicos pero también la carrera no tiene un proyecto y no existe por ejemplo coherenciade contenidos impartidos.- Sobre pauta (90): Enfrentar los conflictos en la universidad de forma inmediata, que aumente laparticipación y construir comunidad que participe de las decisiones. Articularse con las facultadesarticulándose con lo nacional. Pendientes reforma de estatutos puede permitir discusión de temasestructurales, petitorio unificado, financiamiento y distribución del presupuesto e incidencia comunidaduniversitaria. Propaganda, petitorio con demandas transversales, vinculación por ejemplo entreinstitutos INAP, ICEI, por ejemplo.- Sobre RE: Todavía no se levanta la comisión local y el CECO escribió a la directora.

ODONTO: (50) No se es capaz de incidir en las decisiones con respecto a innovación curricular y otrasdecisiones propias de su disciplina. Si bien dentro de los reglamentos se dice que hay participación enconsejos de escuela y facultad no se tiene incidencia en estos espacios, que el proceso sea real ytangible. Tema casino que también afecta a química (concesionarias no se renovó) se perdieron becasde alimentación. Se están dejando de lado problemas locales y se buscan cosas estéticas como el lugaren los rankings (central de esterilización y un nuevo protocolo obligan a comprar más implementos porparte de los estudiantes). - Sobre RE: Todavía no se constituye la comisión pero se está convocando.

FILOSOFIA: Paralización el 28 por un rumor de contaminación cruzada. Hay disposición amovilizarse por conflictos internos.

GEOGRAFÍA: Se discutió el documento “empecemos por casa”. La mayoría de los puntos no se hanlogrado. Subcontrato, administración y docencia, infraestructura y recursos y democratización. Conestos 4 ejes se hace un llamado a la movilización ya que son transversalizables a través de un pliegoúnico. No tienen biblioteca, falta de salas de talles para otras carreras, deterioro de infraestructura,congelamiento de proyectos, etc. Articulación con otras facultades. Se votará paro para dicutir temasinternos el próximo martes.

QUÍMICA: Casino, becas, uso de espacios, reunión con la dae, cuyo resultado se evaluará en asambleala próxima semana pero a priori se ve que son insuficiente. Dieron 3 microondas y becas de almuerzo

tipo colación ante la falta de casino. Siguen los problemas con la plaza. Hubo una asamblea donde serevisó el Encuentro Triestamental donde se invita a un viaje a Olmué donde asisten a algunosestudiantes y funcionarios. Se decidió no asistir porque se gastan fondos de libre disposición en unpaseo a un spa cuyo costo total son más de 5,5 millones (que provienen de libre disposición pordonaciones). Se ven netamente problemas de gestión institucional. (Sobre aguas cruzadas de filo, noestán los implementos).

Concejero Juan Sandoval ARQUITECTURA: No se discutió la pauta pero se buscó en asambleageneral la profundización de las demandas, el estado actual del documento de reivindicaciones“empecemos por casa” y la idea sería resolver la pauta el día martes. Esta serie de problemas deautoritarismo, falta de democracia y mallas curriculares no han sido hasta ahora suficientes paralevantar una movilización, principalmente con los mechones porque es la gente más vieja la queentiende más. Falta una claridad estratégica de cómo abordarlos. Socializarlos y darle una vuelta al hiloconductor de todo esto.

VALENTINA SAAVEDRA: La pauta en general no se discutió pero sí una transversalización de losconflictos y se terminará la próxima semana. Se anotaron tres ejes: a) Conflictos sobre la democracia interna donde toma relevancia el autoritarismo en algunas facultadesy que se puede enfrentar a través del proceso de estatutos.b) Precarización que tiene su raíz en autofinanciamiento, distribución, etc.c) Orientación del conocimiento, rol de la universidad, falta de un PDI y el quehacer hacia lasnecesidades sociales.Se planteó la necesidad de articular. Se propusieron dos instancias: - Asamblea de universidad- Marco reivindicativo o petitorio de universidadesActividades para visibilizar:- Campaña de difusión- Marcha a casa centralCon respecto a comisiones referendum hay pocas facultades que están avanzando y hay algunosescenarios más negativos. Hacer un llamado más agujas con el tema y llamado a conformarse laprimera semana de mayo.

Se abren palabras: Cómo transversalizar y ligar con la movilización nacional. Cuestionesconcretas.

