194
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE ANTEPROYECTOS Y PROYECTOS DE CARRETERAS FECHA: ENERO 2008

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE

ANTEPROYECTOS Y PROYECTOS DE

CARRETERAS

FECHA: ENERO 2008

Page 2: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

ÍNDICE

1 OBJETO DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES

2 DEFINICIONES Y FUNCIONES

2.1 DEFINICIÓN DE LAS PERSONAS FÍSICAS O JURÍDICAS INTERVINIENTES EN LA REDACCIÓN DEL

PROYECTO. 2.2 DEFINICIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO Y CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS.

3 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE REDACCIÓN DE ANTEPROYECTOS Y PROYECTOS.

3.1 ANTEPROYECTO. 3.2 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN – BASE DE LICITACIÓN.

4 DOTACIÓN DEL EQUIPO DE CONSULTORÍA.

4.1 PERSONAL. 4.2 INSTALACIONES Y EQUIPOS.

5 CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO.

5.1 CONDICIONES GENERALES. 5.2 PROCEDIMIENTOS. 5.3 PRESENTACIÓN, EDICIÓN Y ENCUADERNACIÓN DE LOS TRABAJOS. 5.4 CONTROL DE CALIDAD DEL PROYECTO.

6 VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS.

6.1 MEDICIÓN Y ABONO. 6.2 LIQUIDACIÓN FINAL DEL PROYECTO.

ANEXOS

ANEXO Nº1: HITOS DE DESLINDE DE LAS EXPROPIACIONES

ANEXO Nº2: ANEJO DE VALORACIÓN DE ENSAYOS.

ANEXO Nº3: MANUAL PARA LA NORMALIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN EN SOPORTE INFORMÁTICO DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN.

ANEXO Nº4: INFORMES DE SEGUIMIENTO MENSUALES.

ANEXO Nº5: PLANIFICACIÓN.

ANEXO Nº6: PANELES BÁSICOS POR TIPO DE ACTUACIÓN.

ANEXO Nº7: GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL ANEJO 0: FICHA TÉCNICA

ANEXO Nº8: MODELO DE CURRÍCULUM

Page 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

2

ENERO 2008

1 OBJETO DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES.

El objeto del presente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (en adelante PPTG) es describir las condiciones técnicas que con carácter general regirán los concursos para redacción de anteproyectos y proyectos en materia de carreteras que sean motivo de licitación por GIASA, estableciéndose así mismo las relaciones y competencias entre los técnicos de ésta y los futuros adjudicatarios de los mencionados concursos.

El presente PPTG será de aplicación en toda contratación por GIASA de trabajos de consultoría para la redacción de anteproyectos y proyectos en materia de carreteras.

En todo aquello en que los Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares (en adelante PPTP), que desarrollan y regulan el contenido específico de cada concurso, no corrijan o contradigan lo recogido en el presente Pliego, será de aplicación el contenido del mismo.

2 DEFINICIONES Y FUNCIONES.

2.1 DEFINICIÓN DE LAS PERSONAS FÍSICAS O JURÍDICAS INTERVINIENTES EN LA REDACCIÓN DEL PROYECTO.

2.1.1 Administración.

A todos los efectos, se entenderá como Administración a GIASA, la cual ejercerá sus competencias de acuerdo con lo previsto en sus Estatutos de Constitución.

GIASA es la Empresa Pública con atribuciones por parte de la Consejería de Obras Públicas para contratar y gestionar los proyectos que sean objeto de licitación. Las funciones y competencias de GIASA son las contenidas en la legislación vigente y serán desarrolladas de la forma legalmente prevista.

2.1.2 Gerente del Proyecto de GIASA y Especialistas.

GIASA designará, a los efectos recogidos en los apartados siguientes, a un Gerente del Proyecto que ejercerá las funciones de representación de la misma ante las restantes personas físicas o jurídicas implicadas.

El Gerente del Proyecto de GIASA trasladará al Consultor las prioridades de actuación de todos los trabajos objeto del Contrato.

Los Especialistas de la propia plantilla de GIASA o contratados por ella, serán los técnicos con los que contará el Gerente del Proyecto en los temas en los que él no sea especialista, para el seguimiento de la calidad técnica con la que se desarrolla el proyecto en todos sus aspectos: normativa, metodología, documentación, etc.

GIASA tendrá la capacidad de aceptar o cesar al personal interviniente por parte del Consultor, siempre que existan argumentos para ello. Así, cuando se incurran en actos u omisiones que afecten a la calidad y precisión del trabajo a realizar de acuerdo con las Normativas, Recomendaciones, Órdenes Circulares, etc. que se hayan de aplicar, o se perturbe y comprometa la buena marcha de la ejecución del proyecto o el cumplimiento de los programas de trabajo, GIASA podrá exigir al Consultor, la adopción de medidas concretas y eficaces para conseguir restablecer el orden necesario.

El Gerente del Proyecto definirá, de acuerdo con los Especialistas de GIASA, las reuniones que se habrán de mantener y los informes de control a realizar durante el desarrollo del proyecto. Estas reuniones e informes serán básicos para la aprobación y consiguiente abono, con o sin penalización por defecto de calidad, de las actividades del proyecto a medida que sean terminadas.

Page 4: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

3

ENERO 2008

La coordinación de los trabajos que realice el Consultor, de los trámites que conllevan y de las relaciones con la Administración y con los Servicios de la Direcciones Generales será realizada por el Gerente del Proyecto.

El Gerente del Proyecto tendrá funciones administrativas, técnicas y económicas, interpretando los términos del contrato, si bien sin alterarlos. En tal sentido se habrán de atender sus indicaciones por el Consultor, teniendo en cuenta que el Gerente de Proyecto y los Especialistas de GIASA, en el marco de sus funciones, serán responsables de aquellas decisiones que puedan imponer, en contra de los criterios del Consultor. Dichas decisiones se darán por escrito y deberán ser aceptadas por el Consultor, si bien éste a través del Director del Proyecto podrá dejar constancia por escrito, en la Memoria y en el Anejo correspondiente, de la disparidad de criterios en el tema de que se trate, a fin de que queden clarificadas las posibles responsabilidades futuras.

En todo aquello en que el Gerente del Proyecto y los Especialistas de GIASA no contradigan al Consultor, éste tendrá la plena responsabilidad, tanto en el aspecto técnico, como en el económico y penal por las consecuencias que pudieran derivarse de los errores o de las deficiencias de los cálculos, planos, especificaciones del pliego de condiciones, otros documentos del proyecto, informes y control de las actividades especificadas en el presente Pliego.

Corresponderá al Gerente del Proyecto la emisión de las certificaciones para el abono de los trabajos al Consultor. Aprobará asimismo el programa definitivo y de detalle del Consultor, que habrá de ser entregado en el plazo de dos semanas a partir de la preadjudicación y previamente a la adjudicación.

El Gerente facilitará las credenciales necesarias para el desarrollo de las actividades del proyecto que lo requieran.

2.1.3 El Consultor del Proyecto.

El licitador que resulte adjudicatario del Contrato para la redacción de proyecto, y que ha de cumplir con lo preceptuado en este Pliego de Prescripciones Técnicas, recibe la denominac ión de Consultor.

El Consultor contará con un Director del Proyecto y distintos responsables técnicos, especialistas en las distintas disciplinas implicadas.

2.1.3.1 El Director del Proyecto.

Se entiende por Director del Proyecto al Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos especialmente designado en la oferta por el Consultor, con experiencia en proyectos de carreteras superior a la fijada en los pliegos particulares del concurso correspondiente, especialista en alguna de las disciplinas y generalista en todas ellas. Deberá tener capacidad técnica, formación académica y experiencia profesional suficiente para organizar y desarrollar los trabajos de redacción de proyectos. Habrá de:

− Organizar la ejecución del proyecto e interpretar y poner en práctica las órdenes recibidas del Gerente del Proyecto.

− Dirigir, coordinar y planificar las actividades técnicas de los distintos Especialistas, de forma que durante el desarrollo del proyecto se produzcan las relaciones necesarias entre ellos, evitando que el proyecto resulte un conjunto inconexo de anejos sin las necesarias interrelaciones entre ellos.

Las instrucciones al personal del Consultor serán impartidas por el Director de Proyecto.

El Director del Proyecto deberá tener fijada la residencia en el lugar de desarrollo de los trabajos de redacción del proyecto, y tendrá disponibilidad para desplazamientos a la zona del proyecto objeto de contrato.

Page 5: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

4

ENERO 2008

El Director del Proyecto firmará como Autor del Proyecto al término de la redacción de éste, si bien los correspondientes anejos serán suscritos por los respectivos responsables en cada una de las materias a las que se haga referencia.

2.1.3.2 Responsables de disciplinas del consultor.

El equipo de proyecto habrá de contar con responsables de las distintas disciplinas técnicas implicadas en el desarrollo del proyecto, ya sean de su propia plantilla o contratados al efecto.

Habrán de trabajar de forma integrada según la planificación aprobada y la coordinación que habrán de ser establecidas por el Director del Proyecto.

Estos Especialistas se habrán de responsabilizar con su firma de los distintos documentos del proyecto en los que intervengan. Se considerarán, entre otros, los siguientes:

2.1.3.2.1 El Especialista Medioambiental.

El Consultor deberá disponer de un especialista en materia medioambiental que deberá estar presente desde el principio en los trabajos a fin de cuidar de que se respeten los condicionantes medioambientales, y de colaborar ya desde el principio en el análisis y diseño de los trazados, pues es en esta fase en la que mejor se pueden prevenir y corregir los impactos ambientales.

Asimismo, en la fase de proyecto de construcción intervendrá en la determinación de medidas preventivas y correctoras de los impactos medioambientales identificados y valorados en el anejo ambiental, y en su correcta inclusión en la Memoria, Planos, Pliegos y Presupuesto del Proyecto.

Se habrá de delimitar con todo nivel de detalle qué obras de corrección del impacto ambiental figurarán en el proyecto de la obra principal y cuáles otras en el Proyecto de Restauración Paisajística. Este último se entregará en un documento independiente, para la contratación de las obras por GIASA con empresas especializadas.

2.1.3.2.2 El Coordinador de Seguridad y Salud Laboral.

El Consultor habrá de disponer de un Coordinador competente en materia de Seguridad y Salud laboral. Dicho Coordinador elaborará o hará que se elabore, bajo su responsabilidad, el Estudio de Seguridad y Salud y hará que se apliquen los principios que se mencionan en el artículo 8 del Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

2.1.3.2.3 El Especialista Geotécnico

El especialista Geotécnico, será responsable del establecimiento de la campaña de prospecciones geotécnicas, de la supervisión de los trabajos que desarrolle la empresa Geológico - Geotécnica así como del informe final y las conclusiones y resultados que se derivan del mismo.

2.1.3.2.4 La empresa colaboradora Geológico - Geotécnica.

La empresa colaboradora Geológico - Geotécnica, será la empresa especializada en esta disciplina debidamente acreditada, que deberá realizar los trabajos geotécnicos de campo, ensayos de laboratorio y eventualmente un primer informe geotécnico. Esta empresa deberá disponer del personal y medios adecuados y con la titulación legal necesaria para la realización completa del trabajo.

2.1.3.2.5 El especialista en Cartografía

Será el especialista designado por el Consultor, responsable de la realización de la cartografía o aceptación de la misma en el caso de que ésta sea contratada directamente por GIASA.

Page 6: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

5

ENERO 2008

2.1.3.2.6 La empresa colaboradora de Cartografía.

Será la empresa especializada en esta materia para la realización de los trabajos de vuelo, apoyo, restitución y ortofotoplanimetría que habrán de servir de base para el desarrollo del proyecto.

Esta empresa podrá ser contratada previa y directamente por GIASA, en cuyo caso, el Consultor del Proyecto, a través de las personas que designe su Director del Proyecto, será responsable de las comprobaciones previas de la citada cartografía y sus correspondientes datos y resultados, antes de aceptarla como válida.

2.2 DEFINICIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO Y CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS.

El objeto del Contrato es la prestación de los servicios de ingeniería para la redacción de los siguientes trabajos relativos a la actuación a que se refiere el Concurso licitado, que se especifican en el pliego de prescripciones técnicas particulares, y entre los que se encuentran los siguientes:

- Anteproyecto.

- Proyecto de Trazado.

- Proyecto de Construcción – Base de Licitación.

- Proyecto de Restauración Paisajística.

- Separata para la Tramitación Medioambiental.

- Separata para la Tramitación de la Autorización del Órgano de Cuenca.

- Separata para la Tramitación de las Expropiaciones.

- Separata para la reposición de vías pecuarias.

Además se redactarán cuantos documentos, separatas, informes,… sean necesarios durante el desarrollo del proyecto.

2.2.1 Anteproyecto

El objeto fundamental de la redacción del anteproyecto es la elaboración de un estudio que analice con suficiente grado de definición y precisión las alternativas de trazado, para permitir seleccionar la más adecuada, previo análisis de sus ventajas e inconvenientes.

Será fundamental en el trabajo el estudio de la alternativa en relación con la integración territorial y los viarios existentes o planificados. Así mismo, se estudiará la viabilidad técnico-económica y financiera.

El grado de desarrollo de las alternativas será el necesario para servir de base al expediente de información pública a los efectos de la Ley 8/2001, de 12 de julio de Carreteras de Andalucía, el R.D.L. 1.302/86 de Evaluación de Impacto Ambiental, la Ley 6/2001, de 8 de Mayo, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de Junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, sus Reglamentos, así como la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y los Reglamentos que la desarrollen. Si a lo largo del desarrollo del estudio sufrieran modificación estas disposiciones, aquél se adaptará a las nuevas exigencias.

Constituye el objetivo último del anteproyecto la selección final de una alternativa, optimizada desde los puntos de vista económico, territorial y medioambiental, con una adecuada programación de actuaciones.

Page 7: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

6

ENERO 2008

El trabajo se desarrollará en tres fases fundamentales:

Fase 1

El Consultor recopilará la información técnica y económica existente sobre el objeto del trabajo.

Se realizará la caracterización del territorio a escala 1:50.000 determinando un plano síntesis sobre el que se plantearán todas las posibles alternativas, que se desarrollarán a escala 1:10.000.

Con el análisis a 1:50.000 se realizará un primer informe sobre las 6/7 alternativas seleccionadas, que podrá dar lugar a una Memoria Resumen para proceder, en su caso, a la Consultas previas.

En esta Fase 1 se utilizará como instrumento de trabajo la cartografía a escala 1:50:000 y 1:10.000 de la Junta de Andalucía.

Por último, de las 6 ó 7 alternativas estudiadas se seleccionarán tres como más idóneas mediante análisis multicriterio simplificado cuyo objetivo es eliminar aquellas que por sus características sean las peores.

Simultáneamente se iniciará la fase de recogida de información para el estudio de movilidad, recopilando y analizando los datos de los flujos en el área del estudio, así como realizando en su caso, la campaña de aforos, encuestas, matriz origen destino y calibrado del modelo. En la oferta se habrá de presentar una propuesta del estudio en la que se recojan los trabajos que se habrán de efectuar.

Fase 2

Se profundizará en las tres alternativas seleccionadas en la fase anterior, desarrollándose las mismas a escala 1:5.000, con cartografía especifica realizada por GIASA. Simultáneamente se realizará el Estudio Medioambiental, acorde con las observaciones que en su caso se hayan recibido del Organismo Ambiental Competente, y todo ello de acuerdo con los requisitos exigidos por las disposiciones vigentes relativas al Medio Ambiente.

Serán fundamentales en esta Fase los trabajos de campo, que consistirán en la toma de datos de puntos específicos para obtener información técnica suficiente para valorar las alternativas y confirmar los datos obtenidos anteriormente.

Los trabajos de campo de geotecnia servirán para hacer un análisis comparativo desde este punto de vista de las distintas alternativas. Éstos se realizarán por la empresa colaboradora de geotecnia debidamente acreditada y contratada al efecto por el consultor, cumpliendo con los requisitos mínimos establecidos en el concurso.

En esta fase se terminará el estudio de la Demanda y el Económico –Financiero.

De las tres alternativas seleccionadas, se determinará una, mediante análisis multicriterio, que será la base de los estudios posteriores, en el que serán variables preponderantes tiempos de recorrido e inversiones y afección al medio ambiente.

Una vez redactado el anteproyecto, y aprobado provisionalmente, se someterá a Información Pública de acuerdo a la Ley de Carreteras de Andalucia y a la legislación medioambiental vigente. Esta Fase 2 incluye la gestión final hasta la Declaración de Impacto y, por tanto, supone para el Consultor la realización y colaboración con GIASA en los siguientes trabajos:

• Estudio de alegaciones y observaciones a las Consultas Previas.

• Colaboración en el proceso de Información Pública.

Page 8: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

7

ENERO 2008

• Estudio de alegaciones y observaciones al Estudio de Impacto Ambiental.

• Remisión al Organismo Medioambiental del expediente completo con las observaciones oportunas.

• Consideración de los aspectos a completar que determine el Órgano Medioambiental.

• Remisión del Estudio de Impacto Ambiental definitivo al Órgano Medioambiental, incluyendo revisión del programa de Vigilancia Ambiental y del Estudio Técnico de Detalle, si resultase necesario.

Una vez finalizada la información pública, se estudiarán las alegaciones y se remitirá el expediente completo al Órgano Medioambiental, acompañado de las observaciones que proceda. Una vez obtenida la respuesta, se considerarán sus observaciones y en su caso se remitirá el Estudio de Impacto Ambiental corregido o modificado, y se contestará cualquier tipo de observación.

La Delegación Provincial de Medio Ambiente emitirá la Declaración de Impacto Ambiental.

Fase 3

En esta fase se modificará el Anteproyecto introduciendo en el mismo las modificaciones introducidas por la Declaración de Impacto Ambiental.

El contenido MÍNIMO del anteproyecto es el que se describe a continuación, no obstante los consultores en su oferta podrán ampliar este contenido considerándose como mejoras aportadas:

2.2.1.1 Memoria y Anejos de la Memoria.

Es una exposición de los antecedentes, objeto, opciones estudiadas y solución seleccionada, debidamente justificada. Comprende la Memoria propiamente dicha y los Anejos de la Memoria.

El ÍNDICE de la Memoria citada será como mínimo el siguiente:

1. MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA

1.1. Memoria.

1.1.1. Antecedentes.

1.1.2. Objeto del presente anteproyecto.

1.1.3. Análisis y diagnóstico de la situación actual.

1.1.4. Delimitación del área de estudio. Justificación.

1.1.5. Datos básicos.

1.1.6. Caracterización y catalogación del territorio.

1.1.7. Síntesis territorial.

1.1.8. Corredores compatibles.

1.1.9. Estudio de tráfico.

Page 9: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

8

ENERO 2008

1.1.10 Análisis coste – beneficio.

1.1.11. Definición de las opciones estudiadas.

1.1.12. Comparación de las opciones estudiadas.

1.1.13. Análisis multicriterio.

1.1.14. Descripción de la opción seleccionada.

1.1.15. Presupuesto de la opción seleccionada.

1.1.16. Documentos que integran el Anteproyecto.

1.2. Anejos de la Memoria.

Anejo nº 1. Antecedentes.

Anejo nº 2. Delimitación del área de estudio.

Anejo nº 3. Análisis y diagnóstico de la situación actual.

Anejo nº 4. Datos básicos.

4.1 Cartografía y topografía.

4.2 Geología y procedencia de materiales.

4.3 Climatología e hidrología.

4.4 Datos socioeconómicos.

4.5 Estudio de tráfico.

4.6 Información urbanística.

Anejo nº 5. Definición de las opciones estudiadas.

5.1 Estudio del trazado geométrico.

5.2 Drenaje.

5.3 Planeamiento.

5.4 Estudio geológico y geotécnico de los corredores.

5.5 Movimiento de tierras.

5.6 Demanda y funcionalidad.

5.7 Estudio de secciones.

5.8 Firmes y pavimentos.

Page 10: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

9

ENERO 2008

5.9 Estructuras y túneles.

5.10 Expropiaciones y servicios afectados.

5.11 Presupuesto.

5.12 Análisis coste – beneficio.

Anejo nº 6. Análisis multicriterio.

Anejo nº 7. Opción seleccionada.

2.2.1.2 Planos.

El documento de planos tendrá el siguiente contenido y numeración:

2. PLANOS.

2.1. Plano de situación e índice.

2.2. Plano de conjunto.

2.3. Definición de las opciones estudiadas.

2.4. Definición de la opción seleccionada.

2.2.1.3 Estudio de Impacto Ambiental.

2.2.2 Proyecto de Trazado.

En el caso que se requiera, se habrá de redactar un Proyecto de Trazado, con el que se puedan iniciar los trámites de expropiaciones y medioambiental.

Para proyectos que carezcan de Anteproyecto o Estudio Informativo previo, y por tanto de tramitación ambiental, será en esta fase cuando se preparará la documentación necesaria para iniciar el trámite de prevención ambiental, incluyendo dicha documentación en la Información Pública.

Dicho proyecto deberá incluir la siguiente documentación:

2.2.2.1 Memoria y Anejos de la Memoria

Es una exposición de los antecedentes, objeto y solución adoptada, debidamente justificada. Comprende la Memoria propiamente dicha y los Anejos de la Memoria.

El ÍNDICE de la Memoria citada es el siguiente:

1.- MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA.

1.1. Memoria.

1.1.1. Datos previos.

Page 11: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

10

ENERO 2008

1.1.1.1. Antecedentes administrativos.

1.1.1.2. Otros antecedentes.

1.1.2. Objeto y descripción del Proyecto de Trazado.

1.1.2.1. Descripción del Proyecto de Trazado.

1.1.2.2. Justificación de la solución adoptada.

1.1.3. Otros datos de interés.

1.1.4. Documentos que integran el Proyecto de Trazado.

1.2. Anejos de la Memoria.

2.2.2.2 Contenido de la Memoria y de sus Anejos.

El Proyecto de Trazado contiene los aspectos geométricos del mismo, necesarios para la definición de los bienes y derechos afectados, cuya determinación a efectos de expropiación es la razón básica que justifica este tipo de Estudio de Carreteras.

2.2.2.2.1 Memoria.

Presenta el problema planteado y justifica la solución elegida para resolverlo, teniendo en cuenta factores sociales, administrativos, medio ambientales, etc. Además, contendrá la descripción y justificación de la solución de trazado adoptada y reposición de servidumbres y servicios afectados, que repercutan sobre las expropiaciones y reposiciones a realizar.

En consecuencia, se indicarán los datos previos, la descripción detallada de la solución adoptada, su justificación, su valoración estimada y se añadirán cuantas conclusiones no enumeradas anteriormente se estimen necesarias para la mejor definición de los bienes y derechos afectados.

La memoria incluirá un apartado de “Tramitación ambiental”, donde se detalle la necesidad de procedimiento ambiental.

Datos Previos.

Es una enumeración detallada de cuantos datos y documentos existan y puedan ser de utilidad para la justificación del trazado adoptado.

Antecedentes Administrativos.

Entre ellos, se deberá hacer referencia a la Orden de Iniciación de Estudio y a las conclusiones de cualquier otro Estudio existente relacionado con toda o parte de la obra objeto del Proyecto de Trazado.

Otros Antecedentes.

Se incluirán todos los datos y conclusiones de documentos que puedan ser de utilidad para la justificación del Proyecto de Trazado, de sus expropiaciones y sus reposiciones y que no figuren en el apartado anterior.

Objeto y Descripción del Proyecto de Trazado.

Page 12: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

11

ENERO 2008

Se expondrá el problema que pretende resolver el Proyecto de Trazado. Es una exposición detallada de la solución presentada para resolver o mejorar una situación planteada o prevista.

De acuerdo con los datos previos enumerados anteriormente y con la situación actual se hará una descripción del trazado, que servirá de base para justificar la solución adoptada. La exposición será breve y completa. Puesto que el fin de los Anejos es el de descargar a la Memoria de cálculos o estudios excesivamente largos que puedan hacer perder la continuidad expositiva, las conclusiones de aquéllos deben figurar siempre en la Memoria.

Situación actual.

En el caso más general comprenderá los siguientes puntos:

a) Descripción del terreno desde el punto de vista topográfico, geológico y del uso del suelo.

b) Exposición de la red de comunicaciones existente, y de la relación y enlaces de la obra proyectada con la citada red.

c) Descripción de las situaciones pendientes de solución y que la obra pretende resolver o mejorar.

d) Enumeración de cuantas consideraciones sociales, económicas, administrativas, medio ambientales, estéticas y de cualquier otro tipo tengan interés para la mejor comprensión de los dos apartados siguientes.

Descripción del Proyecto de Trazado.

Se hará una descripción de la solución adoptada en el Proyecto de Trazado. En el caso más general comprenderá los siguientes puntos:

a) Descripción general, indicando especialmente sus puntos singulares.

b) Cartografía utilizada, indicando someramente los métodos de ejecución, así como las precisiones obtenidas y las fechas de los documentos que se han empleado en la elaboración de la misma.

c) Características geológicas de los terrenos afectados y de los que se prevean utilizar para la obtención de préstamos.

d) Geotecnia del corredor, basada fundamentalmente en el análisis de las características geológicas relativas a las explanaciones del corredor. Se incluirán las características adoptadas para los desmontes y terraplenes. Se determinarán los préstamos y vertederos en el caso en que ello afecte a las expropiaciones.

e) Datos climatológicos e hidrológicos de la zona, especialmente intensidades de lluvias.

Características climatológicas e hidrológicas de las cuencas afectadas por la vía. Si fuese conveniente realizar una exposición detallada de este apartado, ésta figurará en el Anejo número 5 de la Memoria.

f) Enumeración de los siguientes datos relacionados con el tráfico y planeamiento.

- Previsión de tráfico.

- Niveles de servicio y capacidades de las calzadas.

- Necesidades de carriles adicionales para vehículos lentos.

- Vías de servicio.

Page 13: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

12

ENERO 2008

- Intersecciones y enlaces.

- Ordenación de la circulación.

Una exposición detallada de este apartado, con el estado de alineaciones y rasantes, figurará, en su caso, en el Anejo número 6 de la Memoria, en donde se incluirán los cálculos justificativos.

g) Enumeración de los siguientes datos del trazado geométrico:

Grupo de características geométricas.

Radios en planta máximos y mínimos.

Parámetros de clotoide máximos y mínimos.

Pendientes y rampas máximas y mínimas.

Parámetros de acuerdo vertical máximos y mínimos.

Secciones transversales tipo.

Enlaces.

Intersecciones.

h) Previsión de préstamos y vertederos. Si fuese conveniente, por su repercusión en expropiaciones y servicios afectados, una exposición detallada de este apartado, ésta figurará en el Anejo número 7 de la Memoria.

i) Descripción de los firmes y pavimentos, indicando especialmente:

- Los tipos de firmes adoptados.

- Secciones tipo.

j) Drenaje, sólo en el caso de ser necesario por afectar a expropiaciones, describiendo esquemáticamente tanto el superficial como el profundo, y fundamentalmente su repercusión sobre las expropiaciones y reposiciones a realizar.

k) Soluciones propuestas al tráfico durante la ejecución de las obras. Siempre que tengan alguna repercusión en las expropiaciones o afecciones, se detallarán los desvíos propuestos, indicando las características de las obras provisionales.

m) Replanteo, indicando el procedimiento a seguir y el tipo de puntos de referencia a dejar en el terreno para las bases de replanteo y el de estaquillas en la traza. En particular se definirán los datos para delimitación de la zona a expropiar.

n) Expropiaciones e indemnizaciones, indicando expresamente los diferentes tipos de expropiación.

Una exposición detallada de este apartado figurará en el Anejo número 20 de la Memoria. Se incluirá la relación concreta e individualizada de los bienes y derechos a expropiar, con la descripción de los mismos en planta y parcelarlos, acompañando fotografías en color.

Page 14: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

13

ENERO 2008

ñ) Reposiciones, indicando expresamente los servicios afectados y las medidas tomadas para su reposición, incluyendo los documentos necesarios para promover las autorizaciones administrativas previas a la ejecución de las obras.

o) Estimación de precios, cuyo detalle se incluirá en el Anejo número 24 de la Memoria.

En documento separado, para uso exclusivo y reservado de la Administración, se incluirá el cálculo de la valoración de las expropiaciones precisas.

p) Estudio ambiental, indicando los ajustes realizados para evitar afecciones a elementos naturales o culturales singulares. Se incluirá una descripción de los antecedentes y objetivos ambientales del proyecto, precisando la tramitación ambiental que sea necesaria. Además, se realizará una valoración general de los impactos que el trazado genera en el medio, y de las medidas preventivas y correctoras que será necesario aplicar. Se hará mención a que en el anejo correspondiente se incluye toda la cartografía con la información ambiental precisa determinante en el trazado, como: presencia de yacimientos arqueológicos, vías pecuarias, áreas de nidificación, invernada o dispersión, lugares de interés comunitario, zonificación de espacios naturales protegidos,...

q) Obras complementarias y zonas funcionales:

Obras complementarias, es decir, aquellas convenientes, pero no indispensables, para la explotación de la obra, describiéndose someramente las que se incluyen y con el detalle necesario las que tengan repercusión sobre las expropiaciones o afecciones.

Zonas funcionales de la carretera, describiendo someramente las que se incluyen y con el detalle necesario las que tengan repercusión sobre las expropiaciones o afecciones:

- Áreas de descanso.

- Estacionamientos.

- Auxilio y atención médica de urgencia.

- Estaciones de aforo, pesaje.

- Paradas de autobuses.

- Vías de servicio.

- Instalaciones de servicio.

- Áreas para la conservación del dominio público viario.

- Áreas destinadas a otros establecimientos no citados anteriormente.

2.2.2.2.2 Anejos de la Memoria.

La Memoria contendrá los siguientes Anejos, con el contenido anteriormente expresado. Si alguno de los Anejos no precisara desarrollo por no producirse incidencia en los bienes y derechos afectados, se justificaría tal circunstancia. Los anejos que aquí se incluyen con un “no procede”, se deberán incluir en el proyecto sin contenido e incluyendo ese mismo comentario:

Anejo nº 1. Antecedentes

Page 15: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

14

ENERO 2008

Anejo nº 2. Cartografía y Topografía

Anejo nº 3. Geología y procedencia de materiales

Anejo nº 4. Efectos sísmicos

No procede

Anejo nº 5. Climatología e Hidrología

Anejo nº 6. Planeamiento y Tráfico

Anejo nº 7. Geotecnia del corredor

Anejo nº 8. Estudio del trazado geométrico

Anejo nº 9. Movimiento de tierras

Anejo nº 10. Estudio de firmes y pavimentos

Anejo nº 11. Drenaje

Anejo nº 12. Geotecnia de cimentaciones de estructuras

No procede

Anejo nº 13. Estudio de tipologías de Estructuras

Anejo nº 14. Soluciones propuestas al tráfico durante la ejecución de las obras

Anejo nº 15. Señalización, balizamiento y defensas

No procede

Anejo nº 16. Estudio Ambiental y de Medidas Correctoras

Anejo nº 17. Obras complementarias

Anejo nº 18. Replanteo

Anejo nº 19. Coordinación con otros Organismos y Servicios

Anejo nº 20. Expropiaciones e Indemnizaciones

Anejo nº 21. Reposición de servicios

Anejo nº 22. Plan de obras

No procede

Anejo nº 23. Clasificación del Contratista

No procede

Page 16: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

15

ENERO 2008

Anejo nº 24. Estimación de precios

Anejo nº 25. Presupuesto para conocimiento de la Administración

Anejo nº 26. Fórmula de revisión de precios

No procede

Anejo nº 27. Valoración de ensayos

No procede

Anejo nº 28. Seguridad Vial

No procede.

2.2.2.3 Planos.

El documento de planos tendrá el siguiente contenido y numeración:

2. PLANOS

2.1.- Plano de situación e índice.

2.2.- Planta general y distribución de minutas.

2.3.- Planta y perfil longitudinal del tronco.

2.4.- Planta y perfil longitudinal de intersecciones y enlaces.

2.5.- Secciones transversales tipo.

2.6.- Perfiles transversales.

2.7.- Estructuras y muros.

No procede.

2.8.- Drenajes.

2.9.- Soluciones propuestas al tráfico durante la ejecución de las obras.

2.10.- Señalización, Balizamiento y Defensas.

No procede.

2.11.- Obras Complementarias.

No procede.

2.2.2.4 Presupuestos.

El documento de presupuestos tendrá el siguiente contenido y numeración:

Page 17: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

16

ENERO 2008

3.- PRESUPUESTO

3.1.- Mediciones y estimaciones.

3.1.1.- Explanación.

3.1.2.- Drenaje.

3.1.3.- Firmes.

3.1.4.- Estructuras.

3.1.5.- Señalización, balizamiento y defensas.

3.1.6.- Medidas Correctoras.

3.1.7.-Cerramientos.

3.1.8.- Reposiciones.

3.2.- Estimación de precios.

3.3.- Presupuestos.

3.3.1.- Capítulos.

3.3.1.1. Explanación.

3.3.1.2. Drenaje.

3.3.1.3. Firmes.

3.3.1.4. Estructuras.

3.3.1.5. Señalización, balizamiento y defensas.

3.3.1.6. Medidas correctoras.

3.3.1.7.Cerramientos.

3.3.1.8. Reposiciones.

3.3.2 Presupuestos generales.

3.3.2.1. De ejecución material.

3.3.2.2. Base de licitación.

3.3.2.3. Para conocimiento de la Administración.

Una de las finalidades del Proyecto de Trazado es la de poder iniciar el expediente de expropiaciones y reposición de servicios afectados por lo que este trabajo deberá estar totalmente acabado y en las condiciones que establece el presente Pliego.

Page 18: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

17

ENERO 2008

Igualmente, y cuando GIASA así lo indique, se iniciará la tramitación de prevención ambiental en esta fase, debiendo prepararse la documentación técnica necesaria para ello, de acuerdo con la normativa y lo especificado en este Pliego. En este caso, el consultor preparará una separata para tramitación ambiental, conteniendo lo especificado en la Ley 7/2007, de Gestion Integrada de la Calidad Ambiental, y los Reglamentos que la desarrollen.

2.2.3 Proyecto de Construcción – Base de licitación.

La redacción del mencionado Proyecto de Construcción se realizará conforme a lo recogido en el Artículo 124 del Real Decreto Legislativo 2/2000 de 16 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y demás legislación y normativa vigente.

El contenido del Proyecto de Construcción será el siguiente:

- Documento Nº 1.- Memoria y Anejos.

- Documento Nº 2.- Planos.

- Documento Nº 3.- Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

- Documento Nº 4.- Presupuesto.

- Documento Nº 5.- Estudio de Seguridad y Salud.

2.2.3.1 Documento Nº 1.- Memoria y Anejos.

En la Memoria se justificará globalmente la solución proyectada y se describirá como será su explotación y sus elementos funcionales, obras singulares, estética y entorno medioambiental y territorial.

Los apartados que contendrán dicha memoria seguirán el orden establecido en el apartado Anejos a la Memoria, al que se añadirá un apartado: “Tramitación ambiental”, donde se indique la necesidad o no de someter el proyecto a prevención ambiental, y los trámites o procedimientops iniciados o resueltos. La memoria se ampliará en aquéllos puntos que sean necesarios. En concreto, el apartado “Geotecnia del corredor” en la Descripción del proyecto, debe incluir en todo caso la guitarra con la caracterización geológico – geotécnica del terreno atravesado, del Terreno Natural Subyacente (CBR 95% PN), taludes de desmonte y terraplén, expansividad, nivel freático, etc. En el apartado de “Firmes y Pavimentos” se incluirá la definición en subtramos del cimiento con las secciones tipo para cada uno de ellos de acuerdo con la Instrucción de Firmes de Andalucia. Por su parte, el apartado de “Presupuesto”, incluirá una relación de las partidas del proyecto valoradas, ordenadas de mayor a menor importe y con el porcentaje que suponen sobre el total de las obras.

Anejos a la Memoria.

En ellos se incluirán todos los datos de tráfico, topográficos, hidrológicos, hidráulicos, geológicos, geotécnicos, territoriales, ambientales, y otros cálculos y estudios que se hubieran utilizado en su elaboración, según se establece en el apartado 3.2 del presente Pliego.

Su metodología y contenido son los descritos en dicho artículo. A continuación se da una relación de ellos que deberá ser seguida en la confección del documento, y se hacen algunas aclaraciones:

Anejo nº 0. Ficha técnica. Se entregará también en soporte informático, y contendrá los siguientes apartados:

§ Descripción de la actuación: Contendrá una breve descripción del objeto de la actuación, así como los principales parámetros de diseño del proyecto. Al menos debe incluir lo siguiente:

Page 19: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

18

ENERO 2008

- Título del proyecto. - Claves del proyecto. - Antecedentes administrativos. Indicando simplemente el antecedente, el organismo responsable y la

fecha, sin desarrollo de literatura. - Programa o Plan en el que se inscribe. - Organismo/s de financiación. - Objetivos perseguidos con la actuación. - Breve descripción de las alternativas estudiadas. - Proyectos relacionados con el presente para la consecución de tales objetivos. - Descripción breve de la obra. - Descripción de particularidades especiales de la obra, sean relativas a obras singulares que se

contengan o a la necesidad de aplicar técnicas especiales, expresadas de manera sucinta, clara y concreta.

- Necesidad de informe medioambiental y situación de los trámites realizados hasta el momento final de la redacción del proyecto.

- Situación de los trámites relativos a expropiaciones hasta el momento final de la redacción del proyecto.

- Presupuesto de Construcción Base de Licitación (de ejecución por contrata IVA incluido). - Presupuesto para Conocimiento de la Administración, sin desglose. - Coste previsto por año para mantenimiento y conservación. - Plazo previsto de ejecución. - Etapas y plazos previstos desde la fecha fin de redacción del proyecto hasta la finalización de la

ejecución de la obra. Breve descripción, cuando proceda, de cada fase. - Director de la Actuación. - Gerente del Proyecto. - Director del Proyecto. - Autor del Proyecto. - Resto del equipo redactor del Proyecto, señalando su área de intervención.

§ Planos:

Plano de situación.

Planta general de la actuación.

Paneles tipo de presentación del proyecto. En función del tipo de actuación se realizarán al menos los paneles básicos de modo que incluyan la información que se indica en el Anexo Nº 6 de este PPTG.

§ Ficha resumen: Contendrá la información que se recoge en las tablas que más adelante siguen. Esta información se deberá entregar en soporte digital (Disponible en la página Web de GIASA www.giasa.com). Se incluye como Anexo Nº 7 de este PPTG las tablas a cumplimentar así como las definiciones necesarias para ello.

Anejo nº 1. Antecedentes.

Se hará de acuerdo con lo establecido en el apartado 3.2.1. de este Pliego.

Anejo nº 2. Cartografía y Topografía.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.2. del presente Pliego.

Anejo nº 3. Geología y procedencia de materiales.

Page 20: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

19

ENERO 2008

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.3. del presente Pliego.

Anejo nº 4. Efectos sísmicos.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.4. del presente Pliego.

Anejo nº 5. Climatología e Hidrología.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.5. del presente Pliego.

Anejo nº 6. Planeamiento y Tráfico.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 0. del presente Pliego.

Anejo nº 7. Geotecnia del corredor.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.7. del presente Pliego.

Anejo nº 8. Estudio del trazado geométrico.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.8. del presente Pliego.

Anejo nº 9. Movimiento de tierras.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.9. del presente Pliego.

Anejo nº 10. Estudio de firmes y pavimentos.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.10. del presente Pliego.

Anejo nº 11. Drenaje.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.11. del presente Pliego.

Anejo nº 12. Geotecnia de cimentaciones de estructuras.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.12. del presente Pliego.

Anejo nº 13. Estructuras.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.13. del presente Pliego.

Anejo nº 14. Soluciones propuestas al tráfico durante la ejecución de las obras.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.14. del presente Pliego.

Anejo nº 15. Señalización, balizamiento y defensas.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.15. del presente Pliego.

Anejo nº 16. Estudio Ambiental y de Medidas Correctoras.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.16. del presente Pliego.

Page 21: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

20

ENERO 2008

Anejo nº 17. Obras complementarias.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.17 del presente Pliego.

Anejo nº 18. Replanteo.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.18. del presente Pliego.

Anejo nº 19. Coordinación con otros Organismos y Servicios.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.19. del presente Pliego.

Anejo nº 20. Expropiaciones e Indemnizaciones.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.20. del presente Pliego.

Anejo nº 21. Reposición de servicios.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.21. del presente Pliego.

Anejo nº 22. Plan de obras.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.22. del presente Pliego.

Anejo nº 23. Clasificación del Contratista.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.23. del presente Pliego.

Anejo nº 24. Justificación de precios.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.24. del presente Pliego.

Anejo nº 25. Presupuesto para conocimiento de la Administración.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.25. del presente Pliego.

Anejo nº 26. Fórmula de revisión de precios.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.26. del presente Pliego.

Anejo nº 27. Valoración de ensayos.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.27. del presente Pliego.

Anejo nº 28. Seguridad Vial.

Se hará de acuerdo con lo indicado en el punto 3.2.28. del presente Pliego.

2.2.3.2 Documento Nº 2.- Planos.

Los Planos tendrán carácter contractual y, por tanto, deberán ir firmados por el Director del Proyecto y, en su caso, por el Especialista responsable.

Page 22: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

21

ENERO 2008

En los planos de las obras de fábrica figurarán las características resistentes de los materiales, así como un cuadro esquemático en el que figurarán todos los despieces con la medición correspondiente parcial y total de las armaduras.

De los planos deberán deducirse las mediciones de las diferentes unidades de obra mediante la acotación de las mismas sin realizar ninguna medida sobre dichos planos.

Se utilizará a modo indicativo la siguiente numeración:

2.1.- Plano de situación e índice.

2.2.- Planta general y distribución de minutas.

2.3.- Planta y perfil longitudinal del tronco.

2.4.- Planta y perfil longitudinal de intersecciones y enlaces.

2.5.- Secciones transversales tipo.

2.6.- Perfiles transversales.

2.7.- Estructuras y muros.

2.8.- Drenajes.

2.9.- Soluciones propuestas al tráfico durante la ejecución de las obras.

2.10.- Señalización, Balizamiento y Defensas.

2.11.- Condicionantes ambientales y medidas preventivas y correctoras.

2.12.- Obras Complementarias.

2.13.- Reposición de servicios.

2.2.3.3 Documento Nº 3.- Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

2.2.3.3.1 Alcance y contenido.

Este documento recogerá únicamente condiciones de tipo técnico o técnico - económicas, absteniéndose de considerar condiciones de índole administrativo, económico y legal, que sólo deberán figurar en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.

Cada unidad de obra será definida en cuanto a:

- Características de los materiales, con acotaciones de valores máximos y mínimos.

- Normativa de aplicación para ejecución y control.

- Tolerancias y condiciones de aceptación, rechazo o penalización.

- Condiciones de la ejecución o proceso constructivo.

Page 23: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

22

ENERO 2008

- Medios e instalaciones a exigir durante la construcción.

- Precauciones durante la construcción.

- Forma de medición y abono de las unidades de obra y de las partidas alzadas.

Establecerá el plazo de ejecución, que debe coincidir con el expresado en la memoria, el plazo de garantía y especificará las normas y pruebas previstas para las recepciones.

A menos que el objeto de la licitación lo exija, las especificaciones técnicas no mencionarán productos de una fabricación o procedencia determinada o procedimientos de ejecución particulares que puedan favorecer o eliminar competidores. Cuando no sea posible ofrecer una descripción suficientemente precisa e inteligible, podrán indicarse excepcionalmente marcas, licencias o tipos, siempre que vayan acompañados de la mención "o equivalente".

De los siete puntos anteriores que habrá de contener en general cada unidad de obra, sólo habrá que definir aquellos que las Normas o Instrucciones generales no definan, pero se habrán de citar los artículos concretos, así como las modificaciones a los mismos que justificadamente desee introducir el proyectista.

El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares se redactará de forma que concrete solamente aquellos puntos no establecidos en el PG-3/75 o en sus actualizaciones, o que seleccione las alternativas ofrecidas por éste, en el rango de los valores ofrecidos por aquél. Se evitará repetir lo especificado en el PG-3/75.

La descripción de las obras atenderá fundamentalmente a la forma en que éstas se deban construir, con expresión de la secuencia y enlace entre las distintas unidades, y cualquier aspecto no cubierto en los planos.

Se considerarán además las medidas preventivas y correctoras, especialmente aquellas que afecten a precauciones o especificaciones en la forma de ejecutar las unidades de obra.

2.2.3.3.2 Estructura del Pliego.

Deberá existir una estrecha, clara e inequívoca correlación entre cada unidad de obra del Presupuesto y el Pliego de Condiciones.

Para ello cada unidad de obra tendrá una clave numérica y una denominación breve, sin afán descriptivo ni especificativo de la unidad, que coincidirá exactamente con la misma clave y denominación del pliego de condiciones, donde aparecerán realmente las especificaciones, que incluirán la normativa aplicable, que tenga que cumplir la unidad, con especificación del artículo correspondiente y las observaciones particulares que procedan, completando todo aquello que la Norma general, por su propio carácter de general, no pueda definir y lo haya de dejar a criterio del proyectista o de la dirección de obra.

La numeración de los diferentes capítulos, artículos, apartados y subapartados se corresponderá con toda exactitud con la del PG-3/75 y sus actualizaciones.

2.2.3.3.3 Especificaciones Especiales.

Deberá explicitarse en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares y será preceptiva la inclusión de las siguientes especificaciones:

− La conservación del tramo de proyecto durante la ejecución de las obras correrá a cargo del Contratista adjudicatario de las mismas.

Page 24: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

23

ENERO 2008

− La excavación será no clasificada siendo su precio el coste promedio de los distintos tipos de clasificación que se habrán definido en el proyecto con todo detalle. Se definirá en el Pliego que se entiende como riesgo y ventura del Contratista cualquier alteración sobre las circunstancias previstas en el proyecto.

− En los proyectos de autovía, será preceptiva la utilización de un transfer o silo intermedio de aglomerado que haga de tampón entre los camiones y la extendedora, y se indicarán las carácterísticas de éste.

− En aquellos apartados en que no se hace referencia a un determinado artículo se entenderá que prevalecen las prescripciones del PG3/75 o sus actualizaciones.

− El citado Pliego deberá contener indicación del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares que haya de regir con carácter supletorio o subsidiario para todo aquello no contemplado en él.

2.2.3.3.4 Prevalencia de Documentos

Establecerá el orden de prelación de los distintos documentos del proyecto para casos de contradicciones, dudas o discrepancias entre ellos. De acuerdo con lo establecido en la Orden de 7 de Mayo de 1993 de la COPT, por la que se establecen las Normas para redacción de proyectos y documentación técnica para obras de la Consejería de Obras Públicas y Transportes (BOJA núm. 51, 15-05-1993), a menos que se justifique debidamente otro, se establecerá el siguiente orden:

1. Presupuesto.

2. Planos.

3. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

4. Memoria.

Contendrá la relación de normas y disposiciones obligatorias y las que el equipo redactor decida revestir de tal rango que sean de aplicación y hayan de observarse con carácter general para la ejecución de las obras.

En las características y ensayos que deban cumplir los materiales se especificarán los valores mínimos y máximos de las alternativas que para las mismas fija el PG-3/75 o sus actualizaciones, o demás disposiciones de aplicación indicadas en el párrafo anterior.

2.2.3.4 Documento Nº 4.- Presupuesto.

Los capítulos de este documento serán los siguientes:

- Mediciones.

- Cuadro de Precios.

- Presupuestos Parciales.

- Presupuesto General.

2.2.3.4.1 Mediciones.

En las mediciones se incluirán todos los datos necesarios para que la supervisión pueda hacerse sin medir sobre los planos o ficheros de dibujo.

Page 25: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

24

ENERO 2008

Las mediciones contendrán, al inicio de las líneas de medición de cada unidad de obra, la indicación de los planos donde se representan las unidades de obra medidas y la descripción clara y precisa de dicha medición.

Se incluirá en este capítulo un apartado denominado "Mediciones auxiliares" para determinadas unidades de obra cuyos listados de medición son excesivamente largos (movimientos de tierras, firmes, etc.).

2.2.3.4.2 Cuadro de Precios.

El Cuadro de Precios, cumpliendo con lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre), contendrá el cuadro único de precios en letra y en número, en el que se descompondrá cada precio en sus precios elementales y auxiliares y las cantidades de sus rendimientos unitarios. Se especificará además su agrupación en los conceptos elementales de:

* Materiales.

* Mano de Obra.

* Maquinaria.

* Medios Auxiliares, si fuese preciso.

Será obligatoria para la confección de los precios de las unidades de obra la aplicación de la metodología de la Base de datos de precios de obras lineales paramétrica de GIASA (disponible en la página Web www.giasa.com), debiéndose respetar estrictamente el criterio de codificación expresado en él, e irán ordenados de acuerdo a la partida correspondiente de mediciones y presupuesto. A menos que GIASA así lo estableciera, no se aplicarán los importes dados en esta base de datos, ya que cada proyecto requiere un estudio particularizado. En los epígrafes que definan cada unidad de obra no se podrán hacer referencia a marcas, modelos o denominaciones específicas de determinados productos, que habrán de determinarse por sus cualidades y características técnicas.

2.2.3.4.3 Presupuestos Parciales.

El capítulo de presupuestos parciales contendrá las distintas partidas de cada fase de la obra y deberán ir numeradas en los citados presupuestos o capítulos, haciendo clara referencia a los precios unitarios (igual numeración).

Se establecerán dichos presupuestos parciales de obras de acuerdo al plan de obra siguiendo la estructura del mismo.

El capítulo de presupuestos parciales contendrá, además de los presupuestos parciales anteriores, los siguientes presupuestos:

- Presupuesto de Medidas Preventivas o Correctoras del Impacto Ambiental y Presupuesto del Plan de Vigilancia.

- Presupuesto Parcial para Reposición e Indemnización de Servicios Afectados.

- Presupuesto Parcial para Seguridad y Salud laboral.

Para lo cual se incluirán, las correspondientes unidades de obra dentro del Cuadro de precios y del Pliego de Condiciones Técnicas Particulares (salvo las unidades de seguridad y salud laboral que irán en el Cuadro de precios y Pliego del Estudio de seguridad y salud correspondiente).

Page 26: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

25

ENERO 2008

2.2.3.4.4 Partidas Alzadas.

Salvo autorización expresa del Gerente del Proyecto, no se utilizarán partidas alzadas en la elaboración del presupuesto.

2.2.3.4.5 Presupuesto General.

El Presupuesto General seguirá la siguiente estructura:

- Presupuesto de Ejecución Material (P.E.M.), que incluye todos los Presupuestos Parciales descritos (de obras y del resto de conceptos).

- Presupuesto Base de Licitación, producto del incremento del P.E.M. en un 13% en concepto de Gastos Generales y un 6% en concepto de Beneficio Industrial y en el porcentaje del IVA. vigente.

2.2.3.5 Documento Nº 5.- Estudio de Seguridad y Salud.

El coordinador de seguridad y salud laboral elaborará o hará que se elabore, bajo su responsabilidad, el estudio correspondiente de acuerdo con la Ley 31/1.995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y el Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras. Se tendrán en cuenta las Recomendaciones para la elaboración de los estudios de seguridad y salud en las obras de carretera del Ministerio de Fomento.

Dicho estudio formará parte del proyecto, y será coherente con el contenido del mismo. En él se recogerán y presupuestarán las medidas tendentes a eliminar, o al menos minimizar, los riesgos específicos que conlleva la realización de este proyecto.

Se desarrollará como un proyecto independiente, con sus cuatro documentos típicos:

Memoria y Anejos.

Planos.

Pliego de prescripciones técnicas particulares: se redactará de acuerdo con lo establecido en el apartado 2.2.3.3. de este PPTG.

Presupuesto: Incluirá los siguientes capítulos:

Mediciones (de acuerdo con lo establecido en el apartado 2.2.3.4.1. de este PPTG).

Cuadro de precios (de acuerdo con lo establecido en el apartado 2.2.3.4.2. de este PPTG).

Presupuesto para seguridad y salud laboral en EM.

Así mismo, para la redacción del Estudio de seguridad y salud se tendrá en cuenta lo indicado en los apartados 2.2.3.4.3. y 5.3.2. de este PPTG.

En cumplimiento de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, y de la Normativa vigente en Seguridad y Salud, los contratistas y subcontratistas deberán tener realizada la evaluación de riesgos de acuerdo a las actividades a las que se dedican, tener planificada la prevención de riesgos en su empresa, haber formado e informado a sus trabajadores y haber adoptado las medidas necesarias en evitación de los riesgos típicos de sus actividades propias. Por tanto, las empresas que se presenten a la licitación de la obra, deberán tener en cuenta en su oferta, y dentro de los gastos generales de su empresa, los costes necesarios en Seguridad y salud para la

Page 27: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

26

ENERO 2008

correcta ejecución profesional de los trabajos. Esto se tendrá en cuenta en la elaboración del presupuesto del estudio de seguridad y salud del proyecto. No obstante, en las “Recomendaciones para la elaboración de los estudios de seguridad y salud en las obras de carretera”, del Ministerio de Fomento, se dice que el coste de adquisición, almacenaje y mantenimiento de los equipos de protección individuales y colectivas que se consideran mínimos y de utilización exigible en cada una de las diferentes actividades de obra, así como los servicios e instalaciones de carácter básico, se entienden como costes a cargo del contratista. Por tanto, el que éstos no sean de abono directo no implica que no sean medibles en Presupuestos; es decir, en Mediciones se deben computar todas las protecciones individuales, colectivas e instalaciones necesarias, aunque en los Presupuestos Parciales no aparezcan valoradas

2.2.4 Proyecto de Restauración paisajística.

En el caso en que se requiera, se redactará un Proyecto independiente relativo a la restauración paisajística, que definirá las medidas de revegetación necesarias y aquellas otras adicionales (áreas de descanso, señalización específica etc.) que GIASA defina. El número de ejemplares a editar será de tres (3) en soporte papel y tres (3) CD ROM en formato .pdf, y otro CDROM con los ficheros originales. Este proyecto tendrá, básicamente y con carácter general, la siguiente estructura básica:

Documento nº 1. Memoria y Anejos.

1.- Memoria.

2.- Anejos.

Anejo nº0. Ficha Técnica.

Anejo nº1. Antecedentes.

Anejo nº2. Estudio ambiental. Tramitación ambiental y medidas correctoras.

Anejo nº3. Objeto del proyecto. Solución adoptada y justificación. Sectorización del trazado. Estudio de visibilidad.

Anejo nº4 Actuaciones proyectadas. Relación básica de materiales y medición de superficies de actuación.

Anejo nº5. Programa de obras.

Anejo nº6. Justificación de precios.

Anejo nº7. Presupuesto para conocimiento de la Administración.

Anejo nº8. Formula de revisión de precios.

Anejo nº9. Clasificación del Contratista.

Anejo nº10. Coordinación con otros organismos.

Anejo nº11. Expropiaciones e indemnizaciones.

Anejo nº12. Reposición de servicios.

Anejo nº13. Estudio de Seguridad y Salud Laboral.

Page 28: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

27

ENERO 2008

Anejo nº14. Control de calidad y Valoración de ensayos.

Anejo nº15. Reportaje fotográfico.

Documento nº 2.- Planos.

2.1.- Plano de situación.

2.2.- Planta general.

2.3.- Planos de unidades de restauración.

2.4.- Planos de detalles de unidades de restauración: planta y alzados.

Documento nº 3.- Pliego de Prescripciones Técnicas.

3.1.- Definición y aplicación.

3.2.- Unidades de restauración.

3.2.1. Materiales.

3.2.2. Ejecución.

3.2.3. Medición y abono.

3.3.- Unidades de conservación.

3.3.1. Materiales.

3.3.2. Ejecución.

3.3.3. Medición y abono.

Documento nº 4.- Presupuesto.

4.1.- Mediciones.

4.2.- Cuadro de precios unitarios.

4.3.- Presupuestos parciales.

4.4.- Presupuesto general.

Documento Nº 5.- Estudio de Seguridad y Salud.

2.2.4.1 Documento Nº 1. Memoria y Anejos.

La memoria del Proyecto se concibe como un documento de síntesis del conjunto del documento, resumiendo la información que se aporta en los anejos.

En la introducción de la Memoria se especificará claramente que el Proyecto de Restauración Paisajística incluye únicamente medidas correctoras relacionadas con las plantaciones, la integración paisajística de la vía en el entorno

Page 29: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

28

ENERO 2008

y la corrección de procesos erosivos superficiales, contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, Declaración de Impacto Ambiental, o Informe Ambiental, si los hubiere. Adicionalmente, podrán incluirse otras específicas como creación de áreas de descanso o señalización y cartelería de contenido ambiental.

Las restantes medidas preventivas y correctoras definidas por los documentos citados, o por el Autor del Proyecto, se incorporan a través del Proyecto de Construcción, en las distintas fases de redacción del proyecto, ejecución de la obra, dirección y supervisión de todo el proceso.

La Memoria deberá incluir un resumen de los antecedentes, criterios y objetivos, descripción sucinta de las obras proyectadas, plazo, clasificación del contratista, seguridad y salud, presupuesto, fórmula de revisión de precios, declaración de obra completa y relación de documentos que integran el proyecto.

2.2.4.1.1 Antecedentes.

Se efectuará la descripción de los antecedentes existentes al Proyecto, datos de partida y condicionantes. Entre otros se hará referencia a la Orden de Inicio de Estudio, Anteproyecto, Estudio Informativo, Procedimiento ambiental, etc.

2.2.4.1.2 Estudio Ambiental. Tramitación Ambiental y Medidas Correctoras.

A ESTUDIO AMBIENTAL.

La realización del Estudio Ambiental de una obra o infraestructura de magnitud no puede llevarse a cabo siguiendo criterios estandarizados, sino realizando un completo y detallado estudio del medio natural intervenido o afectado, y de todos aquellos factores que pueden condicionar directa o indirectamente a la ejecución de los trabajos de restauración y a la consecución de los objetivos previstos.

El estudio del medio definirá detalladamente los factores y aspectos a considerar para acometer las medidas de restauración paisajística (abióticos, bióticos, paisajísticos y socioeconómicos), y servirá como base para la justificación de las distintas soluciones técnicas adoptadas, para la selección de las unidades de restauración, y para la sectorización de la traza por unidades ambientales homogéneas.

Se evitará aportar información irrelevante para la definición de la restauración. Sí se incluirán con detalle todos aquellos parámetros relativos a la climatología, geología, vegetación y paisaje, que condicionan claramente las especies a utilizar y los métodos de implantación. Con especial detalle, se aportará el listado de materiales geológicos aflorantes en la traza y sus características.

Así mismo, se hará mención a las pendientes y características de los taludes, y los condicionantes que ofrecen para su revegetación. Se mencionará la existencia de medidas geotécnicas específicas previstas en el proyecto de obra civil, en lo que afecten a plantaciones y siembras.

B TRAMITACIÓN AMBIENTAL Y MEDIDAS CORRECTORAS.

En este apartado se realizará un análisis de las distintas medidas preventivas o correctoras que se aplican a través del Proyecto. En el caso de existir Declaración de Impacto Ambiental o Informe Ambiental, se incluirá su cumplimiento detallado.

2.2.4.1.3 Objeto del Proyecto. Solución Adoptada y Justificación. Sectorización Del Trazado. Estudio De Visibilidad.

A OBJETO DEL PROYECTO.

Page 30: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

29

ENERO 2008

El objeto del Proyecto de Restauración Paisajística será la definición y valoración de las actuaciones necesarias para la recuperación de la cubierta vegetal del entorno, la integración paisajística de la vía en el medio circundante y la estabilización de las superficies alteradas o neoformadas por las actuaciones, siguiendo las prescripciones recogidas en el Estudio de Impacto Ambiental, Declaración de Impacto Ambiental o Informe Ambiental.

B SOLUCIÓN ADOPTADA Y JUSTIFICACIÓN.

Los criterios básicos que se proponen para la definición de las actuaciones de protección de los componentes del medio y de restauración de las zonas transformadas o neoformadas por la ejecución de las obras de construcción son:

• El diseño busca el mantenimiento del paisaje y formas existentes, eliminando, en la medida de lo posible el contraste visual que genera la obra en un plazo de tiempo corto y disminuyendo la incidencia de procesos erosivos.

• Se dará prioridad a la utilización de materiales locales existentes en la traza, y en el caso de la revegetación el empleo de especies autóctonas o naturalizadas presentes en el entorno circundante o pertenecientes a la serie de vegetación potencia, de manera que permitan la recuperación de la cubierta vegetal, sin desestimar los criterios estéticos.

• Se evitará el uso de materiales tóxicos para las plantas o los animales.

• El diseño de las actuaciones minimizará los costes de mantenimiento.

• La actuación estará condicionada además por la tipología de la unidad del trazado, características de los terrenos atravesados, clasificación del sustrato existente, presencia de edificaciones o zonas urbanizadas, cruce de zonas de interés natural, cruces de ríos y riberas, propuestas de paso de fauna en la unidad del trazado, etc.

En cualquier caso, la selección y definición de las distintas actuaciones deberá realizarse de manera justificada, considerando los objetivos del Proyecto, las características del medio natural intervenido (según el estudio ambiental realizado) y de la propia infraestructura, y los impactos a corregir o minimizar, así como la viabilidad técnica y económica de las soluciones propuestas.

En este apartado deberá justificarse la selección de las especies, indicando sus características (porte, presentación,...), y los métodos de implantación más idóneos (hoyos, aportes, maquinaria,...) de acuerdo con las características del medio.

C ESTUDIO DE VISIBILIDAD.

De manera específica, se realizará un estudio de visibilidad que permita seleccionar y definir soluciones que no afecten a la visibilidad y la seguridad vial de la infraestructura, especialmente para el caso de plantaciones en mediana y plantaciones en enlaces. El Autor del Proyecto deberá garantizar que el diseño de las plantaciones no afecta a la visibilidad y seguridad vial de la infraestructura.

C SECTORIZACIÓN DEL TRAZADO.

De otra parte, considerando la variabilidad de nichos ecológicos y de hábitats que pueden verse afectados por el trazado de una infraestructura, se determinará la existencia de distintas unidades ecológicas y ambientales homogéneas a lo largo de la traza con el objetivo efectuar la sectorización de las distintas actuaciones de restauración en función de las unidades reconocidas y su aplicación específica sobre las zonas a restaurar.

No es coherente plantear la restauración homogénea de toda la infraestructura, salvo que el medio natural y las características intrínsecas del mismo así lo determinen.

Page 31: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

30

ENERO 2008

Por consiguiente, la sectorización de los trabajos de restauración supone una interpretación de los hábitats identificados en el entorno de la vía para su posterior implantación en la infraestructura mediante el Proyecto de Restauración. Igualmente supone una especialización del Proyecto a través de la selección previa de especies vegetales presentes en el entorno, y de la incorporación al Proyecto de modelos de plantaciones que reproduzcan el diseño natural, con el objetivo de facilitar su integración armónica con el entorno.

2.2.4.1.4 Actuaciones Proyectadas.

Se procederá a la definición detallada de todas y cada una de las unidades previstas en el Proyecto.

Como norma general, se establecen las siguientes consideraciones para concertar las distintas actuaciones a incluir en el Proyecto:

• Los trabajos de restauración objeto del presente Proyecto serán realizados por empresas especializadas contratadas específicamente para su ejecución.

• La realización de este Proyecto deberá estar coordinada con la ejecución del Proyecto de Construcción, siendo un objetivo básico, salvo impedimento técnico, la finalización conjunta de ambas actuaciones. En consecuencia, se deberá estudiar detalladamente la programación coordinada y coherente de ambos proyectos.

• En la definición de actuaciones, se tendrá en cuenta que las actuaciones de desbroce, acopio, conservación y mejora de la tierra vegetal, así como el extendido de tierra vegetal sobre las superficies a restaurar, se incluirán en el Proyecto de Construcción y serán ejecutadas por la empresa constructora adjudicataria de las obras.

En consecuencia, las actuaciones a definir en el Proyecto de Restauración Paisajística se iniciarán desde el momento en que la tierra vegetal esté extendida en los distintos tajos, e incluirán las distintas medidas restauradoras, estabilizadoras o integradoras, así como las actuaciones de conservación y mantenimiento durante el periodo de garantía. En el supuesto de que el Autor del Proyecto considere imprescindible que el extendido de tierra vegetal deba realizarlo la empresa de restauración, deberá justificar esta solución y concretar las medidas necesarias en la fase de Dirección de Obra y ejecución de los trabajos para coordinar las distintas actuaciones.

En caso de incluir en el Proyecto todo el proceso que implica la restauración, desde el desbroce hasta la ejecución de las plantaciones y siembras, se definirán con exactitud a quién compete cada actuación, de manera que no origine confusión.

• La aplicación de las medidas de restauración se realizará en todas las superficies afectadas por las obras de construcción de la autovía: desmontes, rellenos, mediana, enlaces e isletas, tramos en desuso de la calzada antigua, etc.

Salvo indicación contraria al respecto, no se incluirán en las zonas a restaurar los vertederos y préstamos de obra, que deberán ser restaurados por el contratista que los utiliza, con sus propios medios.

• El Proyecto definirá y valorará los trabajos de conservación y mantenimiento de las superficies restauradas durante el período de garantía y mantenimiento, establecido en 24 meses. En la definición y valoración de estos trabajos se detallarán los recursos humanos, medios y materiales necesarios, la época de ejecución y la periodicidad prevista.

La reposición de las unidades de restauración defectuosas o marras se realizará de manera continuada, en periodos climatológicamente adecuados, en función de los informes que emita la Dirección de Obra. Aun cuando se realice principalmente durante el periodo de garantía, no se valorará como trabajo de

Page 32: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

31

ENERO 2008

conservación y mantenimiento, puesto que se trata de una aplicación de la garantía exigida a las unidades de restauración ejecutadas.

• En desdoblamientos y autovías, las plantaciones en mediana se realizarán de seto discontinuo alternante de arbustos, salvo justificación adecuada de otra solución. En cualquier caso, se garantizará que estas plantaciones no afectan a la visibilidad, efectuando los estudios pertinentes. En las curvas a izquierda se deberán acometer obligatoriamente en la margen cóncava de la curva para no disminuir la visibilidad desde el carril rápido, respetando los parámetros obtenidos en el estudio de visibilidad.

• Se incluirá la plantación de pantallas antideslumbrantes en aquellas ubicaciones de los caminos de servicio que puedan ocasionar este tipo de afección sobre el tronco de la vía.

• Para el diseño de las plantaciones en desmontes, terraplenes, enlaces, etc., se propone la realización de grupos naturalizados de distribución contagiosa, interpretando el paisaje circundante. Salvo por criterios de funcionalidad aplicables a la mediana o pantallas visuales, se evitará el diseño de plantaciones lineales, puesto que no se trata de un modelo natural.

El Proyecto incluirá en la definición de los trabajos de restauración una relación de superficies de actuación (taludes de desmonte, de terraplén, enlaces, etc.) clasificados por PK, indicando las distintas unidades de restauración que contempla el Proyecto para cada una de ellas.

El contenido mínimo de este anejo incluirá:

- Zonas de actuación.

- Especies y materiales.

- Definición detallada de las actividades de ejecución, incluyendo la definición de tipos de cubierta según sectorización y zonas, densidades, criterios de distribución, métodos de implantación y operaciones a realizar.

- Definición detallada de las actividades de ejecución, según áreas tratadas. Se definirá la frecuencia y época de cada una de las operaciones.

- Relación básica de materiales y medición de superficies de actuación. Se aportarán tablas resumen de todos los materiales (plantas, semillas, abonos, retentores,...) a utilizar, y una relación de todas las superficies a tratar, indicando superficies, localización según planos y cantidades de plantas o semillas. Se aportará tabla resumen de las mediciones de las actividades.

2.2.4.1.5 Programación de los trabajos.

El Proyecto incluirá un programa de actuaciones detallado en tiempo e inversión, con la estructuración establecida por GIASA, incluyendo las distintas unidades de restauración, y las actuaciones de conservación y mantenimiento.

El programa se acompañará con la correspondiente memoria justificativa, con especial incidencia en la coordinación con el Proyecto de Construcción, y con el Plan de Vigilancia Ambiental.

Es necesario efectuar un plan de obra lo más aproximado posible, teniendo en cuenta la influencia de las condiciones meteorológicas, en las épocas en las que se van a hacer las plantaciones y las siembras. En la memoria del Programa se indicarán las épocas favorables para efectuar cada una de las operaciones.

Es imprescindible que el Programa de Actuaciones se desarrolle con una herramienta de planificación adecuada.

Page 33: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

32

ENERO 2008

2.2.4.1.6 Justificación de precios.

Se aportará justificación de los distintos precios unitarios del Proyecto, incorporando un único cuadro de precios unitarios, así como cuadros resumen de jornales en función de las categorías, maquinaria y materiales.

Será obligatoria para la confección de los precios de las unidades de obra la aplicación de la metodología de la Base de datos de precios de obras lineales paramétrica de GIASA (disponible en la página Web www.giasa.com), debiéndose respetar estrictamente el criterio de codificación expresado en él, e irán ordenados de acuerdo a la partida correspondiente de mediciones y presupuesto. A menos que GIASA así lo estableciera, no se aplicarán los importes dados en esta base de datos, ya que cada proyecto requiere un estudio particularizado.

Se justificará el coeficiente correspondiente a los costes indirectos, según lo indicado en el punto 3.2.24.4. de éste Pliego.

2.2.4.1.7 Presupuesto para Conocimiento de la Administración.

Se detallará el presupuesto del Proyecto, incluyendo todos los porcentajes que sean de aplicación, para conocimiento de la Administración.

2.2.4.1.8 Fórmula de Revisión de Precios.

Se determinará, si procede, la formula de revisión de precios aplicable.

2.2.4.1.9 Clasificación del Contratista.

Consecuentemente con la especialización de los trabajos, su importe y su duración, se indicará la clasificación exigida al contratista del Proyecto de Restauración Paisajística.

2.2.4.1.10 Coordinación con otros organismos y servicios.

El Proyecto definirá los procedimientos necesarios para que exista coordinación entre los distintos organismos y servicios competentes en alguna de las actividades del Proyecto durante sus distintas fases de aplicación.

2.2.4.1.11 Expropiaciones e indemnizaciones.

Se especificarán y valorarán las expropiaciones e indemnizaciones necesarias para la ejecución del Proyecto.

En el caso de que la superficie a restaurar estuviera incluida en la superficie expropiada por el Proyecto de Construcción, se indicará específicamente que no es necesario realizar expropiaciones adicionales.

2.2.4.1.12 Reposición de servicios.

Se indicarán los posibles servicios afectados durante la ejecución de los trabajos, y su restitución.

En el caso de no existir afección a servicios, se indicará explícitamente.

2.2.4.1.13 Control de calidad y Valoración de Ensayos.

Se elaborará un Plan de Control de Calidad, que incluirá los parámetros mínimos que deberán considerarse en la elaboración del Plan de Autocontrol del Contratista, y Plan de Aseguramiento de la Calidad de la Dirección de Obras. Reportaje fotográfico.

Page 34: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

33

ENERO 2008

Se incluirán fotos comentadas que permitan ilustrar claramente las características de la zona de trazado, especies presentes en las cercanías y otros aspectos que se hayan tenido en cuenta en la definición de actuaciones.

2.2.4.1.14 Documentos que Integran el Proyecto.

Se relacionarán los documentos que integran el Proyecto.

2.2.4.2 Documento Nº 2. Planos.

Los planos serán la imagen gráfica del Proyecto, por lo que deberán definir y complementar las especificaciones que se realizan en la Memoria, Pliegos y demás documentos.

Se aportará, a escala adecuada:

Ø Plano de situación general.

Ø Planos de planta, donde se definan gráficamente las distintas unidades de restauración.

Ø Planos de detalle, necesarios para la correcta interpretación de las distintas actuaciones proyectadas. Se incluirán planos o esquemas en planta y en alzado.

Para confeccionar los planos se utilizará el modelo de cajetín aprobado por GIASA suministrado por el Gerente de GIASA, y una numeración de planos lógica y coherente.

2.2.4.3 Documento Nº 3. Pliego de Prescripciones Técnicas.

El Pliego de Prescripciones Técnicas definirá de manera específica la normativa que resulte de aplicación a este proyecto y su interpretación, las características exigibles a los materiales, los procedimientos de ejecución que se llevarán a cabo en las distintas actuaciones, las labores de conservación y mantenimiento de las unidades ejecutadas, la reposición de unidades defectuosas, y la medición y abono de los trabajos realizados.

El Plazo de Garantía del Proyecto se establece en 24 meses, periodo durante el que deberán acometerse los trabajos de reposición de unidades defectuosas, así como la conservación y mantenimiento de las unidades de restauración. En este sentido, se especificará claramente en el Pliego que la reposición de unidades defectuosas se realiza en aplicación de la garantía de las actuaciones, por lo que su valoración se considera incluida en su precio unitario. En consecuencia, no procede la inclusión de valoración económica alguna en la relación de trabajos de conservación y mantenimiento, aun cuando contemple como una actuación más a realizar durante este periodo.

2.2.4.4 Documento Nº 4. Presupuesto.

Se estructurará con mediciones, precios unitarios, presupuestos parciales y presupuesto general.

2.2.4.5 Documento Nº 5.- Estudio de Seguridad y Salud.

Se definirán en el Proyecto las medidas y disposiciones mínimas en materia de Seguridad y Salud Laboral que deberá adoptar el Contratista de los trabajos de Restauración Paisajística en aplicación de la Ley 31/1.995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre.

Se redactará de acuerdo a lo establecido en el apartado 2.2.3.5. de este PPTG.

Salvo que se definan medidas excepcionales y específicas por parte del Autor del Proyecto, la adopción de las medidas mínimas de Seguridad y Salud Laboral se considerarán incluidas en los precios de las unidades de restauración.

Page 35: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

34

ENERO 2008

2.2.5 Separata para la tramitación medioambiental.

Con objeto de realizar los trámites ambientales, el Consultor deberá preparar tres (3) ejemplares en papel y dos (2) ejemplares en CD ROM de la separata para la tramitación medioambiental, cuyo contenido será el que se indica a continuación:

2.2.5.1 Documento Nº 1.- Memoria y Anejos.

Se incluirá la Memoria del Proyecto, así como el Anejo Nº 16.- Estudio Ambiental y Medidas Correctoras.

2.2.5.2 Documento Nº 2.- Planos.

Se incluirán los Planos:

2.1.- Plano de situación.

2.2.- Plano de localización (1:10.000)

2.3.- Planta General.

2.4.- Condicionantes Ambientales y medidas preventivas y correctoras.

2.5.- Planos de Restauración Paisajística.

2.2.6 Separata para la tramitación de la autorización del Órgano de Cuenca.

Una vez finalizado el Estudio de drenaje del proyecto y tras la supervisión y aprobación por GIASA, el Consultor preparará dos (2) ejemplares con la documentación técnica necesaria para que GIASA solicite al Órgano de Cuenca correspondiente la autorización necesaria para la ejecución de las obras.

La documentación técnica a incluir en la separata será:

Título: “Documento para la solicitud a _____ de la autorización de las obras correspondientes al proyecto de construcción: “____””

Documento Nº 1.- Memoria y Anejos.

La Memoria contendrá una descripción de los datos de partida y de las obras proyectadas que permitan conocer el alcance del Proyecto.

Se incluirán los Anejos Nº 1.- Antecedentes, Nº 5.- Climatología e hidrología y Nº 11.- Drenaje del proyecto de construcción.

Documento Nº 2.- Planos.

Se incluirán los Planos:

2.1.- Plano de situación.

2.2.- Plano de conjunto.

2.3.- Planos de drenaje.

Page 36: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

35

ENERO 2008

2.4.- Planos de estructuras, sólo de las que afecten a cauces.

2.2.7 Separata para la tramitación de las expropiaciones.

El Consultor preparará una separata para la gestión de las expropiaciones. El contenido de dicha separata se describe en el apartado 3.2.20. Expropiaciones e indemnizaciones del presente Pliego.

El número de ejemplares mínimos necesarios será de tres (3), y otra copia más por cada Ayuntamiento afectado.

2.2.8 Separatas para la reposición de vías pecuarias.

Para la reposición de vías pecuarias, será necesario preparar una separata para su tramitación ante la Delegación Provincial de Medio Ambiente, de la que se editarán cuatro (4) ejemplares, donde se detallen las medidas adoptadas para mantener la integridad superficial y funcional de las vías pecuarias, de acuerdo con la Ley 3/95 de Vías Pecuarias y el Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En la propuesta se detallarán las características y localización de los pasos al mismo o a distinto nivel previstos para solucionar los cruces, así como las superficies de expropiación destinadas a mantener la integridad superficial.

Deberá indicarse claramente cuál es la situación legal y administrativa de cada vía pecuaria, y su prioridad de uso de acuerdo con el Plan de Ordenación y Recuperación de Vias Pecuarias de Andalucia, justificando en base a tales datos la propuesta de reposición planteada.

2.2.9 Separatas para la reposición de servicios afectados.

Se redactará un Proyecto de Reposición para cada uno de los servicios afectados en los que estén implicados Compañías de servicio público, donde se recogerá la solución adoptada en cada caso, con toda la documentación técnica necesaria para la autorización, concesión, legalización, etc. de las reposiciones proyectadas, que deberá contar con la aprobación de la Entidad o Empresa titular del servicio en cuestión y con la conformidad del gerente del Proyecto. El contenido de cada uno de estos proyectos será:

2.2.9.1 Documento Nº 1.- Memoria y Anejos

La Memoria contendrá una descripción de cada uno de los servicios afectados así como de las obras de reposición previstas para mantener dicho servicio durante la construcción y explotación de la carretera.

2.2.9.2 Documento Nº 2.- Planos

Se incluirán los Planos necesarios para definir completamente el servicio afectado, tanto en su estado inicial como en su situación definitiva una vez realizada la correspondiente reposición. Dichos planos deberán coincidir exactamente con los del Proyecto de Construcción relativos a dicho servicio, y serán como mínimo los siguientes:

2.1.- Planta general

2.2.- Perfil longitudinal

2.3.- Planos de secciones tipo y detalles

2.2.9.3 Documento Nº 3.- Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

Estará constituido por aquellos artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto de Construcción que resulten de aplicación para la reposición del servicio en cuestión, e incluirá la definición exacta de todas y cada una de las unidades de obra necesarias para la ejecución material de las restituciones proyectadas, las especificaciones

Page 37: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

36

ENERO 2008

de calidad que deben cumplir los materiales empleados, así como la medición y el abono, haciendo referencia expresa a los precios del Cuadro de Precios que sean de aplicación en cada caso.

2.2.9.4 Documento Nº 4.- Presupuesto

2.2.9.4.1 Mediciones

De acuerdo con los criterios establecidos en el PPTP, se realizará la medición de cada una de las unidades de obra necesarias para la completa reposición del servicio afectado.

2.2.9.4.2 Cuadro de Precios.

El cuadro de precios deberá incluir los precios unitarios de ejecución material correspondientes a todas y cada una de las unidades de obra incluidas en los proyectos de reposición de servicios y reflejará su descomposición reglamentaria correspondiente, que deberá coincidir con la del Proyecto de Construcción.

2.2.9.4.3 Presupuestos.

Aplicando a las mediciones obtenidas los precios unitarios se obtendrán los distintos presupuestos de reposición de los diferentes servicios afectados, que se incorporarán como presupuestos parciales dentro del Capítulo General de Reposición de Servicios del proyecto de Construcción.

2.2.10 Análisis de riesgos.

Con el fin de colaborar con GIASA en la estimación de los riesgos que puedan generarse durante las obras, y su trascendencia para la misma en cuanto a incrementos de coste o de duración de los trabajos, el Consultor elaborará un somero Análisis de Riesgos que presentará al Gerente del Proyecto como documento separado del Proyecto.

Se identificarán como riesgos los posibles condicionantes (externos o internos al Proyecto) que puedan suponer dicho incremento (de coste o de duración de la obra). Entre éstos se considerarán al menos los siguientes:

• TNS de inferior calidad a la prevista.

• Escasez o dificultades con las fuentes de materiales.

• Afecciones al Patrimonio Histórico (Arqueología, etc).

• Afecciones a Vías Pecuarias.

• Servicios afectados.

• Expropiaciones defectuosas o incompletas.

• Oposición ciudadana.

• Peticiones desestimadas durante la redacción del proyecto

• …

Para cada uno de ellos se establecerá la probabilidad subjetiva de ocurrencia, contemplando:

• Baja: Probabilidad inferior a 0,20

Page 38: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

37

ENERO 2008

• Media: Probabilidad comprendida entre 0,20 y 0,50

• Alta: Probabilidad superior a 0,50

Asimismo se indicarán las consecuencias de dicha ocurrencia según el siguiente baremo:

• Leves: Incremento de coste inferior al 20 % e Incremento de plazo inferior al 20 %.

• Graves: Incremento de coste entre el 20 y el 50 % ó Incremento de plazo entre el 20 y el 50 %.

• Desastrosas: Incremento de coste superior al 50 % ó Incremento de plazo superior al 50 %.

Una vez determinada la probabilidad subjetiva y las consecuencias de la ocurrencia de cada condicionante se establecerá su riesgo de acuerdo con la siguiente tabla de doble entrada:

CONSECUENCIAS

Leves Graves Desastrosas

Baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado

Media Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante

PRO

BABI

LID

AD

Alta Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable

Por último, se establecerá un cuadro (con número de revisión y fecha de emisión) en donde se indique, para cada condicionante, el riesgo obtenido, que se entregará al Gerente de Proyecto. Se entregarán al menos dos versiones sucesivas: una al cumplimiento del tercer hito de la Supervisión Dinámica (con la entrega del Proyecto de Trazado, si lo hubiere), y otra con la entrega del Proyecto de Construcción.

Page 39: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

38

ENERO 2008

3 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE REDACCIÓN DE ANTEPROYECTOS Y PROYECTOS.

Los trabajos a desarrollar en los anteproyectos y proyectos son los que se describen a continuación, y se plasmarán en los correspondientes Anejos de la memoria del proyecto, que se realizará, en lo no recogido en el presente Pliego, según la Normativa vigente.

Este contenido se podrá simplificar con la aprobación del Gerente en el caso de que se considere oportuno.

3.1 ANTEPROYECTO.

La memoria del anteproyecto debe incluir un apartado de Tramitación ambiental, en el que se detalle la necesidad de procedimiento ambiental.

3.1.1 Análisis y diagnóstico de la situación actual.

Se analizarán las infraestructuras existentes y las proyectadas a corto y medio plazo.

3.1.2 Estudio de tráfico.

Se realizará de acuerdo a lo establecido en el apartado 3.2.6.2 del presente Pliego.

3.1.3 Análisis coste- beneficio.

3.1.3.1 Método básico a seguir.

El método básico a seguir es la cuantificación de las variaciones, causadas por la construcción y funcionamiento de cada una de las alternativas estudiadas, en los excedentes económicos de las agentes directamente afectados por la nueva construcción.

3.1.3.2 Agentes y efectos considerados.

Los agentes considerados para calcular las variaciones en los excedentes económicos percibidos serán:

• Administración encargada de la construcción.

• Usuarios de la infraestructura.

• Otras Administraciones.

3.1.3.3 Cálculo de las variaciones de los excedentes económicos de los distintos agentes considerados.

Se calculará el excedente de cada agente afectado como suma de las distintas partidas consideradas. Entre paréntesis se indicarán las partidas de signo negativo.

3.1.3.3.1 Administración encargada de la construcción.

• (Inversión de establecimiento).

• (Costes de mantenimiento de la infraestructura).

Page 40: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

39

ENERO 2008

3.1.3.3.2 Usuarios.

• Valor de las mejoras en los costes de funcionamiento.

• Valor de las mejoras de tiempo.

• Valor de las mejoras de seguridad.

• Valor de las mejoras relacionadas con la congestión.

El coste de funcionamiento de los vehículos es un coste generalizado que engloba las siguientes partidas de costes:

• Costes de amortización del vehículo.

• Costes de conservación.

• Costes de consumo de carburante.

• Costes de consumo de lubricante.

• Costes de consumo de neumáticos.

Los costes relacionados con la congestión tienen en cuenta que cuanto menos confortables son las condiciones de conducción en que se desarrolla el viaje, es decir cuanto peor es el Nivel de Servicio, más se valora el tiempo consumido. Para ello se considerará un coeficiente de mayoración del tiempo de viaje en función del Nivel de Servicio:

• Nivel de servicio A-C: no se considera coeficiente de mayoración.

• Nivel de servicio D: coeficiente de mayoración igual a 1,25.

• Nivel de servicio E: coeficiente de mayoración igual a 1,50.

• Nivel de servicio F: coeficiente de mayoración igual a 1,75.

3.1.3.3.3 Otras Administraciones.

• Recaudación de impuestos relacionados con los carburantes.

En las Recomendaciones para la evaluación económica, Coste-Beneficio de estudios y proyectos de carreteras, del Ministerio de Fomento, se indica que el precio de los combustibles debe incluirse sin impuestos, puesto que estos son meras transferencias entre sectores económicos y no suponen un consumo de recursos para la colectividad. Sin embargo el modelo propuesto se basa en calcular las variaciones de los excedentes económicos de los distintos agentes, directamente afectados por la construcción y funcionamiento de la nueva infraestructura, por lo que el coste de los combustibles debe incluirse con impuestos. La parte del precio del combustible, relacionada con los impuestos especiales tendrá una contrapartida de signo positivo para el agente llamado Otras Administraciones.

3.1.3.4 Criterios e indicadores de rentabilidad económica.

Los resultados de los diferentes apartados se deben expresar en euros constantes del año de redacción del proyecto, actualizados al año de inicio del funcionamiento de la infraestructura.

Se debe justificar adecuadamente la tasa de actualización a utilizar en el Estudio de Rentabilidad.

Page 41: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

40

ENERO 2008

Se incluirán los siguientes indicadores para cada una de las alternativas estudiadas:

• VAN: Valor actualizado neto de la suma de los excedentes producidos.

• TIR: Tasa interna de retorno de la inversión.

3.1.4 Definición de las opciones estudiadas.

En principio todas las alternativas que no puedan ser descartadas a priori por razones técnicas, de coste o de explotación, deberán ser analizadas en los siguientes puntos con la profundidad suficiente para que la Administración pueda adoptar una decisión al respecto.

Siempre se considerará en el estudio la Alternativa O, es decir, la situación actual.

3.1.4.1 Definición del área de estudio.

En primer lugar, se habrá de definir la zona de estudio, entendiendo como tal, la franja de terreno sobre la que permita el desarrollo de alguna alternativa de trazado entre todas las lógicamente posibles, justificando las razones que han llevado a adoptar esos límites.

3.1.4.2 Caracterización del territorio.

Aprovechando las informaciones existentes en los distintos organismos tanto Estatales como de la Junta de Andalucía, se definirán una serie de planos temáticos a escala 1:50.000 (o a menor escala dependiendo del alcance del trabajo), valorados, de acuerdo con distintos niveles de restricción.

La secuencia lógica para racionalizar el proceso, consiste en caracterizar el territorio, como explicamos a continuación, con el objetivo de conseguir un plano síntesis global, que nos indique la mayor o menor capacidad del acogida del territorio para soportar una infraestructura, y en base a ese plano definir todos los corredores posibles por aquellos pasillos que tras la caracterización del territorio sean viables.

El aprovechamiento de la información y su utilización requiere el uso un Sistema de Información Geográfica (SIG).

Los planos temáticos a realizar serán:

MEDIO FÍSICO:

Orografía y pendientes: Partiendo del Modelo Digital del Terreno E 1:50.000 existente, se generará un mapa de pendientes con los siguientes intervalos: 0-3%,3-6%,6-10%,10-15%,15-25%,25-35% y >35%.

Geología: A partir del Mapa digitalizado por la Junta de Andalucía, se obtiene directamente la cartografía litológica de la zona de estudio. Esta cartografía no tiene valor práctico en sí, pero sirve de base para la elaboración del plano geotécnico.

Geotecnia y riesgos: Se agruparán las distintas litologías en grupos con comportamientos geotécnicos similares ante la infraestructura a realizar.

MEDIO BIÓTICO:

Espacios Naturales: Se cartografiarán (Medio Ambiente tiene la información digitalizada) todos los espacios naturales protegidos o de interés, tanto por legislación estatal como Autonómica o municipal, así como las áreas de protección acogidas a acuerdos internacionales o directivas europeas. En cada espacio se definirán los niveles de protección de las distintas zonas.

Page 42: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

41

ENERO 2008

Fauna y vegetación: Se podrá utilizar el CORINE, mapa de cultivos realizado por la Junta de Andalucía, valorando en este caso las masas forestales y la vegetación autóctona, teniendo escaso valor dentro de este plano los espacios cultivados que se recogen en el plano de cultivos. Se destacarán los valores singulares y se asignará a cada unidad un índice de calidad en función de criterios tales como existencia de especies endémicas, especies en peligro de desaparición -a escala regional o mundial -, estado de conservación, madurez evolutiva, valor protector, paisajístico, científico, cultural o histórico. La Fauna se estudiará identificando los hábitats con respuesta homogénea para especies faunísticas y se les asignará un índice de calidad en función de criterios similares a los de vegetación. Se identificarán las especies protegidas o en peligro de extinción existentes en la zona, determinando sus hábitats.

Vías pecuarias: Se recogerá información de las vías pecuarias existentes.

MEDIO SOCIO-ECONÓMICO:

Planeamiento Urbanístico y Patrimonio Histórico/Cultural: Se recogerá información del planeamiento urbanístico de los Municipios afectados, reflejando exclusivamente los terrenos Urbanos y los Urbanizables. Se determinarán también los espacios incluidos en los Catálogos de los Planes Especiales de Protección del Medio Físico. Previa consulta a la Consejería de Cultura, se reflejarán los puntos de interés cultural, ya sean yacimientos arqueológicos, edificaciones singulares,…

Usos del suelo: Tomando como base de nuevo el Corine, se definirán los usos del suelo, pero esta vez valorándolos por su productividad. Se representarán los distintos usos agrícolas, usos mineros o industriales,…

MEDIO PERCEPTUAL:

Paisaje: Se definirán unidades de percepción homogéneas, con indicación de su calidad paisajística. Se realizará un análisis de intervisibilidad del territorio, referido exclusivamente a las unidades de mayor calidad paisajística.

Terminada la caracterización del territorio en planos informatizados por medio de un Sistema de Información Geográfica (GIS), en los que se usarán unas gamas de colores que vayan del verde claro al rojo intenso, indicando la mayor o menor capacidad de soporte de la infraestructura para el tema correspondiente, superponiéndolos con la facilidad que nos da la herramienta informática utilizada, con una ponderación de los distintas características territoriales analizadas, que tendrá que aprobar el Gerente del contrato, se obtiene un plano síntesis en el que de manera gráfica figura la evaluación global del territorio analizado.

3.1.4.3 Obtención de corredores.

Teniendo en cuenta este plano global combinado y por tanto ya no temático, se pueden introducir los corredores posibles a la escala que hemos trabajado (1:50.000) que, además de ser compatibles con el medio ambiente, sean aceptables desde el punto de vista funcional.

Previo a la definición de los corredores, se definirán de acuerdo con el Gerente las características geométricas mínimas a utilizar en los trazados.

Se recogerán los trazados analizados en estudios anteriores aprovechando en lo posible la información contenida en los mismos.

Una vez definidos los corredores, se hará, en el caso de que GIASA así lo establezca, una Memoria Resumen para a través de Medio Ambiente realizar el trámite de las Consultas Previas.

3.1.4.4 Ejes a E 1:10.000 y selección de alternativas.

Con los corredores definidos y teniendo en cuenta las características geométricas mínimas se definirán ejes, analizándolos y valorándolos, tanto desde el punto de vista del coste de la inversión como a grandes rasgos su

Page 43: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

42

ENERO 2008

funcionalidad. Con esta tarea se pretende efectuar una primera selección de corredores que permitan comenzar los trabajos a escala 1: 10.000, para las alternativas seleccionadas. Para este análisis se tomarán en cuenta solamente los efectos más relevantes, realizando un análisis multicriterio simplificado:

- El coste de la inversión.

- Funcionalidad.

- Respuestas a las Consultas Previas.

- Afección al territorio y medio ambiente.

- Vertebración territorial.

El objetivo de este análisis no es el determinar cuál es el mejor corredor sino el de desechar aquellos corredores peores, aquellos que cualquiera que sea la potenciación de los distintos factores analizados, no puedan resultar nunca elegidos.

Del análisis se seleccionarán 2 ó 3 alternativas que son las que se desarrollarán a E 1:5.000 en la Fase 2.

En este punto se editará el Documento Resumen de la Fase 1.

3.1.5 Desarrollo de las opciones seleccionadas. Estudio de alternativas.

El objetivo de este Estudio es seleccionar la alternativa óptima, la cual, se sacará a Información Pública y que posteriormente se desarrollará. Así pues, las distintas alternativas se desarrollarán con los mismos criterios y sin perder de vista el objetivo final.

Se ejecutará esta fase a escala 1:5.000, el trazado en general y a la escala mayor existente las conexiones.

Contemplará como mínimo los siguientes puntos:

3.1.5.1 Cartografía y topografía.

La cartografía será entregada por GIASA.

Se realizará cartografía digital a escala 1:5.000 con curvas de nivel de 5 en 5 metros y elementos planimétricos y altimétricos definidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales de trabajos de Cartografía y Topografía de GIASA.

El ancho de banda mínimo será de 1.500 m ampliable a 3.000 m en las zonas en que fuera necesario. Se realizará un vuelo a escala 1:18.000.

De las poligonales básicas referidas a los vértices geodésicos y a la Red de Nivelación de Alta Precisión o de Precisión, en su caso, se dejará constancia en el terreno de los vértices mediante hitos Feno, clavos de hierro recibidos con hormigón u otro medio que garantice su permanencia. De cada uno de ellos se realizará croquis con referencias, coordenadas, cota y fotografía a color.

Con independencia de la cartografía descrita, el Consultor levantará los correspondientes planos de situación actual (incluidos gálibos), situación proyectada, etc. Si en el desarrollo del proceso no fuese suficiente la resolución de la escala 1:5.000, para alguna parcela, se realizará cartografía de campo de acuerdo con las necesidades de escala o amplitud de la zona a cartografiar.

Page 44: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

43

ENERO 2008

3.1.5.2 Geología y geotecnia.

El estudio geológico-geotécnico de la traza estará encaminado a establecer, con un grado de precisión acorde con la escala de trabajo, el conocimiento de los materiales a lo largo de cada una de las alternativas estudiadas, un primer establecimiento de los problemas y/o dificultades de ejecución de cada alternativa en relación con las características de los terrenos atravesados, una estimación cualitativa de la incidencia de dichos problemas y/o dificultades en los costes de ejecución de cada alternativa y en función de ellos, un juicio técnico de la razonable viabilidad técnico - económica y, finalmente, un conocimiento de la localización y naturaleza de los distintos materiales que la ejecución de la obra requiere (áridos para hormigones, préstamos, etc.) así como la localización de plantas de hormigón y asfálticas.

Las fuentes de información a utilizar serán, entre otras, las siguientes:

• Mapas geológicos a escala 1/50.000 de la serie MAGNA, publicados por el Instituto Tecnológico Geominero de España (GME). Caso de no estar editada la citada información se utilizarán los mapas geológicos a escala 1/200.000 ó, en su defecto, los mapas de síntesis geológica también de escala 1/200.000.

• Estudios previos de terrenos publicados por el Ministerio de Fomento.

• Mapas geotécnicos generales de escala 1/200.000 publicados por el antiguo Instituto Geológico y Minero de España predecesor del actual IGME. Esta información se utilizará como fuente de información general, debiendo analizarse con espíritu crítico las zonificaciones que desde el punto de vista constructivo se incluyen en la misma.

• Vuelos fotogramétricos anteriores (vuelo americano del 1956, Vuelo IRYDA de 1978, …)

• Estudios geológicos o geotécnicos realizados por la Comunidad Autónoma.

• Trabajo de campo de geólogos y geotécnicos del Consultor.

• Campaña de ensayos de campo realizada por el Consultor.

Esta información se completará con cuanta bibliografía especializada y trabajos monográficos existan sobre zonas comprendidas dentro del área del estudio.

En la oferta se propondrán la metodología a utilizar con el objeto de valorar geotécnicamente las distintas alternativas, problemas potenciales en cada alternativa y sus soluciones, definición de taludes, aprovechamiento de los materiales procedentes de excavación, posible problemática de túneles, tipo de cimentación de puentes y viaductos, canteras, préstamos, etc.

Específicamente el estudio geológico-geotécnico constará de:

3.1.5.2.1 Estudio Fotogeológico.

Se realizará un estudio fotogeológico de la zona sobre los pares fotográficos del vuelo, a escala 1/20.000, y en su caso 1/18.000, utilizados para la restitución cartográfica.

En este estudio se prestará especial atención a las formaciones superficiales que puedan representar zonas problemáticas, o ser causas de riesgos, para la futura obra, tales como zonas de deslizamientos, reptaciones, zonas de bolos, etc. Asimismo se analizarán las fracturas y pliegues importantes contrastando y completando la información disponible.

Page 45: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

44

ENERO 2008

3.1.5.2.2 Recorrido de campo.

Deberá ser realizado conjuntamente por los expertos de geología y geotecnia del Consultor, teniendo en cuenta que la información que más se precisa es la relacionada con las formaciones superficiales y que los aspectos de geología general deben estar, fundamentalmente, encaminados a explicar y describir el comportamiento de los materiales, en la profundidad afectada por las obras.

3.1.5.2.3 Cartografía Geológico-Geotécnica.

Con todos los datos disponibles, fruto del estudio fotogeológico y del recorrido de campo, se elaborará una cartografía geológica - geotécnica en la que deberán quedar reflejados todos aquellos aspectos tanto geológicos como geotécnicos que ayuden a los objetivos del estudio geológico-geotécnico.

La cartografía deberá realizarse sobre una base topográfica actualizada en la que figurarán las coordenadas, el norte y el trazado de las soluciones con la coronación de los desmontes y el derrame de los rellenos, de manera que pueda saberse en todos los puntos la situación de la plataforma en relación con el terreno.

La escala será 1/5.000, en el plano A-3. En la cartografía deberán figurar al menos los siguientes datos:

• Litología y estructura del macizo rocoso.