MARION (Bienestar): Presupuesto VAEC (Semda, deportes, equidad e inclusión, hogares, etc) ySEMDA en particular. No se dio una respuesta al conflicto de la VAEC en la comisión. Losfuncionarios se sigue movilizando y el vicerector da 4 soluciones: 1. Convenio marco, 2. Convenio conMINSAL pasando plata de fonasa al semda, 2.1. MINSAL exigirá red de universidades saludables loque se trabaja en el PDI semda, 3. Franquicias en torno al SEMDA. Y para aportar a la síntesis: lasproblemáticas se pueden ver en escala, hay que enfocarse en soluciones y a quién interpelamos. ¿AlEstado? ¿CU? ¿Decanos? Lo más importante es solucionarlos.

MAX (Bienestar): Propuesta de la comisión de salud de bienestar. Le faltan 350 millones, no da paramás de un par de meses de funcionamiento. El presupuesto ya está cortado. La gestión de la VEAC hasido muy deficitaria. Mesa triestamental donde se puedan ver soluciones inmediatas para el SEMDA yla VEAC en particular. Ahí también podrían buscarse soluciones inmediatas para INAP y Artes Centrocomo los más críticos en materia presupuestaria. Problema estructural de la modernización neolibrealdel estado en los 80, mercantilización de la Chile, dos focos: falta de democria y las lógicas de

mercado. Reconstrucción de U pública es la misma a nivel nacional. No generar una falsa dicotomía.JORGE (Concejero Filosofía): Paralización ante la duda de que el agua estuviera contaminada. No fueel caudillo enojado el que subió a decanato sino la asamblea entera y ella planteó que no éramos nadapara exigir. Que la movilización sea transversal, petitorio unificado.

PABLO (Concejero Derecho): Falta de financiamiento y la democracia. La solución depende de laurgencia de cada uno. Apoyo del pleno a través de declaraciones. Encausar a la pelea grande que es porla reforma. Utilizar los conflictos para encausarlos en la reformas de estatutos.

ANDRÉ (CEEA): A propósito de la caída del ascensor se dijo que habría un protocolo, este noconsidera a honorarios: “hay que preguntarle a la presidenta Bachelet”. Que no se justifiquen en que elGobierno tiene la culpa.

Concejero FAU: Lenguaje común. Asamblea Uchile. No perder el norte: U pública y cambio deestatutos.

Matías Flores (Senador): No sacar responsabilidad a la universidad. Ejemplo VAEC, Artes, Inap, etcquedan a la cola respecto de los recursos. Alguien debe pagar los costos políticos.

Pachecho: Nuestra posición como pleno debe ser que los conflictos más urgentes apunten a dinamizarsu resolución. Esta coyuntura debe acoplarse a lo nacional y Uchile. Contenido estatutos, contenidoreforma educacional. Coordinadora de movilizaciones: normar las iniciativas que se tienen, es buenoque genere actividades pero que también estas se supeditan al pleno.

Yoselin (Concejera ICEI): Recalcar la importancia de darle visibilidad del conflicto uchile a nivelnacional, subirse a la confech. Generar hitos de movilizaciones de la mano de demandas transversales.Contenido a la lucha nacional y permite más fuerza al proceso de estatutos.

Pablo Pinto (Concejero Filosofía): Conflictos locales deben trabajarse en concreto. Mesastriestamentales y ese tipo de cosas, el referendum debe defender la construcción de una universidadpública.

Juan Sandoval (Concejero Fau): Hay una urgencia de discutir estos temas a nivel general y nosolamente en cómo llegar a los estatutos sino como convocar a los compañeros. No todos los espaciosmencionaron PDI.

CECO: En la síntesis tenemos que tner dos líneas: cambio de estatutos y un marco reivindicativo ydemandas transversales. Cómo se va a trabajar, quizá retomar el documento del 2013, unificar la luchano es darle prioridad a ciertos conflictos sino darle soluciones conjuntas. Contenido más claro parallegar a la segunda movilización nacional, no sólo gratuidad, la gratuidad no resolverá los conflictos denuestros espacios.

Rox: Avances concretos, no diluir y a nivel nacional reposicionar el debate por la educación. Propuestaconcreta de hito para nuestros compañeros: Marcha Uchile, paro transversal y que después de esopueda realizarse una asamblea. Que se sepa a nivel nacional, que los problemas no queden aquíadentro. No desconocer la responsabilidad de rectoría.

Javiera Reyes: Fondos de revitalización, de fortalecimiento. No sólo soluciones de corto plazo.Coordinadora de movilizaciones fue preocupante.

Vicente Valle: A lo concreto curso de acción al corto plazo. Petitorio ue se agite y se presente con todoslos actores. Actividades de agitación y difusión. Coordinadora de movilizaciones que lo defina. LosCCEE tienen que hacerse cargo de instalar los temas. Que la SECDEM vea si puede realmente hacersecargo de la tarea de difusión.

Juan Luis Fuentes: Interpelar a las autoridades que tienen capacidad de presionar a corto plazo. Hayque tener claro un plan de acción. Petitorio unificado y plantear interpelación a las autoridades.

Jorge (Concejero Salud): Agregar un acontecimiento en salud, la facultad tiene un déficit de 2700millones que está pasando desapercibido que está pasando colado incluso por el CES, el decano tieneuna comisión de presupuesto con objetivos a corto plazo como subir aranceles, subir la matrícula,jubilar funcionarios. Ninguna medida se toma de cara a la comunidad estudiantil, ninguna solución paraterminar con el conflicto sino un parche a este déficit. A fines de este año vamos a tener un déficit de 5mil millones, la VAEC tiene un déficit de 1700. Eso pasa desapercibido.

Concejero Ciencias: Situación de crisis dentro de la universidad. Déficit presupuestarios, el pleno debelevantar un plan de lucha para las problemáticas locales. El hito de una marcha uchile que sea unpuntapié inicial ligado al cambio de estatutos porque son las autoridades universitarias las que no nosdejan hacer los cambios.

Sofía (INAP): Es clave que todos sepan lo que está pasando con los otros conflictos locales, que semediaticen verdaderamente. Para que se sienta que de verdad hay una crisis en la UCH. Temas depresupuesto son lo principal y la diferencia para cada espacio, esto ligado a la reforma de estatutos ysus diferencias.

Simón Piga (Senador): El criterio de distribución es malo pero no se ve en las autoridades unaalternativa. Se armó una comisión del senado donde se discutirán alternativas en términos estructurales.La idea es que eso se coordine con procesos de movilización en toda la universidad. En el corto plazohay un convenio marco donde no se sabe cómo se va a repartir.

Valentina (Concejera INAP): Se habla de la lógica de mercado y que el Gobierno no tiene aportesestatales suficientes. Es rectoría que se planteaba distinta sigue planteando las mismas pautas para laChile. Las mesas triestamentales solo diluyen y los petitorios se repiten año a año. Nosotros comoINAP no íbamos a tener respuesta sin presiona. Sin presión la Universidad no responde. Las mesastriestamentales diluyen los conflictos cuando hay que resolverlos ahora.

Bohme: Discusiones que hay que dar en la Chile. Cuestionamiento a la distribución de poder. Reformauniversitaria. Discusión sobre demandas que vamos a levantar el 14 que no están definidas.

Andrade (Pdte CEIC): Este es un momento más de agitación. Quizá a futuro movilización. Es primeroagitar en los distintos espacios en torno a un petitorio unificado que muestre que los conflictos soncontra el CU por la estructura mercantil que tenemos. Carnaval, ojalá pasemos por todas las facultades.Primero agitación, luego movilización.

Elías (CEI): Importante el tema del petitorio, donde haya movilización interna no sólo discutir solo loque ocurre en su espacio. Se entiende por ejemplo en INAP, pero también debe haber espacio paradiscutir otros temas. Petitorio unificado más discusiones que hagan el nexo con lo nacional vamos atener un movimiento que impulse tanto a la interna como lo nacional.

Carlos Suazo (Concejero Sociales): La Chile está en crisis y hay que plantearlo así. Hito demovilización es pertinente pero hay que resguardar la masividad. Tenemos facultades donde hayvoluntad de lucha pero otras donde no se sabe nada. Una movilización para agitar, no sólo empezaraquí el plan de lucha. Hay que invitar a los compañeros por cosas sencillas, resguardando los plazos.

Ignacio Díaz (CECSO): Calendario de discusiones desde el pleno. Que Vivaldi se posicione CUECH yCRUCH. Apelar al consejo universitario, pero también mesa triestamental con movilización. Tiempode movilización espacios.

Matías Garrido (Bienestar): Relacionar con lo nacional. Que la Chile está en crisis golpearía la imagende la universidad. En nuestra universidad pública está la cagá.

Sebastián Ramírez (Concejero FEN): Secretarías locales para organizar.

Romina (Vetera): Por qué no sale vetera en la lista de conflictos, tienen varios problemas deprecarización graves. Asamblea para la Chile.