• Accidentes tectónicos detectados o supuestos.

• Zonas de afloramiento de roca.

• Grados de alteración de la roca en superficie con definición de la escala utilizada.

• Zonas cubiertas de suelo con una simbología que indique el tipo y espesor del suelo.

• Datos hidrogeológicos (zonas encharcadas o de nivel freático alto, cursos de agua tanto permanentes como intermitentes, surgencias, sumideros, etc.).

• Zonas de riesgo geológicos: deslizamientos, reptaciones, zonas de bolos, etc.

La cartografía deberá acompañarse de una leyenda en la que figurarán todos los símbolos utilizados en el plano. También deberán incluirse todas las notas que se crean necesarias para una mayor claridad de los planos.

En los planos geológicos - geotécnicos deberá quedar reflejada la estructura y principales familias de discontinuidades geológicas por lo que deberán incluirse esquemas que visualicen, sobre la planta, las orientaciones –rumbo y buzamiento - medias de los distintos planos de discontinuidad. A estos efectos los macizos rocosos deberán dividirse en dominios donde la estructura del macizo sea similar.

El método de definición de las discontinuidades puede ser el denominado subjetivo en las Recomendaciones de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas para la Caracterización y Ensayo de Rocas, 1981. En este caso los geólogos o ingenieros a cuyo cargo esté el trabajo de campo, deberán tener, al menos, una experiencia de diez (10) años en este tipo de trabajos.

En cualquier caso para zonas con desmontes altos –altura mayor de 25 m.- o a media ladera y en general aquellas circunstancias – incluido el asiento de rellenos- en las que sea la estructura del macizo desfavorable en relación con la orientación de la solución que se analiza, deberán definirse las discontinuidades por métodos estadísticos.

Page 46: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

45

ENERO 2008

En estas zonas se realizará una cartografía geológico - geotécnica a escala 1/1.000. En el caso en que en estas zonas el Anteproyecto no requiera ser estudiado a escala 1/1.000, los datos geológico - geotécnicos, se reflejarán a esta escala sobre un plano cartográfico ampliado del 1/5.000.

Las zonas o puntos en los que se tomen datos estructurales o de fracturación se identificarán con una clave en el plano geológico-geotécnico.

En cada estación de medida, de la que se presentará una fotografía en color, deberá anotarse la litología, grado de meteorización y resistencia de la roca, y de cada plano su orientación, espaciado, continuidad, según rumbo y buzamiento, rugosidad y tipo de relleno.

En resumen, la cartografía geológica - geotecnia deberá ser tal, que, una vez finalizado el plano, se pueda estimar, de forma razonable, por un técnico especialista en cualquier zona de la traza, sobre qué material se construirá la vía que se estudia. Si se apoyase sobre roca, deberá poder reconocerse, a la vista del plano, la estructura que presenta en ese punto y su grado de alteración y si se desarrolla sobre suelos, se deberá poder obtener una primera aproximación sobre sus espesores y naturaleza, así como una interpretación razonable del macizo rocoso subyacente. También deberán figurar en la cartografía geológica - geotécnica, en base a las observaciones realizadas en el recorrido de campo, toda la información obtenida acerca de la hidrogeología de la zona (zonas encharcadas, cauces permanentes o intermitentes, manantiales, sumideros, pozos con sus niveles, etc.).

3.1.5.2.4 Zonas de Túnel.

Caso de existir túneles en alguna de las soluciones, se realizará para cada uno de ellos, una cartografía específica a escala 1/1.000, debiendo estudiarse los mismos aspectos indicados en los apartados anteriores. En base a esa cartografía se presentará tentativamente, un corte geológico-geotécnico a lo largo del eje del túnel, con una tramificación, también tentativa, en la que en base a datos de superficie y a estimación de la resistencia a compresión simple mediante ensayos de “point-load”, se estimen los parámetros Q y RMR.

3.1.5.3 Estudio geotécnico.

El estudio geotécnico tiene como objeto analizar los condicionantes que las características geotécnicas de los terrenos atravesados por las distintas alternativas, imponen a las obras necesarias para materializar dicha solución. Estará encaminado a objetivar adecuadamente dichas condiciones de forma a evitar apreciaciones excesivamente subjetivas que descarten, sin mayor análisis, posibles alternativas funcional, económica o medioambientalmente más ventajosas.

Dentro del marco del estudio geotécnico se analizarán los desmontes, los rellenos y las condiciones de cimentación de las estructuras, tanto de los pasos superiores como de los viaductos. Para ello se obtendrá, siempre que ello sea posible, información de obras realizadas, o que se estén realizando, en materiales similares a los afectados por la solución que se estudia. Asimismo se obtendrá información bibliográfica sobre las características geomecánicas de los materiales afectados. Dicha información se completará con la investigación de campo y laboratorio necesaria para delimitar los problemas que la alternativa presenta.

3.1.5.3.1 Desmontes.

El estudio de desmontes comprenderá tanto la estabilidad de la excavación como el aprovechamiento de los materiales procedentes de la misma. Previamente a este análisis, se realizará una zonificación a lo largo de la traza, basada en la cartografía geológico-geotécnica realizada, de materiales relativamente homogéneos, tanto desde el punto de vista de estabilidad como de aprovechamiento de los materiales excavados.

Page 47: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

46

ENERO 2008

3.1.5.3.2 Estabilidad.

En los desmontes en roca, dicha zonificación se realizará a partir de la litología de los materiales y a una estimación del estado de las juntas. En los desmontes que tengan más de 30 m. de altura, en los que el corte del terreno sea en desmonte en ambos bordes, o en aquellos con más de 20 m. de altura en los que se corte el terreno a media ladera y la pendiente transversal del terreno sea superior a unos 25-30%, se realizará un estudio específico tanto de la estructura del macizo rocoso como de las características geomecánicas de las juntas.

Asimismo se realizará un inventario de taludes en roca dentro del área de estudio para lo cual se observarán, clasificados por litologías, aquellos existentes a lo largo de las obras lineales de la zona (ferrocarriles, carreteras, etc.), así como los puntuales (canteras, excavaciones localizadas, etc.). De cada uno de ellos se describirá la altura, rumbo del desmonte, dirección y buzamiento de cada familia de juntas, en su caso los deslizamientos o vuelco de estratos producidos, con indicación de a favor de qué juntas se han producido, las características de esas juntas (dirección y buzamiento, continuidad, apertura relleno, etc.), así como una estimación del volumen deslizado. De acuerdo con las observaciones realizadas se hará una estimación de las características geomecánicas de las juntas.

Análogamente se realizará un inventario de desmontes en suelos, agrupándolos por materiales con características homogéneas. En desmontes en suelos se tomarán muestras alteradas de los materiales, sobre las que se determinarán la granulometría, límites y humedad natural, procurándose que la muestra se tome de manera tal que la humedad natural sea representativa de la existente en el terreno. Se describirán además, caso existir, los deslizamientos que se hayan producido en los desmontes, definiendo aproximadamente su geometría. Se representarán gráficamente, para cada tipo de material, los distintos taludes, reseñando cada uno por un punto definido por el ángulo del talud y su altura e indicando si el talud es estable o no en el momento de la observación.

Apoyándose en información bibliográfica o en correlaciones entre clasificaciones del terreno basadas en los datos conocidos del mismo (granulometría, límites, humedad natura), se establecerán los parámetros geomecánicos que caractericen la cohesión y ángulo de rozamiento interno de los suelos. Con los parámetros así determinados y una hipótesis razonada del régimen de agua en el terreno, se determinará el coeficiente de seguridad de los taludes inventariados, que se contrastará con las observaciones realizadas en los mismos.

En el caso en que en la traza de la solución que se estudia, existan desmontes en suelos con altura mayor de 25 ó 20 metros, con las condiciones geométricas indicadas en los desmontes en roca, se realizará al menos un sondeo que alcanzará el previsible fondo del mismo, determinándose mediante ensayos de corte o triaxiales la cohesión y ángulo de rozamiento a corto y largo plazo. Con los parámetros así determinados y la situación del nivel freático –que se habrá determinado en los sondeos -, se realizará el cálculo del talud necesario para tener un coeficiente de seguridad adecuado, que en principio se establecerá en F.S.=1,5.

Todos los cálculos podrán realizarse mediante el empleo de los ábacos habituales en la literatura técnica, que sean aplicable al problema que se estudia.

3.1.5.3.3 Método de excavación.

En todos los desmontes en roca más importantes, en los que el estudio geológico-geotécnico realizado indique que existe un grado de alteración decreciente con la profundidad, se realizarán sondeos sísmicos.

Según las velocidades obtenidas, junto con los resultados de ensayos de point load text, estimación del grado de alteración, espaciado de juntas, etc., obtenidos en el estudio de los mismos, se hará una estimación del método de excavación.

3.1.5.3.4 Utilización de los materiales.

De acuerdo con todos los datos obtenidos sobre las características de los desmontes en roca, se realizará una clasificación de la aptitud de estos materiales para la ejecución de pedraplenes y rellenos “todo uno”.

Page 48: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

47

ENERO 2008

Las características de los suelos, en las zonas de desmonte, se investigarán bien sea mediante catas bien sea mediante sondeos helicoidales. Con muestras alteradas procedentes de cada una de las catas y sondeos –al menos dos muestras por punto investigado- se realizarán ensayos granulométricos, límites, contenido en materia orgánica, ensayos de compactación estándar (Proctor Normal y Modificado) y capacidad portante, así como se determinará la clasificación de acuerdo con el Sistema Unificado y con el H.R.B. determinando el índice de grupo.

En los materiales arcillosos con IP>25, se realizarán ensayos de hinchamiento Lambe.

Según los resultados de los ensayos se estimará el % de suelos inadecuados, adecuados y seleccionados.

Con algunas muestras representativas de los distintos tipos de formaciones de suelos encontrados y distintos grados de compactación, comprendidos entre el 90% y el 100% del Proctor Modificado, se determinarán el valor de la cohesión y del ángulo de rozamiento. A partir de estos valores se estudiará, también mediante ábacos, el coeficiente de seguridad de los rellenos realizados con suelos para varios valores del talud y altura.

3.1.5.3.5 Rellenos.

El estudio de los rellenos tiene como objeto establecer los taludes a utilizar y las condiciones del cimiento.

Los rellenos se clasificarán en pedraplenes y rellenos todo uno, las características geomecánicas se establecerán en función de la litología de las rocas dominantes, la resistencia a comprensión simple estimada a partir de los ensayos de carga puntual y utilizando las correlaciones o parámetros obtenidos de la bibliografía técnica.

En el caso de terraplenes, dichos valores se obtendrán a partir de ensayos de corte o triaxiales, descritos en el apartado Desmontes del presente Pliego.

Para los diferentes tipos de rellenos y diferentes materiales se determinarán las curvas talud-altura para coeficientes de seguridad comprendidos entre 1,25 y 2,0.

El cálculo se podrá realizar mediante el empleo de los ábacos usuales en la literatura técnica.

Para el cálculo de la estabilidad se hará una estimación de las características del cimiento, que deberá ser investigado en todos aquellos casos en los que del estudio geológico-geotécnico se tengan dudas sobre su capacidad portante o características deformacionales.

También se investigarán los suelos in situ en el caso de rellenos a media ladera, cuando su pendiente transversal a la traza que se estudia sea acusada (pendientes transversales, según los casos, superiores al 20%).

La investigación se llevará a cabo mediante catas, sondeos helicoidales o penetrómetros y en su caso sondeos. Su fin será determinar, al menos puntualmente, el espesor de suelos y obtener valores de sus parámetros resistentes y deformacionales, ya sea mediante los ensayos que los determinan directamente, bien sea mediante correlaciones con otras propiedades características del material.

3.1.5.3.6 Cimentación de estructuras.

A partir de la cartografía geológica-geotécnica y a la observación visual de la zona de cada paso y de su entorno, se realizará para cada alternativa, una estimación del tipo de cimentación –superficial o profunda- de cada uno de los pasos superiores que se prevean.

De igual manera se procederá en el caso de pasos inferiores, con un gálibo horizontal de 12,0 m. ó superior. Cuando en alguno de estos pasos inferiores se considere, a la vista de la información disponible que puede ser necesario una cimentación profunda, se realizará, en las inmediaciones del paso, la investigación señalada para

Page 49: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

48

ENERO 2008

rellenos sobre suelos blandos, con objeto de tener un punto adicional de investigación tanto para el relleno como para la obra de fábrica.

En el caso de viaductos que salven vaguadas o cauces en los que de la cartografía geológico-geotécnica se deduzca que el espesor de suelos aluviales, coluviales o eluviales, es superior a 3 m., se comprobará en al menos tres (3) puntos, el espesor de suelos mediante catas, penetrómetros o sondeos, según se considere más apropiado, teniendo en cuenta que a este nivel de estudio, se trata principalmente de estimar si la cimentación será superficial o profunda y tener, en este último caso, una idea aproximada de la longitud del pilotaje.

3.1.5.3.7 Perfiles geotécnicos.

Con toda la información disponible, basada en la cartografía geológica-geotécnica y en la investigación complementaria realizada, se elaborará para cada solución un perfil geotécnico a escalas H 1/5.000, V 1/500, completado, en su caso, con planos de detalle a escalas H 1/1.000, V 1/200.

En dicho perfil se representarán la rasante de la traza y las obras a realizar, obras de paso superiores e inferiores, viaductos, puentes y túneles, así como la situación de las investigaciones realizadas, catas, sondeos helicoidales, sondeos sísmicos, penetraciones dinámicos y sondeos, que se anotarán indicando su proyección en el eje, su profundidad y la distancia al eje indicando si es a la derecha o a izquierda de la progresiva. En las catas y sondeos se realizará una representación esquemática de los materiales encontrados así como del nivel freático. En las penetraciones dinámicas se representará el gráfico de penetración.

Al pie del perfil longitudinal se representará una “guitarra” con la siguiente información:

• Indicación por tramos del espesor de tierra vegetal.

• En los desmontes, los porcentajes de suelo inadecuado, suelo adecuado para ejecución de terraplenes, material adecuado para la ejecución de terraplenes, material adecuado para la ejecución de rellenos todo uno y material adecuado para la ejecución de pedraplenes. Se indicará también si el material es excavable con medios mecánicos o si es necesario el uso de explosivos.

• En los rellenos, si su naturaleza será terraplén, todo uno o pedraplén. En caso de ser difícil esta clasificación se separarán, al menos, los terraplenes y rellenos todo uno del pedraplén.

• Taludes tanto en relleno como en desmonte.

• Tipo estimado de explanada tanto en relleno como en desmonte.

3.1.5.4 Procedencia de materiales.

A lo largo de la zona donde se desarrolla el conjunto de soluciones se obtendrá información de las canteras y yacimientos, así como de las instalaciones de suministro existentes. En su confección se utilizará, actualizándola y completándola, la información obtenida del Mapa de Rocas Industriales del I.G.M.E.

3.1.5.4.1 Canteras.

De cada una se hará la descripción y se clasificará según la litología del material a explotar: rocas volcánicas, cuarcitas, calizas, etc. Se comprobará si está en explotación y se obtendrá, en este caso, su capacidad de producción.

Se indicará la ubicación de cada uno de los aprovechamientos detectados, sobre la planta a escala 1/50.000 ó 1/200.000 sobre la que se habrán dibujado las distintas trazas, y se levantará un croquis acotado con el esquema

Page 50: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

49

ENERO 2008

de acceso a ella. En caso de ser posible, se incluirán fotografías del frente de explotación y cortes más característicos de la cantera.

Para conocer las características más significativas de cara a su utilización se obtendrá, mediante los correspondientes ensayos, la siguiente información, bien sea facilitada por el propietario o, en su caso, realizada por el Consultor:

• Granulometría.

• Coeficiente de desgaste Los Ángeles.

• Peso específico aparente.

• Peso específico real.

• Absorción (%).

• Estabilidad al SO4 Mg (%).

• Adhesividad al betún (%piedra cubierta).

• Carbonato cálcico (%).

• Coeficiente de Pulimento Acelerado (C.P.A.).

3.1.5.4.2 Yacimientos granulares.

Se procederá de forma análoga a la indicada en el caso de canteras.

En el caso de yacimientos explotados, o abandonados, se realizará un croquis acotado, a escala 1:2.000 en el que se delimite la extensión aparente del yacimiento y una cubicación aproximada del material a explotar. Para su investigación se realizarán al menos tres (3) catas.

Con el material proveniente de las catas se realizarán ensayos de granulometría, límites, materia orgánica y contenido cualitativo de sulfatos y carbonatos. Para aquellos yacimientos granulares susceptibles de ser empleados como áridos para hormigones, se llevarán a cabo, además, los siguientes ensayos:

• Equivalente de arena.

• Desgaste de Los Ángeles.

• Sulfatos mediante ensayo cuantitativo.

• Absorción de agua.

• Estabilidad frente al sulfato magnésico.

• Coeficiente de forma para el árido grueso.

De cada yacimiento, en función de los resultados obtenidos, se describirá la forma de explotación (cribado, lavado, clasificación, machaqueo, etc.).

Page 51: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

50

ENERO 2008

3.1.5.4.3 Instalaciones de suministro.

Se investigará y documentarán las instalaciones de suministro de materiales que pudieran emplearse en las obras: hormigón y mezclas asfálticas.

De cada una de ellas se indicará su naturaleza, tipo y tamaño de las instalaciones, capacidad de producción, canteras y yacimientos granulares de que se abastecen. También se recogerá la información de los ensayos de control de materiales y productos acabados disponibles.

Su localización se realizará de la manera indicada para las canteras y yacimientos.

3.1.5.5 Establecimiento por el consultor de la campaña geotécnica a realizar.

Se estará a lo establecido en el apartado 3.2.7.1 de este PPTG.

3.1.5.6 Climatología, hidrología y drenaje.

Se realizará el estudio según lo indicado en el apartado 3.2.5 de este PPTG, para cada una de las alternativas.

3.1.5.7 Trazado.

El trazado de la vía se realizará de acuerdo con la INSTRUCCIÓN 3.1- I.C y demás normativa especifica vigente.

El trazado se definirá numérica y gráficamente en planta y alzado para cada alternativa planteada. En el estudio del trazado deberá tenerse en cuenta la relación entre los radios y los elementos de la sección transversal al objeto de mantener la visibilidad que corresponde a la velocidad específica fijada en la Orden de Estudio.

A estos efectos y en función a las características orográficas a lo largo del trazado, podrá proponerse y, en su caso, deberá estudiarse la disminución de dicha velocidad de proyecto a lo largo del tramo. Dicha disminución no podrá superar un escalón de la escala de velocidades que figura en la Instrucción, debiendo compararse los costes que de uno y otro caso se deriven.

En los estudios de carreteras en entorno urbano o periurbano, se definirá en esta fase la tipología de los enlaces considerados, justificándose adecuadamente, especialmente en caso de proponer conexiones con glorietas al mismo nivel.

Se dibujará además a escala 1:50.000 la ubicación de todos los accesos y enlaces en ambas márgenes, indicando la distancia entre ellos y acotando la distancia de seguridad de 1.200 metros desde las secciones características de entradas y salidas, en caso de cumplirse las distancias impuestas en la INSTRUCCIÓN 3.1-I.C. para accesos, salidas y enlaces. Se justificará adecuadamente la imposibilidad de adoptar otra solución con la funcionalidad que se desea asegurar (siempre para el caso de zona semiurbana, en la que la propia norma reconoce la posibilidad de excepciones).

3.1.5.7.1 Análisis de los trazados alternativos desde el punto de vista de la seguridad vial.

Para cada una de las alternativas de trazado se estudiarán:

• Las heterogeneidades (curvas de radio pequeño después de tramos largos rectos, varias curvas sucesivas, grandes pendientes, etc.) y las zonas específicas (bifurcaciones, incorporaciones, trenzados, etc.).

• Los accesos con su tipología, distancias de visibilidad, movimientos permitidos, posibles agrupaciones y relación con las vías de servicio.

Page 52: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

51

ENERO 2008

• La ubicación de las intersecciones y sus distancias de visibilidad.

• Las pasarelas y pasos inferiores para peatones en los estudios urbanos, relacionándolas con las paradas de transporte público y los principales movimientos peatonales.

• Las vías de servicio en relación con los enlaces y accesos, tanto con la vía principal como con las propiedades colindantes.

• Tipología y ubicación del vallado, relacionándolo con las zonas de animales sueltos.

• Áreas de descanso con su planta general.

• Obstáculos en las márgenes y su necesidad de protección.

• Zonas en las que sería conveniente iluminar para mejorar la seguridad vial.

3.1.5.8 Ancho de la mediana.

En el caso de autovías, la anchura de la mediana se establecerá según lo dispuesto por la INSTRUCCIÓN 3.1-I.C. TRAZADO.

Cuando existan razones técnico-económicas que desaconsejen la utilización del ancho de mediana especificado, se realizará un estudio técnico-económico, para distintos valores de la misma.

Para ello se estudiará el coste de las obras para, al menos, tres anchos de mediana (3, 10 y 14 metros).

La valoración del coste deberá descomponerse en los siguientes capítulos:

• Movimiento de tierras.

• Pasos sobre autovía y pasos bajo autovía.

• Drenaje transversal.

• Barrera de seguridad y drenaje longitudinal de mediana.

• Expropiaciones y servicios afectados.

Para determinar el coste de anchos intermedios se podrá interpolar linealmente entre los puntos así definidos.

El ancho de mediana a elegir será objeto de un análisis muticriterio, teniendo en cuenta las previsiones de ampliación, el coste de la inversión y la comodidad y seguridad del tráfico.

3.1.5.9 Movimiento de tierras.

Para cada una de las soluciones se establecerá el movimiento de tierras, tanto global como por posibles tramos. El movimiento de tierras tendrá en cuenta no sólo el del tronco sino el de los caminos y enlaces.

El movimiento de tierras del tronco se realizará mediante una cubicación de los perfiles transversales del terreno obtenidos de la cartografía. En los perfiles en desmonte se aplicarán los porcentajes de tierra vegetal, terreno inadecuado, suelo y roca que figuran en el perfil geotécnico correspondiente. Asimismo se aplicarán coeficientes de paso, estimados, tanto en suelo como en roca para obtener el volumen de relleno equivalente.

Page 53: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

52

ENERO 2008

Los volúmenes de movimiento de tierras de los caminos y enlaces menos importantes, se podrán estimar en función de las longitudes y orografía del terreno donde se ubican. En el caso de variantes o enlaces importantes, se obtendrán de manera análoga al tronco. Los porcentajes de tierra, vegetal, suelo inadecuado y roca, podrán estimarse en función de los del tronco.

El diagrama de masas deberá representarse gráficamente en planos a escala 1/10.000, sin reducción, en los que se dibujará, además, el longitudinal del terreno y la rasante.

Cuando del diagrama de masas de un tramo se deduzca la necesidad de un préstamo o vertedero que exceda del 15% del movimiento de tierras o de 250.000m3 – cualquiera que sea la menor de estas dos cifras -, se procederá a localizar los préstamos o vertederos necesarios, de manera coordinada con el Estudio de Impacto Ambiental. Dicha coordinación garantizará que la localización de préstamos o vertederos es medioambientalmente compatible.

3.1.5.10 Coordinación con los planes urbanos y otros planeamientos vigentes.

El Consultor revisará y actualizará la información existente sobre Planes de Ordenamiento Urbano, efectuando entrevistas con los Ayuntamientos y la Comunidad Autónoma, con el fin de contrastar y coordinar las actuaciones previstas en la red viaria objeto del Anteproyecto.

3.1.5.11 Reposición de carreteras y caminos.

Se realizará un estudio de reposiciones de carreteras y caminos cortados por la futura vía, para lo cual se agruparán, jerarquizándolas, las vías que se crucen y se establecerá para cada categoría las secciones tipo tanto en sección corriente como en las obras de cruce.

3.1.5.12 Secciones tipo y firmes.

Se representarán gráficamente las secciones de todos los viales considerados, especificando las dimensiones y carácter de cada uno de los elementos que la componen (mediana, carriles, arcenes, bermas, zona de servicio, cunetas, etc.), dichas secciones se presentan considerando la vía en explanación y en estructura.

Se realizará un reconocimiento de la traza que permita identificar los posibles problemas potenciales del mismo, para llegar a definir de acuerdo con la INSTRUCCIÓN PARA EL DISEÑO DE FIRMES DE LA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA las soluciones adecuadas.

Se analizará, en caso de proponer desdoblamiento de la carretera actual, la situación de la plataforma, deflexiones y las carencias que puedan existir para las nuevas condiciones de velocidad y tráfico de referencia.

Se identificarán los posibles puntos de suministro de los materiales de la plataforma y capas de asiento en la zona de proyecto.

3.1.5.13 Tipología estructural y túneles.

Se estudiará la tipología de los pasos sobre la autovía, proponiendo la adopción de un tipo general a lo largo del itinerario, coherente con los de los eventuales tramos adyacentes. Asimismo se propondrá un tipo alternativo para aquellos casos en los que debido a circunstancias, tales como la altura de pilas, el tipo elegido no sea aplicable. La valoración se realizará por m2 del tipo que sea adecuado en cada caso.

En los puentes y viaductos se tendrán en cuenta las luces adecuadas, función de la altura de pilas y del tipo de cimentación prevista. Para ello se dimensionarán y valorarán varios tipos aplicables a distintas alturas del terreno. Se valorarán por m2 teniendo en cuenta las luces y las condiciones previstas de cimentación.

Page 54: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

53

ENERO 2008

3.1.5.14 Expropiaciones y reposiciones.

3.1.5.14.1 Expropiaciones.

La superficie estimada en la valoración de la fase 2, se debe agrupar en los siguientes niveles de desglose:

• Tramo.

• Término municipal.

• Uso de suelo.

• Tipo de aprovechamiento.

Los dos últimos niveles se pueden realizar de forma porcentual.

3.1.5.14.2 Reposiciones.

Se deben relacionar los tipos de servicio cuya afección sea evidente indicando el organismo o compañía propietaria.

En función de estos datos y del uso del suelo por el que discurre el estudio, se debe estimar una valoración por tramo.

3.1.5.15 Estudio de impacto ambiental.

En la primera parte del Anteproyecto con la caracterización del territorio se conseguirá la recopilación, análisis y depuración de cuantos antecedentes documentales y bibliográficos existan sobre cada uno de los aspectos a considerar, complementados con visitas al terreno con el fin de precisar, delimitar y completar la información disponible.

Sobre las alternativas seleccionadas para desarrollar a E 1:5.000 se redactará un Estudio de Impacto Ambiental que se seguirá hasta la Declaración de Impacto Ambiental emitida por el Órgano Ambiental.

La metodología a seguir en la Evaluación de Impacto Ambiental se hará de acuerdo con la normativa vigente, y en particular, con la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y los Reglamentos que la desarrollen

Este trámite es requerido para que el Organismo sustantivo pueda otorgar la oportuna autorización o aprobación del proyecto.

Además debe considerarse la normativa ambiental vigente en el ámbito estatal y europeo. Aún cuando la legislación autonómica deriva de la estatal y de la europea por transposición, las recientes modificaciones introducidas en el marco legislativo europeo y estatal pueden suponer una cierta divergencia en la identificación y aplicación de criterios.

En caso de procedimientos diferenciales determinados por la legislación ambiental vigente al nivel autonómico, estatal y europeo, se aplicará el procedimiento más restrictivo.

Paralelamente a la normativa de prevención ambiental deberá considerarse:

− Directiva 79/409/CEE, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres.

− Directiva 92/43/CEE, relativa a la Conservación de Hábitats naturales, y de la fauna y la flora silvestre.

Page 55: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

54

ENERO 2008

− Real Decreto 1997/1995, por el que se establecen medidas para garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres, y Real Decreto 1193/1998 que modifica al anterior. Transposición al ordenamiento jurídico de la Directiva 92/43/CEE.

− Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad y mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

− La Ley 2/89, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos y se establecen medidas adicionales para su explotación, así como los mecanismos para la Autorización de actividades en estos espacios.

− Ley 2/1992, Forestal de Andalucía.

− Decreto 208/1997, por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía.

− Decreto 283/1995, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma Andaluza.

− Decreto 14/1996, por el que se aprueba el Reglamento de Calidad de las Aguas Litorales.

− Decreto 74/1996, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire.

− Orden de la Consejería de Medio Ambiente de 23 de febrero de 1996, que desarrolla el Decreto 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el reglamento de calidad del aire, en materia de medición, evaluación y valoración de ruidos y vibraciones.

− Decreto 4/1986 por el que se amplía la lista de especies protegidas y se dictan normas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

− Decreto 194/1990, de normas de protección de la avifauna para instalación de alta tensión con conductores no aislados.

− Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.

− Decreto 168/2003, de 17 de Junio, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas.

− Decreto 104/1994, por el que se establece el Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada.

− Decreto 95/2003, de 8 de abril, por el que se regula la red de espacios naturales protegidos de Andalucía y su registro

− Decreto 334/1994, relativo a la tramitación de autorizaciones de vertido al Dominio Público Marítimo Terrestre y de usos en las zonas de servidumbre y protección.

− Ley 3/1995, de Vías Pecuarias.

− Decreto 155/1998, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

− Acuerdo de 27 de marzo de 2001, del consejo de gobierno, por el que se aprueba el plan para la recuperación y ordenación de la red de vías pecuarias de la comunidad autónoma andaluza

− Cualquier otra norma que resultara de aplicación al objeto o alcance de la actuación.

Page 56: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

55

ENERO 2008

3.1.6 Determinación del impacto ambiental en las diferentes alternativas.

3.1.6.1 Descripción de las acciones del Proyecto con incidencia ambiental.

Una vez que el diseño de las distintas alternativas haya dado de sí todo lo posible por aminorar el impacto ambiental procederá la secuencia que sigue a continuación:

Descripción de las acciones del proyecto que pueden ocasionar afecciones a los valores naturales y socioculturales del entorno.

Estas acciones se identificarán en magnitud, tiempo, forma y localización.

Algunas de estas acciones a identificar y a analizar, tanto bajo el aspecto socio económico como medioambiental, serán:

• Ruidos y vibraciones producidas por el tráfico.

• Alteraciones por erosión en la flora y fauna así como destrucción o disminución de la productividad del suelo.

• Alteraciones en la agricultura y ganadería.

• Alteraciones paisajísticas, estéticas, del planeamiento y sobre el patrimonio histórico y arqueológico.

• Alteraciones de vías pecuarias y caminos agrícolas.

La mayor o menor incidencia ambiental de las obras no sólo dependerá de su funcionalidad y de los impactos que origine, sino también de las medidas que razonablemente puedan adoptarse de cara a una posible minimización de estos últimos. Por eso, en esta fase se propondrán las medidas correctoras que contribuyan a conseguir una posible atenuación de los impactos.

3.1.6.2 Identificación y evaluación de efectos previsibles.

3.1.6.2.1 Bases de la evaluación.

Se refieren a la evaluación del impacto, frente a la evaluación del estado inicial.

Fijación de objetivos: Se refieren a los estados y valoraciones finales que se pretende conseguir en cada componente considerado, después que se hayan aplicado las medidas correctoras, si los propios objetivos las han hecho necesarias. En unos casos se considerará el estado y la valoración inicial de cada componente y en otros se atenderá a las normativas a las que hay que respetar.

Criterios de evaluación: Son las bases cuantitativas o cualitativas que calificarán al eventual impacto por la forma de desviación respecto a los objetivos de calidad fijados anteriormente.

3.1.6.2.2 Identificación y Evaluación de Impactos.

Identificación de impactos: El desarrollo alcanzado en la definición de las modificaciones y actividades a introducir en el medio a través del proyecto, tanto en construcción como en explotación, permitirá identificar cuales son los componentes del medio afectados por estas modificaciones y actividades. La identificación se realizará a través de la intervención de especialistas, por medio de listas de relaciones causa-efecto y con el uso de fotografías aéreas.

Page 57: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

56

ENERO 2008

Análisis y descripción de las alteraciones: Una vez identificados los impactos, se establecerá el alcance del efecto sufrido en cada componente, teniendo en cuenta la calidad inicial y su vulnerabilidad o fragilidad, y midiendo o estimando la variación que se produce.

Caracterización de impactos: El análisis anterior permitirá la caracterización de cada impacto parcial a través de las cualidades de los efectos producidos. Entre las cualidades que se tomarán en consideración estarán las siguientes:

Carácter: beneficioso-adverso-difícil de evaluar.

Duración: temporal-permanente.

Proyección en el tiempo: a corto-a largo plazo.

Proyección en el espacio: local-extenso.

Singularidad: afección o no a elementos singulares.

Probabilidad de ocurrencia: alta-media-baja.

Certidumbre: cierta-probable-improbable-desconocida.

Consideración del efecto tenido en cuenta en el proyecto: sí-no.

Período: de construcción-de explotación.

Admisión de medidas correctoras: reversible-irreversible.

Posibilidad de recuperación: recuperable-irrecuperable.

Evaluación de impactos: Consistirá en el proceso por el que, teniendo en cuenta el análisis y caracterización del impacto u en función de la importancia/significado que revista la variación de cada componente alterado, se determinará la magnitud de la alteración, en los términos de cada escala de niveles de impacto que facilite a terceros la compresión y utilización de los resultados obtenidos. Se utilizará la siguiente escala de valores, por otra parte ya habitual:

Impacto "compatible": Carencia de impacto o recuperación inmediata tras el cese de la actividad. No son necesarias medidas correctoras.

Impacto "moderado": La recuperación de las condiciones iniciales o la consecución de un nuevo equilibrio requiere cierto tiempo. No se precisan prácticas correctoras o éstas son muy sencillas. No se sobrepasa ningún umbral crítico, situándose los valores de los parámetros en intervalos normales. No se afecta ningún componente singularizado.

Impacto "severo": Exige medidas correctoras y, aún con ellas, el período de tiempo para la recuperación será dilatado. Se bordean los umbrales de fragilidad del componente afectado, comprometiendo la reversibilidad y el significado que el componente tiene en el entorno.

Impacto "crítico": La magnitud es superior al umbral aceptable; se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación, incluso con la adopción de prácticas correctoras. El componente no volverá a contribuir a la definición del entorno o lo hará en mucha menor medida.

Page 58: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

57

ENERO 2008

3.1.6.3 Estudio acústico.

La entrada en vigor del Reglamento de Protección contra la Contaminación acústica (Decreto 326/2003) determina la obligación de incorporar Estudios acústicos a la documentación que se aporte en los procedimientos de prevención ambiental.

Ello implica la realización de mediciones previas, y la estimación y evaluación de los niveles sonoros que se alcanzarán tras la entrada en servicio de la actividad, así como la definición de las medidas a adoptar. Según el artículo 38 del Decreto, los estudios deben ser realizados por una ECA.

3.1.6.4 Proyecto de medidas correctoras.

Como consecuencia del resultado del Informe Ambiental se describirán en el Anejo y se desarrollarán, las obras y trabajos de medidas protectoras y correctoras.

Una vez analizada y determinada su idoneidad, algunas de las medidas que potencialmente se podrían desarrollar serían las siguientes:

- Medidas de integración paisajística y control de procesos erosivos originados por los movimientos de tierra ligadas a la traza.

- Utilización de residuos contaminantes para la construcción de la obra que mejoren el medio ambiente mediante su eliminación elevando las prestaciones de la Infraestructura.

- Localización, por exclusión, del parque de maquinaria y demás acciones auxiliares que pudieran incidir sobre la calidad y funcionamiento del sistema hidrológico o hidrogeológico.

- Coordinación del plan de obra con el fin de evitar movimientos de tierra en el entorno de comunidades faunísticas de interés, durante el período de reproducción y cría de las mismas.

- Conservación de pies arbóreos o arbustivos singulares.

- Protección acústica de núcleos de población, mediante la construcción de pantallas antirruido.

- Eliminación del efecto barrera tanto sobre la población y movimiento de maquinaria agrícola, como sobre la fauna y ganadería de interés que pudiera verse afectada durante sus movimientos migratorios locales.

- Diseño de un plan de actuaciones arqueológicas, que será consensuado con la Consejería de Cultura, con el fin de proteger, conservar y acrecentar el patrimonio histórico-artístico.

3.1.7 Análisis multicriterio y selección de alternativa.

Las alternativas a analizar se valorarán y compararán mediante una técnica multicriterio, que permita seleccionar desde diferentes criterios la alternativa idónea. Los principios básicos a aplicar en la comparación serán los siguientes:

- La evaluación que se desarrolle será exclusivamente un instrumento en el proceso de selección.

- Los criterios de evaluación serán de diversa índole y la evaluación se establecerá mediante el comportamiento de cada alternativa frente a cada uno de los criterios, obteniéndose términos homogéneos de comparación.

Page 59: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

58

ENERO 2008

- El proceso de análisis comparativo se realizará en escenarios en los que se considere que las actuaciones están totalmente implantadas, omitiendo supuestos y parámetros de comportamiento que incorporen excesivas incertidumbres en el proceso de evaluación.

- Las diferencias del comportamiento de las distintas alternativas serán las determinantes para el proceso de selección, pudiendo omitirse a lo largo del mismo los factores comunes de igual incidencia.

El método permitirá evaluar actuaciones de difícil cuantificación, que no tienen que ser necesariamente económicas ya que la valoración se efectuará comparando el comportamiento de todas las alternativas frente a un determinado criterio.

La metodología para el análisis y selección de alternativas que aquí se propone se halla directamente enlazada con el desarrollo expuesto en apartados anteriores. En general, la técnica de selección se basará, como ya hemos indicado, en un análisis multicriterio, en donde los criterios para realizar la evaluación se propondrán previamente para que GIASA los pueda modificar, ampliar y/o excluir aquellos que no se consideren relevantes.

En términos generales la evaluación multicriterio recoge la idea de evaluar, mediante indicadores y pesos, los resultados de las acciones propuestas que sean difícilmente monetarizables. Así pues, el objetivo de la evaluación multicriterio es sintetizar la información que permita seleccionar, de entre todas las posibles actuaciones -ya sean del mismo tipo o no-, las acciones más idóneas, teniendo en cuenta, de manera simultánea, las características más relevantes de cada acción.

La metodología a seguir, para llevar a cabo el proceso de preparación de las distintas acciones a analizar, responde a las siguientes fases:

a. Análisis y selección de los indicadores más característicos, fijando las unidades en que se cuantifican.

b. Definición de los pesos a aplicar.

c. Análisis de sensibilidad de los coeficientes de ponderación.

d. Obtención de resultados. En este caso se propone que se incluyan en la evaluación multicriterio resultados cuantitativos.

e. Evaluación final de cada actuación.

Una vez determinadas las líneas generales de aplicación de una evaluación multicriterio, se comenta brevemente el desarrollo concreto en el que se basaría la metodología a aplicar:

1º) Por un lado, se determinan los valores x, para cada acción i, de una serie de características j que miden algún aspecto que permite caracterizar de forma comparativa esa acción.

Tales valores se expresan como xij, donde i se refiere a la acción alternativa y j al indicador considerado para medir la característica j.

Tales características en principio podrían ser:

- Técnicas.

- Afecciones al planeamiento.

- Integración urbanística y territorial.

Page 60: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

59

ENERO 2008

- Análisis medio-ambiental.

- Explotación y operación.

- lnteracción en la red de transporte público.

- Previsiones de la demanda.

- Repercusiones sociales.

- Económicas. Costes de primer establecimiento y explotación.

- Rentabilidad.

- Financieras.

Los indicadores se normalizarán o tipificarán entre los valores 0 y 1.

2º) Por otro lado, se fija, además, para cada indicador, el criterio o peso que marca la importancia que se le asigna a la característica representada por el indicador dentro del conjunto, de acuerdo con un determinado método previamente establecido. En este caso, se considerará una distribución de frecuencias rectangular, en torno al valor medio supuesto, con una amplitud que dependerá del grado de fiabilidad asociada al peso medio preestablecido.

Los valores de los pesos se denotarán como pj, donde j hace referencia al indicador considerado.

3º) La evaluación final, o agregada, de cada acción se obtiene sumando los valores correspondientes a cada uno de los indicadores seleccionados, ponderados por los pesos asignados a cada uno, de acuerdo con la expresión:

n

Vi = Σ pi xi j = 1

siendo:

- Vi = valoración final de la acción.

- Xij = valor que toma el indicador j en la alternativa i.

- pj = peso que se le atribuye al indicador j.

- n = número de indicadores y criterios.

4º) La propuesta para la selección de las acciones se realizará mediante el análisis comparativo de los valores de las evaluaciones parciales -correspondientes a cada indicador- y de la evaluación agregada final.

Los resultados del análisis multicriterio permitirán realizar la comparación de las alternativas, estableciendo un resumen con los aspectos siguientes, lo que facilitará la selección de la alternativa más favorable:

a- Funcionales.

b- Técnicos.

c- Explotación.

Page 61: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

60

ENERO 2008

d- Económicos.

e- Sociales.

f- Financieros.

g- Gestión.

lo que facilitará la selección de la alternativa más favorable.

El Consultor podrá proponer otros métodos de evaluación de análisis multicriterio del aquí descrito.

3.1.8 Conclusiones y presentación a información pública.

Como resultado de todos los análisis efectuados, se deberá concluir con un resumen comparativo de todas las alternativas consideradas desde el punto de vista de los distintos factores intervinientes en el Análisis Multicriterio. De dicho resumen deberá deducirse, de acuerdo con los criterios que se determinen, la correspondiente propuesta de actuación.

El consultor elaborará un documento de síntesis del anteproyecto en el que de forma extractada, clara y precisa se recojan los datos, los gráficos, y los aspectos más relevantes de los trabajos realizados, las hipótesis y criterios determinantes, las recomendaciones y las conclusiones parciales y finales de importancia. El eje del trazado de la alternativa seleccionada deberá ser replanteada en campo.

Una vez definida la alternativa seleccionada, el consultor realizará la tramitación necesaria, preparará el expediente, así como los ejemplares del anteproyecto necesarios para la remisión a Información Publica y Declaración de Impacto Ambiental.

Durante el proceso de Tramitación Ambiental el Consultor deberá:

• Colaborar en el proceso de Información Pública.

• Estudiar las alegaciones y observaciones al Estudio de Impacto Ambiental.

• Remitir para el Organismo Medioambiental el expediente completo con las observaciones oportunas.

• Considerar los aspectos a completar que determine el Órgano Medioambiental.

• Remitir el Estudio de Impacto Ambiental definitivo para el Órgano Medioambiental, incluyendo revisión del programa de Vigilancia Ambiental y del Estudio Técnico de Detalle, si resultase necesario.

Corresponderá al Órgano Medioambiental la Declaración de Impacto Ambiental. Si como consecuencia de la Información Pública fuese necesario responder a alegaciones, el Consultor colaborará con GIASA en la elaboración de las respuestas.

Producida la Declaración de Impacto Ambiental, en su caso, se llevarán a efecto los ajustes correspondientes de la alternativa seleccionada. En el caso en que el objeto del contrato sea redacción del anteproyecto y proyecto de construcción, los condicionantes de la DIA se considerarán en la redacción del proyecto.

Page 62: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

61

ENERO 2008

3.2 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN – BASE DE LICITACIÓN.

3.2.1 Antecedentes.

Se hará referencia al objeto, contenido y conclusiones relativos a posibles estudios de carreteras (Estudio de planeamiento, Estudio informativo o Anteproyecto) elaborados con anterioridad y que constituyen antecedentes directos o indirectos del presente proyecto, incluyéndose la documentación completa relativa a sus aprobaciones.

Asimismo se incluirá la Declaración de Impacto ambiental, si la hubiera, así como la Orden de Iniciación del Estudio que motivó la redacción del presente Proyecto.

Se hará un análisis de estos documentos y se explicarán las prescripciones que no se han podido cumplir en la redacción del proyecto.

3.2.2 Cartografía y Topografía.

3.2.2.1 Cartografía.

En el caso de que la Cartografía sea entregada por GIASA, el Adjudicatario del Concurso debe responsabilizarse de la Cartografía entregada (si procediese), para lo cual habrá de realizar las comprobaciones oportunas que se describen en el punto 3.2.2.4.

La entrega, revisión y edición del informe de comprobación de la Cartografía se realizarán dentro de los plazos limitados por los correspondientes hitos que se deberán incluir en el Programa de Trabajos aprobado por GIASA. Si procediendo de esta manera existen errores no detectados y se han realizado los trabajos topográficos adicionales y el manejo común de la cartografía, sin haberse producido ninguna actuación negligente en ellos por parte del Consultor, éste no se considerará responsable por las consecuencias de estos errores.

En el caso de que en la cartografía entregada al Consultor se detectaran errores no admisibles a juicio de GIASA para la redacción del Proyecto, GIASA proporcionará una nueva cartografía con la calidad requerida.

En el caso en que el Consultor contrate directamente la Cartografía, debe realizar los controles de calidad que estime convenientes a fin de que puedan ser corregidos los posibles errores que en la elaboración de la misma pudieran cometerse. La Cartografía deberá cumplir las prescripciones establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares de trabajos de cartografía y topografía de GIASA, que se encuentra a disposición de los licitadores.

3.2.2.2 Topografía.

3.2.2.2.1 Bases de replanteo.

Partiendo de los vértices de la Red Básica, se establecerán por el Consultor del Proyecto nuevas poligonales de aproximación al trazado definitivo, cerrando en vértices contiguos de la misma Red Básica. Se podrá establecer la Red de Bases de Replanteo mediante metodología GPS, para lo cual se seguirán las mismas prescripciones establecidas para la Red Básica, siendo los periodos de tiempo para recepción de señales acordes a las menores distancias de las línea-bases.

Los vértices de estas poligonales se nivelarán geométricamente para darles cota. Se situarán a distancias que permitan un uso satisfactorio para las necesidades de las obras y el relieve del terreno, con separaciones generales medias de 200 m y máximas de 300 m, de forma que permitan su utilización como Bases de Replanteo del trazado, una vez definido éste, y al mismo tiempo sirvan para realizar los levantamientos topográficos para obtener la cartografía de detalle necesaria para la correcta definición de elementos concretos, tales como estructuras, obras de fábrica, encauzamientos, intersecciones, cruces con servicios y servidumbres, etc.

Page 63: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

62

ENERO 2008

Las Bases se situarán fuera de la zona de obras y alejadas lo suficiente del eje, de forma que el replanteo por bisección o radiación no produzca ángulos inferiores a 15 gº.

Se señalizarán con el sistema más adecuado en función de la zona de su implantación, pero siempre en forma tal que se garantice su permanencia, empleando hitos del tipo Feno o equivalente, clavos sobre obras de fábrica recibidos con resinas “epoxi” o clavos embutidos en macizos de hormigón (de los dos últimos se deberán colocar al menos un tercio del total). En cualquier caso, el Consultor se encargará de reponer las Bases removidas o desaparecidas, previamente a la realización de la recepción total o parcial del Proyecto.

La precisión del trabajo (tolerancias) serán las siguientes:

- Error angular. N40≤

- Error lineal (después de compensación angular). K100≤

- Error en cota. K15≤

donde N es el número de vértices y K es la longitud, en kilómetros, del itinerario.

En el caso utilización del procedimiento GPS, se deberán cumplir lo indicado en el P.P.T.P. de elaboración de los trabajos de Cartografía de GIASA, con los siguientes tiempos de observación:

- Para la observación de Vértice Geodésico a cualquier otro punto: 20 minutos.

- Para la observación entre Vértices Topográficos: 15 minutos.

- Para la observación de Vértices Topográficos a Base de Replanteo o entre Bases de Replanteo: 10 minutos.

De las Bases de Replanteo se facilitarán reseñas con referencias, fotografías, acceso y emplazamiento, siendo estos últimos lo suficientemente detallados, denominación y listado de sus coordenadas X, Y y Z.

3.2.2.3 Trabajos topográficos complementarios.

Además de los expuestos anteriormente, el Consultor del Proyecto deberá realizar los siguientes trabajos de campo y gabinete:

1. En el caso de que la Cartografía sea aportada por GIASA, el Consultor deberá proceder a la revisión y a la propuesta en su caso de actualización de la misma, así como a la realización de levantamientos taquimétricos parciales, a igual escala en caso de que la cartografía ejecutada deje sin restituir zonas del proyecto de pequeña entidad.

2. Levantamientos taquimétricos a escalas 1/200 ó 1/500 de las zonas en que se vayan a emplazar obras de fábrica o de drenaje de diámetro superior a 1,50 metros, importantes estructuras, muros o emboquilles de los túneles, y en el resto de obras de fábrica donde la adecuación de la cartografía a la realidad del terreno no permita el correcto diseño de las mismas.

3. Levantamientos taquimétricos a escala 1/500, perfiles longitudinales (X, Y, Z) y perfiles transversales en las zonas en que haya de actuarse en las conexiones en vías rurales, provinciales y estatales a los efectos del diseño de las intersecciones o enlaces.

Page 64: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

63

ENERO 2008

4. Replanteo y estaquillado del eje cada 20 m. y obtención del perfil longitudinal mediante su nivelación así como de los puntos singulares del mismo. Tras la comparación de esta nivelación del eje con el perfil obtenido de la restitución se corregirán las rasantes provisionales pasando a ser las rasantes definitivas del proyecto. Su modificación requerirá aprobación expresa fundamentada del Gerente del Proyecto.

5. Obtención de los perfiles transversales en los puntos replanteados del eje cada 20 m. con la longitud necesaria en función de la zona de ocupación mediante su nivelación así como de los puntos singulares del mismo.

6. Levantamientos taquimétricos de los servicios afectados, a fin de estudiar su modificación o reposición.

7. Se obtendrán, mediante las coordenadas de puntos de su eje, las alineaciones en planta y alzado de las carreteras, caminos u otras infraestructuras con las que se conecte, bajo las que se pase, o de las que se hayan de cruzar por encima. Asimismo se obtendrán las coordenadas de las edificaciones o cualquier elemento próximo al trazado que pueda afectar a la zona expropiada. Dichas coordenadas se reflejan en los planos del proyecto.

3.2.2.4 Supervisión de la cartografía y topografía.

A continuación se define el procedimiento para la supervisión de los trabajos previamente realizados para la obtención de la Cartografía destinada a la redacción de proyectos. Este procedimiento se divide, a su vez, en dos: control de los trabajos topográficos y control de los trabajos cartográficos.

El Control lo podrá realizar, indistintamente, personal propio del Consultor o empresa especializada que contrate con éste último dichos servicios. Sin embargo, en este último caso se deberá contratar con una empresa distinta a la que realizó los trabajos objeto de control.

3.2.2.4.1 Supervisión de los Trabajos Topográficos.

El control de los trabajos topográficos consistirá en la revisión en campo y en gabinete de los trabajos, documentos y cálculos realizados para la elaboración de la Cartografía.

Las observaciones para la comprobación de la Red Básica se deberán realizar con procedimientos GPS, comprobando, como mínimo, el 50% de los Vértices Topográficos con un mínimo de 2. Para dichos trabajos se tendrá en cuenta que el enlace con la Red Geodésica Nacional se deberá realizar con los mismos Vértices Geodésicos que se utilizaron para el establecimiento de la Red Básica.

Se deberán cumplir las siguientes condiciones:

- Observación o posicionamiento estático relativo. Se trabajará siempre, al menos, con 3 receptores, de iguales características, simultáneamente.

- En un principio se establecerá el Marco de Referencia, situando los receptores en 3, o más, Vértices Geodésicos.

- Posteriormente se irán posicionando los receptores excepto uno, que permanecerá estático, por los vértices que compondrán la red. Para cada estacionamiento el PDOP deberá ser inferior a 5.

- Los tiempos de posicionamiento vendrán determinados por los tipos de receptores empleados, siendo de 45 minutos para los receptores monofrecuencia y de 15 minutos para los bifrecuencia, todo ello en orden de garantizar una precisión en la Red del orden de 0,01 + 1 ppm. Para la observación de otros puntos que no pertenezcan a la Red Básica se podrán rebajar los tiempos de observación a 30 y 15 minutos, para los receptores monofrecuencia y bifrecuencia.

Page 65: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

64

ENERO 2008

- Para el cálculo se deberá tener en cuenta la transformación Helmert entre el sistema WGS84 y el sistema de referencia oficial, ED-50.

- Se ajustará la red por el método de mínimos cuadrados, obteniendo coordenadas, parámetros de fiabilidad y precisión, residuos, error medio cuadrático del ajuste y detección de posibles errores groseros.

Los resultados obtenidos se compararán con los indicados en la memoria de los trabajos cartográficos.

Si se hubiese realizado una Red Básica Altimétrica mediante nivelación geométrica doble de precisión, se nivelará el 20% de cada tramo, comprobando los resultados obtenidos con los que en su día obtuvo el Consultor de cartografía.

El control de la documentación se basará en la comprobación de los siguientes contenidos:

- Memoria.

- Reseñas de los Vértices Geodésicos.

- Reseñas de los clavos de las Líneas de Nivelación de Alta Precisión o de Precisión.

- Red Básica: Reseñas, cálculo de la red, datos de campo, gráfico de observaciones, ajustes de observación.

- Red de Nivelación Geométrica: Cálculo de los anillos y compensación, datos de campo.

- Red de Apoyo: Datos de campo, cálculo, croquis de los puntos de apoyo.

- Restitución: Partes de orientación, codificación, certificados de calibración de los restituidores.

3.2.2.4.2 Supervisión de los Trabajos Cartográficos.

Para el control de los trabajos cartográficos se comprobarán los partes de orientación resultado de los ajustes de los pares fotogramétricos en el proceso de restitución, verificando el resultado de los ajustes y los residuos resultado de los mismos.

Se realizarán radiaciones de objetos definidos en la cartografía, aleatoriamente y distribuidos de forma uniforme, y a lo largo de todo la zona restituida, con objeto de comparar las coordenadas obtenidas con las que tienen en la cartografía numérica objeto de control. Se comprobarán tanto sus coordenadas planimétricas como la altimétrica. También se radiarán puntos del terreno con objeto de comprobar solamente la altimetría. Se comprobará un punto por cada cuatro hectáreas restituidas.

Se deberá comprobar que los objetos de la zona restituida que tengan significancia, tanto por su tamaño como por la relevancia que tengan para el proyecto se hayan restituido.

3.2.3 Geología y Procedencia de Materiales.

Los trabajos geológico-geotécnicos se dividirán en tres fases:

1ª fase: Geología y procedencia de materiales.

2ª fase: Geotecnia del corredor.

3ª fase: Geotecnia de las estructuras.

Page 66: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

65

ENERO 2008

Para cada una de las fases anteriores se elaborará un plan de actuaciones con su correspondiente campaña de catas, sondeos, geofísica, etc. Se establecerá así mismo, en la planificación de detalle, la fecha de entrega de cada una de las fases.

Las tres fases no deben entenderse como independientes, sino como complementarias. Así por ejemplo, al realizar los trabajos de la 3ª fase se puede obtener información que complemente las dos fases anteriores. El documento de cada una de las fases que finalmente se incluya en el Proyecto de Construcción (en sus correspondientes Anejos) debe recoger toda la información disponible.

Como auxilio a la toma de datos en campo y a la presentación de resultados, GIASA ha elaborado unas fichas y recomendaciones, disponibles en la página web (www.giasa.com), con el fin de evitar lagunas de información y de procurar la homogeneidad de criterios técnicos, que faciliten la interpretación de resultados y conclusiones por lectores externos. Se recomienda su uso.

Entre dicha información relacionamos:

• Códigos de color para representación de litologías.

• Ficha para Estación Geomecánica.

• Ficha para Inventario de Taludes.

• Ficha para Inventario de Canteras, Préstamos y Yacimientos Granulares.

• Partes de campo y de presentación de calicata.

• Partes de campo y de presentación de sondeo geotécnico.

• Partes de ensayo de permeabilidad Lefranc (carga constante y variable).

• Parte de ensayo de permeabilidad Lugeon.

3.2.3.1 Estudio geológico.

El estudio geológico de los terrenos atravesados por el trazado, se realizará por el Consultor del Proyecto, a partir de la información bibliográfica disponible y en particular la que exista en el Instituto Tecnológico Geominero de España (I.T.G.E.).

Esta información se completará con un estudio fotogeológico de la zona realizado en gabinete y una campaña sobre el terreno con el fin de determinar con exactitud los siguientes datos:

- Litografía y estratigrafía.

- Tectónica.

- Geomorfología.

- Hidrogeología.

El estudio geológico describirá el marco geológico general, las características geológicas de la traza (geología de detalle), tectónica de detalle, geomorfología, hidrología que correlacione los acuíferos inventariados con los niveles freáticos de los sondeos y calicatas disponibles, así como aquella otra información que se pueda obtener directamente sobre el terreno (relativa a la posición del freático y su evolución, manantiales, etc.), el espesor de

Page 67: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

66

ENERO 2008

tierra vegetal y la sismicidad. Se indicarán las zonas a estudiar de forma especial en la campaña geotécnica y se darán unas recomendaciones sobre los métodos de excavación y aprovechamiento de materiales.

Se realizará un plano de planta geológica a escala 1:5.000 con un ancho de banda mínimo de 500 m., o ajustado al de la franja cartografiada para el desarrollo del proyecto, acompañado de la leyenda estratigráfica correspondiente y de la información hidrogeológica (puntos de agua, fuentes, surgencias, etc.). En dicho plano de planta geológica se reflejará toda la información de interés en la zona cartografiada: Afloramientos existentes, contactos litológicos y mecánicos, estaciones de medida, rumbo y buzamiento de las capas, fenómenos tectónicos, canteras y graveras con indicación de su estado de actividad, ubicación de las prospecciones geotécnicas realizadas, delimitación de zonas inundables o con drenaje insuficiente, delimitación de inestabilidades, etc. Asimismo, en dicho plano se reflejará la planta del trazado con su correspondiente movimiento de tierras. Se adjuntarán los planos a escala 1:200.000 y 1:50.000 que estén disponibles.

Por otra parte, se dibujará un perfil geológico a escala 1/5.000 horizontal, 1/500 vertical, en el que se refleje la disposición estructural de la zona, los coluviones, rellenos, niveles freáticos, etc., en donde se incluirá la situación de los puntos de reconocimiento realizados, incluyendo también en su caso la situación de otros reconocimientos preexistentes que hayan servido como apoyo a la interpretación. Todos los reconocimientos deberán incluir la representación gráfica de la profundidad alcanzada, con la profundidad de las capas más significadas y con la posición del freático en la última fecha disponible o la más representativa de su ubicación.

Se elaborará un plano de planta a escala 1/5.000 con un ancho de banda mínimo de 500 m, o ajustado al de la franja cartografiada para el desarrollo del proyecto, en el que se representen los riesgos geológico-geotécnicos del trazado. En este plano se dibujarán los deslizamientos naturales existentes, los deslizamientos potenciales, los terrenos compresibles, los terrenos colapsables, las zonas karstificadas, las zonas expansivas, los rellenos antropogénicos y las zonas permanentemente encharcadas o endorréicas, las direcciones y buzamientos de las capas con una indicación de la problemática que puede aparecer en los desmontes en función de la dirección de la carretera y de su cota. En el mismo plano se indicarán con una leyenda adecuada, el uso que tendrían los materiales de la traza en caso de ser desmontados.

Este plano será entregado al equipo de trazado, para que sea considerado con el resto de condicionantes a la hora de establecer distintas alternativas de trazado. Convendrá que sea realizado un recorrido conjunto de los terrenos por los distintos especialistas.

En todos los macizos rocosos que hayan de cortarse se tomarán los datos estratigráficos: sucesión, potencia de las capas encontradas o supuestas, y también génesis, tectónica (discontinuidad, detritos, fallas), geomorfología (inestabilidad, alterabilidad) e hidrología del perfil obtenido.

El número de discontinuidades a medir (juntas, estratificaciones, esquistosidades) oscilará entre 30 y 100, dependiendo de la importancia del desmonte. Se caracterizarán todas las juntas medidas. Cada punto o zona de medición se identificará con una clave y se representará en el plano geológico a escala 1:5.000.

Así mismo, se realizará un inventario de los taludes y cortes del terreno existentes en el entorno del trazado. Dicho inventario deberá incluir al menos la siguiente documentación: fotografía del talud, altura máxima, litologías existentes, existencia de agua, condiciones de estabilidad, erosionabilidad, etc.

En caso de existir túneles en el proyecto, se realizará un estudio específico en la zona de cada uno de ellos a escala 1:1000 ó 1:500, debiendo estudiarse los mismos aspectos indicados para la geología general de la traza con mayor detalle en la zona de superficie. En dicho estudio, que se completará con la investigación geotécnica necesaria, se realizará un corte geológico a lo largo del túnel, debiendo determinarse, además, la cartografía geológica a la cota del mismo. Se realizará una estimación de parámetros geotécnicos de los materiales presumiblemente atravesados por el túnel, utilizando alguna de las clasificaciones geomecánicas aceptadas usualmente por su mejor ajuste al caso, con el fin de poder aportar datos para un predimensionado del sostenimiento.

Page 68: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

67

ENERO 2008

3.2.3.2 Préstamos y yacimientos granulares.

También se incluirá un estudio específico y detallado, relativo a las posibles procedencias de materiales, actualizando y completando la información obtenida del Mapa de Rocas Industriales del I.T.G.E.

Deberán estudiarse varias zonas de posible utilización para cada tipo de material, de manera que se asegure la disponibilidad de los mismos durante la ejecución de las obras.

Para cada préstamo o yacimiento se describirá con detalle su ubicación en los planos 1:50.000 ó 1:200.000 y forma de acceso mediante el correspondiente croquis, realizándose además otro a escala 1:500 ó 1:1.000 según convenga, donde queden reflejados los límites previsibles del préstamo o yacimiento así como la localización de las catas realizadas para su investigación, indicando en cada punto donde se conozca, los cortes del terreno o cualquier otro dato fiable, el espesor mínimo aprovechable para el uso que se prevea, así como el espesor de suelo a desechar. El número de catas a realizar y su distribución será el adecuado para conocer las características del préstamo o yacimiento y para obtener una cubicación fiable del mismo. Se estudiará que los accesos sean adecuados y que no presenten impedimentos técnicos o legales.

Se incluirán, junto al croquis, el corte de todas las catas efectuadas con la identificación y clasificación de los suelos en todos los niveles diferenciados en el mismo.

Con el material proveniente de cada una de las catas se realizarán los ensayos de identificación, granulometría, límites, densidad aparente, materia orgánica, humedad natural, carbonatos y sulfatos (cualitativos) y, en su caso, para aquellos yacimientos granulares susceptibles de ser utilizados como áridos para hormigones: equivalentes de arena, desgaste de Los Ángeles, carbonatos y sulfatos cuantitativos, etc.

De cada préstamo se tomarán muestras a granel mezclando el material proveniente de varias catas próximas, sensiblemente homogéneas, para la realización de al menos 2 ensayos de Próctor Normal, 2 ensayos Próctor Modificado y 2 C.B.R. por cada zona homogénea.

Con los datos obtenidos se realizará para cada préstamo o yacimiento una cubicación que se incluirá en el croquis, debiendo describirse asimismo la forma de explotación (todo uno, cribado y clasificación, lavado, etc.).

Se tomarán fotografías en color del conjunto de cada préstamo o yacimiento, así como de las catas, mostrando el corte general y el material obtenido en su excavación y detalle de al menos una de las caras interiores de la cata, eligiendo aquella que sea más representativa del material encontrado.

3.2.3.3 Canteras.

De cada una de las canteras posibles, situadas a una distancia de transporte medio de la obra razonable, se hará la descripción y se clasificará según la litología del material a explotar: rocas volcánicas, cuarcitas, calizas, etc. Se hará todo lo posible para contar con al menos 3 canteras válidas para cada tipo de material.

Se habrá de actualizar y completar la información obtenida del Mapa de Rocas Industriales del I.T.G.E. para cada una de las canteras, realizando los sondeos que se consideren precisos, tanto por razones de calidad como de cantidad si hubiese dudas sobre los volúmenes disponibles.

Se comprobará si está en explotación y se obtendrá en este caso su capacidad de producción, así como el volumen total útil de la explotación, de acuerdo con los posibles límites de utilización, a investigar por el Consultor e incluir en el proyecto, que pueda tener establecidas la cantera por alguna Administración u Organismo Medioambiental. Así mismo deberá indicarse su situación legal.

Se indicará la ubicación de cada uno de los aprovechamientos detectados sobre la planta 1:25.000, 1:50.000 ó 1:200.000 y se levantará un croquis a Escala 1/1.000 con los límites de la cantera y secciones que delimiten la

Page 69: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

68

ENERO 2008

explotación, así como la justificación del volumen de material obtenible con condiciones adecuadas a las especificaciones de los materiales, para los que se requiere la cantera.

Se obtendrá mediante las correspondientes calicatas y sondeos las muestras a las que se realizarán todos aquellos ensayos que junto con los ya disponibles permitan conocer las características reales de los materiales existentes y su idoneidad para el uso previsto. Para las zonas de préstamos, yacimientos y canteras se estudiarán los datos de la propiedad en que están ubicados. También se tendrá en cuenta su ubicación en el entorno ambiental para que su explotación no produzca agresión significativa a éste, previéndose las medidas de corrección tras su explotación (plantación, explanación, etc.). Se estudiará que los accesos sean adecuados para el fin que deben cumplir y que no presenten impedimentos técnicos o legales.

También se tendrá en cuenta su ubicación en el entorno ambiental para que su explotación no produzca agresión significativa a éste, la definición de sus posibles límites, volumen extraíble, y proceso de restauración deberá coordinarse con los trabajos medioambientales mencionando las prescripciones medioambientales que se impongan para su explotación.

Se tomarán fotografías en color de cada cantera, así como de las catas y sondeos, mostrando el corte general y el material obtenido. En lo que hace a las catas se mostrará foto de detalle de al menos una de las caras interiores, eligiendo aquella que sea más representativa del material encontrado.

3.2.3.4 Instalaciones de suministro.

Se investigarán y documentarán las instalaciones de suministro de materiales que pudieran emplearse en las obras: plantas de hormigón y de productos y mezclas asfálticas, que se encuentren a una distancia de transporte de la obra razonable.

De cada una de ellas se indicará su naturaleza, tipo y tamaño de las instalaciones, capacidad de producción, canteras y yacimientos granulares de qué se abastecen, situación legal, etc. También se recogerá información de los ensayos de control de materiales y productos acabados disponibles, así como sistemas de autocontrol, garantías de calidad de los materiales empleados en la planta, certificados de tarados, etc.

3.2.3.5 Mapa de localización.

Toda la información relativa a la procedencia de materiales se resumirá en un mapa de localización de préstamos, yacimientos, canteras e Instalaciones de Suministro, a escala 1:50.000, en el que se ubicarán todos los puntos de aprovechamiento detectados, con indicación expresa del tipo de material existente: Yacimientos Granulares, Canteras de material Volcánico, Canteras de Cuarcitas, Canteras de Calizas, Plantas de Hormigón y Plantas Asfálticas.

Dicho mapa se realizará según las normas establecidas para el Sistema de Información Territorial de la Dirección General de Carreteras.

En base a la ubicación de las distintas procedencias de materiales, y en función de su distancia a la zona de obras, se determinará el coste del transporte que debe incluirse dentro de la justificación de los distintos precios unitarios. En ningún caso podrán figurar dentro de los cuadros de precios unidades de obra cuya ejecución exija el empleo de materiales cuya procedencia no haya sido debidamente justificada.

3.2.4 Efectos Sísmicos.

Deberán considerarse las acciones sísmicas en los cálculos de las estructuras de hormigón o incluso estructuras de tierras (terraplenes y desmontes) siempre que, de acuerdo con la normativa sísmica, sea requerido en función del nivel de sismicidad de la zona.

Page 70: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

69

ENERO 2008

Cuando se hayan de considerar las acciones sísmicas en estructuras, deberán preverse las medidas y disposiciones constructivas de carácter general que van a adoptarse en las obras: topes sísmicos, vinculaciones entre elementos, tipo de apoyos, etc.

En todo caso y salvo justificación en contra, se seguirán las recomendaciones establecidas en las vigentes Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación NCSR-02 y Norma de construcción sismorresistente: puentes NCSR-07 en lo que sea de aplicación.

3.2.5 Climatología e Hidrología.

El estudio climatológico e hidrológico de la zona objeto de estudio incluirá los siguientes apartados:

3.2.5.1 Estaciones termométricas y pluviométricas representativas de la zona de estudio.

Se establecerán contactos con el Instituto Nacional de Meteorología y se seleccionarán las estaciones pluviométricas y termométricas que, por su proximidad a la traza estudiada y sus características, sean las más representativas.

Se deberá incluir un cuadro genérico en el que se recojan los siguientes datos de cada estación:

- Designación y número de relación asignado por el INM

- Altitud

- Coordenadas

- Cuenca hidrográfica

- Número de años con datos completos

- Número de años con datos parciales

Asimismo se reflejará sobre un plano a escala adecuada (mínimo 1:50.000) la ubicación de las citadas estaciones sobre la zona de estudio. En este plano deberá dibujarse la traza estudiada.

Se incluirán a modo de apéndice al anejo, los datos recopilados de las estaciones termopluviométricas seleccionadas, convenientemente tratadas en formato tabla. No se incluirán sólo los datos en bruto suministrados por el Instituto Nacional de Meteorología.

3.2.5.2 Datos climatológicos generales.

Para caracterizar las condiciones climáticas del entorno afectado por el proyecto, se deberán recopilar las series de datos actualizadas de las estaciones termométricas y pluviométricas seleccionadas. En el caso de que en la zona de estudio no existan estaciones con suficientes datos para realizar la representación, podrá recurrirse a las publicaciones existentes.

A partir de la serie de datos recopilada (idealmente con al menos 30 años registrados y como mínimo 20 años) se deberá realizar el análisis estadístico de las principales variables climáticas de la zona, entre ellas:

- Precipitación media mensual y anual (mm).

- Precipitación máxima mensual y anual (mm)

- Precipitación máxima anual en 24 horas (mm)

Page 71: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

70

ENERO 2008

- Número medio anual de días de lluvia.

- Temperatura media anual.

- Temperaturas máxima y mínima absoluta.

- Oscilación Verano-Invierno de las temperaturas medias mensuales.

- Oscilación de los valores medios mensuales de las temperaturas extremas.

- Valor máximo de la oscilación de temperatura.

- Humedad relativa media diaria en los meses de Enero y Julio.

- Valor medio anual del número de horas de sol.

- Número de días de heladas.

Se elaborarán tablas y gráficos resumen, del análisis estadístico realizado con cada una de las principales variables climáticas de la zona.

Con los valores anteriores se calcularán los índices climáticos utilizables en el diseño de plantaciones y en la valoración agrológica de los suelos ocupados por la traza. Se incluirá al menos el cálculo de los siguientes índices:

- Índice de Aridez de MARTONNE

- Índice termopluviométrico de DANTÍN-REVENGA

- Índice pluviométrico de LANG

- Clasificación agroclimática de PAPADAKIS (o en su defecto KÖPPEN o las dos)

- Diagramas ombrotérmicos de WALTER-GAUSSEN

Se calcularán a su vez los coeficientes medios anuales para la obtención del número de días laborables para las diferentes unidades de obra (explanaciones, hormigonados, riegos y tratamientos superficiales, mezclas bituminosas, etc.). Para el cálculo de estos coeficientes, no podrá recurrirse directamente a los coeficientes de la publicación “Datos climaticos para carreteras” de 1.964, editados por la Dirección General de Carreteras del Estado, sino que deberá utilizarse la metodología recogida en la citada publicación, con valores actualizados obtenidos del estudio climatológico realizado.

3.2.5.3 Pluviometría. Cálculo de precipitaciones máximas e intensidades de lluvia.

Se deberá determinar la precipitación máxima en 24 horas, para los periodos de retorno de 10, 25, 50, 100 y 500 años, mediante el análisis estadístico de los datos de precipitaciones máximas, registradas en las estaciones pluviométricas de la zona.

Para calcular la precipitación máxima de 24 horas para los distintos periodos de retorno, se deberán ajustar las distribuciones estadísticas Gumbel y SQRT-ET.

Se comprobará el ajuste de las distribuciones de probabilidad a los datos, mediante Tests Estadísticos del tipo Kolmogorov-Smirnov.

Page 72: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

71

ENERO 2008

Se calculará también la precipitación máxima de 24 horas, según la publicación del Ministerio de Fomento “Máximas lluvias diarias en la España peninsular”.

Para cada una de las estaciones, la precipitación máxima de 24 horas, para los distintos periodos de retorno por la que se optará, será la más conservadora de las obtenidas por los distintos métodos de cálculo.

Se deberá incluir una tabla resumen en la que se muestren, para cada estación pluviométrica de la zona, las precipitaciones máximas de 24 horas para cada periodo de retorno, calculadas por los distintos métodos y la precipitación definitivamente adoptada.

Una vez calculada la precipitación máxima de 24 horas para cada periodo de retorno y en cada estación de la zona, se obtendrá la máxima precipitación para la zona de proyecto, utilizando el método de los polígonos de Thiessen o en su defecto, al situarse del lado de la seguridad, el máximo de los obtenidos en todas las estaciones analizadas.

Se deberán incluir a modo de apéndice al anejo, los cálculos de los ajustes Gumbel y SQRT-ET realizados.

3.2.5.4 Estudio particular de las cuencas. Cálculos hidrológicos.

3.2.5.4.1 Indicaciones del Organismo de Cuenca competente en la zona de estudio.

Se deberá incluir en el anejo un apartado en el que se indique el Organismo de Cuenca competente para la zona de proyecto y sus recomendaciones e indicaciones para la elaboración de los estudios hidrológicos e hidráulicos.

3.2.5.4.2 Estudio y caracterización de las cuencas.

Se delimitarán aquellas cuencas interceptadas por la traza sobre un plano a escala adecuada (mínimo 1:50.000) que tengan una longitud perpendicular a la traza superior a los 4 km. y a escala 1:10.000 o mayor las restantes, y se obtendrán los datos físicos necesarios para el cálculo del caudal aportado:

- Superficie de la cuenca hasta el punto de cruce.

- Longitud de la cuenca hasta el punto de cruce.

- Diferencia de cotas entre cabecera y punto de desagüe.

- Pendiente media de la cuenca (%).

- Coeficiente de escorrentía.

En este plano de cuencas deben ser visibles las curvas de nivel y a partir de ellas se podrán percibir correctamente las divisorias de cuencas. Además, se deberá representar adecuadamente el cauce principal, en cuyo cruce con el trazado estudiado se situarán las obras de drenaje transversal.

Se deberá incluir copia del mapa geológico de la zona a escala 1:50.000, editado por el Instituto Tecnológico Geominero de España, así como del “Mapa de Usos y Coberturas Vegetales del suelo en Andalucía” en los que se deben grafiar las cuencas afectadas por el trazado. Con estos mapas se podrán obtener los datos necesarios para la estimación de los coeficientes y umbral de escorrentía, calculados para cada cuenca.

Se deberá incluir un cuadro resumen, que contendrá como mínimo las siguientes variables:

- Número identificativo de cada cuenca.

- Superficie.

Page 73: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

72

ENERO 2008

- Longitud.

- Desnivel.

- Pendiente.

- Tipos de suelo.

Se estudiarán las posibles subcuencas interceptadas por la traza y en caso de ser necesario, se delimitarán a escala 1/1.000.

Se deberá estudiar y realizar una descripción de la hidrología subterránea de la zona de estudio, que establezca los criterios necesarios para el diseño del drenaje profundo.

3.2.5.4.3 Cálculos hidrológicos.

Para realizar los cálculos hidrológicos se seguirán las recomendaciones de la vigente Instrucción 5.2.-I.C: DRENAJE SUPERFICIAL, así como el resto de las publicaciones específicas para el cálculo de caudales máximos en cuencas naturales.

Así, para cuencas con tiempo de concentración inferior a 6 horas, se podrá optar por el Método Racional o por el Método de Témez Modificado.

Para cuencas con tiempos de concentración en el punto de cruce superior a 6 horas, el cálculo del caudal se realizará, además de por el método mencionado en el párrafo anterior, por el método del Hidrograma Unitario. Para realizar este cálculo se considerarán las siguientes premisas:

- Análisis de la división de la cuenca en subcuencas (diferencias en las subcuencas, en sus lluvias, longitudes de cauce, pendiente, usos del suelo, etc.).

- Hietogramas de tormenta sintéticos de 24 horas para cada cuenca, generados con la curva intensidad – duración de la Instrucción 5.2 IC y mediante el procedimiento de bloques alternos, con punta centrada a la mitad de la tormenta. El intervalo de discretización temporal no superará el 20% del tiempo de concentración de la cuenca, salvo que dicho intervalo sea inferior a cinco minutos, en cuyo caso se adoptará este tiempo como mínimo.

- Hidrograma Unitario del SCS como hidrograma sintético, considerando el tiempo de desfase de punta igual al 35% del tiempo de concentración de la cuenca.

- Método del Número de Curva del SCS como modelo de pérdidas.

- Analizar la necesidad de utilizar un método de propagación de caudales (Muskingum Puls, etc.).

Como resumen del cálculo realizado con el HEC-HMS se deberán incluir a modo de apéndice, como mínimo los siguientes resultados:

- Hietograma de la Tormenta de diseño utilizada (formato gráfico y formato tabla).

- Hidrograma de cada una de las subcuencas (en formato gráfico y en formato tabla).

- Los Hidrogramas resultantes en cada punto de confluencia de caudales (en formato gráfico y en formato tabla).

- El Hidrograma resultante en el punto de salida de la cuenca (en formato gráfico y en formato tabla).

Page 74: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

73

ENERO 2008

Una vez realizado el análisis por el método del hidrograma unitario y por el método racional o Témez Modificado, se deberá realizar un análisis comparativo de los caudales máximos obtenidos con cada uno de los métodos y optar de manera razonada y conservadora por uno de ellos.

Una vez calculados los caudales de las cuencas, se elaborará un cuadro resumen, incluyendo como mínimo las siguientes variables:

- Nombre de la cuenca.

- Superficie vertiente.

- Longitud vertiente.

- Desnivel cabecera-trazado.

- Pendiente media.

- Tiempo de concentración.

- Intensidad máxima horaria.

- Precipitación máxima en 24 horas.

- Umbral de escorrentía medio estimado.

- Coeficientes medios de escorrentía resultantes.

- Caudal.

3.2.6 Planeamiento y Tráfico.

El estudio de planeamiento y tráfico incluirá los siguientes aspectos:

3.2.6.1 Información urbanística.

Se recopilará la información relativa al Planeamiento Urbanístico existente, vigente o en tramitación, y se evaluarán las posibles interferencias con las zonas calificadas como suelo urbano o urbanizable, tanto para uso residencial como industrial.

La información recopilada se plasmará en mapas a escala suficiente para comprobar la situación relativa entre las zonas de afección del trazado propuesto y el alcance previsto para las zonas de suelo urbano, urbanizable y no urbanizable protegido, de acuerdo con el planeamiento vigente en cada caso. Si fuera precisa alguna modificación del planeamiento urbanístico, el Consultor preparará la propuesta que hay que presentar a la Administración Urbanística.

En principio se evitará en los nuevos trazados situarse a distancias menores de 100 m. de las zonas previstas como Urbanizables o de Uso Industrial en los P.G.O.U. o del Planeamiento Urbanístico vigente, contados a partir de la línea blanca externa más próxima a la zona. Así mismo, se procurará evitar las zonas de suelo no urbanizable protegido, cuando la normativa de protección de las mismas condicione o prohíba nuevas infraestructuras.

3.2.6.2 Análisis de tráfico.

Las fases a desarrollar para completar este anejo son las siguientes:

Page 75: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

74

ENERO 2008

- Delimitación del área de estudio, caracterización de la red de carreteras actual y futura.

- Recopilación de datos socioeconómicos básicos relacionados con la movilidad.

- Análisis de la situación actual del tráfico. Elaboración del modelo de movilidad.

- Formulación y calibración del modelo de Generación/Distribución.

- Asignación del tráfico a la red viaria actual y a la red futura

- Análisis de capacidad y niveles de servicio. Tratamientos para la mejora de la circulación. Cálculo del número de ejes equivalentes.

3.2.6.2.1 Delimitación del área de estudio, caracterización de la red de carreteras actual y futura. Recopilación de datos socioeconómicos básicos relacionados con la movilidad

A DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO

Se realizará la delimitación del área que se verá directamente influenciada por la vía en proyecto.

B ZONIFICACION DEL AREA

La zonificación del área se efectuará atendiendo al criterio principal de separar aquellas relaciones que puedan tomar caminos alternativos con referencia a la vía.

C CARACTERIZACION DE LA RED VIARIA ACTUAL Y FUTURA

Se elaborarán unos esquemas gráficos representativos de la red viaria actual y futura. En cada uno de estos gráficos se deberán representar:

a) los centroides de cada zona.

b) los nudos de la red que definen los distintos tramos.

Cada uno de los tramos de la red deberá ser convenientemente caracterizado, incluyendo un cuadro que contenga:

- Extremos del tramo

- Longitud del tramo

- Velocidad específica y de recorrido.

- Número de carriles.

- Tipo de terreno (Llano, Ondulado o Montañoso).

D DATOS SOCIOECONOMICOS RELACIONADOS CON LA MOVILIDAD

Se deberá recoger a nivel zonal los datos socioeconómicos básicos relacionados con la movilidad y su evolución. Se recogerá, al menos, información de la evolución de las siguientes variables:

- Población.

Page 76: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

75

ENERO 2008

- Nivel de renta.

- Tasa de motorización.

- Parque de vehículos pesados.

No obstante puede recopilarse información sobre cualquier otro tipo de variable que se considere procedente.

3.2.6.2.2 Análisis de la situación actual del tráfico. Elaboración del modelo de movilidad.

A DATOS DE PARTIDA.

Se citarán y analizarán los datos de tráfico ya existentes en el área de estudio.

Se obtendrán los registros correspondientes a las estaciones de aforo situadas en el área de estudio, así como los de la estación permanente representativa. Estas estaciones se representarán en un croquis en A-3.

Se deberán incluir cuadros y gráficas para cada una de las estaciones, que reflejen la evolución del tráfico mensual, semanal o diaria y cualquier otra información que se considere procedente para caracterizar el tráfico.

B TRABAJO DE CAMPO

En el caso de que los datos de partida no aporten la información suficiente para caracterizar el tráfico en el área, se procederá a realizar un trabajo de campo específico para obtener dicha caracterización (aforos, encuestas, etc.)

C ELABORACIÓN DEL MODELO DE MOVILIDAD

Con los datos de tráfico obtenidos en la zona, se obtendrá una matriz Origen / Destino que al asignarse sobre la red se ajuste lo más aproximadamente posible a los datos del tráfico real.

3.2.6.2.3 Formulación y calibración del modelo de Generación / Distribución de viajes. Proyección de la matriz de viajes.

A FORMULACIÓN Y AJUSTE DEL MODELO DE GENERACIÓN / DISTRIBUCIÓN

Se seleccionará el modelo o modelos que se consideren oportunos de manera que las variables básicas que entren en su formulación matemática, sean lo más independientes posible y suficientemente explicativas de la situación actual y previsible del tráfico en el área de estudio.

B PREVISIONES DE TRÁFICO. PROYECCIÓN DEL MODELO.

La prognosis de tráfico futuro deberá establecerse considerando un periodo de proyecto de 20 años a partir del previsto para la puesta en marcha de la infraestructura.

Se presentará un cuadro resumen en A-3 que recoja el tráfico en le área de estudio utilizando las siguientes tasas de crecimiento anual: 3.5, 4.5, 5.5 y 7%.

Para justificar la tasa definitiva de crecimiento de tráfico anual a adoptar, se utilizarán, al menos, durante los primeros 10 años, las previsiones de las variables explicativas del modelo. Desde el año 10 hasta el año horizonte, podrá efectuarse la proyección mediante la aplicación de tasas de crecimiento homogéneas debidamente justificadas.

Page 77: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

76

ENERO 2008

3.2.6.2.4 Proceso de asignación del tráfico a la red viaria actual y futura

Se detallará y justificará el modelo o tipo de programa de asignación utilizado, con la indicación de las variables de comparación utilizadas para el reparto del tráfico entre dos o más itinerarios.

Los resultados obtenidos se presentarán en gráfico y cuadros para los años de referencia (Año actual, Año de inicio, Año 5, Año 10, Año 20) que reflejen el tráfico en cada tramo de la red.

3.2.6.2.5 Capacidad y Niveles de Servicio. Tratamientos para la mejora de la circulación, cálculo del número de ejes equivalentes.

A CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO.

Para cada uno de los tramos de la red, se realizará un estudio de capacidad y niveles de servicio a lo largo de la vida de proyecto, siguiendo los criterios del Manual de Capacidad de Carreteras 2000 (versión española de la obra: “Highway Capacity Manual” HCM 2000 TRB, National Research Council, Washington DC). Para realizar este análisis se tomará como intensidad horaria el 10 % de la IMD.

B TRATAMIENTOS PARA LA MEJORA DE LA CIRCULACIÓN

Se analizará de manera independiente, desde el punto de vista de la capacidad aquellos segmentos de características geométricas especiales (pendientes acusadas, etc.) susceptibles de tratamientos específicos para la mejora de la circulación.

C CÁLCULO DEL NUMERO DE EJES EQUIVALENTES

Se deberá calcular el número de ejes equivalentes acumulados para el año horizonte según la INSTRUCCIÓN PARA EL DISEÑO DE FIRMES DE LA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA, de la Dirección General de Carreteras de la COPT.

3.2.6.3 Diseño de intersecciones y caminos de servicio.

El trazado y número de reposiciones de caminos así como el cruce deberá ser estudiado conjuntamente con los diferentes organismos encargados de su mantenimiento para consensuar necesidades y resolver su reposición de la forma más adecuada a los distintos intereses. Deberá tenerse en cuenta posibles afecciones a vías pecuarias, en el sentido de que su afección conlleva un procedimiento administrativo propio.

3.2.6.3.1 Intersecciones con Caminos Públicos y/o Vías de Tránsito Ganadero.

Se indicarán sobre los planos las intersecciones del trazado propuesto con los diferentes caminos públicos, vías pecuarias, etc. afectados.

Se localizarán aquellos posibles puntos del trazado en lo que la diferencia de cotas entre el perfil longitudinal del terreno y la rasante proyectada permita habilitar el cruce mediante pequeñas obras de paso a distinto nivel.

Se diseñarán los tramos de calzadas y/o caminos de servicio necesarios para conectar entre sí los distintos caminos interceptados a través de las pequeñas obras de paso proyectadas.

3.2.7 Geotecnia del Corredor.

El estudio geotécnico del corredor a realizar por el Consultor del Proyecto, tiene por finalidad definir la naturaleza de los materiales a excavar, modo de excavación y utilización de los mismos, la categoría de la explanada natural, los taludes a adoptar en los desmontes de la explanación, la capacidad portante del terreno para soportar los

Page 78: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

77

ENERO 2008

terraplenes a ejecutar, la forma de realizarlos, sus taludes, los asientos que puedan producirse y el tiempo necesario para que se produzcan, los coeficientes de seguridad adoptados, las medidas a tomar para disminuir los asientos y/o acelerarlos, con la finalidad de construir una explanación segura para la colocación del firme y la explotación de la carretera, la construcción de los túneles y sus boquillas, los posibles problemas químicos o físicos que pudieran derivarse del terreno por agresividad, solubilidad, etc. y cualquier otro factor inherente al terreno, que sea preciso considerar para garantizar la estabilidad y funcionalidad presente y futura de la obra, dentro de los parámetros de calidad requeridos.

3.2.7.1 Establecimiento por el consultor de la campaña geotécnica a realizar.

La campaña geotécnica estará fundamentada en la investigación sistemática de los terrenos a excavar, su clasificación frente a los medios de excavación y su utilización en la ejecución de terraplenes y formación de la explanada y la definición de las cimentaciones, junto al estudio de aquellos puntos del trazado en los que sea previsible la aparición de algún problema particular. Incluirá asimismo la investigación de los materiales procedentes de canteras, yacimientos y préstamos.

El Consultor deberá concretar la campaña geotécnica a realizar, definiendo los sondeos, calicatas, penetrómetros, geofísica, etc. y ensayos necesarios para la realización del Proyecto. Definirá asimismo el plazo de ejecución de acuerdo con la programación contractual y el presupuesto necesario. Una vez revisada y aprobada dicha campaña por GIASA, el Consultor encargará su realización a la Empresa especializada que contrate al efecto. En lo que hace a la calidad de los trabajos realizados, el Consultor habrá de disponer de un técnico que supervise el desarrollo de las prospecciones, el manejo de las cajas, el transporte de muestras, y finalmente la realización de los ensayos. Si por razón de no realizar esta labor se produjese alguna incidencia durante la obra o posteriormente a ella se le demandará la responsabilidad correspondiente.

En relación con el precio se tendrá en cuenta lo que a efectos de valoración de trabajos establece el punto 6 de presente Pliego.

En este sentido, la campaña propuesta deberá proporcionar información suficiente al menos sobre las siguientes características del terreno:

- Tierra vegetal

* Potencia y extensión

* Determinación del modo de excavación y acopio.

- Desmontes:

* Estabilidad de taludes. Coeficientes de seguridad.

* Estabilidad del fondo de excavación. Posible descompresión por descarga o posible hinchamiento por expansividad. Medidas correctoras.

* Erosionabilidad. Medidas correctoras.

* Presencia de niveles freáticos. Previsible evolución.

* Determinación del modo de excavación. Porcentajes estimados.

- Terraplenes:

* Capacidad portante del cimiento.

Page 79: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

78

ENERO 2008

* Estabilidad del cimiento.

* Estabilidad de taludes.

* Terrenos de baja capacidad portante.

* Asientos excesivos.

* Altura importante.

* Presencia de niveles freáticos en el cimiento.

* Capacidad portante para soporte del firme.

Se dispondrá la campaña de investigación de campo de forma que sirva para el corredor y para el estudio de los problemas geotécnicos de los desmontes y terraplenes a ejecutar.

El Consultor propondrá al Gerente del Proyecto los trabajos geotécnicos que considera adecuado efectuar con su correspondiente justificación, que deberán ser aprobados expresamente por el Gerente del Proyecto. Estos trabajos deben ser los necesarios y suficientes para la adecuada redacción del proyecto.

Las prospecciones geotécnicas de campo recomendables estarán formadas al menos por las siguientes investigaciones:

- Calicatas.

- Ensayos de penetración dinámica.

- Sondeos geofísicos.

- Sondeos mecánicos.

La investigación debe plantearse escalonadamente, de manera que se tenga conocimiento del terreno que vaya de lo general a lo particular.

Por lo tanto se deben hacer prioritariamente aquellas investigaciones, catas y penetraciones dinámicas que son más rápidas de ejecución y permiten tener un primer conocimiento de la naturaleza del terreno, así como contribuir a detectar problemas no previstos.

3.2.7.2 Realización de las prospecciones de campo.

En toda la realización de las prospecciones de campo, estará presente un técnico cualificado por parte del Consultor del Proyecto, que verificará la realización de las mismas por parte de la empresa especializada contratada al efecto, siendo éste por tanto responsable de la correcta toma de datos e interpretación de los mismos, independientemente del informe que pueda realizar la empresa ejecutora de las prospecciones.

3.2.7.2.1 Calicatas.

Se realizarán con una retroexcavadora de potencia suficiente para excavar suelos y roca meteorizada de grado IV-V, hasta una profundidad de cuatro (4) metros. Se indicará el tipo de maquinaria usada y su potencia.

Page 80: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

79

ENERO 2008

En el momento de su excavación debe estar presente un técnico cualificado del Consultor del Proyecto, aceptado por GIASA, quien anotará las dificultades de excavación, aparición de agua en el fondo o en las paredes de la misma (con indicación cualitativa del caudal como mínimo), estabilidad del corte, etc.

Dicho técnico realizará la descripción de la estratigrafía, estudiará los aspectos geomorfológicos necesarios en función de la problemática existente y realizará los ensayos de campo (penetrómetro manual y/o vane test) que le ayuden a estimar la consistencia de los materiales cohesivos. Se encargará también de la determinación de las tomas de muestras, por lo menos dos (2), para la realización de ensayos.

Las calicatas se volverán a rellenar inmediatamente, dejando el terreno en condiciones análogas a como se encontraba originariamente, salvo que se solicite lo contrario para poder observar por algún tiempo la afluencia de agua, estabilidad de las paredes, etc., en cuyo caso adoptará las medidas de seguridad adecuadas, de señalización y protección en el entorno de la misma.

Cada calicata recibirá una identificación formada por una o dos letras que indiquen plataforma (C-PL), desmonte (C-D), terraplén (C-T), préstamo (C-PR), yacimiento (C-Y) o estructura (C-E), y un número de orden dentro de cada tipo (p. Ej. C-PL-1). Cuando una tenga dos fines distintos se le referenciará por las dos letras que correspondan (p. Ej. C-DPR-1).

Todas las calicatas se representarán, reflejando su identificación, en los planos. De cada calicata se obtendrán al menos dos fotografías a color en las que se observen el corte realizado y el material extraído. Se utilizará flash para garantizar la adecuada visión del interior de la calicata, cuidando de no producir deslumbramiento en terrenos de color claro (envuelta del flash en un pañuelo). Las fotografías serán de resolución adecuada, que permita distinguir con claridad la gradación de tamaños del suelo, las tonalidades, etc., no pudiendo utilizarse máquina digital de baja resolución, ni impresora de baja calidad. En la toma fotográfica se recogerá un cartel con la denominación de la calicata, en letras claras y de suficiente tamaño, con la información escueta y precisa.De cada calicata se tomarán coordenadas o referencias por distancias a puntos bien definidos de la cartografía 1:1.000.

3.2.7.2.2 Penetraciones Dinámicas.

Se realizarán con un penetrómetro Borros o similar, debiendo en cualquier caso anotar la forma y el área de la puntaza, sección del varillaje, peso de la maza y altura de la caída. Estas características se darán en todos los informes de presentación de resultados.

En los gráficos del ensayo se anotarán en abcisas el número de golpes para una penetración de 20 cm., y en ordenadas, hacia abajo, las profundidades de la puntaza del penetrómetro. Sobre este gráfico se realizará una representación más simplificada, para apoyo a la interpretación, determinando tramos en los que la resistencia de la penetración pueda considerarse constante. Se considerará que ha dado rechazo cuando en un tramo de hinca de veinte centímetros o menos se dan doscientos o más golpes.

La ubicación de cada emplazamiento se representará debidamente en los planos, dándole coordenadas, referenciando el ensayo de forma análoga a las calicatas. De cada penetración se obtendrá una fotografía (1) a color en la que se observe la instalación.

Los ensayos de penetración dinámica se efectuarán conforme a la Norma recomendada por el Subcomité Europeo de Normalización de Ensayos de Penetración.

3.2.7.2.3 Sondeos Geofísicos.

La finalidad de estos sondeos, salvo técnicas muy especializadas, no es conocer el terreno a investigar de una manera puntual y detallada, sino tener un rápido conocimiento de una zona, con objeto de completar la geología o de conocer el grado de alteración de un macizo, así como su excavabilidad con medios mecánicos, sin voladuras.

Page 81: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

80

ENERO 2008

Las diversas técnicas (sísmica de refracción, sondeos eléctricos, microgravimetría, etc.) deben elegirse cuidadosamente en función del tipo de investigación. Se deben emplear con precaución y su interpretación debe ser realizada por personal especializado conjuntamente con los geólogos a cuyo cargo esté la confección del plano geológico.

En el caso de sísmica refracción se correlacionarán las velocidades de propagación con la facilidad de excavación del terreno, debiéndose contrastar con sondeos mecánicos, de los que la sísmica constituye un medio de extrapolación.

Los perfiles sísmicos realizados se representarán en los planos, con una simbología que indique si se trata de un sondeo sísmico o eléctrico y un trazo en la dirección del perfil realizado de longitud proporcional a la apertura. De cada ensayo se obtendrá una (1) fotografía a color en la que se observe la instalación.

No se admitirá como ejecutado, ni se incluirá en el anejo ningún ensayo geofísico que no tenga una interpretación apoyada en la geología de superficie, en las catas y sondeos disponibles.

Cada punto será referenciado de forma análoga a las catas, determinando topográficamente sus tres coordenadas y representando su ubicación en los planos.

3.2.7.2.4 Sondeos Mecánicos.

Los sondeos mecánicos a realizar en las investigaciones geotécnicas se harán por rotación.

El Consultor del Proyecto tendrá durante el tiempo de trabajo un técnico aceptado por GIASA y calificado por sus conocimientos de suelos y geología para hacer descripciones de los materiales y condiciones encontradas en los sondeos. Estará encargado de la toma de muestras, de la realización de los ensayos S.P.T. y de los ensayos manuales a realizar sobre el testigo continuo de carácter cohesivo (penetrómetro y vane test).

Método Operativo

En todo sondeo se indicarán el equipo empleado (tomándose una fotografía del conjunto instalado en cada punto) y los siguientes elementos: batería empleada (tipo y diámetro), tomamuestras (pared delgada, bipartido, Shelby, etc.) adjuntándose un croquis de cada uno de ellos con acotación expresa de los diámetros interior y exterior, así como la longitud y ángulo del útil de corte.

La perforación se iniciará con diámetro mínimo de 102 mm, reduciéndose, en caso de ser necesario, a 86 mm a los 5 metros como máximo.

En suelos se obtendrá el testigo continuo entubado con una recuperación de testigo no inferior al 95 % en suelos cohesivos, ni al 90 % en suelos granulares. Se utilizará batería sencilla perforando en seco, o batería doble con agua a baja presión.

En roca se obtendrá una testificación continua, salvo en zonas milonitizadas muy trituradas. Se utilizarán baterías dobles excepto en la roca sana, donde se podrá emplear batería simple.

Los avances serán iguales o inferiores a 1,5 metros en suelos y a 2 m. en rocas, en función de la recuperación de testigo obtenida.

En ningún caso la entubación penetrará en el terreno a mayor profundidad que la prevista para la toma de muestras inalteradas o la ejecución de ensayos.

Observaciones Complementarias.

Page 82: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

81

ENERO 2008

Se anotará cualquier anomalía en el sondeo, como por ejemplo:

− Pérdida súbita de agua.

− Cambio de coloración del agua.

− Mayor o menor rapidez en el avance, caída brusca de batería, etc.

− Desgastes anormales de coronas, etc.

− Reblandecimiento local del terreno atravesado

− Detección de planos de deslizamiento, etc.

Se realizará la medición del nivel freático cada mañana antes de continuar el sondeo.