Carlos (Artes Centro): Paro de toda la universidad, de movilización, agitar. Hay que seguir el ejemplode INAP porque esto no puede esperar.

Camila (Concejera Forestal): Ir por campus informando los temas, VAEC hay responsables, elvicerector es responsable y no lo está reconociendo. No se puede depender de irresponsabilidades. Hayque tener una solución conjunta sobre esto.

Pedro Mendez (Concejero Ciencias): Transversalización entre facultades pero también entreestamentos. Buscar apoyo desde la rectoría hacia afuera y dentro del cuerpo académico.

Camila Ruz: Movilización unificada. Jornada de protesta junto con lo nacional. Emplazamiento directoa rectoría como responsable político porque prometió pero la Chile está en crisis. Propuesta demovilización con fechas planteadas.

Camila Rojas (Senadora): Transmitir a toda la Universidad que la chile no le está sirviendo a nadie ni asu comunidad interna y no se merece ser defendida. Cambiar la U es un aporte para la coyunturanacional. Ahí radica el nexo local nacional.

Andrés Cristi: No armar un pegoteo de demandas locales. El consejo universitario es el que corta másallá del Rector. El CU es la mayor expresión de autoritarismo e inercia en la Universidad.

Selamé (Concejero Sociales): Tiene que haber un ejercicio de justificar las demandas. Hay que pelearpor una universidad pública dotar de contenidos para que el petitorio construya una nueva universidad.Que las luchas no se dispersen.

Nicolás Muñoz (Concejero Beauchef): No se puede esperar a que pase el referendum para problemascomo artes centro. Determinar períodos: salir a pelear ahora o construir fuerza para transversalizar. Quelos organismos transversales canalicen.Pdte CEIC: Acciones a seguir, transversalizar las demandas preconfiguran la Universidad quequeremos ser. Referente de educación pública. Desde la coordinadora movilizaciones reactualizar lainfografía, hacer un video y una campaña “tu problema es mi problema”.

Nicolás Silva (CEIC): Que va a pasar con el vicerector de la VAEC, tomar medidas contra el vicerector.Qué se va a hacer en concreto con eso que esté en punto en tabla y que nos hagamos cargo de estasituación.

CCEE Agronomía: Que nos metamos dentro de las decisiones de la universidad de Chile comoalumnado. Cada departamento se peleaban por excedentes en antumapu y eso también ocurre a nivelcentral. Que votemos no solo tiremos buenas ideas.

VALENTINA SAAVEDRA entrega síntesis preliminar.

Juan Sandoval (Concejero FAU): Cuestionó es que cómo apostar a una orientación del quehacer de launiversidad que no sea el PDI.

MARION (Bienestar): Coordinadora de movilizaciones. Es un espacio que puede ser efectivo pero hayque determinar su función para que no sea ambiguo. Un petitorio no es una solución, qué hacemos coneso, con entrar a un estado de crisis en la Chile.

Nicolás Silva: Que se incluya el tema del vice VAEC.

Ignacio Díaz: Calendario de discusiones ya sea de la mesa o Cjo de Presis. La coordinadora tiene queresolver cosas concretas, no más que eso.

Jorge Sanhueza: Propuesta de asamblea de Universidad. Hay que tomar una postura y comenzar desdeeste pleno una propuesta de movilización concreta, una marcha u otro. No pensar que no se puedehacer cuando ya se han comenzado los debates y movilizaciones en los espacios.

Bohme: La caracterización de las movilizaciones es una discusión política. Que sean ejecutivas y no elcarácter de la movilización.

Javiera Reyes: Es cierto que el debate no está cerrado pero es importante desarrollar el proceso con másfrutos, sería importante interpelar al CU sobre todo.

Max Ferrer (Bienestar): Reactualizar infografía, video, tu problema es mi problema. Pasear losconflictos. Asamblea de la Chile quizá es difícil hacerlo y que llegue gente. Mejor que se haga porcampus y que pueda ir gente de los espacios en conflictos a explicarlo.

Danae (CETHA): Marcar una nueva campaña y funa en el CU.

VALENTINA SAAVEDRA: Síntesis final.

Los problemas de nuestras facultades, institutos o programas son un correlato de la crisis del sistema deeducación a nivel nacional. Para ello la pelea por la reconstrucción de la Universidad Pública hay que darla tantodentro como fuera de la Chile.

Por ejemplo, pelear por la gratuidad del sistema educativo, implica un cambio de sistema, que la reforma incluyafondos de revitalización y fortalecimiento de Universidades Estatales.