Una vez terminado el sondeo se colocará una tubería piezométrica de plástico ranurado de diámetro superior a 50 mm., y se realizará una lectura diaria la primera semana, y una semanal durante los dos primeros meses. Se protegerá la boca del sondeo para impedir que entren agua u otros elementos. La protección se realizará con embocadura metálica roscada, de 80 cm de longitud mínima y diámetro mínimo de 70 mm, provista de tapadera metálica, con resalte tipo hexagonal para su apertura con llave inglesa. La embocadura se fijará con mortero y se señalizará por un método duradero con la designación del sondeo, para permitir posteriores controles.

En todos los sondeos en roca se determinará el R.Q.D. La determinación se llevará a cabo de forma inmediata, cuidando distinguir los planos de fractura existentes en la roca de los producidos durante la ejecución del sondeo. Estos últimos no se tendrán en cuenta en la determinación del R.Q.D. El técnico del Consultor a cargo de la vigilancia y descripción de los sondeos será el encargado de la citada determinación.

Ensayos S.P.T.

Los ensayos de penetración estándar (S.P.T.) se realizarán cada 3,0 metros en suelos con cohesión y cada 1,5 m. en arenas. En la realización de los S.P.T. se pondrá especial cuidado en que los valores obtenidos sean representativos, para lo que deberán tomarse las siguientes precauciones:

- En todo tipo de suelo debe evitarse que se produzca sedimentación del material en suspensión, para lo cual debe reducirse a un mínimo el tiempo transcurrido entre la realización de la maniobra y la realización del ensayo.

- En el caso de arenas o suelos extremadamente blandos, debe evitarse el sifonamiento del fondo, para lo cual debe mantenerse el nivel de agua en el sondeo y se debe extraer la batería de forma lenta, con objeto de no producir una succión.

En la columna del testigo se indicará la cota inicial y final del ensayo y el número de golpes por cada 15 cm. de penetración.

Testigos y Muestras para Ensayos.

Testigos:

En todos los sondeos rotativos se recuperará el testigo de avance cuyo diámetro será como mínimo de 86 mm., y se irá guardando en cajas, expresando las cotas de la columna, comienzo y final de cada muestra inalterada así como su identificación. A cada caja de sondeo se le realizará una fotografía en color, de manera que puedan verse las informaciones indicadas, la identificación y el número del sondeo. El testigo se colocará en la caja de modo que a

Page 83: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

82

ENERO 2008

simple vista se identifique su profundidad y porcentaje de recuperación, dejándose a este fin espacios vacíos donde no haya testigo.

Del testigo continuo se tomarán porciones para su ensayo en el laboratorio. Las destinadas a ensayos de humedad natural se cerrarán inmediatamente en pequeñas cajas previstas al efecto, parafinándolas a continuación. Las cajas deberán llenarse completamente de muestra.

Por el técnico especialista del Consultor del Proyecto, se procederá además a la:

- Clasificación.

- Descripción detallada, en especial de los materiales y las singularidades encontradas.

- Croquización, en general de cada tramo de testigo fresco, describiendo claramente:

* Las características visuales del testigo.

* Las cotas del mismo.

* Las referencias del sondeo.

* Las partes donde se han tomado porciones para su ensayo en el laboratorio.

El resto del testigo no enviado a ensayo se alojará en las convenientes cajas de testigo, evitando la influencia directa del sol, lluvia, etc.

El transporte de las muestras al laboratorio se realizará de forma que se evite su deterioro y serán enviadas antes de una semana desde su extracción, debiendo almacenarse mientras tanto en lugar conveniente y protegidas de las inclemencias del tiempo.

Muestras:

Las muestras inalteradas a rotación se tomarán con toma-muestras de pared doble o triple. Se admitirá, por imposibilidad de toma de muestras de calidad, parafinar el testigo de avance en moldes rígidos.

Las muestras inalteradas, protegidas mecánicamente con un envase rígido y referenciadas con detalle, se harán estancas a la humedad por medio de parafina o métodos similares que sean aprobados por GIASA.

− No se considerarán muestras inalteradas las que se obtengan mediante toma muestras partido en el S.P.T. y sólo tendrán esta consideración aquellas de longitud igual o superior a 25 cm. y un diámetro igual o superior a 70 mm. obtenidas mediante uno de los siguientes procedimientos:

− Toma muestras de pared delgada con una relación entre el área sólida y el hueco, inferior a 0,2.

− Testigo parafinado inmediatamente después de su extracción y protegido mecánicamente dentro de un envase rígido.

Documentación.

Se realizará un plano a escala con la situación exacta en planta de los sondeos, señalándose la cota real de la boca del sondeo.

Page 84: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

83

ENERO 2008

A cada sondeo, que será referenciado de forma análoga a las catas, se le dará coordenadas y la cota del punto donde se ha realizado, representándola en el plano geológico a escala 1:5.000. De cada sondeo se obtendrá una (1) fotografía a color en la que se observe la instalación.

Por cada uno de los sondeos debe realizarse un gráfico resumen en el que figuren los siguientes datos:

- Maquinaria utilizada en la perforación y útiles empleados tanto en la realización del S.P.T. como en la toma de muestras inalteradas.

- Fecha de inicio y final de la ejecución del sondeo.

- Nombre del sondista y nombre del supervisor del sondeo.

- Diámetro de la batería y forma de ejecución.

- Columna estratigráfica.

- Profundidad de extracción y tipo de las muestras inalteradas.

- Nivel freático.

- Porcentaje de recuperación del testigo.

- Índice R.Q.D. (en el caso de sondeos en roca).

- Resultados de los ensayos de identificación.

- Resultados relativos a la resistencia del terreno, ya sea la compresión simple, ya la cohesión y el ángulo de rozamiento interno con indicación del método empleado, corte o triaxial, y las condiciones de drenaje de la muestra.

- Resultados relativos a la deformación del suelo: índice de compresión Cc, coeficiente de consolidación Cv.

- Ensayos de expansividad en general (Lambe, presión de hinchamiento, hinchamiento libre, etc.)

- Asimismo se hará constar cualquier observación relativa a la velocidad de avance, cambio de color en el agua, pérdida de agua, etc.

El gráfico resumen deberá contener toda la información necesaria para que, sin necesidad de acudir a los resultados de los ensayos, se tenga una clara idea de las características del terreno investigado.

3.2.7.3 Ensayos de laboratorio.

Los ensayos de laboratorio a realizar con las muestras obtenidas serán los adecuados en cada caso a los fines que se persiguen: idoneidad de los materiales para un determinado uso, estabilidad de los taludes, cargas sobre cimentaciones, asientos, etc.

Entre los más comunes cabe citar los siguientes ensayos:

a) En suelos:

* Granulometría por tamizado.

Page 85: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

84

ENERO 2008

* Límites de Atterberg.

* Materia orgánica.

* Humedad natural.

* Densidad aparente.

* Carbonatos y sulfatos de forma cualitativa.

* Compresión simple en suelos (incluirá obligatoriamente humedad y densidad aparente, además de los datos habituales del propio ensayo)

* Resistencia al corte en aparato triaxial o de corte directo

* Ensayo edométrico (incluirá obligatoriamente la determinación de peso específico, además de los datos habituales del propio ensayo)

* Hinchamiento de Lambe

* Próctor normal

* Próctor modificado

* C.B.R.

b) En rocas:

* Determinación de la litología principal.

* Análisis químico con determinación de carbonatos, sulfatos, sílice, calcio y magnesio.

* Compresión simple en rocas.

* Velocidad de propagación de ondas

* Resistencia al corte en diaclasas

c) En áridos:

* Granulometría por tamizado

* Coeficiente de limpieza

* Caras de fractura

* Emulsibilidad

* Índice de lajas

* Estabilidad al sulfato

* Reactividad

Page 86: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

85

ENERO 2008

Las condiciones de drenaje en los ensayos de corte y triaxiales en suelos, serán las representativas de las condiciones del problema que se quiere estudiar.

En los ensayos de laboratorio se hará constar, como observaciones al ensayo, cualquier anomalía que se presente durante su ejecución, así como si se han producido circunstancias que hagan el ensayo poco fiable.

Las mediciones de la campaña de ensayos se estimarán en la oferta del Consultor y se concretará durante el desarrollo del proyecto en la medida en que sea necesario para el buen conocimiento geotécnico del terreno.

3.2.7.4 Instrumentación

Inclinómetro

Con vistas a poder efectuar una correcta solidarización entre el terreno y la tubería (de diámetro homogéneo en toda su profundidad) se recurrirá a que el diámetro mínimo disponible en todo el sondeo sea de 116 mm.

En general, el tipo de sostenimiento a emplear en estas perforaciones recomendamos sea de estabilización mediante lodos bentoníticos.

La inyección para cimentación se procurará sea de una rigidez o permeabilidad similar a la del terreno natural en su entorno.

No obstante, se suele recurrir como dosificación media a una proporción de agua/cemento de 1/1.

La presión de inyectado será la suficiente para el desplazamiento en los lodos en profundidad.

La boca del tubo se fijará al terreno mediante un dado de hormigón o mortero, y se colocará una tapa de protección.

Tubería inclinométrica

La tubería inclinométrica será de aluminio extrusionado con cuatro acanaladuras, para guía de la sonda.

Las características de los tubos serán las siguientes:

− Diámetro exterior: 53 mm

− Diámetros interior: 48 mm

− Peso por metro: 1 Kg.

Las características de los empalmes serán las siguientes:

− Longitud del empalme: 300 mm

− Diámetro exterior: 63 mm

− Diámetro interior: 55 mm

− Peso: 0,3 kg.

El tapón de fondo deberá estar dotado de tornillo de bloqueo.

Page 87: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

86

ENERO 2008

El empalme se fijará mediante remaches a la tubería inclinométrica, y la unión deberá ser estanca, para lo que deberá realizarse el sellado de la misma con silicona y su protección con cinta vulcanizable.

Equipo de lectura biaxial para tubería inclinométrica

El equipo estará formado por una sonda inclinométrica, una unidad de adquisición y almacenamiento de datos y un cable inclinométrico.

- Sonda inclinométrica

La sonda inclinométrica medirá los desplazamientos del tubo colocado en el interior de las pantallas o en el terreno. Estará fabricada en acero inoxidable, con una longitud de 750 mm., y estará provista de ruedas para deslizar a lo largo del tubo inclinométrico suspendida del cable de conexión a la unidad de adquisición de datos.

Características de la sonda:

§ Tipo de sensor: Servo-acelerométrico (ya que se obtiene mayor precisión que con los de “péndulo sin contacto magnético-resistivos”).

§ Rango de medida: ± 30º.

§ Tipo: Biaxial

§ Repetitividad: 0.01%.

§ Temperatura de utilización: -20ºC a + 70ºC.

§ Rango de compensación térmica: desde 0º a +50º.

§ Separación entre ejes de ruedas: 500 mm.

- Unidad de adquisición y almacenamiento de datos

La unidad automática para procesar los datos de sondas inclinométricas equipadas con servo-acelerómetros biaxiales será un equipo portátil a baterías con un display impermeable. Dispondrá de un test de encendido y de un software de fácil utilización basándose en menús. El software indicará el número de ficheros libres para poder almacenar los datos.

La unidad poseerá las funciones necesarias para la identificación del inclinómetro, profundidad de lecturas, presentación de datos en pantalla, reproducción de lecturas almacenadas y las correspondientes a la transmisión de datos al ordenador o una impresora a través del puerto RS-232.

La presentación en pantalla aportará, además de los datos de lecturas de cada eje los errores correspondientes y la posibilidad de una representación gráfica a baja resolución de la curva correspondiente a la campaña.

Características de unidad de adquisición:

§ Introducción de la profundidad de origen de la medida.

§ Datos identificativos del tubo, nº de inclinómetro y nº de campaña.

§ Datos de fecha y hora.

§ Elección de eje de lectura.

§ Intervalo de lectura: variable.

§ Profundidad máxima: 250 m.

§ Sentido de lectura: de abajo-arriba o viceversa.

§ Nº de ficheros: 40

§ Nº de medidas por fichero: 1000 (ejemplo 125 m. en 4 ejes con intervalos de 0,5 m)

§ Capacidad total de almacenamiento de datos: 40.000.

Page 88: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

87

ENERO 2008

- Cable inclinométrico.

El cable inclinométrico se utiliza para colocar en posición la sonda en el interior del tubo. Constará de los conductores necesarios para alimentar al sensor y transportar la señal al equipo de adquisición. Estará protegido externamente contra la abrasión con una funda de poliuretano y estará marcado cada 50 cm. Para prevenir el plegado irá provisto de una vaina de acero inoxidable y de un cable de acero de 2.5 mm que soporte una resistencia tracción de 500 kg. El carrete tendrá una longitud mínima de 100 m. y tendrá una polea guía del cable con sistema de bloqueo.

3.2.7.5 Informe final. Conclusiones y recomendaciones.

En base a la información geológica, las observaciones de campo y la investigación geotécnica de detalle tanto de campo como de laboratorio, el Consultor del Proyecto redactará un informe final. El informe incluirá al menos los siguientes apartados:

• Exposición de los trabajos realizados.

• Descripción geotécnica del trazado.

• Propiedades geotécnicas de los materiales.

• Planos de planta y perfil longitudinal del tronco, enlaces y de los accesos.

• Planos con secciones transversales, cuando diferencias geotécnicas relevantes entre ambas márgenes de la carretera los haga necesarios.

• Estudio de desmontes.

• Estudio de terraplenes y pedraplenes.

• Estudio de tierra vegetal.

• Caracterización de la explanada,

Se presentarán y tendrá, al menos, el siguiente contenido:

3.2.7.5.1 Planta y Perfil Geotécnico.

En base a la información geológica y geotécnica obtenida se realizarán la planta y el perfil geotécnico de la traza a escalas 1:5.000 y H. 1:5.000 / V. 1:500 respectivamente.

En dichos planos geotécnicos se representarán la rasante de la traza y las obras a realizar (obras de paso,…), así como la situación de las investigaciones realizadas; catas, penetraciones dinámicas y sondeos, que se anotarán con su proyección en el eje, su profundidad y la distancia al eje indicando si es a la derecha o a la izquierda de la progresiva.

Al pie del perfil longitudinal se representará una "guitarra" con la siguiente información de acuerdo a la normativa establecida por la Dirección General, que al menos contendrá:

- Indicación por tramos del espesor de la tierra vegetal.

- En los desmontes los porcentajes de suelo inadecuado, suelo adecuado para ejecución de terraplenes y suelo adecuado para la formación de la explanada del firme previsto, así como si el material es excavable por medios mecánicos o si es necesario el uso de explosivos y su estimación porcentual.

Page 89: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

88

ENERO 2008

- En el cimiento de los terraplenes el espesor de material a sustituir, una vez deducido el espesor de tierra vegetal. Se estudiará la necesidad o no de colocar geotextiles y material drenante en el arranque del terraplén, a fin de permitir la emigración de agua en suelos blandos. Se indicarán las medidas correctoras que se consideren necesarias para hacer frente a la problemática geotécnica estudiada.

- Asimismo se grafiarán al pie de cada perfil longitudinal las calicatas con indicación simplificada de los materiales encontrados y su clasificación, y los gráficos simplificados de las penetraciones mecánicas.

- Inclinación de taludes, tanto de terraplén como de desmonte, con indicación expresa de margen derecha o izquierda, cuando sea necesario disponer diferentes inclinaciones. La expresión a utilizar llevará siempre en mayúsculas la letra H o V y en este orden, por delante del valor correspondiente, p. ej 3H:2V. En el caso de distinción de margen será MD3H:2V O MI1H:1V

- CBR de los fondos de desmonte y cimiento de los terraplenes.

- En aquellos casos en que el perfil geotécnico longitudinal pueda variar entre las dos márgenes de la vía, se complementará con perfiles geotécnicos transversales.

3.2.7.5.2 Explanada.

Se determinarán las características geotécnicas de la explanada de cara a su empleo como cimiento del firme, para lo cual se realizarán sobre las muestras de suelo extraídas los siguientes ensayos de laboratorio:

- Granulometrías.

- Límites de Atterberg.

- Expansividad.

- Contenido de sulfatos.

- Ensayo de compactación standard (Próctor normal y modificado).

- Ensayo de capacidad portante (índice C.B.R.).

- Obtención del Índice de grupo.

Con los resultados anteriores se tramificará la zona del proyecto, se calculará el volumen de la explanada que se puede conseguir con materiales procedentes de los desmontes y se delimitarán aquellas zonas de fondo de desmonte en las que sea preciso mejorar o sustituir el terreno subyacente para conseguir las características exigidas en el estudio de los firmes.

En ese caso si la distancia de transporte desde los desmontes fuera excesiva, se estudiarán los posibles yacimientos para la obtención de material de préstamos.

Finalmente se preparará un resumen en el que se enuncien los principales problemas geotécnicos del corredor, su localización y sus soluciones.

3.2.7.5.3 Desmontes.

Se estudiará la estabilidad de los mismos, las afecciones a propiedades colindantes, presencia del nivel freático, etc., con indicación expresa de los taludes mínimos a adoptar en ambas márgenes de la carretera en función de las características geotécnicas de los materiales a excavar, o en función de posibles determinaciones ambientales.

Page 90: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

89

ENERO 2008

Asimismo se procederá al estudio de la erosionabilidad de los terrenos frente al agua determinando el recorrido de la misma y los posibles daños así como las medidas a disponer al objeto de minimizar éstos.

Cuando sea necesario se definirán medidas especiales de sostenimiento (muros, anclajes, etc.) así como medidas especiales de drenaje en los casos en que sean previsibles afloramientos de agua.

Para cada desmonte con taludes de altura superior a 10 metros, se realizará un plano geológico de detalle a escala 1:1.000 ó 1:2.000.

Se obtendrá el coeficiente de seguridad según diversos tipos de rotura y se determinará con cálculos complementarios los refuerzos eventualmente necesarios. Por otra parte se definirán los anchos de bermas y cunetas necesarios para asegurar una buena protección de la vía.

En el caso de desmontes de menor entidad los taludes podrán asimilarse bien a los de mayor entidad de naturaleza similar ya estudiados, bien a los observados en la zona de obras.

Se procederá a la clasificación de los dos metros inferiores a la subrrasante bajo el punto de vista de su capacidad portante, que podrá estimarse en base a su CBR o SPT.

Se clasificarán los materiales procedentes de la excavación para su uso en la formación de terraplenes y explanadas de la forma indicada en la ejecución del perfil geotécnico. Se realizarán recomendaciones sobre la forma de excavación conjuntamente con la utilización de los materiales en la formación de terraplenes. Antes de decidir que un determinado material se ha de llevar a vertedero se deberá realizar un estudio técnico-económico que justifique que el material no debe ser puesto en obra aunque se adopten medidas especiales o bien porque estas medidas no sean económicamente aceptables.

En los desmontes en roca se indicará la necesidad de hacer precorte o recorte y su justificación.

Se preparará un cuadro resumen con indicación por distancias al origen (D.O.) de todos y cada uno de los desmontes con los taludes recomendados en ambas márgenes.

Cuando a pesar de la excavación, los terrenos subyacentes sean arcillas expansivas se estudiarán diferentes propuestas de actuaciones proponiendo la más adecuada tanto técnica como económicamente.

Se estudiará la necesidad de ejecutar cunetones, bermas, colocar mallazos, gunitados u otros elementos de sujeción que eviten la caída de derrubios o que se produzcan desprendimientos que puedan alcanzar la calzada.

3.2.7.5.4 Terraplenes.

Se fijarán, a la vista de las características geotécnicas de los terrenos atravesados por la traza y del material para la construcción de rellenos, los taludes recomendados, adoptando siempre valores conservadores compatibles con la mínima afección al entorno de las obras.

Se estudiará la forma de ejecución, teniendo en cuenta los materiales que se obtendrán de los desmontes, sus características y la forma de su excavación.

Se estudiará la forma de ejecución, teniendo en cuenta los materiales que se obtendrán de los desmontes, sus características y la forma de su excavación, incluidas las operaciones de extendido de tierra vegetal en su caso.

Se estudiará en todos los casos el cimiento del terraplén determinando su capacidad portante en el caso más desfavorable de suelo semisaturado y saturado, estudiándose especialmente en las proximidades de las obras de fábrica.

Page 91: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

90

ENERO 2008

En caso de aparición de roca en los desmontes que permita usarla para pedraplenes o para materiales del firme, se indicará su idoneidad para este uso, la forma de ejecutarlos y el tamaño de la fragmentación de la roca. Se considerará en caso de que el material procedente de excavación no sea adecuado, la posibilidad de su utilización mediante la estabilización con cal o cemento. En cualquier caso se efectuará un análisis económico de la solución adoptada comparándola con los costes de los préstamos y de los vertederos necesarios en caso de no reutilización del material.

Se analizarán, en aquellos rellenos sobre terrenos blandos y en los de altura superior a 5 metros, su estabilidad, los asientos previsibles y el tiempo necesario para alcanzar un determinado porcentaje de consolidación, compatible con que no se produzcan daños en el firme. Se estudiarán las medidas a adoptar para acelerar y/o disminuir los asientos. En especial se estudiarán los asientos de los rellenos en el trasdós de las obras de fábrica, para estudiar la mejor forma de ejecución de los estribos y la aparición de rozamiento negativo.

Al igual que se hacía en los desmontes, en los terraplenes sobre arcillas expansivas se analizarán diversas propuestas de actuación, adoptando la solución más económica entre las técnicamente viables.

Se procederá a la clasificación en todos los terraplenes de los dos metros inferiores a la subrrasante cuando éstos entren en el terreno material bajo el punto de vista de su capacidad portante, que podrá estimarse en base a su CBR y SPT.

Para cada relleno con taludes de altura superior a 10 m. se realizará un plano geológico de detalle a escala 1:1.000 ó 1:2.000.

Se analizarán aquellos rellenos a media ladera en los que la naturaleza del cimiento y/o la pendiente transversal del terreno recomienda la adopción de medidas especiales, con indicación razonada de aquellas que se adopten.

Se evitarán las circulaciones de agua paralelas al pie del terraplén en aquellos terrenos que se consideren erosionables para lo cual se estudiarán los flujos de agua y protección necesarios.

Serán objeto de un estudio especial de estabilidad de taludes aquellos tramos en los que se dé alguno de los siguientes aspectos:

1. Altura de terraplén > 10 m.

2. Terraplenes sobre suelos inadecuados, suelos blandos, etc.

3. Terraplenes a media ladera con inclinación > 30º.

4. Desmontes o terraplenes sobre laderas inestables.

5. Material de relleno con un porcentaje de finos (pasa por tamiz nº 200) > 50.

6. Terraplenes en los trasdoses de las obras de fábrica y conexiones terraplén-desmonte.

7. Terraplenes construidos con suelos expansivos o colapsables, previa aprobación y justificación de su empleo

8. Con carácter general, terraplenes construidos con suelos marginales, previa aprobación y justificación de su empleo.

9. Terraplenes construidos con materiales aligerados, previa aprobación y justificación de su empleo.

Se establecerá un cuadro resumen indicando la D.O. de todos y cada uno de los terraplenes con los taludes recomendados así como las medidas especiales a adoptar.

Page 92: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

91

ENERO 2008

3.2.7.5.5 Tierra vegetal

Resulta fundamental definir con claridad el término “tierra vegetal”, ya que éste es un material útil y por tanto de valor para la obra, principalmente para los trabajos de restauración e integración ambiental. Parte del material que se define tradicionalmente como “tierra vegetal” no es útil para su uso como sustrato de plantaciones, identificándose tradicionalmente como tal por comparación con los límites admisibles para suelos tolerables, entre otros parámetros pero en particular al superar el 6% de materia orgánica.

La definición a emplear de tierra vegetal útil para restauración será: Capa superficial del terreno correspondiente al Horizonte edáfico A y parte superior del B, que en cualquier caso no superará los 60 cm de profundidad.

Este material excavado deberá ser, en su caso y en el volumen que se determine, acopiado convenientemente y reutilizado en la obra.

Dado que las características y bondad para su uso en restauración de estos suelos pueden variar mucho de unas localizaciones a otras, las posibilidades de su uso en restauración ambiental junto con las del material excavado identificable como inadecuado deben quedar definidas en el Proyecto de Restauración Paisajística y ser asumido por el Proyecto de Construcción.

Con respecto a desmontes y terraplenes, se estudiará la forma de ejecución considerando que posteriormente se realizarán operaciones de extendido de tierra vegetal; en este sentido es preferible no proceder a un excesivo refino de los taludes, ya que así se mantiene mejor la capa de tierra vegetal y se favorece la revegetación.

Todas las medidas y determinaciones que se definan de cara a evitar deslizamientos, inestabilidades, erosión, etc., en desmontes y terraplenes deberán coordinarse con los trabajos de medioambiente y con el Proyecto de Restauración Paisajística. Especialmente deberá tenerse en cuenta y estudiarse conjuntamente con el equipo de medio ambiente la cubrición de la superficie del talud con tierra vegetal, geoesteras, mantas orgánicas u otro sustrato para integración ambiental y paisajística.

3.2.7.5.6 Túneles.

Se proyectarán siguiendo las prescripciones de la normativa vigente. Será de aplicación el RD 635/2006 de 26 de Mayo (BOE 27-05-06), sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de carreteras del Estado.

El Consultor adaptará las conclusiones del estudio geotécnico a las condiciones reales de rasantes, gálibos, etc. establecidos por GIASA, proponiendo los trabajos o estudios complementarios que considere necesarios, con el mismo carácter indicado para la geotecnia del corredor.

También realizará los estudios necesarios para justificar las soluciones constructivas propuestas o determinar los parámetros geomecánicos relevantes al método de cálculo elegido.

El proyecto incluirá como mínimo lo siguiente:

Planos en planta geológicos y geotécnicos a escala 1:500 en los cuales se refleje la situación de las prospecciones realizadas.

Perfiles geológicos y geotécnicos del túnel, incluyendo en el perfil geotécnico una “guitarra” en la que se señalen por tramos la litología, estructuras, hidrología, método de excavación y sostenimiento. Asimismo se indicará si es necesario realizar algún tratamiento especial (inyecciones, congelación, etc.)

La sectorización del túnel según su clasificación geomecánica con indicación expresa de los parámetros geotécnicos relevantes (clasificación, excavabilidad, módulo elástico y resistencia del macizo, comportamiento viscoelástico, etc.).

Page 93: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

92

ENERO 2008

La definición del sistema de excavación, tipo de maquinaria y ataque a sección completa o partida.

Las fases de avance y destroza y sus distancias relativas.

Los parámetros a considerar en la elección de maquinaria.

La justificación de los consumos previsibles de explosivos.

La definición y justificación de los distintos sostenimientos a adoptar en cada tramo, en función de sus características.

La definición y cálculo del revestimiento definitivo y su sistema constructivo.

Los tratamientos especiales para el paso de fallas, zonas singulares, etc.

Las soluciones constructivas de las boquillas y las eventuales medidas de consolidación de las trincheras de acceso.

Las zonas de vertido de los materiales procedentes de excavación o sus condiciones de reutilización.

El Pliego de Condiciones deberá definir claramente los materiales, controles y forma de ejecución de todas las unidades incluidas en el proyecto. Se prestará especial atención a la medición y abono de las obras, definiendo en planos los perfiles de abono y la excavación máxima aceptable.

Deberán preverse distintos precios de sostenimiento con objeto de evitar imprevistos a lo largo de la ejecución.

Se incluirá un plan de obra y el detalle de los rendimientos considerados al establecer los precios del proyecto.

Se acompañará un plan de auscultación, con indicación de la instrumentación a colocar y los criterios de alerta y control respecto a tensiones y deformaciones.

Se incluirán las medidas de control de la contaminación al agua o a la atmósfera definiendo las instalaciones, equipos o tareas en ese sentido, todo ello coordinado con los trabajos de medioambiente.

3.2.8 Trazado Geométrico.

En el caso de que exista un Estudio informativo aprobado se adoptará como Alternativa 0 la solución adoptada en dicho estudio y se realizarán cuantos tanteos sean necesarios, en el perfil longitudinal y en planta, para optimizar el movimiento de tierras y el tratamiento medioambiental. Estos tanteos se reflejarán en un Plano de conjunto.

Para cada nuevo encaje del perfil se realizará un nuevo cálculo del movimiento de tierras, representándolo gráficamente mediante un diagrama de masas de la forma que se indica en el apartado "movimiento de tierras".

Se seguirá lo especificado en la Norma 3.1-IC: TRAZADO.

La definición del trazado incluirá los siguientes datos generales:

- Grupo de características geométricas.

- Radios en planta, máximos y mínimos.

- Parámetros de clotoide, máximos y mínimos.

Page 94: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

93

ENERO 2008

- Pendientes y rampas, máximos y mínimos.

- Parámetros de acuerdo vertical, máximos y mínimos.

- Distancias de visibilidad.

- Secciones transversales tipo.

- Definición de sobreanchos y peraltes.

En la definición de alineaciones y de rasantes los datos deberán aparecer con la máxima precisión posible, que no podrá ser inferior en ningún caso a una cienmilésima parte de unidad, con el fin de que si es necesario rehacer el cálculo o modificar ligeramente el trazado o la forma de definición de sus elementos, se introduzcan los mínimos errores posibles.

Para las coordenadas de los puntos equidistantes en planta y las cotas de los puntos equidistantes del perfil longitudinal, así como los datos de replanteo, se redondearán las distancias, cotas y coordenadas a milímetro y los ángulos a segundos centesimales.

Se considerarán los aspectos medioambientales en el estudio de trazado, tanto en planta y alzado, en coordinación con el consultor medioambiental, que deberá aportar los datos y la cartografía necesaria para que mediante la optimización ambiental del trazado se evite la afección de valores naturales o culturales singulares.

3.2.8.1 Trazado en planta.

3.2.8.1.1 Estado de las Alineaciones.

Se incluirá la definición correspondiente a los elementos de trazado en planta, para lo cual se tomará como punto de partida el origen del proyecto, al que se le podrá asignar una Distancia al Origen (D.O.) arbitraria, que a su vez se verá aumentada con las longitudes de los distintos elementos del trazado, determinando así las D.O. crecientes del mismo (progresivas).

Se utilizarán únicamente tres tipos de elementos:

- Alineación recta.

- Alineación circular.

- Curva de transición tipo clotoide.

La definición de cada uno de los elementos integrantes del estado de las alineaciones se hará de la siguiente forma:

DATOS CARTESIANOS TIPO ALINEACIÓN

DATOS INTRÍNSECOS Coor. y azimut

Origen del elemento Centro Circ. O

Pto. Inflexión clotoide

RECTA

D.Origen/D.O.= Radio/R = ∞ Longitud/L=

Xo = Yo = Az =

Page 95: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

94

ENERO 2008

DATOS CARTESIANOS TIPO ALINEACIÓN

DATOS INTRÍNSECOS Coor. y azimut

Origen del elemento Centro Circ. O

Pto. Inflexión clotoide

CLOTOIDE D.Origen/D.O.= Parámetro/A= Longitud/L=

Xo = Yo = Az =

Xi = Yi = Az =

CIRCULO

D.Origen/D.O.= Radio/R Longitud/L=

Xo = Yo = Az =

Xc = Yc =

3.2.8.1.2 Definición en Planta cada 20 m.

Se definirán las coordenadas U.T.M. de los puntos del trazado en planta cada 20 m. del eje, así como las de todos los puntos singulares del estado de alineaciones:

- Coordenadas cartesianas (x,y) de cada vértice, incluido origen y fin de la traza.

- En las alineaciones rectas se definirán las coordenadas cartesianas (X, Y) de cada punto, incluidos los de tangencia, y el azimut de la recta.

- En las alineaciones circulares se definirán las coordenadas cartesianas (X, Y) y el azimut de cada punto, incluidos los de tangencia, así como el radio del círculo.

- En las curvas de transición tipo clotoide se definirán las coordenadas cartesianas (X, Y), el azimut (Az) y el parámetro de la clotoide.

3.2.8.2 Trazado en alzado.

3.2.8.2.1 Estado de Rasantes.

Se incluirá la definición correspondiente a los elementos de trazado en alzado, partiendo del origen del proyecto, cuya D.O. se habrá establecido al definir el trazado en planta.

Se utilizarán únicamente dos tipos de elementos:

- Rasantes de inclinación uniforme (rectas).

- Curvas de acuerdo vertical (parábolas de 2º grado).

Los elementos de trazado en alzado se definirán de la siguiente manera:

TIPO ELEMENTO

DATOS INTRÍNSECOS COTAS

RECTA

D. al Origen/D.O.= Pendiente/P(%)=

Longitud/L=

Zo

ACUERDO

D.Origen elemento/DOe=

Longitud/L= Bisectriz/B=

Zo

Page 96: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

95

ENERO 2008

VERTICAL D. Origen vértice/Dov= Parámetro/Kv= Zv

3.2.8.2.2 Definición de Puntos en Alzado cada 20 m.

Se definirán las cotas de los puntos del trazado en alzado cada 20 m. del eje así como las de todos los puntos singulares del estado de rasantes, incluidas las tangentes.

El listado incluirá la D.O. de cada punto, su cota y la inclinación de la rasante correspondiente con su signo (positivo para las rampas, negativo para las pendientes).

3.2.8.3 Estudio de visibilidad en planta y alzado.

Se realizará un estudio de visibilidad en planta y alzado, determinando los retranqueos de obstáculos y los parámetros geométricos mínimos que proporcionan una visibilidad superior a la distancia de parada. Se analizarán, en su caso, las zonas donde no pueda cumplirse lo indicado anteriormente, adoptando las medidas complementarias necesarias para mantener la seguridad vial.

Deberá tenerse en cuenta la existencia de setos arbustivos en medianas y otros elementos vegetales y su posible repercusión. Para ello deberá de coordinarse con el Proyecto de Restauración Paisajística.

3.2.8.4 Secciones transversales tipo.

Se incluirá la descripción y representación de todas las secciones tipo de los diversos viales proyectados, incluyéndose las dimensiones de sus elementos. En el caso de secciones tipo con previsión de ampliación del número de carriles, se analizará la situación futura por si ésta pudiera condicionar la inicialmente proyectada.

3.2.8.5 Perfiles transversales.

En el dibujo de los perfiles transversales debe aparecer lo siguiente:

Cota de la rasante.

Distancias al eje y cota de la coronación de la explanación.

Superficie de ocupación (desbroce).

Volumen de desmonte en el perfil.

Volumen de terraplén en el perfil.

Se incluirá un listado (mediciones auxiliares) especificando para cada uno de los perfiles, el volumen de excavación en desmonte para cada tipo de terreno (como mínimo desmonte en tierras y desmonte en roca no ripable).

3.2.8.6 Intersecciones, enlaces y vías de servicio.

La definición geométrica del trazado de intersecciones, enlaces y vías de servicio, se hará de la misma forma que se ha descrito en apartados anteriores.

A tales efectos, se individualizarán tantos ejes como sean necesarios para definir perfectamente las obras proyectadas, y cada uno de ellos será objeto de un estudio por separado, definiendo sus distintos elementos de

Page 97: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

96

ENERO 2008

trazado, tanto en planta como en alzado y las coordenadas de los puntos equidistantes de forma análoga a lo exigido para el eje principal.

Es muy importante que los perfiles transversales del tronco sean coherentes con los perfiles transversales de los ramales, debiendo aparecer en ellos los cortes verticales oportunos para no desvirtuar la medición del movimiento de tierras e incluso de las diferentes capas de firme. Lo mismo cabe decir para los caminos agrícolas adyacentes a la traza.

Ésto se consigue fácilmente con un proceso que integre el tronco del eje principal (una vez definido) con la topografía circundante como un elemento más.

De este modo la medición de las diferentes partidas que integran tanto el movimiento de tierras como el firme se ajustarán más a la realidad, consiguiendo excesos o defectos de medición mínimos. Este proceso permitirá asimismo detectar posibles sobreanchos de expropiación.

Se definirán los puntos de intersección de los distintos ejes que concurren en una intersección o enlace, con objeto de facilitar el replanteo de los mismos.

Para el estudio en planta de las intersecciones y definiciones de los peraltes se preparará un plano de planta a escala 1:500 como mínimo, en que vengan definidas las coordenadas de los puntos singulares, los radios y acuerdos, así como los peraltes de cada uno de los ramales.

En las alineaciones curvas de radio igual o inferior a 150 m. los datos de replanteo corresponderán a los puntos equidistantes del eje 10 m. entre sí, como máximo.

Se incluirá en el Anejo de Trazado un apartado donde se revise el grado de cumplimiento de la normativa vigente, que contenga las conclusiones del estudio y el resumen de los incumplimientos detectados.

3.2.9 Movimiento de Tierras.

3.2.9.1 Clasificación de las excavaciones.

Atendiendo a los resultados de la campaña de reconocimiento geotécnico de los terrenos, se clasificarán los materiales procedentes de las excavaciones de la traza según su mayor o menor facilidad para ser removidos.

Esta clasificación se reflejará tanto en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares como en el Presupuesto, que incluirán la definición precisa de las distintas unidades de obra que integren el capítulo de explanaciones, sus valoraciones y su ponderación en la confección del precio correspondiente.

3.2.9.2 Compensación de las explanaciones.

Análogamente, del estudio geotécnico se deducirán los volúmenes de desmonte que deben ser llevados a vertedero, lo que se justificará, tal y como se indica en el punto 3.2.7.5.3. del presente Pliego, por no reunir el material las condiciones necesarias para la construcción de terraplenes y el volumen del material de préstamo necesario para conseguir la explanada tipo de proyecto (fondo de excavación en desmontes o capa de coronación de terraplenes).

En los estudios de compensaciones de tierras se tendrán en cuenta los volúmenes de desmonte que van a ser transportados a vertedero y los volúmenes de terraplén que van a proceder de préstamos.

A los volúmenes de desmonte se aplicará el factor o factores de corrección adecuados, de acuerdo con la naturaleza de los distintos materiales aprovechables de la traza.

Page 98: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

97

ENERO 2008

En el caso de definirse la necesidad de acopiar tierra vegetal útil para restauración deberá tenerse en cuenta esta operación.

Se estudiará en primer lugar la posibilidad de efectuar compensaciones transversales en el caso de que existan tramos cuya sección transversal discurra con perfiles a media ladera.

Por último, se procederá a realizar un estudio de compensación empleando el método del diagrama de masas, que dará información sobre lo siguiente:

1. Compensación transversal.

2. Compensación longitudinal.

3. Volúmenes excavados que se transportan a vertedero con indicación de las zonas de origen y el vertedero de destino.

4. Volúmenes de relleno que se realizan con préstamos con indicación del préstamo de origen y las zonas donde se emplean.

5. Volúmenes excavados que se estabilizan.

6. Distancias de transporte para los distintos volúmenes transportados.

En el estudio de compensación se tendrán en cuenta no sólo las explanaciones correspondientes al tronco sino también de los enlaces y vías de servicio, ya que estos volúmenes suponen cifras importantes comparables a las del tronco.

El estudio de compensación longitudinal irá acompañado del correspondiente estudio de costes de transporte, determinando las distancias medias de transporte para los volúmenes transportados en función de la distancia existente entre los centros de gravedad del diagrama de masas en las zonas correspondientes a desmonte y terraplén.

Para poder estudiar los puntos anteriores, han de estar perfectamente definidas las zonas de vertedero y préstamos para la ejecución del movimiento de tierras.

Se tendrá en cuenta lo que al respecto se señala en el punto 3.2.16. del presente Pliego.

Del estudio geotécnico se deducirán los volúmenes de tierra vegetal que se extraerán de la traza, y se preverán posibles áreas de acopio y mantenimiento temporal en condiciones controladas, hasta el momento de su extendido sobre taludes, enlaces o áreas afectadas, o como capa final de cubrición de canteras o vertederos habilitados para las obras. En ningún caso la tierra vegetal tendrá como destino su eliminación en vertedero como residuo.

3.2.9.3 Préstamos y vertederos.

Cuando las distancias de transporte resulten muy largas, puede resultar económicamente interesante estudiar la posibilidad de utilizar préstamos o vertederos exteriores a la traza, siempre que el coste de su excavación, carga y transporte en el primer caso, o del transporte y vertido en el segundo, sean inferiores al de transporte para compensación.

Page 99: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

98

ENERO 2008

3.2.9.4 Estabilización de suelos.

Cuando por condiciones medioambientales o bien porque las distancias de los préstamos y/o los vertederos sean elevadas se estudiará el uso de los suelos no adecuados convenientemente estabilizados ya sea con cal o con cemento, haciéndose un estudio económico comparativo.

3.2.9.5 Justificación de precios de las unidades de obra del capítulo de explanaciones.

Las conclusiones del estudio de compensación de volúmenes de movimiento de tierras deben reflejarse en el Anejo de Movimientos de tierras cuyas conclusiones se usarán en el Anejo de justificación de precios y en los documentos contractuales del Proyecto, incluso en el caso de que se fije un precio único de terraplén (cualquiera que sea su procedencia), modelo que será el normalmente utilizado salvo justificación expresa en contrario.

En el caso de que sea necesario establecer matizaciones tales como distinguir varios tipos de terrenos en desmontes, varias procedencias de materiales en el terraplén, o incluso varias distancias de transporte (introduciendo el concepto de transporte adicional por encima de una distancia media), deberán ser objeto de un análisis exhaustivo considerando lo que al respecto se señala en el mencionado punto 3.2.16.

Se considerarán por separado en las unidades de obra las operaciones relativas a la tierra vegetal, incluyendo excavación, acopio, mantenimiento y extendido.

3.2.10 Estudio de Firmes y Pavimentos.

Se considerará lo establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para los Controles de Auscultación Dinámica de Alto Rendimiento de GIASA, cuya versión vigente se encuentra a disposición de los licitadores (disponible en la página Web www.giasa.com). Según éste, el Consultor especificará en el pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto los valores de regularidad superficial a obtener durante la ejecución, de acuerdo con lo indicado en dicho Pliego.

3.2.10.1 Firmes de nueva construcción

Para el dimensionamiento de las estructuras de firme en la carretera, intersecciones y enlaces, se tomarán en cuenta los factores referentes a categoría de la explanada, tráfico de vehículos pesados previstos en el año de puesta en servicio y de las condiciones climáticas de la zona.

Se justificarán y optimizarán las secciones estructurales adoptadas siguiendo la metodología descrita en la INSTRUCCIÓN PARA EL DISEÑO DEL FIRME EN LA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA

Con estos datos se efectuará el cálculo de la sección completa con los anteriores criterios y de acuerdo con la normativa al efecto establecida por la INSTRUCCIÓN PARA EL DISEÑO DEL FIRME EN LA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA, previa comprobación en la sección a adoptar del cumplimiento de las premisas establecidas para las capas granulares, seleccionando de entre las distintas secciones estructurales correspondientes a los factores indicados la que se considere más idónea, teniendo en cuenta el coste de las diferentes unidades de obra que la constituyen, la disponibilidad de materiales, el ahorro en el consumo de ligantes bituminosos, las ventajas constructivas, y la continuidad y homogeneidad de la capa de rodadura. Se hará un estudio económico conjunto de la explanada y del firme.

3.2.10.2 Refuerzos sobre firme existente.

En aquellos tramos del trazado en los que se aproveche parte de la calzada actual existente, se proyectará un refuerzo de firme siguiendo las recomendaciones de la INSTRUCCIÓN 6.3-IC: REHABILITACIÓN DE FIRMES.

Page 100: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

99

ENERO 2008

La información del firme actual se obtendrá, según el criterio del Gerente del Proyecto, mediante calicatas y/o la realización de controles de auscultación dinámica de alto rendimiento. A este respecto se atenderá a lo establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para los Controles de Auscultación Dinámica de Alto Rendimiento de GIASA, cuya versión vigente se encuentra a disposición de los licitadores.

Se investigará la existencia de "blandones" bajo el firme existente así como su reparación.

El refuerzo sobre la capa de rodadura será de espesor constante, por ello se regularizará previamente con mezclas bituminosas la capa inferior o intermedia.

En el afirmado de ensanches se prestará especial atención a la coordinación con la ejecución del refuerzo y del arcén, y al drenaje del firme actual.

3.2.10.3 Incorporaciones de vías de servicio.

Se deberán aglomerar las incorporaciones de las vías de servicio en una longitud de 25 metros, y la secciòn no deberá ser menor de 6 metros en ese tramo.

3.2.11 Drenaje.

Se realizará el cálculo y la justificación de los elementos de drenaje longitudinal (superficial y profundo) y transversal, así como la comprobación en su caso, de los existentes.

Para ello se mantendrán contactos con el Área de Hidrología del Órgano de cuenca, para conocer las prescripciones particulares establecidas en el Plan de Cuenca o normativa complementaria y sus recomendaciones e indicaciones, para la elaboración de los estudios hidrológicos e hidráulicos.

3.2.11.1 Cálculo de caudales.

Para el dimensionamiento del sistema hidráulico de drenaje se seguirán las prescripciones contenidas en la INSTRUCCIÓN 5.2-IC: DRENAJE SUPERFICIAL.

3.2.11.2 Drenaje longitudinal.

3.2.11.2.1 Criterios básicos

Los elementos de drenaje superficial deberán cumplir las condiciones establecidas en la Instrucción 5.2-IC: DRENAJE SUPERFICIAL, en lo que se refiere a los siguientes criterios funcionales:

- Velocidad de la corriente: para que no se causen daños ni por erosión ni por aterramiento.

- Nivel de agua: para que no afecte a la vialidad de la propia carretera o vías contiguas.

- Sobreelevación del nivel de la corriente: para que no produzca daños a terceros por la inundación de zonas aledañas a la carretera, por la sobreelevación producida por la presencia de una obra de drenaje.

Asimismo deberá tener en cuenta:

- Los daños en el elemento de drenaje superficial por la velocidad máxima del agua.

- La afección al tráfico en caso de incidente.

- Los daños a terceros, que deberá clasificar de acuerdo a la normativa (catastróficos-no catastróficos).

Page 101: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

100

ENERO 2008

El periodo de retorno a utilizar para el dimensionamiento de los elementos de drenaje longitudinal será de 25 años.

3.2.11.2.2 Cuencas de drenaje longitudinal. Cálculo de caudales.

La obtención de los caudales de diseño se ha realizado en el Anejo Nº5 Climatología e Hidrología. En este Anejo Nº11 se debe incorporar el estudio de las cuencas secundarias y el resto de las superficies vertientes a los viales que se proyectan y el cálculo de los caudales que generan.

Para la caracterización de estas cuencas se deberá incluir un plano a escala 1:1.000, en el que se sitúen las cuencas del drenaje longitudinal. En este plano de cuencas, las curvas de nivel a representar deben permitir percibir correctamente las divisorias de cuencas. Además, en este plano se debe indicar el recorrido del flujo en cada cuenca.

Se deberá incluir un cuadro resumen con las cuencas de drenaje longitudinal, con las siguientes variables:

- Número de cuenca

- Superficie

- Longitud

- Pendiente

- Tipos de suelo

- Tiempo de concentración

- Precipitación Máxima en 24 horas

- Umbral de Escorrentía Medio y Coeficiente de escorrentía.

Posteriormente, se calcularán los caudales de referencia de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.

3.2.11.2.3 Criterios de proyecto en drenaje longitudinal.

A ZONAS DE TERRAPLÉN

En zonas de terraplén se estudiará la necesidad de disponer un caz de coronación, que desagüe a un bajante, según lo dispuesto en la Instrucción 5.2-IC: DRENAJE SUPERFICIAL, con las siguientes características:

- La separación entre bajantes será generalmente de 50 metros, debiendo colocarse en los puntos bajos del caz.

- El caz deberá ir limitado por un bordillo montable de altura inferior a 10 cm y en caso de que existiese barrera de seguridad, se situará a menos de 10 cm por delante de la misma, de forma que no se deteriore ante posibles impactos sobre ella.

- Se dispondrá caz obligatoriamente, donde la altura del terraplén sea superior a 2 m, en zonas muy lluviosas y erosionables y a 4 m en zonas áridas y poco erosionables.

- En el caso de que los caudales de la plataforma y del terraplén no pudiesen evacuarse directamente al terreno sin dañar terrenos colindantes, se dispondrá una cuneta de pie de terraplén.

Page 102: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

101

ENERO 2008

En Autovías se dispondrá siempre caz de coronación, con bordillos en el extremo del arcén exterior, definidos de acuerdo al diagrama de peraltes.

B ZONAS DE DESMONTE

En las zonas de desmonte se definirán en planta y alzado las características y ubicación de los caces, cunetas, colectores; que recojan la escorrentía y se analizará la necesidad de disponer cunetas de guarda (que se dispondrán a no menos de 2 m de la coronación del talud) y bajantes.

C ZONAS DE ENLACES E INTERSECCIONES

En intersecciones y enlaces se deberá trazar un plano con curvas de nivel equidistantes 10 cm, que permita valorar los problemas de drenaje de la zona y se comprobará que el conjunto drene satisfactoriamente y sea seguro para la circulación.

Se evitará que las aguas procedentes de los ramales o vías de giro secundarias, viertan a carriles sobre los que se pueda circular a gran velocidad.

D CRITERIOS GENERALES A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DEL DRENAJE LONGITUDINAL

El Consultor deberá prever la construcción de cunetas provisionales profundas durante la construcción de explanaciones, allí donde sea necesario (por existencia de manantiales, surgencias, necesidad de drenar lluvias durante la construcción,…) y su mantenimiento.

Caso de existir cuneta en mediana, toda su longitud deberá ir revestida. Las obras transversales para drenaje longitudinal (OTDL) tendrán un diámetro mínimo de 1,00 m y excepcionalmente de 0,80 m.

En general se proyectarán salidas de las cunetas y caces con una distancia máxima de 500 m. Las salidas se resolverán mediante arquetas de hormigón con arenero y desagües por medio de bajantes, o bien a través de OTDL habilitadas al efecto. También será admisible el vertido a una obra de drenaje transversal mediante la arqueta correspondiente debiéndose analizar en estos casos la incidencia en la ejecución de las obras y el funcionamiento hidráulico del conjunto.

La cota inferior del vértice de la cuneta deberá estar como mínimo 30 cm. por debajo de la cota del borde inferior de la última capa drenante. En caso contrario se deberá estudiar la necesidad de disponer de una red de subdrenaje de las capas del firme.

Para tramos de dren de longitud superior a 150 m, se incluirán colectores de recogida de drenaje, con arquetas intermedias.

Se proyectarán tramos de cuneta revestida, en aquellas zonas en las que lo aconsejen las circunstancias topográficas (fuertes pendientes, amplia superficie de talud en desmonte, etc.). En este caso, se estudiará la posibilidad de colocar cuneta rebasable, por las ventajas que tienen desde el punto de vista de la seguridad vial, colocándose pocillos, separados de la cuneta rebasable.

La incorporación de las cunetas a la arqueta de entrada de las OTDL, se revestirán a ambos lados en una longitud mínima de 5 m.

Se estudiarán las incorporaciones de los vertidos de las cunetas a los cauces en todo su recorrido, en evitación de daños a la misma y a propiedades colindantes.

La sección tipo, así como los restantes detalles de los elementos que integren el sistema de drenaje longitudinal, se definirán con toda exactitud en los planos del Proyecto.

Page 103: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

102

ENERO 2008

3.2.11.2.4 Cálculos hidráulicos de los elementos de drenaje longitudinal.

El Consultor deberá comprobar en toda la red de drenaje superficial de la plataforma y sus márgenes, que tanto el calado como la velocidad de la corriente, son los asociados a su caudal de referencia correspondiente; así como el cumplimiento de las limitaciones funcionales exigidas en la Instrucción para los elementos lineales (caces, cunetas, colectores) y puntuales (sumideros e imbornales).

3.2.11.2.5 Presentación de Resultados.

Se debe incluir un cuadro resumen, en el que se incluya la caracterización de los terraplenes y desmontes existentes en el trazado (PK inicio, PK fin, márgen, altura, etc.) y en el que se caractericen las medidas de protección proyectadas para cada uno de ellos (caz de coronación con bordillo, bajantes articuladas, cuneta de pie de terraplén, cuneta de guarda, cunetas de desmonte, …).

El proyectista deberá incluir un cuadro resumen con todas las cunetas proyectadas, agrupadas por tipología, indicando al menos las siguientes variables:

- PK inicio, PK fin y longitud

- Cotas y pendiente

- Márgen

- Tipología

- Revestimiento (SI/NO)

- Caudal proveniente de la plataforma, márgenes y terreno y caudal total a desaguar

- Calado y Velocidad obtenidos con el caudal de diseño

3.2.11.3 Drenaje Tranversal.

3.2.11.3.1 Criterios básicos.

Los elementos de drenaje transversal deberán cumplir las condiciones establecidas en la Instrucción 5.2-IC: DRENAJE SUPERFICIAL, en lo que se refiere a los siguientes criterios funcionales:

- Velocidad de la corriente: para que no se causen daños ni por erosión ni por aterramiento.

- Nivel de agua: para que no afecte a la vialidad de la propia carretera o vías contiguas.

- Sobreelevación del nivel de la corriente: para que no produzca daños a terceros por la inundación de zonas aledañas a la carretera por la sobreelevación producida por la presencia de una obra de drenaje.

Asimismo deberá tener en cuenta:

- Los daños en el elemento de drenaje superficial por la velocidad máxima del agua.

- La afección al tráfico en caso de incidente.

- Los daños a terceros, que deberá clasificar de acuerdo a la normativa (catastróficos-no catastróficos).

Page 104: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

103

ENERO 2008

El periodo de retorno a utilizar para el dimensionamiento de los elementos de drenaje longitudinal será el fijado por el Organismo de Cuenca competente (mínimo 100 años).

3.2.11.3.2 Datos de campo. Drenaje existente.

Cuando el trazado del proyecto discurra aprovechando total o parcialmente la carretera actual, se realizará en el campo un inventario de las obras de fábrica existentes, que sean susceptibles de ser aprovechadas y/o ampliadas.

Los resultados del citado inventario de obras de drenaje transversal existentes, se recogerán en un plano de planta con la ubicación y en un cuadro-resumen con indicación de la situación de la obra (D.O. ó P.K.), tipología (caño, tajea, pontón, etc.) y dimensiones (sección transversal y longitud).

A continuación se realizará una comprobación del régimen hidráulico de funcionamiento de cada una de ellas, con el fin de determinar si la sección existente es suficiente para desaguar el caudal de cálculo de la cuenca a la que sirven.

En este análisis se debe concretar el procedimiento final adoptado para cada una de las obras de drenaje existentes: demolición total, ampliación, aprovechamiento total o parcial, etc.

En caso de ampliación, se presentará un detalle de la conexión entre la parte existente y la ampliación.

3.2.11.3.3 Criterios generales a tener en cuenta en el diseño de las Obras de Drenaje Transversal.

En el diseño de las obras de drenaje transversal se deberá evitar:

- La salida mediante bajadas escalonadas.

- El trasvase de aguas de una cuenca a otra.

- Las soleras escalonadas, siempre que sea posible.

Todas las obras de drenaje transversal proyectadas, deben cumplir las dimensiones de sección mínimas, según las longitudes fijadas en la Instrucción 5.2-IC: DRENAJE SUPERFICIAL.

Se prestará especial atención a las obras de drenaje, en los puntos donde la carretera atraviese una zona inundable, debiéndose hacer un estudio especial del esquema de flujo, antes y después de la construcción, para ubicar correctamente dichas obras de drenaje y repartir los caudales entre ellas. En estos casos, las limitaciones a la sobreelevación del nivel de la corriente serán en general más severas, ya que restringiéndose la altura de la lámina de agua, se restringen los caudales que se pueden desaguar por unidad de anchura de obra de drenaje transversal.

Se tendrán en cuenta las recomendaciones indicadas en la normativa, en relación a las pequeñas obras de drenaje transversal, en lo que se refiere a su definición (planta, perfil, sección y embocaduras).

Para garantizar la evacuación de las aguas de las obras de fábrica nuevas:

- Se deberá prever en proyecto la limpieza y desbroce de los cauces aguas abajo, en la longitud necesaria, para lo cual se deberá tener en cuenta la ocupación temporal y/o expropiación, para ejecutar dicha limpieza.

- Se comprobarán en todas y cada una de las obras de drenaje, que está garantizada la continuidad del flujo hasta un regato o río, evitándose en todos los casos, salvo justificación expresa, su finalización en una finca.

- Se tomarán las cotas de desagüe de las obras de fábrica y las pendientes de las cunetas.

Page 105: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

104

ENERO 2008

- Para ello se realizarán comprobaciones topográficas, con el fin de asegurar que se puede garantizar su desagüe a un cauce natural y en caso contrario, se tomarán las medidas oportunas.

En todas las obras de drenaje se deberá tener en cuenta la necesidad de realizar saneos en cauces existentes, con disposición de encachados de piedra como medida previa a la disposición de soleras para la colocación de marcos.

En los casos que por dificultad constructiva, o por el escaso caudal aportante por una cuenca de drenaje transversal sea más adecuado realizar el drenaje por cunetas longitudinales, estas cunetas deberán dimensionarse con el caudal desaguado, para el periodo de retorno fijado para las cuencas de drenaje transversal.

Los tubos deberán siempre ser de hormigón armado de enchufe y campana con junta de goma.

Se deberán proyectar las medidas necesarias, para evitar los posibles efectos de la erosión y sedimentación, en las obras de drenaje transversal.

3.2.11.3.4 Dimensionamiento y Cálculo Hidráulico de las obras de drenaje transversal.

Para cada una de las obras de drenaje transversal proyectadas, se deberá caracterizar el funcionamiento, en cada uno de los siguientes regimenes:

- Régimen Uniforme (calado, velocidad, perímetro y sección mojadas, radio hidráulico, Número de Froude)

- Régimen Sección llena (caudal, velocidad)

- Régimen Critico (calado y velocidad crítica)

Se debe determinar la sobreelevación de la lámina de agua a la entrada de cada una de las obras de drenaje transversal. En todos los casos se procurará, dentro de lo posible, dimensionar cada obra de fábrica, de manera que la sección de control del flujo esté a la entrada de la misma (Régimen rápido junto con la condición Hw < 1,2 D), con el fin de evitar la posibilidad de que se produzcan daños materiales a las propiedades colindantes.

Este último aspecto deberá ser tenido en cuenta, especialmente en los casos en los que el cauce natural de la escorrentía no exista o no esté bien definido y quepa entonces la posibilidad de que no se alcance el régimen uniforme, antes de la entrada del flujo en el conducto transversal correspondiente. En estos casos, deberá relacionarse la capacidad de desagüe de la sección (Q) con la altura de energía específica del agua (Hw) inmediatamente antes de la embocadura, que para el caso de que se formen remansos coincidirá, dada la pequeña velocidad de aproximación del agua, con el nivel máximo que alcance la superficie libre con respecto al umbral inferior de la obra de fábrica de desagüe.

De esta manera podrá dimensionarse la obra de fábrica para un determinado caudal de cálculo Q y conocer Hw, que determinará la posible existencia de daños a terceros.

3.2.11.3.5 Presentación de resultados.

Se debe incluir un cuadro resumen con las obras de drenaje transversal proyectadas, en el que se incluyan como mínimo las siguientes variables:

- Punto Kilométrico

- Longitud y pendiente

- Tipología

Page 106: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

105

ENERO 2008

- Caudal a desaguar

- Tipo de entrada y salida

- Velocidad y calado en Régimen Uniforme

- Velocidad a sección llena

- Calado Critico y Régimen de funcionamiento

- Tipo de control (entrada/salida)

- Sobre elevación de la lámina de agua

- Medidas proyectadas contra la erosión y sedimentación

3.2.11.3.6 Estudio de cuencas más importantes.

Se realizará un estudio particular de las cuencas correspondientes a los cursos de agua principales (ríos, arroyos, etc.) interceptados por la traza.

Para estos cursos, se deberá realizar el análisis considerando régimen permanente gradualmente variado y utilizando para ello la aplicación informática HEC-RAS y el consultor deberá presentar a GIASA su propuesta previa de modelización para su supervisión y aprobación.

Se deberán detallar en el anejo, al menos los siguientes puntos del proceso de modelización con HEC-RAS realizado:

- Definición y caracterización del tramo de estudio del Curso analizado.

- Plano de planta en el que se sitúen todas las secciones transversales consideradas, indicando la fuente de la que se ha obtenido cada una de ellas (cartografía 1:1.000, etc.).

- Plano de detalle de cada una de las secciones transversales consideradas, indicando la separación entre canal principal, margen derecha y margen izquierdo, cotas, distancia a las secciones anterior y posterior, etc. y la fuente de la que se han obtenido.

- Plano de detalle incluyendo la estructura de paso sobre el río.

- Justificación adecuada del número de Manning a utilizar en cada una de las secciones transversales, aportando planos de tipos y usos de suelos, fotografías de satélite, ortofotos, etc. No se considera válido, salvo justificación adecuada, adoptar un valor del número de Manning genérico para el cauce y la llanura de inundación.

- Análisis y justificación de las Condiciones de Contorno elegidas aguas arriba y aguas abajo del tramo de estudio.

- Análisis y justificación de los coeficientes de rozamiento asumidos en cada una de las secciones.

- Análisis y justificación de los parámetros introducidos para la ejecución del programa: coeficientes de pérdidas por contracción, etc.

El análisis se deberá completar incluyendo los siguientes resultados:

- Perfil longitudinal de la lámina de agua en todo el tramo analizado, en las situaciones actual y futura, una

Page 107: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

106

ENERO 2008

vez construida la estructura de paso.

- Plano salida del programa, con la altura de la lámina de agua en cada una de las secciones transversales, en las situaciones actual y futura, una vez construida la estructura de paso.

- Mapa en planta en el que se indique la zona ocupada por la avenida de periodo de retorno 500 años, en las situaciones actual y futura.

El Consultor deberá entregar a la Dirección del Estudio en formato digital, el proyecto desarrollado con el programa HEC-RAS para este estudio, para sea totalmente operativo en sus ordenadores y pueda realizarse su correspondiente supervisión.

Para este tipo de estructura se deberá además definir con exactitud la tipología de la obra de cruce, dimensiones de la sección transversal, pendiente de la solera, erosión y sedimentación; tanto la generalizada del cauce, como la localizada en la zona de pilas y estribos.

3.2.11.4 Drenaje profundo.

Se deben realizar los cálculos para la justificación y diseño del drenaje profundo, de acuerdo a lo indicado en la Orden Circular 17/2003, Recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en obras de carretera, Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

En zona de desmonte se dispondrá siempre drenaje profundo, salvo que se justifique que el subsuelo es suficientemente impermeable y no lo precisa.

En zonas de transición desmonte- terraplén, se estará a lo dispuesto en la Orden Circular 17/2003.

3.2.11.5 Definición de obras de drenaje en los planos.

Los planos del Proyecto deberán incluir los datos precisos para definir con toda exactitud la ubicación, orientación, dimensiones y pendiente de todos y cada uno de los elementos de la red de drenaje proyectados.

Se elaborará una planta de drenaje longitudinal, subterráneo y transversal a escala 1:1000, en la que se indique claramente el recorrido del agua hasta el regato o cauce de destino, así como las cotas de los puntos singulares.

De cada una de las obras de drenaje transversal proyectadas, incluidas las obras transversales de drenaje longitudinal, se deben incluir planos con la siguiente información:

- Sección transversal y longitudinal con la inclusión de las cotas (cotas de la solera en las embocaduras, cotas de la rasante, cotas de puntos singulares, etc.), coordenadas (embocaduras de entrada y salida, pozos areneros, puntos singulares, etc.) longitudes y pendientes.

- Detalle de todas las boquillas, presentando el desarrollo de cada aleta

- Detalle de los pozos de entrada, incluyendo el armado de estos elementos.

- Detalle de la calidad de los materiales que conforman las obras de drenaje, presentando secciones tipo acotadas de las mismas, distinguiendo los taludes de excavación necesarios y la calidad del posterior relleno.

- Definición concreta de las dimensiones geométricas, espesores de solera, recubrimientos y especificaciones relativas a la calidad que deben cumplir los materiales a emplear en su construcción, pesos de escollera, etc.

Page 108: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

107

ENERO 2008

- Protecciones y refuerzos previstos contra la socavación y erosión.

Se incluirán además los siguientes detalles:

- Detalles de las cunetas del proyecto (tramificándolas), de los badenes, de los pasos salvacunetas, bajantes, caz.

- Definición geométrica de la rasante del vértice inferior de las cunetas de drenaje (pendientes, cotas y coordenadas de los puntos singulares, etc.) siempre que no se deduzcan directamente de los perfiles longitudinales y secciones tipo del proyecto.

- Detalle de los elementos de drenaje profundo proyectados.

Se prestará especial atención a las zonas de transición entre obras de drenaje transversal y estructuras de tierras, debiendo seguirse las especificaciones incluidas en la Instrucción para el diseño de Firmes de la Red de Carreteras de Andalucía (Anejo 8).

3.2.12 Geotecnia de Cimentaciones de Estructuras.

Para la planificación de la investigación geotécnica de cimentaciones de estructuras, que pudieran proyectarse, se debe tener en cuenta el carácter de obras puntuales, especialmente en el caso de estructuras que requieren un conocimiento más específico y enfocado a problemas más concretos. Por lo demás se seguirán las indicaciones que se hicieron en el estudio de la Geotecnia del corredor.

Realizado el estudio geotécnico del corredor, en el que se habrán descrito los trabajos de reconocimiento realizados y se habrán recopilado los resultados obtenidos, se estudiarán por separado cada una de las obras de fábrica importantes proyectadas, analizando los resultados de su estudio geotécnico y concluyendo sobre el tipo de cimentación más adecuado.

3.2.12.1 Descripción de las estructuras.

Se indicará su tipología, ubicación y el orden de magnitud de la carga que se va a transmitir al cimiento en cada pila o estribo y de los asientos diferenciales que la estructura podrá admitir.

3.2.12.2 Trabajos de reconocimiento.

Con el conocimiento de esos datos se planificará la campaña de campo y ensayos de laboratorio a desarrollar. Serán los suficientes para proporcionar los datos necesarios para el cálculo de las estructuras, considerándose como mínimo que se deben realizar:

• 1 Sondeo rotativo para el estudio de la cimentación en cada pila y estribo de la estructura, de profundidad tal que el sondeo atraviese roca en una longitud no inferior a 4 metros o gravas densas en longitud no inferior a 10 metros. Se considerará el criterio del geólogo en relación con la posibilidad de estratos blandos bajo otros de muy superior consistencia en cuyo caso se decidirá la longitud de los sondeos con criterios razonados. Asimismo si cabe prever terrenos homogéneos desde el punto de vista geológico, se podrán reducir los sondeos hasta un mínimo de la mitad del nº de apoyos, distribuyéndolos adecuadamente complementándolos en su caso, con otros métodos de reconocimiento fiables.

• 1 Ensayo S.P.T. en suelos cohesivos cada 3 m., y en suelos granulares cada 1,5 m.

• 1 Toma de muestra inalterada cada 3 m aproximadamente, en cualquiera de las formas siguientes:

- Percusión.

Page 109: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

108

ENERO 2008

- Rotación.

• 1 Ensayo de penetración dinámica tipo Borros o similar para el estudio de la cimentación de cada pila de la estructura. (opcional).

Respecto a la ejecución de catas, sondeos mecánicos o ensayos de penetración dinámica y ensayos de laboratorio se procederá como se ha indicado en el estudio de la geotecnia del corredor.

3.2.12.3 Conclusiones.

En base a los datos disponibles se harán recomendaciones sobre:

- Tipo de cimentación.

- Carga admisible sobre el terreno.

- Situación del plano de cimentación.

- Trabajos geotécnicos complementarios, cuya ejecución se recomienda efectuar durante la fase de obra, para confirmación de algún aspecto que no se hubiera podido verificar durante la campaña por determinadas razones (falta de permiso de acceso, inaccesibilidad física, etc.).

- Dimensionamiento y cálculo de la cimentación.

- En las cimentaciones profundas, el tipo de pilote, longitud, forma de ejecución, carga admisible por fuste y punta, rozamiento negativo, efecto de grupo y estudio de asientos en su caso.

- Especificación de calidad de los materiales a emplear en la construcción del cimiento o en los elementos de protección (escolleras, etc.).

Se realizará un cuadro resumen del tipo de cimentación y cargas admisibles en las pilas y estribos de cada una de las estructuras, así como de la cota de cimentación y en su caso la profundidad y diámetro de los pilotes.

3.2.12.4 Definición de las cimentaciones en planos.

De cada estructura se realizará la planta y el perfil geológico-geotécnico a la escala adecuada para representar el corte completo en un plano A-3, en el que se grafiarán la situación de las pilas y la de los sondeos, catas, penetraciones dinámicas, tanto en planta como en alzado.

Al pie de cada perfil se anotarán los distintos estratos atravesados, indicando el espesor y características geotécnicas, resistencia y compresibilidad de aquellos que han determinado la cimentación adoptada y las cargas de hundimiento de las penetraciones dinámicas realizadas, destacando los estratos y características básicas correspondientes a aquellos horizontes determinantes para el apoyo de la cimentación, con el fin de que sirvan de herramienta clara y útil a las verificaciones a realizar en obra, durante la fase de excavación o de ejecución de cimientos

Si la complicación del área de cimentación lo requiriese, se elaborarán tantos perfiles de detalle como fuera necesario, para una exposición clara de las condiciones previstas del terreno, que permitan establecer un adecuado procedimiento de ejecución en obra.

Los planos del proyecto deberán incluir los datos precisos para definir con exactitud la ubicación, orientación, dimensiones y cotas del plano de la cimentación de todas y cada una de las estructuras proyectadas.

Page 110: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

109

ENERO 2008

3.2.13 Estructuras.

3.2.13.1 Número y tipología de las estructuras.

Para cada una de las estructuras se hará un estudio de las posibles tipologías aplicables, distinguiendo entre viaductos, pasos superiores y pasos inferiores. En el proceso de diseño GIASA definirá las tipologías a desarrollar a partir de los estudios de costes y estéticos de distintas alternativas.

Una vez elegida cada tipología se describirá la estructura, indicando:

- Tipología, nº de vanos, longitud y esviaje.

- Dimensiones y composición del tablero.

- Tipología y dimensiones de las pilas y estribos.

- Tipología y dimensiones de la cimentación.

- Aparatos de apoyo y tipo de juntas de tablero.

- Descripción del proceso constructivo.

- Descripción de las medidas o elementos constructivos adoptados frente a las acciones sísmicas, en su caso.

3.2.13.2 Análisis estructural de tableros, pilas, estribos y cimentaciones.

Al inicio de los cálculos se describirán las acciones consideradas, con especial referencia a los efectos sísmicos y coeficientes adoptados.

Se indicará el modelo de cálculo empleado (análisis 2D, análisis 3D, elementos finitos, banda finita, losa ortótropa, emparrillado, etc.) para todos y cada uno de los elementos estructurales así como el método de cálculo (análisis lineal, no linealidad geométrica, no linealidad material, etc.)

Se indicarán igualmente las simplificaciones realizadas bajo criterios de la mecánica racional, para adaptarlas al modelo elegido.

Se incluirá un cuadro con las hipótesis consideradas y sus combinaciones ponderadas, y un resumen por elemento: tablero, pilas, estribos y cimentaciones, en el que figuren las secciones críticas de armado y la combinación más desfavorable con la que se ha hecho así como el tipo de esfuerzo para el que se arma.

Se justificarán debidamente los aparatos de apoyo a utilizar, así como las juntas de dilatación a disponer, teniendo en cuenta el criterio de poner las mínimas juntas posibles incluso en el caso de tableros de vigas. Para ello es necesario tener un conocimiento lo más preciso posible de las temperaturas mensuales en la zona, extrayéndose estos datos del correspondiente Anejo de Climatología e Hidrología. En función de estos datos se estimará mes a mes la necesidad o no de efectuar precompresión en las juntas de dilatación.

Se deberá justificar la viabilidad del transporte por carretera de las vigas prefabricadas.

Las pruebas de carga se diseñarán de acuerdo a las publicaciones del Ministerio de Fomento sobre Recomendaciones para la realización de pruebas de carga de recepción en puentes de carretera (Dirección General de Carreteras, Ministerio de Fomento, 1999).

En el cálculo de la prueba de carga se definirán:

Page 111: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

110

ENERO 2008

- Fases de la prueba y esfuerzos en cada una.

- Trenes de carga: tipo de camión y su posición.

- Secciones y puntos a medir flechas.

- Valores previstos.

En los tableros cuyo proceso constructivo se prevea ejecutarlos con cimbra, se procederá al dimensionamiento y cálculo de la misma, así como de las presiones transmitidas al terreno. Ello servirá de base para la adopción de posibles contraflechas en la disposición del encofrado

Si además el tablero fuese de hormigón pretensado con armaduras activas postesas se tomarán en cuenta las contraflechas que induce la acción del pretensado.

Para los tableros multivano de vigas de hormigón pretensado se procurará espaciar lo máximo posible las juntas de dilatación, siempre dentro de los límites de no afectar desproporcionadamente al resto de los elementos estructurales.

Cuando se empleen programas informáticos se seguirán las prescripciones indicadas en el apartado "Cálculos realizados con ordenador".

En los muros se justificará la estabilidad del macizo, los empujes del terreno para lo que se efectuarán las hipótesis del relleno y la posibilidad de saturación de agua y los parámetros del mismo que permitan la determinación de empujes y rozamientos muro-relleno.

En caso de que se adopte un modelo oficial no será precisa la comprobación de la estructura, pero sí la justificación de su adopción.

Se deberá considerar el efecto Marston en el cálculo estructural de pasos inferiores y obras enterradas, según lo establecido en la Guía de Cimentaciones en obras de carreteras, editada por el Ministerio de Fomento en 2002.

Se prestará especial atención a las zonas de transición entre obras de fábrica o estribos y estructuras de tierras, debiendo cumplirse lo especificado en la Instrucción para el diseño de Firmes de la Red de Carreteras de Andalucía (Anejo 8).

3.2.13.3 Normativa técnica.

Las estructuras se dimensionarán de forma que puedan resistir con suficiente seguridad todos los esfuerzos producidos por las distintas hipótesis de carga prescritas en la INSTRUCCIÓN SOBRE LAS ACCIONES A CONSIDERAR EN EL PROYECTO DE PUENTES DE CARRETERA (IAP) (1.998).

Las acciones sísmicas se calcularán según lo estipulado en la NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PUENTES (NCSR-07), aprobada por Real Decreto 637/2007 de 18 de Mayo.

Para el dimensionamiento y comprobación de los distintos elementos estructurales se tendrán en cuenta las prescripciones de la INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE.

El Ingeniero Autor de las estructuras deberá, en la última página del “Anejo nº13: Estructuras”, expresar claramente que los cálculos se han realizado de acuerdo con la normativa técnica vigente, haciendo mención expresa a la misma. Esta página deberá ir firmada por el Ingeniero Autor de las estructuras.

Page 112: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

111

ENERO 2008

3.2.14 Soluciones Propuestas al Tráfico durante la Ejecución de las Obras.

Cuando la ejecución de las obras afecte, en todo o en parte, a algún tramo de la calzada actual que deba mantenerse en servicio, se adoptarán las medidas necesarias para que la interferencia entre las obras y el tráfico de la carretera sea mínima durante las distintas fases del proyecto de construcción. En los acondicionamientos de carreteras existentes, preferentemente se optará por una solución constructiva que no requiera el corte total de tráfico de la carretera actual.

En consecuencia se estudiará la factibilidad de adoptar alguna de las soluciones siguientes:

3.2.14.1 Deterioro de carreteras usadas por el contratista.

Cuando la magnitud de la afección entre las obras y la circulación de la carretera sea elevada (voladuras, interrupción total del tráfico, etc.), o bien cuando afecte a toda la longitud del tramo y no sea posible la ejecución por el sistema de medias calzadas, se estudiará la posibilidad de habilitar temporalmente un itinerario alternativo utilizando tramos de carreteras y eventualmente de otras redes.

Cuando la diferencia entre el volumen de tráfico habitual que circule por el itinerario alternativo y el tráfico inducido por el desvío sea importante, y éste se efectúe durante un período largo de tiempo, se evaluará la incidencia de aquél en el deterioro del estado de conservación del firme y se incluirán dentro del presupuesto del proyecto las correspondientes partidas que recojan los trabajos de conservación ordinaria, renovación superficial y eventualmente refuerzo del firme del itinerario elegido.

3.2.14.2 Desvíos provisionales.

3.2.14.2.1 Desvío Provisional de la Calzada Actual.

Cuando las características de las obras a realizar así lo exijan (obras de fábrica, modificaciones de trazado en alzado, entronque de variantes con la carretera actual, etc.) , deberán habilitarse desvíos provisionales para el tráfico siguiendo las prescripciones que se indican en la vigente Norma 8.3-IC: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO, LIMPIEZA, DEFENSA Y TERMINACIÓN DE LAS OBRAS EN VÍAS FUERA DE POBLADO.

La ubicación, el trazado y la sección estructural del firme en los citados desvíos provisionales deberá figurar en los documentos contractuales del Proyecto y los terrenos necesarios para su ejecución deberán figurar expresamente en el Anejo de Expropiaciones e Indemnizaciones.

3.2.14.2.2 Desvío Provisional de otros Viales o Caminos Interceptados.

Cuando sea preciso habilitar desvíos provisionales de otros viales, caminos o cualquier otra servidumbre de paso afectada, serán objeto de definición precisa en los documentos contractuales del proyecto y se incluirán dentro del Anejo de Expropiaciones los terrenos necesarios para su construcción, que deberán figurar expresamente.

3.2.15 Señalización, Balizamiento y Defensas.

3.2.15.1 Señalización horizontal.

Las marcas viales utilizadas se ajustarán a lo previsto en la vigente INSTRUCCIÓN 8.2-IC: MARCAS VIALES, debiendo definirse la calidad y tipo de la pintura a utilizar.

También se considerarán las Reglas Europeas en materia de Circulación y Señalización de carreteras, publicadas por la O.C.D.E. en febrero de 1.974 (C.E.M.T.).

Page 113: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

112

ENERO 2008

En los planos de Proyecto se incluirán las plantas generales de señalización y los detalles, así como las dimensiones de cada una de las marcas viales utilizadas: longitudinales, transversales, flechas, isletas, etc.

Las características de todos los materiales a emplear y de la ejecución de los distintos tipos de marcas viales, serán objeto de definición en el apartado correspondiente del Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

3.2.15.2 Señalización vertical.

Para el diseño y emplazamiento de las señales verticales de circulación se tendrá en cuenta la Norma 8.1-IC-SEÑALIZACIÓN VERTICAL. Asimismo se adoptará la nomenclatura establecida en el Catálogo de señales de circulación, publicado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento en Noviembre de 1.986.

En los planos de planta correspondientes se dibujarán las correspondientes señales indicando dónde deben instalarse, y para las señales de código la numeración correspondiente, según se establezca en la normativa aprobada por la Dirección General de Carreteras, será obligatoria la numeración oficial de la Junta de Andalucía.

Las características de los materiales a emplear se especificarán en los apartados correspondientes del Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

En los planos de detalle se indicarán las dimensiones y el texto de las señales informativas, realizadas de acuerdo con la Instrucción, valorándose en presupuestos de acuerdo con sus dimensiones. Se indicarán asimismo las dimensiones de las cimentaciones y de los soportes de todas y cada una de las señales, así como todos los detalles para su correcta ejecución.

En este capítulo se incluirá la colocación de dos carteles institucionales y de dos carteles de información del itinerario.

3.2.15.3 Balizamiento.

Además de la señalización horizontal y vertical se diseñarán los correspondientes elementos de balizamiento, y en particular:

- Se colocarán hitos miriamétricos, kilométricos y hectométricos con la numeración que el Servicio de Explotación y Tecnología de la Dirección General de Carreteras les asigne.

- En los arcenes del tronco de la traza, en las intersecciones, enlaces y curvas de radio menor de 250 m. y sobre la barrera de seguridad semirrígida se deben proyectar la instalación de captafaros reflectantes.

- Igualmente se procederá para la inclusión en el proyecto de hitos de arista para balizamiento con captafaros reflectantes, de acuerdo con la Orden Circular 309/90 CyE sobre hitos de arista.

3.2.15.4 Barrera de seguridad.

Para la determinación de los tramos en los que deba instalarse barrera de seguridad, se seguirán las recomendaciones que al respecto establece el Ministerio de Fomento en la Recomendación sobre sistemas de contención de vehículos, OC 321/95 TyP, y las modificaciones contempladas en la Orden Circular 6/01 para la modificación de la O.C. 321/95 TyP en lo referente a barreras de seguridad metálicas para su empleo en carreteras de calzada única, y en la Orden Circular 18/2004 sobre criterios de empleo de sistemas para protección de motociclistas.

Se estudiará en autovías la conveniencia del establecimiento de la barrera de seguridad en función de la posibilidad de los vehículos de rebasar la mediana central.

Page 114: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

113

ENERO 2008

Se estudiará la conveniencia de instalar tramos de barrera rígida de hormigón armado, con el perfil definido en las citadas Recomendaciones, en los siguientes casos:

- En tramos de carretera convencionales, separando la calzada principal de otras calzadas de servicio cuyo trazado discurra paralelo y muy próximo al de aquélla.

- En zonas donde los vehículos circulen próximos a alguna edificación o a otros obstáculos laterales.

- En todos los casos recogidos en las citadas Recomendaciones.

3.2.16 Estudio Ambiental y de Medidas Correctoras.

3.2.16.1 Consideraciones generales.

La Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y GIASA tiene como objetivo de primer orden mejorar la calidad ambiental de las obras de infraestructuras que se acometen en la Comunidad Autónoma Andaluza.

Ante este reto, y en aplicación del modelo de gestión ambiental de infraestructuras, se plantea una primera necesidad: considerar los factores ambientales como elementos estructurales en la definición, gestión y ejecución de infraestructuras, incorporando la variable ambiental desde las primeras fases de definición de los proyectos, al objeto de establecer primero, y ejecutar después, todas aquellas medidas preventivas y correctoras que sean requeridas para construir infraestructuras integradas en el medio natural y sociocultural, compatibles con sus valores, y acordes con las características del territorio.

En esta línea, a los solos efectos ambientales, considerando las especiales características ambientales y socioculturales del territorio andaluz y las incidencias que generan las obras de infraestructuras sobre el medio, GIASA establece la necesidad de analizar la incidencia y afección ambiental de las infraestructuras, incorporando la variable ambiental desde las primeras fases de los proyectos hasta la ejecución y conservación de las obras.

Con esta premisa se establece un contenido ambiental mínimo en la definición de los proyectos, que se incorpora como documentación a incluir en el Anejo correspondiente de la Memoria, con la coherencia necesaria en los restantes documentos del proyecto, especialmente en el Pliego de Condiciones y el Presupuesto, para garantizar su correcta ejecución.

Todo ello, con independencia de los procedimientos de prevención ambiental que resulten de aplicación a la actuación.

3.2.16.1.1 Consideraciones Medioambientales a tener en cuenta durante la Redacción del Proyecto.

Se entiende que el Proyecto de Trazado y el Proyecto de Construcción deben considerar los impactos e incidencias ambientales y prever las medidas preventivas y correctoras necesarias. Con independencia de que se haya tramitado algún procedimiento ambiental previo en fase de Estudio Informativo o Anteproyecto que identifique previsibles afecciones o impactos generados por la actuación, en la fase de definición y redacción de los proyectos adquiere una relevancia especial el diseño, puesto que puede prevenir o disminuir impactos sobre el entorno territorial y sociocultural.

En este proceso de integración de la variable ambiental en el diseño de la infraestructura no sólo está implicado el consultor ambiental, sino que además intervienen en el mismo por parte del consultor el Director de Proyecto y el responsable de trazado, y por parte de GIASA el gerente de proyecto, el especialista de trazado y el técnico ambiental.

Page 115: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

114

ENERO 2008

Es especialmente en el inicio de los estudios para completar el Proyecto de Trazado cuando se han de considerar con especial sensibilidad los problemas de impacto ambiental. En muchas ocasiones, por vía del diseño, y por tanto de la mano del Trazadista, se pueden resolver problemas medioambientales acerca de los cuales nos parece ilustrativo citar dos de ellos, a modo de ejemplo:

Ejemplo 1.- El problema de un impacto de ruido del tráfico sobre un núcleo de población se puede resolver, por vía de medidas correctoras, incluyendo pantallas. Pero también se puede resolver, por vía del diseño, deprimiendo la calzada, con lo que muy probablemente los desmontes adyacentes serán la mejor barrera.

Si el Trazadista no es consciente de ello, probablemente no se planteará desde el principio un perfil longitudinal con un condicionante de cota roja en una determinada zona, y puede que tratar de convencerle a posteriori resulte complicado y la solución antieconómica, al no haber sido considerada inicialmente en el estudio de compensación de tierras. De ahí que hayamos aludido anteriormente a la necesaria sensibilidad del Ingeniero Trazadista.

Ejemplo 2.- El problema de un impacto por efecto barrera física de un terraplén que condicione el cruce de personas y vehículos en una determinada zona de población, susceptible de desarrollo, se puede resolver, por vía de medidas correctoras, incluyendo pasos transversales inferiores suficientes.

Pero también y mucho mejor se puede resolver, por vía del diseño, también deprimiendo la calzada, con lo que inicialmente se podrán construir aquellos pasos superiores que sean estrictamente necesarios y posteriormente, a medida que se precisen se podrán construir tantos pasos como se decidan o incluso llegar, en el futuro, a cubrir totalmente la vía, sin que ello suponga graves problemas constructivos.

También por vía del diseño, puede haber otra solución que consista en sustituir el terraplén por un viaducto cuya permeabilidad transversal bajo él permita resolver los problemas del efecto barrera.

El proceso a seguir para la realización de este Estudio será el siguiente:

1.- Análisis de la problemática medioambiental. Caracterización del territorio.

2.- Consideración de las observaciones del Estudio de Impacto Ambiental, cuando exista, a tener en cuenta en las fases posteriores, y por tanto en la que nos ocupa.

3.- Análisis detallado de los condicionantes ambientales y ajuste del diseño a éstos.

4.- Considerar, desde el principio, los aspectos medioambientales y no al revés, pues en este último caso lo único que se podría hacer sería aplicar medidas correctoras de los impactos o afecciones, pero no corregir los impactos mismos a través de la herramienta del diseño, aplicada con racionalidad ya en la fase de trazado.

En la realización de Proyectos se han de aplicar ajustes sucesivos en la definición de la planta y del alzado (en general 2 iteraciones para la planta y 3 para el alzado) vinculados básicamente a los condicionantes medioambientales, a la información geotécnica y a los movimientos de tierras.

En el ajuste de trazado, como criterio debe procurarse alcanzar un equilibrio de masas, considerando como objetivos medioambientales cumplir con las tres condiciones siguientes:

Desmontes - Terraplenes + Canteras - Firmes = 0

Préstamos = 0 = Vertederos

Page 116: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

115

ENERO 2008

Despeje y desbroce = Tierra vegetal s/ taludes y s/ otros rellenos

Para ello se habrá de tantear con la planta, con el alzado, con los viaductos, con los taludes, con los materiales de la traza y de fuera de ella para el firme.

Cada vez más las preocupaciones ambientales y el sentido común llevan a tratar de no afectar el territorio mediante grandes huellas producidas por la excavación del trazado, por la apertura de canteras o por la extracción de materiales de préstamos, que con frecuencia acaban siendo escombreras, al igual que los vertederos.

Por ello se habrá de intentar obtener el equilibrio de las tierras y de los materiales del firme dentro de la propia carretera, y sólo si ello no es posible porque la traza no posea materiales para el firme que la hagan autosuficiente, se recurrirá a canteras ya existentes y legalizadas, en cuyo caso, como para los préstamos, se requerirá el Informe favorable de la Consejería del Medio Ambiente.

Igualmente puede tener interés considerar, en el caso de variantes o mejoras de trazado, la supresión de los restos de carretera abandonados, tratando de aproximarse a la morfología inicial del paisaje. En ese caso surgen dos nuevos términos a considerar en el triple equilibrio de masas: uno que sería el de los desmontes abandonados a rellenar al menos parcialmente, y otro e los terraplenes abandonados, a suavizar también, al menos parcialmente; y todos, considerados como superficies neoformadas, integrados en los procesos de restauración paisajística que se definan en el capítulo de medidas correctoras.

Llegar a este equilibrio no es tan difícil como en principio puede parecer, si se establecen con acierto, desde el primer momento, los condicionantes de puntos fijos de paso en planta y en alzado, viendo no sólo los problemas ingenieriles sino también los ambientales que en cualquier caso conviene contemplar con cuidado, pues todo el trabajo de optimización se puede venir abajo por un simple olvido de algún condicionante medioambiental.

Es de señalar que conseguir la optimización de las tres condiciones de equilibrio del diagrama de masas mencionadas, supone uno de los pasos globales más importantes en la minoración del impacto ambiental, siempre que se hable de trazados en ámbitos no urbanos. Ello supondrá una huella mínima en el territorio, y eso ya es una minimización considerable.

Pero además de dejar la menor huella posible, a través de los desmontes y terraplenes, armonizados con el paisaje circundante, hay que tratar de mimetizar tales elementos a través de las distintas técnicas de revegetación y plantaciones con especies autóctonas, y de disminuir el efecto de corte mediante la suavización de las aristas. Igualmente, al realizar un desmonte o los ramales de un enlace, pueden quedar unos enclaves aislados o promontorios de reducidas dimensiones que convendrá suprimir, dado que pueden estar interceptando la visión de un bello paisaje.

Del mismo modo que una carretera bien trazada ha de producir una conducción cómoda, serena y segura, en la que el conductor no se vea sometido a sobresaltos, la contemplación del entorno paisajístico debe tener un peso considerable, en aras de que la infraestructura se integre en él.

Uno de los aspectos más importantes a este respecto es el acierto en conjugar las dos geometrías a las que nos venimos refiriendo: la geometría de la carretera con la geometría del territorio en el que se ha de inscribir. Elemento clave en este acierto o desacierto es la elección de los parámetros básicos de la carretera: radio mínimo y rampa o pendiente máxima. Esta consideración adquiere especial relevancia cuando la infraestructura se desarrolla en el marco territorial de un medio catalogado como sensible desde el punto de vista ambiental (espacio protegido incluido en la Red Natura 2000, enclave con singularidades paisajística, socioculturales, etc.).

Cuando las geometrías son "irreconciliables", se hace preciso incluir obras especiales como son los grandes viaductos o túneles, con lo que el coste se eleva extraordinariamente. La elección de la categoría de la vía se puede objetivar, realizando un análisis coste-beneficio en el que por un lado se evalúen los incrementos de coste al

Page 117: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

116

ENERO 2008

incrementar la categoría de la vía y por otro se evalúen cuales son los beneficios por menor tiempo de recorrido, mayor seguridad, tal vez menor consumo energético, etc.

En cualquier caso desde el punto de vista del proceso, todo parte del principio de que tanto en la realización de los Estudios Informativos, Estudios Previos o Estudios de Impacto Ambiental, como en las fases siguientes de redacción de Proyectos, los impactos y afecciones ambientales no son algo a corregir al final, cuando ya está resuelto el proyecto, sino que constituyen un condicionante de primer orden para la definición de éste, por lo que deben considerarse desde el principio. A la hora de establecer medidas preventivas y correctoras sobre un proyecto para reducir o eliminar los impactos siempre es mejor no producirlos que establecer estas medidas correctoras sobre el conjunto de factores ambientales afectados directa e indirectamente por las obras y actuaciones complementaria o auxiliares.

De ahí que en el Anejo Medioambiental, y en el resto de documentos del proyecto, se deba justificar muy en detalle todas estas determinaciones, considerando aspectos tales como:

• El triple equilibrio de masas.

• Los efectos barrera en áreas próximas a poblaciones.

• Los fenómenos de erosión y/o inestabilidad en los taludes.

• Protección del sistema hidrológico, de la fauna y flora, de la contaminación del aire, acústica, de los yacimientos arqueológicos, etc.

• Posibilidades de recuperación de la cubierta vegetal de los taludes.

• Restauración y recuperación del entorno afectado por la actuación.

• Estética interna de la carretera.

• El paisajismo, etc.

Al final quedan los impactos que llamamos residuales, ya sea porque no hay medidas correctoras posibles que las corrijan o porque su coste es muy alto frente a lo reducido del impacto residual. En definitiva los posibles impactos se han de resolver desde la fase inicial del diseño del trazado del Proyecto de Trazado o del Proyecto de Construcción, hasta su terminación con la implementación de medidas específicas de barreras antirruido, plantaciones, pasos de fauna, protección del patrimonio histórico, y otras medidas de carácter preventivo o corrector.

Lo adecuado es que la corrección de impactos no sea un añadido sino que vaya, en gran medida, implícita en el proceso de diseño con la prevención de muchos de ellos.

Eso requiere de un cierta formación y sensibilidad por parte del Trazadista, que evidentemente ha de considerar simultáneamente muchos aspectos y matices, y también entre ellos el medioambiental, siendo por tanto importante que desde el principio exista una estrecha relación entre el Trazadista y el Especialista en Medio Ambiente.

3.2.16.1.2 Medidas a adoptar contra el Impacto ambiental.

Las medidas preventivas, protectoras y correctoras del impacto o incidencia ambiental generada por una actuación se definen globalmente en los Estudios Informativos y Estudios de Impacto Ambiental, siendo informadas por el Organismo competente en la Declaración de Impacto Ambiental, Informe Ambiental, Autorización en espacio protegido, etc., según proceda en cada caso por las características de la actuación.

Page 118: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

117

ENERO 2008

Estas medidas se concretan con el nivel de detalle requerido para su ejecución en el Proyecto de Construcción y en el Proyecto de Restauración Paisajística.

Las medidas más significativas que se adoptan en las obras de infraestructuras pueden encuadrarse en las siguientes actuaciones:

1.- Ajustes de trazado para evitar impactos significativos. Proceso de Optimización Ambiental del Trazado.

2.- Medidas Preventivas.

Medidas cuyo objetivo es el de prevenir impactos o afecciones identificadas para la fase de obras, y cuya aparición, magnitud o importancia dependerá de la aparición y magnitud de determinadas acciones de obra, por lo que la aminoración o eliminación de los impactos identificados podrá abordarse a través de la prevención de estas acciones y de la implantación de determinadas medidas de cautela. Entre otras, deben estudiarse:

- Medidas preventivas sobre la hidrología superficial (como limitaciones al tránsito de vehículos, ubicación de parque de maquinaria o acopios en las orillas de los cauces o en zonas de recarga).

- Medidas preventivas sobre la vegetación (como jalonamiento del área que puede ser afectada por los movimientos de maquinaria y personas, o el marcado estricto de ejemplares que se encuentren dentro del área de derrame de taludes).

- Medidas preventivas sobre la fauna (como vallados provisionales, o restricciones a los movimientos de maquinaria o voladuras en determinadas fechas).

- Medidas preventivas sobre la atmósfera (como riegos periódicos de los caminos de obra).

- Medidas de información medioambiental: paneles y cartelería informativa y de sensibilización medio ambiental en el recinto de la obra o en tajos específicos, que informan a los operarios de elementos de interés ambiental que deben ser conservados o bien que informan acerca de comportamientos prohibidos.

- Medidas preventivas sobre elementos de interés cultural (como prospecciones arqueológicas previas, o vigilancia arqueológica durante los movimientos de tierras).

3.- Medidas Correctoras

Medidas orientadas a la corrección total o parcial de un impacto identificado cuyo efecto se produce durante la fase de explotación, suponiendo nuevas unidades de obra o modificación de unidades existentes. Entre otras:

- Medidas correctoras sobre la calidad del aire: pantallas antirruido.

- Medidas correctoras sobre la fauna: construcción de pasos de fauna, modificación de obras de drenaje, sobredimensionamiento de estructuras en corredores de fauna, cerramientos progresivos,...

- Medidas correctoras sobre la vegetación, los suelos y el paisaje: Plantaciones y protección frente a la erosión.

- Reposición de vías pecuarias.

Excepcionalmente, y sólo cuando se indique en un trámite ambiental anterior, se definirán medidas compensatorias, si así lo indica GIASA.

Page 119: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

118

ENERO 2008

En el Anejo nº 16, “Estudio Ambiental y Medidas Correctoras”, del Proyecto de Construcción se incluirán y definirán todas y cada una de las medidas preventivas, protectoras o correctoras que se aplican en el proceso de definición y ejecución de la infraestructura, incluyendo las acciones inherentes a la Dirección de las Obra y seguimiento de los trabajos. Por consiguiente, en el Anejo nº 16 se identificarán todas las medidas, incluyendo las que se acometen mediante la aplicación del Proyecto de Restauración Paisajística, puesto que se trata de una medida correctora más de la infraestructura, aunque se ejecuten a través del proyecto específico de restauración, encuadernado independientemente del Proyecto de Construcción por su contratación independiente.

A su vez en el Proyecto de Restauración Paisajística, y en su Anejo correspondiente de estudio ambiental y medidas correctoras, se relacionarán las acciones o medidas específicas que se ejecutan en este proyecto, con un nivel de detalle adecuado, haciendo una referencia a que las restantes medidas ambientales se definen en el proyecto constructivo, en su Anejo nº 16.

Salvo causa justificada, el acopio de la tierra vegetal, las acciones de corrección y/o enmienda de estas tierras y el extendido o puesta en obra (desmontes, terraplenes, isletas, etc.) quedarán incorporadas al Proyecto de Construcción para su ejecución por la empresa adjudicataria de las obras, de manera que sobre estos tajos de trabajo actúe seguidamente la empresa especializada encargada de la restauración paisajística, con la necesaria coordinación que garantizará la Dirección de Obra con su Asesor Ambiental.

La planificación que figure en el Proyecto de Restauración Paisajística deberá estar coordinada con la planificación del Proyecto de Construcción, mediante la identificación de las actividades condicionantes del primero, el extendido de tierra vegetal.

3.2.16.2 Normativa aplicable.

La Ley 7/2007, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, determina que las actuaciones de carreteras incluidas en su Anejo I estarán sometidas a Autorización Ambiental Unificada (AAU), mediante un procedimiento que tendrá su desarrollo reglamentario. En el Anejo II se determina el contenido mínimo de los Estudios de Impacto Ambiental que han de presentarse para obtener la AAU.

Este trámite es requerido para que el Organismo sustantivo pueda otorgar la oportuna autorización o aprobación del proyecto.