Es necesario mostrar más los conflictos, visibilizarlos y vincularlos con conflictos que se den en otras

Universidades, planteándolos a nivel CONFECh. Para ello requerimos primero transversalizar las peleas en lamisma U de Chile. Transversalizando conflictos y demandas a través de un petitorio interno, que incorpore unmarco reivindicatvo y que en su construcción se justifique la razón de que las demandas sean transversales y nosea una suma de conflictos locales.

Se ven como ejes prioritarios:1. La democracia, como respuesta al autoritarismo que existe en muchos espacios y que se debe abordar a travésdel proceso de cambios de estatutos. Velar porque se conformen las comisiones locales y que nuestroscompañeros y compañeras estén informados sobre este tema.Hasta ahora sólo 4 espacios han dado cuenta de que se están conformando las comisiones, 2 espacios que hantenido problemas y el resto no ha comenzado el proceso, por lo que hay que presionar y acelerar el tema en cadafacultad/instituto/programa.

2. Presupuesto: La raíz de este problema está en el financiamiento que el Estado entrega a las UniversidadesEstatales, sin embargo dentro de la Chile se genera una distribución desigual guiada por criterios históricos ymala administración. Aquí radica gran parte de las desigualdades que hay entre unidades dentro de la U, que serefleja en una distribución desigual del poder dentro de la universidad.Luego de las movilizaciones de la VAEC se armó una comisión donde participará el CU y el SU para discutir elpresupuesto 2016 durante todo este año. Hay que velar porque esta comisión esté coordinada con lasmovilizaciones que se levanten a nivel interno. Lo mismo con el convenio Marco que aún no tienen resuelto eldestino de ese financiamiento.

En la misma línea de transversalizar, se requieren acciones articuladas que den visión de totalidad de laUniversidad. Para ello la coordinadora de movilizaciones debe trabajar por levantar iniciativas que vayan en lalínea de lo definido por el pleno como campañas de difusión y agitación (videos, carnavales, afiches, etc.) quepermitan informar a todos los espacios lo que sucede a nivel transversal y a todos los estamentos.

Queda para la discusión de los espacios la discusión estratégica (qué hacer con el petitorio) y se propone un parode dos días a nivel de la Chile (13 y 14), para tener un día de discusión interno y uno de movilización externo.

La Mesa directiva queda a cargo de proponer un calendario de disucsiones y sistematizar los problemas locales.La coordinadora de Movilizaciones elaborará un infografía, video y la campaña "tu problema es mi problema".

Secretaría de bienestar propone levantar una mesa tripartita para discutir la aplicación de presupuesto, elconvenio Marco y soluciones al problema de la VAEC.

Matías Garrido: el hecho de dividir en dos espacios la exposición el conflicto, hace lo mismo queestamos criticando. Nosotros no podemos hacernos cargos del financiamiento de la universidad ni denada administrativo.

3. Mesa de condiciones laborales

Hoy la mesa tiene una dimensión de trabajo técnico. Esta va a ser la labor de la mesa y debe asumirsecon responsabilidad. La mesa se componía de 5. Faltan dos miembros que debe escoger el pleno yagregar un cupo para bienestar. Hoy no es un tema relevante el subcontrato para rectoría.

Miembros actuales:Matías Flores: Representante del Senado. Vicente Valle y Javiera Reyes: Representantes de la mesa.Axel Gottschalk: Representante SECTRA.

Palabras:

Camila Jerez (SECMA): Que gente que se presente idealmente concejeros que tienen menos carga detrabajo. Pablo Pinto (CEFH): Concejeros que tenga cierta independencia política. Juan Pablo (CEI): Un CCEE no puede hacerse cargo. Ojalá que sean concejeros.

Candidatos- Pablo Ruiz de Concejero FAU Electo- Pedro Mendez Concejero Ciencias Electo- Jorge Sanhueza Concejero Filosofía- Daniel Andrade de CEI se bajó como candidato.

Detalle de la votación se enviará adjunto.

4. TTVV de emergencia

Ciencias: Tomaron muestras y trabajarán con profes para el tema de metales pesados. Se pide urgente elfuero académico desde la FECH, que la FECH pueda cubrir gastos de materiales para voluntarios.. Conpoca gente no se alcanza a hacer trabajo real. Sobre el norte necesidad de estudios de suelo ( se pidecontacto con carreras afines).

Se planteó la necesidad de recolectar útiles de aseo para el sur.Se verá este tema con coordinación FECH.