Además debe considerarse la normativa ambiental vigente en el ámbito estatal y europeo. Aún cuando la legislación autonómica deriva de la estatal y de la europea por transposición, las recientes modificaciones introducidas en el marco legislativo europeo y estatal pueden suponer una cierta divergencia en la identificación y aplicación de criterios.

Por consiguiente, al analizar la normativa de prevención ambiental aplicable a una actuación deberá analizarse:

- El Real Decreto Legislativo 1302/86, de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento aprobado por Real Decreto 1131/88.

- Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental.

- La Directiva de la Comisión 85/337/CE y su modificación por la Directiva 97/11/CE.

En caso de procedimientos diferenciales determinados por la legislación ambiental vigente al nivel autonómico, estatal y europeo, se aplicará el procedimiento más restrictivo.

Paralelamente a la normativa de prevención ambiental deberá considerarse:

Page 120: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

119

ENERO 2008

− Directiva 79/409/CEE, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres

− Directiva 92/43/CEE, relativa a la Conservación de Hábitats naturales, y de la fauna y la flora silvestre.

− Real Decreto 1997/1995, por el que se establecen medidas para garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres, y Real Decreto 1193/1998 que modifica al anterior. Transposición al ordenamiento jurídico de la Directiva 92/43/CEE.

− Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad y mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

− La Ley 2/89, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos y se establecen medidas adicionales para su explotación, así como los mecanismos para la Autorización de actividades en estos espacios.

− Ley 2/1992, Forestal de Andalucía.

− Decreto 208/1997, por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía.

− Decreto 283/1995, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma Andaluza.

− Decreto 14/1996, por el que se aprueba el Reglamento de Calidad de las Aguas Litorales.

− Decreto 74/1996, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire.

− Orden de la Consejería de Medio Ambiente de 23 de febrero de 1996, que desarrolla el Decreto 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el reglamento de calidad del aire, en materia de medición, evaluación y valoración de ruidos y vibraciones

− Decreto 4/1986 por el que se amplía la lista de especies protegidas y se dictan normas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

− Decreto 194/1990, de normas de protección de la avifauna para instalación de alta tensión con conductores no aislados.

− Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.

− Decreto 168/2003, de 17 de Junio, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas.

− Decreto 19/1995, Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía.

− Decreto 104/1994, por el que se establece el Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada.

− Decreto 95/2003, de 8 de abril, por el que se regula la red de espacios naturales protegidos de Andalucía y su registro

− Decreto 334/1994, relativo a la tramitación de autorizaciones de vertido al Dominio Público Marítimo Terrestre y de usos en las zonas de servidumbre y protección.

− Ley 3/1995, de Vías Pecuarias.

− Decreto 155/1998, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Page 121: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

120

ENERO 2008

− Acuerdo de 27 de marzo de 2001, del consejo de gobierno, por el que se aprueba el plan para la recuperación y ordenación de la red de vías pecuarias de la comunidad autónoma andaluza.

− Real Decreto 1481/2001, de 27 de noviembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante deposito en vertedero.

− Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

− Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.

− Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.

− Cualquier otra norma que resultara de aplicación al objeto o alcance de la actuación.

3.2.16.3 Contenido del anejo 16, estudio ambiental y de medidas correctoras.

3.2.16.3.1 Introducción.

Toda actuación de infraestructuras que se proyecte en el ámbito Autonómico Andaluz puede estar sujeta, en función de sus características, a la normativa de prevención ambiental vigente (autonómica, nacional y europea) que prescribe los procesos administrativos y el alcance de los estudios necesarios para determinar la viabilidad ambiental de una actividad.

Según lo anteriormente expuesto, las características y consideraciones ambientales de cada actuación determinarán su inclusión en uno de los siguientes apartados:

a) Requiere un procedimiento de prevención ambiental. El procedimiento estará regulado por la Ley 7/2007 de Gestion Integrada de la Calidad Ambiental y los Reglamentos que la desarrollen.

b) No estar sometido a procedimiento de prevención ambiental. Deberá verificarse en este caso la necesidad de tramitar otros procedimientos ambientales y culturales: autorización para ocupación de vías pecuarias, montes públicos, de protección del patrimonio histórico, etc.

c) Existe un procedimiento ambiental previo, en cuyo caso el contenido estará condicionado por el cumplimiento de las prescripciones o condicionados establecido en este procedimiento.

El alcance descrito en los puntos que a continuación se detallan engloba a todas las actuaciones, siendo, en consecuencia, el contenido mínimo indispensable para garantizar la “Calidad Ambiental” de las actuaciones que GIASA gestiona.

Para los casos específicos de actuaciones sometidas a procedimiento de prevención ambiental, este contenido se adaptará según el procedimiento aplicable, incorporando la documentación requerida para su tramitación.

Así mismo, puede ocurrir que exista un procedimiento ambiental previo tramitado sobre un Plan, Estudio Informativo, Estudio de Viabilidad, Anteproyecto, Proyecto, etc., en cuyo caso al contenido mínimo del Anejo nº 16 deberá incorporar además un apartado específico de cumplimiento de las prescripciones y condicionados definidos en el documento evacuado por el Organismo Ambiental, de carácter vinculante.

Ø Lo indicado en este punto primero de Introducción tendrá reflejo en un apartado introductorio del propio Anejo nº 16 del Proyecto de Construcción.

Page 122: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

121

ENERO 2008

El Contenido mínimo, deberá contener por tanto: Objetivos, antecedentes, marco legal, procedimiento ambiental de aplicación y tabla resumen del mismo (hitos principales, fechas,...), consideración de las observaciones del Estudio de Impacto Ambiental y de la Declaración de Impacto Ambiental, cuando exista. Tabla síntesis de condicionantes ambientales ordenada por el elemento del medio de referencia y procedencia del condicionante, prescripción o medida (EsIA, DIA; otros...)

3.2.16.3.2 Inventario Ambiental del Medio.

La primera acción que deberá acometerse es la realización de un Estudio o Inventario ambiental del medio específico que resulte afectado por el proyecto, analizando detalladamente todos y cada uno de los factores ambientales, con especial incidencia en aquellos que posean un valor ecológico, paisajístico y sociocultural significativo. Este inventario ambiental constituirá la base que posibilitará evitar impactos en la fase de diseño del trazado y será la herramienta adecuada para definir medidas preventivas y correctoras adecuadas a las características del medio natural y de la propia obra.

En este sentido es de gran utilidad que el Trazadista utilice el Estudio Ambiental y la caracterización ambiental del territorio que elabore el Especialista en Medio Ambiente, de manera que puedan reconocerse los distintos condicionantes ambientales analizados e identificados en el Inventario ambiental, al efecto de intentar evitar o minorar su afección. Para desarrollar este trabajo de caracterización ambiental del territorio son de gran utilidad los ortofotoplanos, puesto que ofrecen una imagen muy detallada de la realidad física y natural del medio afectado por el proyecto.

El Inventario a análisis ambiental del medio incluirá la descripción, cartografía y valoración de todos los factores del medio que puedan ser afectados por el proyecto. Se realizará una caracterización territorial para encuadrar la actuación en el territorio, pero la descripción de los factores será específica y limitada al ámbito de afección de la carretera, evitando descripciones generales procedentes de la bibliografía.

Se incluirá en este apartado el conjunto de estudios específicos que, en su caso, sean requeridos por la Declaración de Impacto Ambiental o trámite ambiental previo, o resulten necesarios para la correcta identificación y valoración de impactos así como para el diseño de medidas ambientales (estudios de flora, fauna, vertederos y canteras, de afección sonora, ...).

Se incluirá la documentación, informes y otros documentos relacionados con procedimientos administrativos paralelos a los de prevención ambiental, entre los que se pueden citar: vías pecuarias, montes públicos, actividades arqueológicas,.... Para ello, resulta indispensable contactar formalmente con las Consejerías de Medio Ambiente y de Cultura, solicitándole la información pertinente.

3.2.16.3.3 Descripción de las Acciones del Proyecto con Incidencia Ambiental.

Partiendo del Inventario ambiental del medio donde hemos reconocido los factores ambientales más significativos, y una vez que el diseño haya dado de sí todo lo posible por prevenir y minorar el impacto ambiental, procederá aplicar la secuencia siguiente:

1. Descripción técnica de los aspectos que definen el proyecto. En esta descripción se considerará el proyecto propiamente dicho y sus actuaciones complementarias o auxiliares.

2. Descripción de las acciones del proyecto que pueden ocasionar afecciones a los valores naturales y socioculturales del entorno. Entre otras, se incluirán las siguientes:

- Clima

- Contaminación acústica. Ruidos y vibraciones

Page 123: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

122

ENERO 2008

- Contaminación atmosférica y Calidad del aire

- Geología y geomorfología

- Hidrología superficial y subterránea

- Suelo y vegetación

- Alteraciones por erosión y pérdida de estabilidad del suelo.

- Fauna y vegetación

- Demografía

- Socioeconomía (sector primario y secundario)

- Alteraciones paisajísticas, estéticas y del planeamiento

- Alteraciones sobre el patrimonio histórico y arqueológico.

- Alteraciones de vías pecuarias y caminos agrícolas.

- Alteraciones de otros servicios

- Alteraciones del paisaje.

La mayor o menor incidencia ambiental de las obras no sólo dependerá de su funcionalidad y de los impactos que origine, sino también de las medidas que razonablemente puedan adoptarse de cara a una posible minimización de estos últimos. Por eso, en el Anejo nº 16 se propondrán y definirán las medidas preventivas y correctoras que contribuyan a conseguir la atenuación o subsanación de los impactos.

3.2.16.3.4 Criterios y Metodología en la Identificación y Evaluación de Efectos Previsibles.

Se refieren a la evaluación del impacto generado, frente a la evaluación del estado inicial. Esta evaluación se realizará aplicando la metodología específica que se define para cada procedimiento de prevención ambiental, según lo estipulado en los Reglamentos que desarrollan los distintos procedimientos.

Los criterios y métodos de evaluación pueden definirse como aquellos que posibilitan la valoración del impacto ambiental o incidencia ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. Los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos mientras que los métodos de evaluación tratan de valorar conjuntamente el impacto global que produce la actuación.

Aspectos básicos en la evaluación del impacto o incidencia ambiental serán:

- La fijación de objetivos: Se refieren a los estados y valoraciones finales que se pretende conseguir en cada componente considerado, después que se hayan aplicado las medidas correctoras, si los propios objetivos las han hecho necesarias. En unos casos se considerará el estado y la valoración inicial de cada componente y en otros se atenderá a las normativas a respetar.

- Los criterios de evaluación: Son las bases cuantitativas o cualitativas que calificarán al eventual impacto o afección por la forma de desviación respecto a los objetivos de calidad fijados anteriormente en relación con la incidencia de cada una de las acciones constructivas, tanto directas como indirectas, sobre los distintos factores ambientales.

Page 124: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

123

ENERO 2008

El desarrollo alcanzado en la definición de las actividades o acciones a introducir en el medio a través del proyecto, tanto en fase de construcción como de explotación, de manera directa e indirecta, permitirá identificar cuales son los componentes del medio afectados por estas modificaciones y actividades. La identificación se realizará a través de la intervención de Especialistas, por medio de listas de relaciones causa-efecto y con el uso de fotografías aéreas o mejor de ortofotoplanos.

Una consideración específica merece el impacto que una obra pública genera sobre el medio paisajístico que ocupa, habiéndose de identificar éste como impacto ambiental sujeto a la necesidad de medidas correctoras.

Una vez identificados los impactos o afecciones, se establecerá el alcance del efecto sufrido en cada componente, teniendo en cuenta la calidad inicial y su vulnerabilidad o fragilidad, y midiendo o estimando la variación que se produce.

Teniendo en cuenta el análisis y caracterización del impacto y en función de la importancia/significado que revista la variación de cada componente alterado, se determinará la magnitud del impacto global, en los términos de cada escala de niveles de impacto que facilite a terceros la compresión y utilización de los resultados obtenidos. Se explicará y justificará el método de valoración de la evaluación de los impactos utilizados identificando la acción y su relación con el componente ambiental afectado.

Con carácter general, e independientemente del procedimiento aplicable, podrá utilizarse la siguiente escala de valores, acompañada de la descripción o justificación que posibilite su interpretación:

- Impacto "compatible": carencia de impacto o recuperación inmediata tras el cese de la actividad. No son necesarias medidas correctoras.

- Impacto "moderado": la recuperación de las condiciones iniciales o la consecución de un nuevo equilibrio requiere cierto tiempo. No se precisan prácticas correctoras excepcionales o no se sobrepasa ningún umbral crítico, situándose los valores de los parámetros en intervalos normales. No se afecta ningún componente singularizado.

- Impacto "severo": exige medidas correctoras y, aún con ellas, el período de tiempo para la recuperación será dilatado. Se bordean los umbrales de fragilidad del componente afectado, comprometiendo la reversibilidad y el significado que el componente tiene en el entorno.

- Impacto "crítico": la magnitud es superior al umbral aceptable; se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación, incluso con la adopción de prácticas correctoras. El componente no volverá a contribuir a la definición del entorno o lo hará en mucha menor medida.

La valoración del impacto ambiental en cada uno de sus factores aportará datos cuantificables sobre la acción constructiva (volumen de tierras sobrantes, requerimientos de material de canteras y préstamos, superficie de ocupación por tipología de terrenos, afección a cuencas hidrográficas, alteración en superficie de hábitats vegetales o faunísticos, etc) a los efectos de poder justificar la valoración de forma objetiva.

3.2.16.3.5 Definición de Medidas Preventivas y Correctoras.

Como consecuencia del resultado del Estudio Ambiental, y de la identificación y valoración de impactos o afecciones, se describirán en el Anejo y se desarrollarán, las medidas preventivas y correctoras, habiendo de justificarse convenientemente las distintas unidades a ejecutar en función del Inventario ambiental efectuado y de las soluciones técnicamente viables. Una vez analizada y determinada su idoneidad, algunas de las medidas que potencialmente se podrán desarrollar serán las siguientes:

- Medidas preventivas adoptadas en la fase de diseño de trazado.

Page 125: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

124

ENERO 2008

- Medidas de corrección contra la contaminación atmosférica: calidad del aire, protección acústica de núcleos de población y fauna, etc.

- Medidas de prevención y corrección contra la contaminación hidrológica superficial y subterránea.

- Medidas de restauración y recuperación ambiental y paisajística de las zonas afectadas con unidades de restauración específicas del medio: elementos autóctonos (recuperación de la cubierta vegetal, tratamiento paisajístico, ecológico y ornamental, etc.).

- Medidas de estabilización de suelos.

- Utilización de residuos contaminantes, integrándolos en las obras de construcción al objeto de mejorar el medio ambiente mediante su eliminación elevando las prestaciones de la infraestructura.

- Localización, por exclusión, del parque de maquinaria y demás instalaciones auxiliares que pudieran incidir sobre la calidad y funcionamiento del sistema geológico, hidrológico o hidrogeológico. Ubicación de vertederos, canteras, zonas de préstamo, etc.

- Coordinación del plan de obra con el fin de evitar movimientos de tierra en el entorno de comunidades faunísticas de interés, durante el período de reproducción y cría de las mismas.

- Conservación o reposición de corredores bióticos.

- Eliminación del efecto barrera tanto sobre la población y movimiento de maquinaria agrícola, como sobre la fauna y ganadería de interés, que pudiera verse afectada durante sus movimientos migratorios locales. Conservación y reposición de caminos agrícolas, vías pecuarias y otros servicios de interés afectados.

- Diseño de un plan de actuaciones arqueológicas, que será consensuado con la Consejería de Cultura, con el fin de proteger, conservar y acrecentar el patrimonio histórico-artístico.

Todas las medidas preventivas y correctoras dispuestas que tengan reflejo presupuestario, así como aquellas que se adoptan en las distintas fases del desarrollo del proyecto, y que consecuentemente no tengan reflejo económico directo (preventivas o correctoras; ejemplo: modificaciones del trazado, especialista en medio ambiente en el equipo de dirección de obra, etc.), se deberán relacionar una por una en este apartado indicando los impactos que previenen, corrigen o minimizan.

En el análisis y valoración de estas medidas se tendrá en cuenta la publicación “Recomendaciones Técnicas para el Diseño y ejecución de sistemas viarios en medios sensibles” de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucia, de 2006.

En el diseño de medidas específicas para evitar la fragmentación de habitats para la fauna, el efecto barrera y el atropello de animales, se seguirán las recomendaciones de los manuales:

COST 341. Habitats fragmentation due to transportation infraestructure, Comisión Europea, 2003.

Prescripciones técnicas para el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales, Ministerio de Medio Ambiente 2006.

De las medidas anteriormente indicadas, aquellas que tengan un reflejo presupuestario directo en el Proyecto de Construcción y en el Proyecto de Restauración Paisajística, se relacionarán y valorarán en el propio Anejo nº 16, a los solos efectos informativos de conocer el importe parcial del presupuesto de ejecución material de la actuación global que es atribuible a las medidas preventivas y correctoras que se ejecutan, y deberán quedar explícitamente definidas (con sus características ambientales propias) en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del

Page 126: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

125

ENERO 2008

Proyecto de Construcción y del Proyecto de Restauración Paisajística, para conocimiento de la Administración y del Organismo Ambiental competente.

3.2.16.3.6 Estudio acústico.

La entrada en vigor del Reglamento de Protección contra la Contaminación acústica (Decreto 326/2003) determina la obligación de incorporar Estudios acústicos a la documentación que se aporte en los procedimientos de prevención ambiental. Ello implica la realización de mediciones previas, y la estimación y evaluación de los niveles sonoros que se alcanzarán tras la entrada en servicio de la actividad, así como la definición de las medidas a adoptar. Según el artículo 38 del Decreto, los estudios deben ser realizados por una ECA.

3.2.16.3.7 Arqueología

Onsultor debe realizar la petición de consultas a la Consejería de Cultura, y la recopilación de toda información que sobre yacimentos arqueológicos y bienes patrimoniales protegidos sea necesaria. Si como resultado de las consultas realizadas la Consejería de Cultura solicita la realización de prospecciones arqueológicas preventivas, de acuerdo con el Reglamento de Actividades Arqueológicas (Decreto 168/2003, de 17 de junio), éstas deberá realizarlas el consultor antes de la finalización del proyecto, estando incluidas en el precio del contrato.

3.2.16.3.8 Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental.

Tiene por función básica establecer un sistema de seguimiento que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas, protectoras y correctoras contenidas en el Estudio Ambiental y de Medidas Correctoras, Estudio de Impacto Ambiental, y en la Declaración de Impacto Ambiental o Informe Ambiental cuando estos procedimientos resulten de aplicación.

El Programa de Vigilancia Ambiental deberá dar respuesta a cuatro cuestiones claves en todo el proceso de definición, ejecución y explotación de la infraestructura:

- ¿Qué se vigila? Deben identificarse las medidas preventivas y correctoras que serán objeto del programa, los factores ambientales que reciben estas medidas, y los objetivos propuestos.

- ¿Cuándo se realiza el seguimiento? Se concretan en este punto los hitos de muestreo previstos.

- ¿Quién realiza la vigilancia ambiental? Se identifica el responsable de acometer este seguimiento. Compete la aplicación directa del Programa de Vigilancia Ambiental al Asesor Ambiental adscrito a la Dirección de Obra, con la supervisión dinámica del personal de GIASA, y remisión de los informes correspondientes al personal técnico del Organismo ambiental y del Organismo sustantivo.

- ¿Cómo se acomete este seguimiento? Se desarrolla la metodología a aplicar, donde se engloban a las tres cuestiones anteriores.

3.2.16.3.9 Consideraciones finales.

El Proyecto de Construcción, con todas las actuaciones que en él se contemplen, redactado por el Consultor deberá ser objeto del procedimiento de prevención ambiental, cuando así proceda en función de las características de la propia actuación. La documentación aportada como Anejo nº 16 del Proyecto de Construcción, complementada con la definición gráfica de las actuaciones proyectadas, constituirá la base de la documentación técnica requerida para este trámite ambiental.

Se recuerda explícitamente que para los casos en los que exista Declaración de Impacto Ambiental o Informe Ambiental previo a la redacción del proyecto, deberá elaborarse en el Anejo correspondiente a Estudio Ambiental y de Medidas Correctoras la correspondiente justificación de cumplimiento, una por una, de las prescripciones y

Page 127: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

126

ENERO 2008

condicionados incluidos en estos documentos, considerando cada condicionado y las medidas preventivas o correctoras que se adoptan.

3.2.17 Obras Complementarias.

3.2.17.1 Reordenación de accesos.

Se estudiará la ordenación de márgenes, de modo que se resuelvan los problemas derivados de la interceptación de caminos, cañadas, o de accesos existentes a fincas, modificando las conexiones que resulten peligrosas para el tráfico o teniendo en cuenta la deseable ordenación de accesos, proyectando los caminos de servicio necesarios en ambas márgenes. En todo caso el proyecto de estos caminos se realizará definiendo su trazado en planta, alzado, sección tipo y sección transversal correspondientes. Análogamente se hará con las vías de servicio adyacentes a la traza.

3.2.17.2 Sistema S.O.S.

Se diseñará y presupuestará el sistema de postes S.O.S. para las autovías de acuerdo con la normativa establecida al efecto por la Dirección General de Tráfico definiendo la siguiente infraestructura civil correspondiente a este sistema:

• Línea de itinerario.

• Arquetas de registro cada 150 m. como máximo.

• Cimentación y arquetas en el emplazamiento de los postes S.O.S.

• Canalizaciones de cruce o transversales.

3.2.17.3 Cerramientos.

En los proyectos de autovías, se proyectará el cerramiento de la calzada principal a lo largo de todo el trazado como factor coadyuvante a la protección mutua de márgenes y carretera y como limitador, ordenador y encauzador de accesos. Se cerrará toda la calzada principal y los enlaces de tal forma que el único acceso sea precisamente por las calzadas de los ramales de enlaces. Se preverá asimismo cerramiento en los ojos de los enlaces.

La valla de cerramiento discurrirá generalmente a pie de terraplén y coronación de desmonte del tronco principal. En casos específicos, por ejemplo en zonas donde la vía de servicio discurriese a media altura del desmonte, se estudiará la colocación de la misma, quedando perfectamente definida en los planos del proyecto. Asimismo deberá reflejarse en los planos y PPTP tanto las dimensiones como características de todo el cerramiento (tipo de poste y separación, cimentación, características de la malla, espaciado de postes y elementos tensores, etc.)

3.2.17.4 Iluminación de carreteras.

Se tendrán en cuenta las Recomendaciones para la iluminación de carreteras y túneles (1999).

3.2.17.5 Instalaciones en túneles.

Se proyectarán según lo especificado en la normativa vigente.

3.2.17.6 Canalización para fibra óptica.

El Gerente de GIASA indicará al Consultor, en su caso, la necesidad de proyectar una canalización para fibra óptica. Ésta constará de dos tritubos de 40 mm diámetro, en una sección de 30x20 cm. El relleno de la zanja estará

Page 128: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

127

ENERO 2008

formado por una solera de 5 cm de hormigón de limpieza y el resto se rellenará de arena. El trazado de la canalización discurrirá por una de las márgenes de la carretera, y se situará preferentemente en el arcén, junto a su borde exterior, mientras que las arquetas se ubicarán en el exterior del arcén. Las curvas del trazado en planta deben ser suaves, por lo que en los puntos en que se prevea colocar una arqueta, la curvatura deberá tener un desarrollo de al menos 20 metros.

Las arquetas se situarán cada 500 metros aproximadamente, y serán de hormigón. Sus dimensiones interiores serán 1,00x1,00x1,20. Las tapas de las arquetas se considerarán de fundición resistente al paso de vehículos.

3.2.17.7 Hitos de deslinde de las expropiaciones.

Se incluirá y presupuestará una partida para hitos de deslinde de las expropiaciones. Dichos hitos serán de hormigón, según la normalización de la Junta de Andalucía (ver croquis Anexo Nº1 del presente Pliego) en ambas márgenes.

Estos hitos se colocarán a una distancia entre sí de modo que se cumplan las siguientes condiciones:

Desde un hito deberá verse siempre el siguiente. La distancia máxima entre dos hitos, en caso de que no haya problemas de visibilidad, será de 100 metros.

Deberá colocarse uno siempre en cada cambio de dirección.

3.2.17.8 Zonas funcionales

Se proyectarán las zonas funcionales de la carretera necesarias, tales como:

- Áreas de descanso.

- Estacionamientos.

- Auxilio y atención médica de urgencia.

- Estaciones de aforo, pesaje.

- Paradas de autobuses.

- Vías de servicio.

- Instalaciones de servicio.

- Áreas para la conservación del dominio público viario.

- Áreas destinadas a otros establecimientos no citados anteriormente.

3.2.18 Replanteo.

3.2.18.1 Bases de replanteo.

El diseño y la materialización de las bases de replanteo se han establecido en el punto 3.2.2.2. de este Pliego.

La documentación sobre ellas figurará en el Anejo nº 2 "Cartografía y Topografía".

Page 129: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

128

ENERO 2008

3.2.18.2 Replanteo del eje.

Se adjuntarán en el citado Anejo nº2 los listados para el replanteo de los distintos ejes necesarios para definir completamente el trazado proyectado, de tal forma que posibiliten el uso de los distintos métodos para el replanteo de los puntos de la traza (por bisección, radiación, referencia al Norte, etc.). y se plasmará sobre el MTA-10 (1/10.000) y sobre la cartografía realizada correspondiente.

También se adjuntarán los cuadernos de campo con los datos contrastados de los replanteos tanto del eje como de los perfiles transversales.

Los listados de replanteo deberán contener como mínimo los siguientes datos:

− Coordenadas U.T.M., cota y coeficiente de anamorfosis de cada base y situación relativa entre cada par de bases de replanteo.

− Distancia al origen (D.O.), coordenadas U.T.M. y cota del punto a replantear.

− Distancia y azimut (respecto al vector que une las dos bases) del punto a replantear con respecto a cada una de ellas.

Los datos de replanteo corresponderán al cálculo analítico descrito en el punto 3.2.8. y a todos los puntos singulares del trazado en planta de todos y cada uno de los ejes de definición.

3.2.19 Coordinación con otros Organismos y Servicios.

Durante la redacción del proyecto se establecerán contactos con todos aquellos organismos, entidades y empresas concesionarias de servicios, bien sea por resultar directamente afectados por la ejecución de las obras, o bien por disponer de información de utilidad referente a la zona objeto de estudio.

A tales efectos GIASA otorgará al Consultor las credenciales precisas para contactar y obtener la información necesaria para el correcto y adecuado diseño de las obras proyectadas.

En particular se establecerá contacto, que deberá quedar constancia documentada en el proyecto, con los siguientes Organismos y Entidades, siempre que cualquiera de ellos pueda verse interesado de alguna forma en la actuación:

- Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales afectadas: Se obtendrá información relativa al Planeamiento urbanístico vigente, relación de titulares, bienes y derechos afectados, problemas de comunicación entre ambas márgenes de la carretera, servicios municipales afectados, etc.

- Consejería de Medio Ambiente: Se obtendrá toda la información y datos sobre posibles afecciones ambientales.

- Consejería de Cultura: Se obtendrá toda la información sobre posibles afecciones al Patrimonio Histórico Artístico.

- Organismos de Cuenca: Se establecerá información relativa a posibles actuaciones de encauzamiento, reperfilado del cauce, etc. previstos en los cursos de agua atravesados por la traza, así como la posible afección a redes de riego, canales, acequias, etc.

- Entidades y empresas concesionarias de servicios públicos: Se recabará información relativa a la localización, identificación y reposición de servicios y servidumbres afectadas, incluyendo su valoración correspondiente. Se deberá contactar siempre que pudieran resultar afectados con:

Page 130: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

129

ENERO 2008

* Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA)

* Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA)

* Demarcaciones de Carreteras del Estado.

* Compañías de telecomunicaciones (Telefónica, …).

* Servicios Provinciales de Correos y Telégrafos.

* Compañías suministradoras de energía eléctrica.

* Empresas gestoras de los servicios de abastecimiento de gas natural.

* Red de Conservación de Oleoductos (CAMPSA).

* Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).

* Administración titular de la conservación y explotación de vías pecuarias.

3.2.20 Expropiaciones e Indemnizaciones.

Se redactará un proyecto de expropiaciones, que constituirá una separata (según se indicó en el apartado 2.2.7.) y que incluirá:

Memoria, Planos, Documentación (Relación concreta e individualizada de los bienes y derechos afectados por municipios) y Presupuesto (Valoración global de bienes y derechos, y valoración individualizada).

La presentación del documento separado seguirá el siguiente orden:

§ Memoria resumen del proyecto de construcción (objeto y descripción del proyecto) y plano de situación y de emplazamiento de dicho proyecto.

§ Memoria y documentos relativos a los contactos con Administraciones, organismos, empresas y particulares.

§ Planos generales de la totalidad de fincas afectadas.

§ Presupuesto global de las expropiaciones (expropiaciones, ocupaciones temporales, imposición de servidumbres) desglosado según la naturaleza de los diferentes bienes, derechos y servicios afectados, y presupuesto global por indemnizaciones por rápida ocupación.

§ Plano individual de cada finca junto con su correspondiente ficha individualizada.

§ Presupuesto individualizado por finca, desglosado según la naturaleza de los diferentes bienes, derechos y servicios afectados, y presupuesto asimismo individualizado por indemnizaciones por rápida ocupación.

§ Cuadro resumen en tamaño A-3.

§ Replanteo. Se adjuntará un plano con los límites de las parcelas a expropiar, ocupar o en las que se impondrán servidumbres, y el replanteo de las mismas en función de las bases de replanteo establecidas. Se incluirá un plano de coordenadas con el replanteo de los hitos de deslinde.

Page 131: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

130

ENERO 2008

Este documento separado constituirá a su vez el Anejo de expropiaciones, Anejo en el que no se incluirán las valoraciones ni fichas individualizadas de los bienes, derechos y servicios afectados por la expropiación, servidumbre u ocupación temporal.

Se delimitarán con toda precisión los terrenos, bienes y derechos afectados por la ejecución de todas las obras comprendidas en el Proyecto incluyendo las zonas anexas necesarias para el buen funcionamiento, conservación y explotación de la carretera.

La información para la determinación de los terrenos, bienes y derechos afectados, así como de sus titulares, habrá de obtenerse de las entidades u organismos siguientes: Catastros de Rústica y Urbana, Instituto Cartográfico de Andalucía, Ayuntamiento del término municipal en que radique la finca, Cámaras Agrarias de la Propiedad, Comunidades de Regantes, Registro de la Propiedad, y, fundamentalmente, de los propios afectados. La información obtenida deberá contrastarse y completarse con una investigación en campo.

Se preverá la expropiación necesaria para la ubicación de los servicios afectados. Las expropiaciones y/o indemnizaciones y los servicios afectados de particulares deben ser coherentes entre sí, en el sentido de que en ocasiones algunos servicios afectados se han de indemnizar en el trámite de expropiación.

Eventualmente, si GIASA así lo solicitara, el consultor preparará un documento separado similar al anterior pero referido a suelos de titularidad pública desafectados del uso vial.

3.2.20.1 Contenido de la separata de expropiaciones.

A. MEMORIA:

La Memoria indicará el conjunto de bienes y derechos necesarios para ejecutar la actuación y la obra; especificará aquellos cuya ocupación o adquisición pudiera resultar problemática, tales como bienes de dominio público, vías pecuarias, espacios naturales protegidos, zonas arqueológicas, bienes de valor artístico, histórico o arqueológico, edificaciones, concesiones administrativas y otros que así se estime.

Indicará la totalidad de Administraciones, Organismos, empresas y particulares con los que se ha mantenido contacto, de lo que deberá quedar constancia documentada en el Proyecto. Asimismo se reflejarán la totalidad de propietarios, titulares de derechos, titulares de derechos reales e intereses económicos directos sobre la cosa, arrendatarios e incluso aquellos que presenten títulos contradictorios sobre el objeto a expropiar, indicando expresamente, respecto a cada uno, el día o días en que se han mantenido contacto con ellos, o las causas por las que no se han realizado los referidos contactos.

Clasificará globalmente los bienes o derechos a expropiar, según su naturaleza, por el orden siguiente: Suelos; edificios, obligaciones, acciones, cuotas, participaciones en capital de Empresas mercantiles; concesiones administrativas; derechos reales; arrendamientos.

Recogerá, sobre otras expropiaciones realizadas con anterioridad en la zona, datos significativos tales como Administración expropiante, denominación del proyecto, fechas de su aprobación, de declaración de urgente ocupación, y de ocupación de los terrenos; mutuos acuerdos alcanzados, y valoración media de los terrenos, diferenciando entre mutuos acuerdos y justiprecio fijado por el Jurado Provincial de Expropiación.

B. PLANOS:

Plano general para la totalidad de parcelas afectadas: Se reflejará sobre planos parcelarios originales a escala 1: 1.000 la delimitación de las superficies afectadas. Se desglosará la superficie total afectada de la siguiente forma:

a) Por términos municipales.

Page 132: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

131

ENERO 2008

b) Se indicarán las diferentes clasificaciones del suelo (urbano, urbanizable y no urbanizable o rústico), así como su calificación, además de los aprovechamientos o cultivos actuales de los mismos.

c) Se determinarán las afecciones producidas a edificaciones, pozos, cerramientos, vallas, estaciones de servicio, etc.

Se reflejará en este plano general, el número de orden que corresponda en el proyecto a cada parcela catastral afectada, al margen del término municipal al que pertenezca. Asimismo, se reflejará para cada parcela el número de polígono y de parcela catastral.

Plano individual para cada parcela afectada: Se incluirá un plano parcelario por cada parcela catastral afectada, utilizándose para ello la colección de ortofotos facilitada por GIASA. La escala general será 1:1.000, pudiendo ser aumentada en los casos necesarios a 1:400, 1:200 y 1:100. Para delimitar las superficies que, de cada parcela, se expropiarán, ocuparán o aquéllas en las que se impondrán servidumbres, se reflejarán en los planos individuales los puntos suficientes y sus coordenadas que permitan identificar la superficie afectada, y realizar el replanteo y estaquillado en su caso.

Se reflejará en este plano individual, el número de orden que corresponda en el proyecto a cada parcela catastral afectada, al margen del término municipal al que pertenezca.

Se reflejarán las diferentes clasificaciones del suelo (urbano, urbanizable y no urbanizable o rústico), así como su calificación, además de los aprovechamientos o cultivos actuales de los mismos.

Asimismo, se reflejará en el plano individual, para cada parcela, el número de polígono y de parcela catastral, los datos de identificación del propietario y su domicilio, así como la superficie afectada, en metros cuadrados. Además, se identificará en el plano parcelario, de conformidad con el artículo 27. 2. 9º del Reglamento General de Carreteras, aprobado por Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, cualquier otro bien derecho, o servicio afectado.

En el plano parcelario deberá delimitarse con tramas los diferentes tipos de afectación, indicándose los terrenos afectados de expropiación, imposición de servidumbres y ocupaciones temporales.

Asimismo, se deberá indicar el norte geográfico o magnético, y en su caso, los límites provinciales y municipales; las carreteras, los caminos, los cauces públicos, los accidentes geográficos más significativos, las edificaciones y cualquier otro aspecto que contribuya a la identificación y acceso a cada una de las parcelas afectadas. La superficie de cada parcela (expropiación, servidumbre u ocupación temporal), será objeto de medición y determinación en el campo, efectuándose estas operaciones al amparo y de conformidad con lo establecido en los artículos 108.1 y 110 de la Ley de Expropiación Forzosa. Los gastos e indemnizaciones que por tal concepto de ocupación temporal se produzcan serán por cuenta del contratista.

C. DOCUMENTACIÓN:

1.- Cuadro Resumen: La relación individualizada de los bienes y derechos afectados se incluirá en un cuadro -resumen en tamaño A-3 en el que constarán todas y cada una de las fincas afectadas. La mencionada relación ha de contener los siguientes datos:

• Número de orden de la finca en el expediente.

• Término municipal al que pertenece la parcela.

• Número de polígono y parcela catastral.

Page 133: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

132

ENERO 2008

• Datos de identificación del propietario/s y de cuantos sean titulares de algún derecho o interés indemnizable y su domicilio.

• Superficies afectadas (en metros cuadrados): expropiación, servidumbre y ocupación temporal.

• Naturaleza y aprovechamiento de la finca.

2.- Fichas individualizadas: Por cada finca se incorporará al proyecto una ficha individual con los siguientes datos o documentos:

a) Número dado a la finca en el expediente.

b) Término municipal al que pertenece, y situación de la finca.

c) Propietario, titulares de derechos, titulares de derechos reales e intereses económicos directos sobre la misma, arrendatarios e incluso aquellos que presenten títulos contradictorios sobre el objeto a expropiar, indicando respecto a cada uno de ellos, su nombre y apellidos, o denominación, en caso de personas jurídicas, y su domicilio y otros datos que permitan comunicarse con los mismos.

d) Se reflejarán los linderos que el Registro de la Propiedad recoge para la finca afectada por la expropiación.

e) Se describirán los títulos de los propietarios, titulares de derechos, titulares de derechos reales e intereses económicos directos sobre la misma, arrendatarios e incluso aquellos que presenten títulos contradictorios sobre el objeto a expropiar.

f) Se incluirán los datos del Registro de la Propiedad referentes a la inscripción de la finca tales como Denominación, Tomo, Libro, Folio, Finca, Fecha y superficie de la misma.

g) Se incluirán asimismo los siguientes datos catastrales: Referencia catastral, Denominación del paraje, Polígono, Parcela, Valor Catastral y superficie de la finca.

h) Se describirán los linderos que corresponderán a la parte de finca expropiada, indicando si se trata de expropiación total o parcial de la finca, si la finca se divide, y la superficie a expropiar.

i) Se describirá el terreno a ocupar o expropiar, indicando la clasificación (urbano, urbanizable y no urbanizable o rústico) y calificación urbanística del suelo, así como características especiales concurrentes en el mismo (espacios naturales protegidos, zonas arqueológicas, vías pecuarias, dominio público) determinando las cosechas pendientes, labores de barbechera, plantaciones, edificaciones, instalaciones agrícolas, recintos industriales, instalaciones deportivas, y servicios afectados (pozos, tuberías, acequias, cercas, vallas etc.).

j) En el supuesto de que se afecte algún tipo de construcción o servicio se realizará una descripción detallada con especificación de los materiales utilizados, antigüedad, estado actual, mediciones, unidades de obra y en general todos aquellos detalles constructivos convenientes para su definición.

k) Afecciones (superficie): longitud (m.), expropiación(m2), servidumbre (m2) ocupaciones temporales (m2); total afectación (m2).

l) Reportaje fotográfico de la finca afectada, que incluya una vista panorámica, detalles de cultivos y edificaciones y servicios afectados.

m) Valoración del suelo y de cada uno de los bienes y derechos a expropiar.

Page 134: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

133

ENERO 2008

n) Valoración de las posibles indemnizaciones en concepto de rápida ocupación.

D. PRESUPUESTOS:

Se determinará el importe global para expropiaciones, subdividido según la naturaleza de los diferentes bienes y derechos a expropiar (Suelos; edificios, obligaciones, acciones, cuotas, participaciones en capital de Empresas mercantiles; concesiones administrativas; derechos reales; arrendamientos), así como de las posibles indemnizaciones por rápida ocupación.

Asimismo, en consonancia con las fichas individualizadas, se realizará una valoración para cada una, desglosada según la diferente naturaleza de los bienes y derechos a expropiar, así como de las posibles indemnizaciones por rápida ocupación.

La valoración del suelo se realizará de conformidad con lo establecido en la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo.

La Valoración de obras, edificaciones, instalaciones, plantaciones y arrendamientos que existan en el suelo se realizará, de conformidad con lo establecido en la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, y con arreglo a los criterios de la Ley de Expropiación Forzosa. Los derechos reales sobre inmuebles se valorarán con arreglo a las disposiciones sobre expropiación que específicamente determinen el justiprecio de los mismos, subsidiariamente, según las normas del Derecho Administrativo, Civil o Fiscal que resulten de aplicación.

La valoración de bienes muebles que no tengan criterio particular de valoración señalado por leyes especiales se realizará de conformidad con lo previsto en el artículo 43 de la Ley de Expropiación Forzosa. Las obligaciones y acciones se valorarán de acuerdo con los criterios estimativos contemplados en la Ley de Expropiación Forzosa. La valoración de concesiones administrativas cuya legislación especial no contenga normas de valoración en casos de expropiación, se ajustará a lo previsto en la Ley de Expropiación Forzosa.

3.2.21 Reposición de Servicios Afectados.

3.2.21.1 Introducción.

Los servicios afectados de particulares y las eventuales expropiaciones y/o indemnizaciones deben ser coherentes entre sí en el sentido de que en ocasiones algunos servicios afectados se han de indemnizar en el trámite de expropiación.

Por ello se hace necesario estudiar con detalle los servicios afectados, analizando las posibilidades de reposición. Salvo justificación expresa en contrario aprobada por el Gerente del Proyecto, la reposición de todos y cada uno de los servicios o servidumbres afectados será objeto de un estudio específico, con definición exacta de las distintas unidades de obra a ejecutar y su valoración correspondiente, que se incorporará al presupuesto general de ejecución material del Proyecto, dentro de un capítulo específico que se titulará Reposición de Servicios.

3.2.21.2 Reposición de servicios.

Se incluirán dentro de este concepto todos aquellos servicios y servidumbres afectados por la ejecución de las obras y cuya restitución se proyecte.

Salvo justificación expresa en contrario aprobada por el Gerente del Proyecto, todos los servicios, servidumbres de paso, riego, etc., se estudiarán dentro del presente apartado diseñándose los correspondientes elementos y obras accesorias para la correcta reposición de los mismos, para lo cual se seguirán los siguientes pasos.

Page 135: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

134

ENERO 2008

Los distintos presupuestos de la reposición de los diferentes servicios afectados se incorporarán como presupuestos parciales dentro del Capítulo de Reposición de Servicios, cuyo importe total se incorporará al resto de los capítulos del Presupuesto de Ejecución Material del Proyecto.

3.2.21.2.1 Identificación y Localización de Servicios Afectados.

Una vez definido el trazado geométrico de las obras proyectadas, y las dimensiones y características de las obras de fábrica más importantes, se replanteará su situación sobre el terreno, identificando y señalando la ubicación de los distintos servicios y servidumbres afectadas, entre otros:

- Líneas eléctricas, telegráficas y telefónicas.

- Redes de riego, abastecimiento de aguas o saneamiento.

- Caminos públicos y vías de tránsito ganadero.

- Oleoductos y gaseoductos.

- Vías pecuarias

La ubicación de todos y cada uno de los posibles servicios afectados se reflejará con claridad en los planos correspondientes.

3.2.21.2.2 Diseño de Reposiciones.

Una vez localizados e identificados los servicios afectados se realizarán, en los casos en que la reposición lo requiera, un levantamiento topográfico local en el entorno del punto de intercepción, determinando con exactitud las coordenadas y cotas de los diferentes elementos del trazado afectado (postes de apoyo, tendidos aéreos, etc.). Toda la información anterior se reflejará sobre planos de planta y alzado a escala adecuada, los cuales serán remitidos a la Entidad o Empresa propietaria o concesionaria del servicio en cuestión, recabando información relativa a los condicionantes existentes y características técnicas que deben cumplir las obras de reposición.

El proyecto de reposición de cada uno de los servicios afectados correrá a cargo del Consultor, el cual podrá elaborarlo por sí mismo o bien por intervención de otros técnicos especialistas, así como por la propia Entidad afectada. En cualquier caso, la solución adoptada deberá contar con la aprobación expresa de la Entidad o Empresa titular del servicio en cuestión y con la conformidad expresa del Gerente del Proyecto.

3.2.21.2.3 Definición y Valoración de las Reposiciones en los Documentos Contractuales del Proyecto.

Planos.

Los planos integrantes de los distintos Proyectos de reposición de servicios pasarán a formar parte de los planos del Proyecto.

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

El PPTP del Proyecto incluirá la definición exacta de todas y cada una de las unidades de obra necesarias para la ejecución material de las restituciones proyectadas, las especificaciones de calidad que deben cumplir los materiales empleados, así como la medición y el abono, haciendo referencia expresa a los precios del Cuadro de Precios que sean de aplicación en cada caso.

Cuadro de Precios.

Page 136: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

135

ENERO 2008

El cuadro de precios deberá incluir los precios unitarios de ejecución material correspondientes a todas y cada una de las unidades de obra incluidas en los proyectos de reposición de servicios y reflejará su descomposición reglamentaria correspondiente.

Presupuestos.

Los distintos presupuestos de reposición de los diferentes servicios afectados se incorporarán como presupuestos parciales dentro del Capítulo General de Reposición de Servicios. No se incluirán los presupuestos de la reposición de los servicios afectados de los que se haya redactado una separata, de acuerdo con lo establecido en el apartado 2.2.8. de este Pliego.

3.2.21.2.4 Documentación Complementaria.

Independientemente de que el Proyecto incluya las obras de reposición de servicios afectados en todos sus documentos, se realizará una separata específica y completa de cada uno de ellos, con toda la documentación técnica necesaria para la autorización, concesión, legalización,…de las reposiciones proyectadas. Se realizarán en proyectos independientes, a efectos de su mejor gestión.

3.2.22 Plan de Obras.

Se elaborará un plan de obras, haciendo constar su carácter indicativo.

Deberá cumplir con las siguientes condiciones:

♦ Contendrá una memoria donde se incluya de forma resumida una descripción de la estructura y secuencia de ejecución, que se ha considerado.

♦ Determinará las actividades a realizar.

♦ El diagrama de barras (obtenido por aplicación de una red de precedencias), deberá elaborarse mediante un software de Planificación entre cuyas características esté la de poder exportar datos a los ficheros de GIASA para su lectura y proceso.

♦ La estructura del programa se adaptará a la que se indica en el documento Planificación (Ver Anexo Nº5 del presente Pliego).

♦ Incluirá el importe de cada actividad en ejecución material, en su caso, conformado por las unidades de obra que la componen.

♦ Determinación de importes mensuales y acumulados, sucesivamente calculados por precio de ejecución material y por precio base de licitación incluido IVA, debiendo quedar reflejados todos ellos.

3.2.23 Clasificación del Contratista.

En cumplimiento de lo previsto en el Título II, Capítulo II del vigente Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre) se propondrá justificadamente la clasificación del Contratista y la categoría del Contrato correspondiente a las características de las obras proyectadas.

Dicha Clasificación deberá ser justificada, por lo que se incluirán los cálculos efectuados para alcanzar la misma, considerando el importe de cada una de las partes de la obra, porcentaje de cada parte con respecto al importe total, su tiempo de ejecución previsto de acuerdo a lo que haya indicado en su programa de trabajos, la anualidad media resultante y finalmente la Clasificación del Contratista (Grupo, Subgrupo y Categoría).

Page 137: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

136

ENERO 2008

3.2.24 Justificación de Precios.

Será obligatoria para la confección de los precios de las unidades de obra la aplicación de la metodología de la Base de datos de precios de obras lineales paramétrica de GIASA (disponible en la página Web www.giasa.com), debiéndose respetar estrictamente el criterio de codificación expresado en él, e irán ordenados de acuerdo a la partida correspondiente de mediciones y presupuesto. A menos que GIASA así lo estableciera, no se aplicarán los importes dados en esta base de datos, ya que cada proyecto requiere un estudio particularizado.

3.2.24.1 Mano de obra.

Para el coste de la mano de obra se tendrá en cuenta lo dispuesto en la Orden de 21 de Mayo de 1.979, por la que se modifica parcialmente la de 14 de Marzo de 1.969 sobre Normas Complementarias del Reglamento General de Contratación.

El cálculo de los jornales se realizará siguiendo las directrices marcadas en las disposiciones oficiales anteriormente mencionadas y teniendo en cuenta las pagas extraordinarias y las de participación en beneficios, etc. que percibe cada trabajador, de acuerdo con lo que dispongan los convenios colectivos provinciales del sector de la construcción se incluirán los cálculos de los jornales por trabajador según las distintas categorías y se resumirán en un cuadro en formato tamaño A-3.

3.2.24.2 Coste de los materiales a pie de obra.

Se obtendrán los precios medios actuales en la provincia, correspondientes a los materiales de construcción necesarios para la ejecución de las obras.

A dichos precios unitarios se le añadirá de forma separada el coste del transporte desde los centros o lugares estudiados hasta la propia obra.

Se presentarán en un cuadro resumen en formato A-3.

3.2.24.3 Equipos de construcción.

Para el cálculo del coste horario de las distintas máquinas que componen los equipos de construcción a emplear en las obras se seguirá, en principio, el Método de Cálculo para la obtención del coste de maquinaria en obras de carreteras, publicado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. Si resultasen así precios superiores a los del mercado de alquiler de maquinaria en la zona, se adoptarán éstos últimos.

Siguiendo el método indicado se confeccionará un cuadro-resumen en formato A-3 de costes horarios para los diferentes tipos de maquinaria a emplear en la ejecución de las obras.

3.2.24.4 Justificación de precios.

Para el cálculo de los precios de las distintas unidades de obra se determinarán en primer lugar sus costes directos e indirectos, obteniéndose después los precios unitarios mediante la aplicación de la fórmula siguiente:

Pe = (1 + K/100) Cd

en la que:

Pe = Precio de ejecución material de la unidad correspondiente.

K = Porcentaje que corresponde a los "Costes indirectos".

Page 138: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

137

ENERO 2008

Cd = "Coste directo" de la unidad.

3.2.24.4.1 Costes Directos.

Se consideran "costes directos":

- La mano de obra, con sus pluses, cargos y seguros sociales, que intervengan directamente en la ejecución de la unidad de obra.

- Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra que queden integrados en la unidad o que sean necesarios para su ejecución.

- Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria así como los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la misma.

3.2.24.4.2 Costes Indirectos.

Se considerarán "costes indirectos" todos aquellos gastos que no sean imputables directamente a unidades concretas sino al conjunto de la obra, tales como: instalaciones de oficinas a pie de obra, almacenes, talleres, pabellones para obreros, etc., así como los devengados por el personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y que no intervenga directamente en la ejecución de unidades concretas tales como ingeniero, ingeniero técnico, encargados, pagadores, vigilantes, etc. También se consideran costes indirectos aquellos que son necesarios para la realización del Plan de Aseguramiento de la Calidad del Contratista, tales como ensayos y laboratorio, archivo, personal de inspección...

El valor del coeficiente representativo de los costes indirectos estará compuesto por dos sumandos:

K = K1 + K2

El primero, K1, es el porcentaje que resulta de la relación entre la valoración de los costes indirectos y la de los costes directos:

K1 = Coste indirecto / Coste directo

El segundo, K2, es el porcentaje correspondiente a la incidencia de los imprevistos, que será en función del tipo y situación de las obras proyectadas.

Dicho coeficiente K deberá ser conformado expresamente por el Gerente del Proyecto.

3.2.25 Presupuesto para Conocimiento de la Administración.

Se elaborará un cuadro resumen de presupuestos que incluirá los siguientes conceptos.

- Presupuesto de Ejecución Material (P.E.M.).

- Presupuesto Base de Licitación.

- Presupuesto estimativo para Expropiaciones.

- Presupuesto Global para trabajos de Conservación del Patrimonio por importe del 1% sobre el P.E.M.

- Presupuesto Base de Licitación del Proyecto de Restauración Paisajística.

Page 139: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

138

ENERO 2008

- Exceso del Presupuesto para Control de Calidad (exceso sobre el 1%) de la valoración de ensayos previstos para el control de calidad de la obra.

- Presupuesto para conocimiento de la Administración, que se obtendrá como suma de los últimos seis presupuestos anteriores.

3.2.26 Fórmula de Revisión de Precios.

Para la obtención de la correspondiente Fórmula de Revisión de Precios se dará cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 3650/1970 de 19 de Diciembre, complementado por el R.D. 2167 de 20 de Agosto de 1981, y se procederá igualmente a la justificación de la misma, para lo cual se estará a lo dispuesto en la O.C. 316/91 del M.O.P.U.

Así mismo se tendrá en cuenta lo establecido a este respecto en el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de Junio)

3.2.27 Valoración de Ensayos.

El Anejo de valoración de ensayos se redactará según lo indicado en el Anexo nº2 de este Pliego, y las Recomendaciones para la redacción de planes de control de calidad de materiales en los proyectos y obras lineales de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, versión vigente.

El importe que resulte del Control de Calidad de Producción deberá ser repercutido en los precios unitarios del proyecto, siendo su coste asumido por el adjudicatario de las obras.

3.2.28 Seguridad Vial.

3.2.28.1 Fundamentos.

Año 2001:

Invitación del Parlamento Europeo a la Comisión Europea a proporcionar guías para controlar el riesgo y realizar auditorías de seguridad vial.

Anuncio de la Comisión Europea sobre la necesidad de tomar una iniciativa sobre la Seguridad de las Infraestructuras de Carretera en el Libro Blanco sobre políticas europeas de transporte para el año 2.010.

3.2.28.2 Objetivos.

El objetivo de la propuesta de Directiva, en lo relativo a las infraestructuras es que la seguridad se integre en todas las fases de una actuación: planeamiento, proyecto y ejecución de la infraestructura, en la Red Transeuropea.

La Directiva asegurará que los gestores de infraestructuras proporcionarán las guías, la formación y la información necesarias para incrementar la seguridad en la red de carreteras, para lo cual se deberá:

• Incrementar la seguridad de nuevas carreteras a través de una continua adaptación a los últimos requerimientos de seguridad.

• Disponer de un común alto nivel de seguridad en todos los estados miembros.

• Crear una conciencia de seguridad en orden a lograr decisiones de planificación y diseño.

• Tomar decisiones sobre seguridad más transparentes.

Page 140: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

139

ENERO 2008

• Disponer de expertos para explotar los resultados.

• Usar los fondos limitados para la más eficiente y segura construcción y conservación de carreteras.

• Permitir mejor reunión, tratamiento y distribución de todo lo relacionado con la información.

Como objetivo final adoptado en el año 2.001 se establece el de REDUCIR EL Nº DE MUERTOS EN EL AÑO 2.010 EN UN 50 %.

3.2.28.3 Procedimientos de la Gestión de Seguridad de Infraestructuras de Carreteras.

• Evaluación impacto seguridad de carreteras (nuevas o mejora de las existentes).

• Auditorías de seguridad en carreteras (para control independiente).

• Inspecciones de seguridad (detección y reducción de riesgo de accidente a través de medidas coste-eficacia).

• Gestión segura de la red (medidas en puntos de concentración de accidentes).

3.2.28.4 Contenido del Anejo nº28: Seguridad Vial.

3.2.28.4.1 Proyectos de remodelación y adecuación de carreteras existentes

Descripción del tramo.

- Localización y características del tramo de carretera.

- Nudos: tipo y características.

- Accesos: tipo de control (total, parcial, inexistente).

- Trazado: descripción del trazado incluyendo las zonas de aproximación por ambos sentidos.

- Señalización y balizamiento.

- Márgenes: existencia de obstáculos con o sin protección.

Datos de accidentes.

- Número y tipo: con víctimas mortales y no mortales.

- Indice de peligrosidad: accidentes con víctimas/100 Mveh.km.

- Características de los accidentes: p.k., sentido, año, tipo, nº y tipo de vehículos implicados, luminosidad, meteorología.

- Resumen por localización: p.k., sentido, nº de accidentes, tipo de accidente, circunstancias.

Resultado de los aforos de tráfico y velocidad de circulación.

- Descripción de los aforos de tráfico realizados: fecha, nº y tipo de contadores, localización.

Page 141: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

140

ENERO 2008

- Resultados para cada una de las secciones de control establecidas:

• Vmedia

• V85

• V99

• V>límite de velocidad existente

• V>100 km/h

• V>150 km/h

• IMD

Análisis de accidentalidad.

- Descripción de los problemas de seguridad detectados:

• Salidas de calzada: derecha e izquierda.

• Colisiones con elementos fijos: barrera, margen de la carretera, obstáculos, etc.

• Colisiones o alcances con vehículos.

• Atropellos.

Y para cada uno de ellos:

• Factores meteorológicos influyentes.

• Iluminación: Si, No.

• Nº y tipo de vehículos implicados.

• Nocturnidad: Si, No.

• Frecuencia.

• Origen del problema: velocidad excesiva, condicionante de trazado de algún elemento, conflictos en convergencias, visibilidades limitadas, etc.

Medidas a adoptar.

- Modificación trazado en planta: p.ej. regularizar curvaturas introduciendo clotoides.

- Remodelación de nudos: p.ej. modificar la forma de realizar determinados movimientos.

- Reordenación de accesos.

- Mejora de señalización y balizamiento.

Page 142: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

141

ENERO 2008

- Disuasión de velocidades elevadas: p.ej. tratamientos transversales sonoros.

- Canalización de flujos en entradas.

- Colocación de defensas.

3.2.28.4.2 Proyectos de nuevas carreteras

Descripción del tramo.

- Localización y características del tramo de carretera.

- Nudos: tipo y características.

- Accesos: tipo de control (total, parcial, inexistente).

- Trazado: descripción del trazado incluyendo las zonas de aproximación por ambos sentidos.

- Señalización y balizamiento.

- Márgenes: existencia de obstáculos con o sin protección.

IMD prevista y velocidad de proyecto y planeamiento.

- Conclusiones de los estudios de tráfico realizados (Vehículos ligeros y pesados, Tráfico agrícola, Ciclistas, Peatones).

- Velocidad de Proyecto

- Velocidad de Planeamiento

Análisis Seguridad Vial.

Se analizarán y comentarán desde el punto de vista de la seguridad vial las siguientes facetas del Proyecto:

• Funcionalidad de la carretera.

Se analizarán los aspectos referidos al Planeamiento de la carretera y a las concepciones generales de la misma justificando que son acordes a la seguridad, se comparan las características elegidas con las del itinerario, se identifican los posibles usuarios, etc

• Trazado.

Se analizará el trazado tanto en planta como en alzado, justificando los posibles incumplimientos de la norma o situaciones problemáticas del trazado, la visibilidad con el estudio de distancias de parada y de adelantamiento, las posibles pérdidas de trazado, deslumbramientos ocasionados por la orientación, etc. Siempre desde el punto de vista de la Seguridad Vial.

• Sección transversal.

Se revisará la sección transversal y sus elementos, la disposición de las cunetas y arcenes, la necesidad de elementos de protección, la adecuación de anchos y sobreanchos, la posible necesidad de carriles adicionales, refugios, etc

Page 143: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

142

ENERO 2008

• Nudos.

Se analizarán los enlaces e intersecciones, su adecuación al tipo de carretera su uniformidad en el itinerario, la claridad de la señalización, la visibilidad de los ramales, la percepción de los recorridos, etc.

• Pavimento.

Se analizarán los tipos de firme dispuestos, valorando su rugosidad y comportamiento en heladas, lluvia, etc.

• Tratamiento de márgenes y elementos de contención.

Se analizarán los obstáculos existentes en los márgenes de la carretera y las protecciones dispuestas.

• Accesos.

Se analizará la necesidad de los mismos, su tratamiento, la visibilidad, su percepción, la disposición y señalización.

• Señalización y balizamiento.

Se revisará la señalización y el balizamiento dispuestos desde el punto de vista de la seguridad, la idoneidad de su emplazamiento, si es la adecuada, si permite prever las maniobras con la suficiente antelación, etc.

• Estructuras.

Se analizará su emplazamiento, su percepción la proximidad de pilas y estribos, la protección de los mismos, si se ha previsto la accesibilidad adecuada para su mantenimiento, etc.

• Túneles.

Se analizará si se cumple el RD 635/06, se comprobará su situación y los posibles efectos de deslumbramiento o aparición de hielos en las bocas

• Travesías.

Se analizará la transición entre la zona urbana y la adyacente, la forma de percibirlo el usuario, la disposición de los cruces, los métodos de moderación de la velocidad, etc.

• Áreas y zonas de descanso y de servicios.

Se revisarán sus accesos y disposición en la carretera, si son suficientes y se han tenido en cuenta las necesidades específicas de la misma.

• Paradas de Transporte Público.

Se revisará la disposición de las mismas, si se han situado en zonas con la suficiente visibilidad, si se han estudiado correctamente los accesos de los peatones, si se han dispuesto las canalizaciones de flujos adecuadas, etc.

• Seguridad en las obras.

Se analizarán los desvíos propuestos, la señalización provisional, las medidas de seguridad, la limpieza y mantenimiento de las condiciones adecuadas en la carretera durante la construcción, etc.

• Iluminación.

Page 144: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

143

ENERO 2008

Se comprobará en primer lugar su necesidad y particularmente la adecuación de la dispuesta, la situación de los báculos, su protección, etc.

• Otro equipamiento.

Se analizará la necesidad y disposición de vallas de cerramiento para impedir el acceso incontrolado a la vía, la disposición de postes SOS, la ubicación de todo tipo de elemento auxiliar, que no suponga impedimento a la visibilidad, etc

• Ciclistas y usuarios especiales

Se comprobará la necesidad de disponer señalización y/o elementos especiales de cara a usuarios tales como ciclistas, maquinaria agrícola, peatones, o cualquier otro cuyas características supongan comportamientos muy distintos a los usuarios habituales de la carretera.

3.2.28.5 Análisis del Proyecto.

• Visibilidad: Datos por sentido y carril.

• Señalización vertical:

- Norma 8.1 IC.

- Otras recomendaciones de señalización vertical (Comunidades Autónomas, etc).

- Detallar: nuevas señales, letras (tamaño y tipo).

• Señalización horizontal: Norma 8.2 I.C.

• Balizamiento:

- Hitos arista en márgenes exteriores.

- Captafaros en mediana (ambos para mejorar lectura nocturna del trazado).

- Balizas cilíndricas en entrada y salida de tronco para canalizar tráfico evitando trenzados.

- Otros dispositivos de seguridad: Bandas transversales de pintura transversal rugosa.

- Sistemas de contención: Barreras, pretiles, etc.

- Trazado en planta: Justificar cumplimientos y posibles incumplimientos Norma.

- Trazado en alzado: Justificar cumplimientos y posibles incumplimientos Norma.

- Nudos: Justificar actuación realizada.

- Accesos: Canalizados, balizamiento.

- Sección transversal: Justificar posibles incumplimientos de Norma (arcenes, anchos carril, peraltes, etc).

- Pavimento: Mayor o menor rugosidad y adherencia. Drenaje.

Page 145: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

144

ENERO 2008

- Iluminación: Si o no. Proteger báculos.

- Usuarios especiales: ciclistas, tractores.

- Entorno: Movimientos terreno, vegetación, necesidades específicas por climatología, instalaciones existentes, etc.

3.2.28.6 Seguridad durante la ejecución de las obras.

• Señalización provisional: Utilizar el menor tiempo posible.

- Señalización de aviso.

- Limitaciones de velocidad.

- Prohibición de adelantamiento.

- Señalización de peligro.

• Balizamiento.

• Delimitación del borde longitudinal de la zona de obras.

4 DOTACIÓN DEL EQUIPO DE CONSULTORÍA.

La contratación incluye la puesta a disposición de todo el personal y medios materiales necesarios para la óptima realización en el momento más oportuno de los trabajos de redacción del proyecto.

En particular y con el fin de proporcionar la necesaria agilidad y capacidad de respuesta para la realización del proyecto, será preferible que los técnicos que figuren en la oferta del Consultor sean personal propio. En caso de ser colaboradores deberán presentar en la licitación el oportuno compromiso de colaboración. Del personal propio deberá acreditarse esta calidad en la licitación.

4.1 PERSONAL.

El licitador presentará en su oferta técnica el equipo de técnicos participantes en el contrato, de acuerdo con los mínimos que en su caso se establezcan en el PCP del concurso.

En la oferta técnica se deberá adjuntar el currículo vital de cada uno de los miembros y colaboradores, de acuerdo con el modelo que se adjunta en el Anexo nº8 de este PPTG.

La dotación de personal, número de personas, titulación y requisitos particulares con que deberá contar el Consultor en su equipo para la ejecución del Contrato será como mínimo la que conste en la oferta efectuada por el Consultor, con las particularidades sobre personal propio señaladas en el apartado anterior, debiendo adecuar la presencia de su personal para atender a las demandas flexibles del trabajo, y de acuerdo con la planificación del mismo.

El Consultor deberá presentar ante GIASA un organigrama del funcionamiento del Equipo de Consultoría con una memoria descriptiva de cada puesto de trabajo. Este organigrama que deberá ser aprobado expresamente por GIASA, deberá ser entregado antes de la firma del Contrato y posteriormente, siempre que sea preciso introducir algún cambio.

Page 146: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

145

ENERO 2008

4.1.1 Modificación de la Dotación de Personal.

El personal, especialmente el de nivel técnico, deberá desempeñar su cometido con la suficiente continuidad para que no quede disminuida la calidad y eficacia del trabajo requerido.

Cualquier modificación o adición de personal durante el transcurso de los trabajos deberá ser previamente aprobada por GIASA a la vista de nuevas credenciales. Igualmente deberá aprobar al personal que se adscriba al Equipo de Consultoría al inicio del Contrato.

4.2 INSTALACIONES Y EQUIPOS.

El Consultor dispondrá de una oficina dotada de los recursos humanos y materiales suficientes para realizar los trabajos encomendados.

Su puesta en funcionamiento en régimen normal se cumplirá en un plazo no superior a un mes desde la firma del Contrato y deberá contar con la aprobación expresa del Gerente de Proyecto.

5 CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO.

5.1 CONDICIONES GENERALES.

5.1.1 Funciones del Gerente de Proyecto.

El Gerente del Proyecto velará por el cumplimiento y aplicación de las disposiciones del Contrato y sus PPTP y PCP, desempeñando además las funciones de coordinación administrativa y económica del Contrato de Consultoría, a fin de que los trabajos sirvan de la mejor forma a los objetivos perseguidos por GIASA de calidad, precio y plazo.

En particular el Gerente de Proyecto deberá:

Expedir las certificaciones mensuales para el abono de los trabajos de acuerdo con lo establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares del Contrato.

Facilitar las credenciales necesarias al Consultor y coordinarlo con organismos oficiales.

Facilitar al Consultor la información previa que posea GIASA.

Preparar la recepción del Contrato de Consultoría, así como la liquidación del mismo.

La designación o no del Gerente, y el ejercicio o no por el mismo de sus facultades, no eximirá en ningún caso al Consultor de la correcta ejecución del objeto del contrato, salvo que la deficiencia o incorrección en la ejecución sea debida a una orden o instrucción directa del mismo, con expresa reserva escrita hecha por el Consultor al Gerente del Proyecto, con remisión de copia a GIASA.

5.1.2 Estudio de Fuentes de Documentación de la COPT.

Además de la documentación administrativa y técnica, directamente aplicables al contrato, el consultor deberá proceder a la localización y estudio de las fuentes de documentación disponibles en la COPT que pudieran ser de utilidad práctica, sin por ello obviar otras fuentes que sean de interés. Con ello se pretende la racionalización de los recursos y la integración de la amplia experiencia disponible documental, proyectual y constructiva.

Entre las fuentes de documentación de la COPT destacan las fotos aéreas, la cartografía, la geología, la geotecnia, las fuentes de materiales y los proyectos de infraestructuras similares en la zona.

Page 147: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

146

ENERO 2008

5.1.3 Precauciones a adoptar durante la Ejecución de los Trabajos de Consultoría.

El Consultor adoptará las medidas para que durante la ejecución de los trabajos encomendados quede asegurada la protección a terceros, siendo de su total responsabilidad las indemnizaciones por los daños y perjuicios que a éstos puedan ocasionarse como consecuencia de aquéllos, si a tenor de las disposiciones y leyes vigentes incurriese en culpabilidad.

5.1.4 Cálculos Realizados con Ordenador.

Para la aceptación, que ha de ser expresa, del Gerente del Proyecto de los trabajos de análisis, diseño y dimensionamiento, en los cálculos realizados con ordenador deberá incluirse la información que se describe a continuación.

5.1.4.1 Información sobre los Programas de Ordenador.

a) Nombre, versión y fecha del programa y nombre de la empresa que tiene la licencia y la que lo distribuye.

b) Nombre comercial o de las personas que hayan intervenido en el programa y del Centro de Cálculo que ha efectuado el trabajo.

c) Tipo de ordenador y de periférico en el que se haya realizado concretamente el trabajo, con indicación expresa de microprocesador y sistema operativo.

d) Descripción de los problemas que puede resolver los programas de cálculo electrónico.

e) Hipótesis hechas en el programa y simplificaciones admitidas para hacer posible el cálculo electrónico.

f) Métodos matemáticos, métodos estructurales, constantes de diseño y ecuaciones usadas en el programa.

g) Descripción de todas las notaciones.

h) Diagrama general y detallado y descripción escrita paso a paso de todos los cálculos.

i) Distinción clara y separada entre los datos de entrada y los datos de salida del programa.

5.1.4.2 Criterios de Diseño.

a) Especialmente diagramas o croquis que muestren las soluciones debidamente dimensionadas.

b) Identificación inequívoca de los diagramas o croquis anteriores con los planos constructivos.

5.1.4.3 Hojas de Ordenador.

Se proporcionarán las hojas del ordenador (como parte de los cálculos) que cumplirán lo siguiente:

1. Las hojas del ordenador serán numeradas correlativamente y habrá un índice de ellas al inicio de las mismas.

2. El índice de hojas, una relación escrita de los datos de entrada, y al menos una hoja de salida, llevarán la firma del Ingeniero responsable y el sello de la empresa consultora.

3. Tratándose de cálculo de estructuras deben imprimirse las tensiones intermedias de cualquier clase.

Page 148: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

147

ENERO 2008

4. Incluirán una leyenda de las abreviaturas usadas.

5. No se admitirán listados de resultados que no vayan precedidos de la correspondiente explicación.

5.1.4.4 Interpretación de Resultados.

Se determinará si los cálculos se ajustan al problema y cumplen con las Instrucciones. Además, indicación de controles al programa, resultados intermedios importantes y de comprobación, así como de los resultados finales. Cálculos manuales para los análisis no cubiertos por el programa. No se omitirán en ningún caso las unidades y su signo.

En síntesis, los cálculos deberán dar siempre los valores que requieren normalmente (coordenadas cartesianas, coordenadas U.T.M., ángulos, azimutes, momentos de inercia, tensiones, límites, etc.) e información suficiente para que cualquier parte de los cálculos pueda ser contrastada fácilmente sin usar el ordenador.

5.1.5 Plan de aseguramiento de la calidad (PAC) del Proyecto

El Consultor redactará y aplicará un Plan de Aseguramiento de la Calidad del Proyecto (PAC) según la Norma ISO 9001, particularizando los distintos apartados de su sistema de calidad para este proyecto en concreto, según se solicita en el PCP.

El PAC deberá entregarse al Gerente de Proyecto antes de las cuatro semanas a partir de la firma del contrato, junto con el Informe de Supervisión del mismo firmado por el Director del proyecto, según el modelo de GIASA disponible en la página web (www.giasa.com).

Asimismo, el Consultor a través de sus auditores internos comprobará que dicho Plan sigue la Norma ISO 9001 y se encuentra correctamente implantado según su sistema de calidad. Para ello inspeccionará y auditará internamente el PAC con periodicidad, abriendo, en su caso, las no conformidades de dichas auditorias y emitiendo las oportunas actas de cierre. Se realizará una auditoria interna de implantación en el primer mes de la redacción del proyecto para verificar que el PAC se ha implantado correctamente, estableciendo auditorias periódicas, como máximo cada seis meses y siempre una de seguimiento antes de la entrega del proyecto.

Adicionalmente a los procedimientos y cuestionarios de auditorias de los intervinientes, se cumplimentarán obligatoriamente los Modelos de Auditoria e Inspección del PAC de proyectos de GIASA en las auditorias internas del Consultor.

En el apartado revisión del diseño, adicionalmente a los ppi que el consultor tenga en su sistema de calidad deberán aplicar el Cuestionario de Supervisión de Proyectos de GIASA en su versión vigente.

5.1.6 Certificado de calidad del presupuesto.

El Consultor deberá presentar un certificado indicando que se han comprobado las mediciones del proyecto por un equipo diferente al que las ha elaborado.

Las mediciones se deberán presentar por capítulos y unidades de obra con sus correspondientes líneas de medición.

Esta actividad se indicará en el programa de trabajos contractual.

Page 149: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

148

ENERO 2008

5.2 PROCEDIMIENTOS.

5.2.1 Información al Gerente de Proyecto.

El Consultor mantendrá informado en todo momento al Gerente del Proyecto de la marcha de los trabajos. Para ello realizará cuantos contactos y reuniones sean necesarias para informar debidamente sobre los problemas en fase de estudio, sobre el desarrollo de los trabajos y sobre las soluciones previstas en cada caso.

5.2.2 Informes Mensuales de Seguimiento del Proyecto.

Para que se pueda valorar el desarrollo de los trabajos ejecutados en cada periodo por los Consultores, en los cinco primeros días del mes, deberán presentar un Informe Mensual. Su redacción se realizará de acuerdo las prescripciones que se establecen en el Anexo Nº 4 del presente Pliego.

Éste informe incluirá el fichero de avance mensual de la actividad según el programa de trabajos contractual del Consultor.

5.2.3 Reuniones.

El Consultor realizará cuando sea necesario, contactos y reuniones con las Administraciones, Organismos, Contratistas, Proyectistas, etc., relacionados con los problemas en estudio. A estas deberá asistir el director del proyecto.

El Consultor tomará nota de lo tratado en todas las reuniones a las que asista, ya sea con la presencia o no del Gerente del Proyecto, y redactará un acta de cada reunión, que distribuirá oportunamente a los asistentes, y siempre al Gerente del Proyecto, en el plazo de 3 días hábiles desde la celebración de la reunión a que se refiera.

5.2.4 Recibo de Documentación.

El Consultor acusará recibo con fecha y con las observaciones pertinentes de todos los documentos que reciba, ya sea de GIASA, de las Empresas de Servicios Públicos, Organismos de Cuenca, Delegaciones de Medio Ambiente y otras Entidades, relacionados con los problemas en estudio, de cuyo recibo dará copia al Gerente del Proyecto.

El Gerente del Proyecto acusará recibo con fecha y con las observaciones pertinentes a los documentos que haya recibido del Consultor.

A tales efectos el Consultor llevará un Libro Registro de Documentación donde se realizarán los citados acuses de recibo.

5.3 PRESENTACIÓN, EDICIÓN Y ENCUADERNACIÓN DE LOS TRABAJOS.

5.3.1 Formatos de los Trabajos.

La Documentación se realizará con los formatos, minutas de planos, índices, separadores y portadas aprobadas por el Gerente del Proyecto. Sin este requisito no podrán ser aceptados y recepcionados los trabajos y por tanto abonados al Consultor.

5.3.1.1 Textos.

Los textos se editarán según las normas y plantillas aprobadas por GIASA.

Asimismo se paginarán los textos de cada ejemplar. Dicha paginación deberá figurar en el ángulo superior derecho.

Page 150: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

149

ENERO 2008

Los ficheros de los textos originales se prepararán para su lectura en pantalla en formato UNE A-4.

Los textos impresos que integran cada Anejo se presentarán en formato UNE A-3.

5.3.1.2 Planos.

Los planos se dibujarán en formato UNE A-1 obteniéndose por reducción fotográfica, u otro procedimiento de calidad similar que apruebe el Gerente de Proyecto, una colección de Planos en formato UNE A-3 a escala mitad de la original.

El tamaño y la calidad de los textos y dibujos han de ser adecuados para que al reducirlos se pueda ver con claridad todo su contenido.

El cajetín y formato de los planos se realizarán según el modelo aprobado por GIASA, que actualmente se encuentra disponible en la Web (www.giasa.com).

5.3.1.3 Documentación técnica a entregar.

Toda la Información se entregará (además de lo indicado en apartados anteriores) en el Soporte Informático, formato y símbolos que se indican en el Anexo nº3 del presente Pliego, para su posterior incorporación al Archivo Documental Técnico de GIASA.

5.3.2 Encuadernación.

Las copias de textos y planos serán de igual o mejor calidad que la que proporciona el sistema offset y la encuadernación tendrá como mínimo la calidad que se obtiene mediante canutillo de plástico o de alambre plastificado.

La encuadernación será en formato UNE A-3, con cubiertas exteriores de calidad mayor o igual que la proporcionada por la cartulina plastificada y sin pasar de cinco centímetros de anchura cada volumen.

Fechas y firmas. Las fechas que figuren en los distintos documentos internos del Proyecto serán, preferiblemente, las fechas reales de su terminación o, en su caso, de su corrección. Se considera que se debe tener especial cuidado con ciertos documentos tales como cálculos, planos, etc.

Deberán ser firmados por sus autores reales los siguientes Anejos:

− Geología y Geotecnia

− Estructuras

− Hidrología y Drenaje

− Seguridad y Salud Laboral: Deberán firmarse todos los documentos (incluidos los planos) por el Director del proyecto y por el técnico competente autor del estudio.

En la Memoria figurará el Equipo Redactor del Proyecto encabezado por el Director del mismo, seguido de cada uno de los redactores de los distintos Anejos, dejando constancia explícita de ello con su correspondiente firma.

En la portada (cajas y tomos) del Proyecto figurará el nombre del Director del Proyecto y del Gerente del Contrato de GIASA. El Gerente del Contrato no se incluirá en ninguno de los documentos que componen el Proyecto.

Page 151: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

150

ENERO 2008

La portada del Proyecto (cajas y tomos) incluirá el título y la clave del expediente administrativo del Centro Directivo o de la Orden de Iniciación del Estudio de la D.G.C. en su caso, fecha de redacción y fecha de versión (la de la entrega a GIASA de las copias del Proyecto), así como la clave interna de GIASA (que facilitará el Gerente de Proyecto). El modelo de portada se encuentra disponible en la Web (www.giasa.com).

Cada uno de los tomos que constituyan cada ejemplar del Proyecto incluirá, como primeras hojas, el índice del Proyecto, en el que se resaltarán los contenidos del mismo que incluya el tomo. Cada tomo irá identificado en su portada y lomos por:

Ejemplar nº i. i=1,2,3 ó 4.

Caja nº j. j=nº de la caja que lo contiene.

Tomo nº m de n. n=nº de tomos del Proyecto completo.

Versión xx/yy/zz día/mes/año de entrega a GIASA.

5.3.3 Edición de los Trabajos.

La edición definitiva de los Anteproyectos constará de:

- Un ejemplar completo en papel (sin cajas).

- Dos ejemplares reducidos en papel, sin Anejos (con cajas).

- Tres ejemplares completos en formato digital pdf, suscritos mediante firma electrónica, y con fecha y nº de revisión en la carátula.

- Un ejemplar completo con los ficheros originales, con fecha y nº de revisión en la carátula.

- Certificado del Consultor en el que se dé fe de que la edición en papel es copia fiel de los documentos originales en formato electrónico.

- Para el proceso de Información pública se editarán el número de ejemplares (en papel sin anejos) que se determine en cada caso en función del número de organismos afectados por la infraestructura.

La edición definitiva del Proyecto de Construcción y del Proyecto de Trazado constará de:

- Un ejemplar completo en papel (sin cajas).

- Tres ejemplares en papel, incluyendo únicamente memoria, planos y presupuesto, además de las separatas (con cajas).

- Cuatro ejemplares completos en formato digital pdf, suscritos mediante firma electrónica, y con fecha y nº de revisión en la carátula.

- Un ejemplar completo con los ficheros originales, con fecha y nº de revisión en la carátula.

- Certificado del Consultor en el que se dé fe de que la edición en papel es copia fiel de los documentos originales en formato electrónico.

- Un cd con el fichero de los ejes de proyecto en coordenadas UTM en formato dwg o dxf, y el fichero bc3 con el presupuesto.

Page 152: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

151

ENERO 2008

Las ediciones informáticas deben entregarse conjuntamente con la edición completa en papel, sin cuyo requisito no se dará por entregado el proyecto.

El documento en pdf debe contener un índice vinculado (que permita el acceso a los diferentes documentos del proyecto), y estar compuesto por un fichero por cada tomo en papel del proyecto completo. (En el caso en que el fichero pdf correspondiente a un tomo sea muy grande se podrá dividir en 2, 3 ó 4 ficheros).

Se editará un ejemplar del CD en pdf de cada uno de los proyectos para la supervisión de los mismos por parte de GIASA

Independientemente de lo anterior, durante la redacción de los proyectos y con objeto de la supervisión dinámica de los mismos por parte de GIASA (ver apartado 5.4.3.1. de este Pliego), se editará la documentación requerida en cada una de las fases de supervisión.

5.3.4 Presentación del proyecto

Para su exposición en GIASA, el consultor deberá elaborar una presentación del proyecto en soporte informático (en power point o similar). Esta presentación deberá incluir las principales singularidades del proyecto. Sin ánimo de ser exhaustivo, se incluyen algunos epígrafes que deben plantearse:

• Situación de la actuación: gráficamente • Descripción de la carretera actual. Antecedentes • Condicionantes de trazado: medioambientales, geotécnicos, servicios afectados, urbanísticos, … • Descripción del trazado • Movimiento de tierras: bondad de los terrenos, préstamos y vertederos previstos, … • Expropiaciones • Presupuestos

5.3.5 Vídeo.

En el caso de autovías de nueva construcción, a partir de los ortofotoplanos, modelo digital del terreno y del proyecto, GIASA podrá solicitar que se elabore un modelo digital compuesto en el que se fundirá la nueva autovía, incluyendo sus elementos principales (tronco con los correspondientes desmontes y terraplenes, enlaces, pasos superiores, pasos inferiores, pasos de fauna, viaductos, muros, pórticos de señalización, marcas viales, defensas y arbolado). A partir de la creación de dicho modelo se simularán las imágenes de un recorrido aéreo sobre la autovía, por medios infográficos, deteniéndose en los elementos principales del trazado como son los enlaces y obras singulares, o en otros enclaves del territorio circundante por razones de su singularidad cultural, geográfica, histórica, etc.

Con dichas imágenes se confeccionará un vídeo de aproximadamente 1 minuto por Km. con tiempo no inferior a 10 minutos ni superior a 20 minutos. En dicho vídeo se incorporará un fondo musical con una voz que irá describiendo las características técnicas de la autovía, las mejoras que produce la nueva vía en las comunicaciones generales y locales, las características socioeconómicas del entorno y las influencias positivas que quepa esperar, los elementos más singulares del paisaje, etc. Dicho texto será facilitado por GIASA e introducido por el Consultor o la Empresa especializada que al efecto subcontrate.

Es de señalar que la banda de 400 m. sobre la que se realice el ortofotoplano a E = 1/1.000 se ampliará a los efectos de las imágenes anteriores hasta el límite de los fotogramas aéreos, si bien la precisión altimétrica requerida fuera de esta banda será aproximadamente la que correspondería a E = 1/5.000, puesto que su uso es sólo a efectos de cubrir mayor campo visual.

Page 153: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

152

ENERO 2008

5.4 CONTROL DE CALIDAD DEL PROYECTO.

5.4.1 Principios Básicos.

Se parte del principio básico de que, aunque no el primero, pero sí uno de los primeros y más importantes eslabones de un proceso de calidad reside en la calidad de los Proyectos. La Organización de GIASA recoge este principio disponiendo una Unidad de Asistencia y Control Técnico con un conjunto de ESPECIALISTAS en las distintas disciplinas técnicas que se requieren para el Control de Calidad de la ejecución de Proyectos de Carreteras, Obras Hidráulicas y Transportes.

Las funciones más importantes de los ESPECIALISTAS se derivan de su intervención en el Control que se realizará tanto a lo largo del desarrollo del proyecto como al final, según se especifica en el PCP, debiendo la Planificación contractual establecer hitos de control del proyecto, uno de los cuales, evidentemente importante, será el hito final de su terminación.

Así pues los Especialistas tienen la responsabilidad de controlar la calidad de aquellos componentes del Proyecto que les corresponda en función de su especialidad, según se concreta en el punto 5.4.3.1.

5.4.2 Elementos Adecuados para un adecuado Control de Calidad.

Para la realización de un correcto Control de Calidad de los proyectos es preciso contar con lo siguiente:

A. ESPECIALISTAS CON EL NIVEL TÉCNICO ADECUADO (competencia profesional, vía formación académica, experiencia y formación adicional).

B. NORMATIVAS TÉCNICAS (Ordenes Circulares de la C.O.P.T, INSTRUCCION E.H.E. (Estructuras de Hormigón), PG3, NORMA DE TRAZADO, INSTRUCCION DE FIRMES, Ordenes Circulares, Recomendaciones y Normativa de GIASA, etc.).

C. PLIEGO DE CLAÚSULAS PARTICULARES (PCP).

D. PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES (PPTP).

E. ORDEN DE INICIACIÓN DE ESTUDIO DEL CENTRO DIRECTIVO CORRESPONDIENTE.

Frecuentemente, cuando no existe una fase de Estudio Previo o de Estudio Informativo suficientemente precisa, las Órdenes de Estudio establecen parámetros de diseño o valores presupuestarios que pueden no responder a la realidad de lo planificado.

En ese caso procederá, cuanto antes en la fase del desarrollo del Proyecto, informar a GIASA para que lo traslade al Centro Directivo correspondiente a efectos de que éste decida lo que considere procedente de acuerdo con los criterios de planeamiento de la red y, en su caso, proponer una nueva Orden de Estudio que recoja las modificaciones correspondientes.

5.4.3 Proceso de Control de los Proyectos.

El proceso de control o examen de los proyectos por GIASA será un seguimiento continuo durante la redacción de los mismos. Una vez entregada el proyecto, se procederá a la supervisión del conjunto.

El Consultor informará por escrito o de palabra, al Gerente de proyecto, cada vez que le sea solicitado o si lo requiere, la marcha general de los trabajos encomendados.

Page 154: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

153

ENERO 2008

Así mismo, el Gerente del Proyecto podrá establecer reuniones de trabajo con el Consultor, convocadas con al menos 4 días de antelación, para comprobar la calidad de los mismos, el cumplimiento del PPTP y del programa de trabajos.

5.4.3.1 Control del Proyecto durante la Redacción. Supervisión Dinámica.

Entre la preadjudicación y la firma del contrato, se mantendrá una reunión inicial de GIASA con el Director del Proyecto, Asistencias Técnicas o los Especialistas redactores de los anejos.

En esta reunión se estudiará el programa de trabajos presentado por el Consultor, se definirá la metodología para la comprobación de la cartografía, y se establecerá fecha de entrega del informe de aceptación o rechazo, en su caso. Ésta fecha establecida se incorporará al programa presentado por el Consultor y pasará a ser contractual. Asimismo se analizarán entre el personal técnico del consultor y el equipo de especialistas de GIASA los condicionantes previos de la actuación a acometer.

El Consultor entregará en esta reunión:

• Programa de trabajos, con los hitos establecidos en el presente procedimiento, que se incorporará al contrato, una vez aprobado por el Gerente del proyecto.

• Organigrama completo, de redacción y de revisión-verificación del proyecto, con fecha y número de revisión.

• Relación del personal que participará en la redacción del proyecto, con identificación nominal, titulación y datos específicos (teléfono, fax, correo electrónico, etc.) para garantizar una comunicación fluida con los especialistas de GIASA correspondientes en el marco de la supervisión dinámica.

• Plan de Aseguramiento de la Calidad del proyecto, con su correspondiente Informe de Supervisión.

En esta reunión se estudiará el programa de trabajos presentado por el Consultor, y se establecerá la fecha de entrega del informe de comprobación de la Cartografía, tanto si es aportada por GIASA como si es gestionada por el Consultor. Esta fecha se incorporará al programa presentado por el Consultor. Asimismo se informará al Consultor de cualquier duda que pueda existir para la correcta redacción del proyecto, tanto por parte del Gerente del Proyecto como por los distintos especialistas.

En el proceso de supervisión dinámica se establecen una serie de hitos mínimos, que vendrán reflejados en el programa de trabajos contractual. Éstos hitos serán, al menos, los que se describen a continuación:

HITOS DE ANTEPROYECTO

1er Hito: Comprobación y Aceptación de la Cartografía.

Una vez elaborado el informe sobre la cartografía por el Consultor, y en el caso de que éste la acepte, se lo entregará al Gerente del proyecto, que lo analizará conjuntamente con el Especialista de Cartografía para comprobar que los datos obtenidos de esta comprobación se encuentran dentro de los límites establecidos en el PPTP de trabajos cartográficos de GIASA. Si los datos obtenidos cumplen los parámetros previstos se dará comienzo a la redacción del Proyecto.

En caso de que el Consultor acepte la cartografía y por parte del Especialista se observe que existen zonas donde no se cumplen los parámetros mínimos se deberán realizar los trabajos complementarios de Topografía que se estimen oportunos por parte del Consultor para garantizar la calidad exigida por GIASA.

Page 155: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

154

ENERO 2008

Cuando el informe del Consultor sea negativo por errores comprobados fuera de tolerancia, se estudiará la viabilidad del proyecto. En caso negativo el proyecto cartográfico será devuelto a su redactor, solicitando las correcciones pertinentes.

Si por el contrario se decidiese que la redacción del proyecto puede efectuarse con la realización de trabajos complementarios, se pasaría a efectuar un informe donde sean recogidos dichos trabajos y se comenzaría la redacción del proyecto.

2º Hito: Entrega de la siguiente documentación:

Análisis de la OIE

Análisis de la situación actual

Propuesta de Estudio de tráfico

Análisis coste- beneficio

Definición del área de estudio.

3º Hito: entrega de la siguiente documentación:

Planos temáticos de condicionantes

Plano de síntesis: establecimiento de corredores

4º Hito: entrega de la siguiente documentación:

Comparación de las alternativas

5º Hito: entrega de la siguiente documentación:

Entrega del anteproyecto

HITOS DE PROYECTO

1er Hito.

Una vez elaborado el Informe sobre la Cartografía por el Consultor, y en el caso de que éste la acepte, se lo entregará al Gerente del Proyecto, y éste lo analizará conjuntamente con el Especialista de Cartografía para comprobar que los datos obtenidos de esta comprobación se encuentran dentro de los límites establecidos en el PPTP de trabajos cartográficos de GIASA y demás normativa de aplicación. Si los datos obtenidos cumplen los parámetros previstos el Director del Proyecto dará comienzo a la redacción del Proyecto de Construcción.

En caso de que el Consultor acepte la cartografía y por parte del Especialista se observen que existen zonas donde no se cumplen los parámetros mínimos se deberán realizar los trabajos complementarios de Topografía que se estimen oportunos por parte del Consultor para garantizar la calidad exigida por GIASA.

Cuando el informe del Consultor sea negativo por errores comprobados fuera de tolerancia, se estudiará la viabilidad del proyecto. En caso negativo el proyecto cartográfico será devuelto a su redactor, solicitando las correcciones pertinentes.

Page 156: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

155

ENERO 2008

Si por el contrario se decidiese que la redacción del proyecto puede efectuarse con la realización de trabajos complementarios, se pasaría a efectuar un informe donde sean recogidos dichos trabajos y se comenzaría la redacción del Proyecto de Construcción.

Adicionalmente, el Consultor presentará:

Análisis de la Orden de Estudio.

Condicionantes medioambientales y urbanísticos.

Datos de tráfico existentes.

Borrador de los riesgos geotécnicos generales de la zona, resultante de las visitas previamente efectuadas, con la descripción a grandes rasgos de la geología de la traza (zonas a evitar, zonas a estudiar más profundamente, etc.), así como la propuesta de ensayos geotécnicos a efectuar.

2º Hito.

El Consultor presentará:

Geología general.

Climatología e Hidrología.

Planeamiento y Tráfico, incluyendo los aforos definidos en el hito anterior.

Geotecnia del corredor. Riesgos geotécnicos.

Estudio e identificación de condicionantes medioambientales (espacios protegidos, flora y fauna singular, yacimientos arqueológicos, vías pecuarias, etc.).

Estudio de alternativas.

Propuesta de Trazado geométrico.

Organismos contactados y respuestas recibidas.

Presupuesto estimado, como comprobación del presupuesto previsto en la Orden de Iniciación del Estudio

Una vez recibida esta información se programará una reunión del Gerente del Proyecto con el Director de Actuación o en su defecto con el equipo técnico que proponga el Centro Directivo. En esta reunión se estudiará el trazado presentado y se comprobará la viabilidad de la Orden de Iniciación del Estudio.

3er Hito

El presente hito corresponderá a la entrega del Proyecto de Trazado, y en él el Consultor presentará:

Memoria.

Anejo nº 1. Antecedentes

Anejo nº 2. Cartografía y Topografía: Comprobación del perfil longitudinal en campo, Red de bases de replanteo y Proyecto Cartográfico completo.

Page 157: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

156

ENERO 2008

Anejo nº 3. Geología y Procedencia de materiales.

Anejo nº 4. Efectos Sísmicos

Anejo nº 5. Climatología e Hidrología.

Anejo nº 6. Planeamiento y Tráfico.

Anejo nº 7. Geotecnia del corredor.

Anejo nº 8. Estudio del Trazado geométrico.

Anejo nº 9.Movimiento de Tierras

Anejo nº 10.Estudio de firmes y pavimentos.

Anejo nº 11. Drenaje.

Tipología de estructuras (Sin cálculo).

Anejo nº 16. Estudio ambiental y de medidas correctoras.

Anejo nº 19. Coordinación con otros Organismos y Servicios.

Anejo nº 20. Expropiaciones e Indemnizaciones.

Asimismo, se presentarán los siguientes documentos:

Plano 2.1. Situación e Índice

Plano 2.2. Planta general y distribución de minutas.

Plano 2.3. Planta y perfil longitudinal del tronco.

Plano 2.4. Planta y perfil longitudinal de intersecciones y enlaces.

Plano 2.5. Secciones transversales tipo

Plano 2.6. Secciones transversales.

Plano 2.8. Drenajes.

Presupuestos

Separata para la Tramitación Medioambiental.

Separata para el Órgano de Cuenca.

Separata para las Expropiaciones.

Este hito corresponderá a la entrega de la totalidad de los documentos mencionados. En caso de ir presentándolos según se vaya disponiendo de ellos, el hito corresponderá a la entrada del último.

Page 158: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

157

ENERO 2008

Con la documentación anterior, y siempre que la revisión técnica correspondiente resulte favorable, el Gerente del proyecto podrá deberá comenzar los trámites con el Organismo de Cuenca correspondiente y con la Delegación de Obras Públicas y Urbanismo (para su remisión a la Delegación de Medio Ambiente), con objeto de agilizar el proceso de Información Pública y la resolución de los procedimientos administrativos que resulten de aplicación.

4º Hito.

El presente hito corresponderá a la entrega del Proyecto de Construcción, y en él el Consultor presentará (en papel y en formatos pdf y originales) la documentación exigida en el PPTG para los mismos.

El Consultor garantizará que la documentación aportada en soporte informático es coincidente con el ejemplar en papel a través de la correspondiente numeración de versiones y de la fecha de redacción del proyecto. Deben incluirse tanto los ficheros originales como una copia en formato pdf para garantizar su impresión con las mismas características que el documento aportado en papel.

El Gerente del Proyecto hará una revisión general de todos los documentos entregados, comprobando su coherencia y adaptación a la documentación contractual y decidirá si se acepta o no la entrega.

En caso negativo, el Gerente procederá a la devolución al Consultor, con las observaciones que correspondan, señalando las medidas que procedan en relación con el cumplimiento del plazo, y en su caso las acciones aplicables en cuanto a penalizaciones.

En caso de aceptación el proyecto pasará al Área de Asistencia y Control Técnico de GIASA, cuyo Jefe de Área programará la correspondiente supervisión técnica de acuerdo con el Director del Departamento de Ingeniería y Medio Ambiente, procediéndose por parte de los Especialistas a su examen en el plazo y secuencia prevista en la referida programación.

El Consultor entregará al Gerente de GIASA, una vez acabado, el CD-ROM con el proyecto en pdf. Ello se hará acompañando un escrito de remisión en el que se identificará claramente por el Consultor el contenido de la documentación remitida (título, clave, fecha, nº de tomos, índice, etc.). El acto de la entrega del proyecto requerirá la presencia del director de proyecto, quien realizará una breve exposición ante GIASA del mismo apoyándose en el cd rom en formato pdf presentado.

La implantación en el tiempo de estos hitos dependerá de las características del proyecto.

5.4.3.2 Supervisión del Proyecto.

El Gerente de Proyecto hará una revisión general de todos los documentos y coherencia entre ellos, y decidirá si se acepta o no la entrega.

En caso de que el Gerente no acepte la entrega, lo notificará al Consultor, procediendo a su devolución junto con un Informe en el que incluirá las observaciones que correspondan, advirtiéndole en su caso del incumplimiento del programa que pueda haberse producido. A partir de la fecha de notificación al Consultor, comenzará de nuevo a correr el plazo establecido para la entrega, a los efectos de la eventual aplicación de las penalizaciones que sean oportunas conforme a lo establecido en el PCP por incumplimiento del plazo.

En caso de que el Gerente acepte la entrega, remitirá el Proyecto al Área de Asistencia y Control Técnico para que realicen la supervisión final.

La fecha de entrega por el Consultor de la versión de su trabajo que haya merecido finalmente la aceptación por parte del Gerente del Proyecto será la que determine el cumplimiento del plazo previsto en el programa contractual para la redacción del Proyecto.

Page 159: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

158

ENERO 2008

Si el Informe de Supervisión prescribe correcciones al Proyecto, el Consultor ha de atender las referidas prescripciones en los plazos previstos en su contrato o acordados con el Gerente, mediante un Documento Complementario (con versión día-mes-año) que tendrá dos partes:

Un análisis exhaustivo (una por una) de las prescripciones del Informe de Supervisión, así como de la solución adoptada.

El conjunto de hojas, planos, etc. del proyecto que se hayan vistos modificados debido a las mismas.

Es de señalar que en cuestiones de criterio el Consultor podrá aplicar los suyos excepto que el de GIASA sea distinto, en cuyo caso deberá ser advertido previamente, a fin de evitar trabajos realizados por el Consultor inútilmente.

Para atender a las referidas prescripciones, el Consultor dispondrá de un plazo máximo que se impondrá en cada caso, y que si es superado será objeto de penalización en los términos que se establecen en el PCP. La nueva entrega a GIASA constituirá un Documento Complementario que recogerá únicamente las hojas, planos, etc., del Proyecto que se han visto modificadas en base al Informe de Prescripciones. Este Documento Complementario al Proyecto con versión día/mes/año tendrá la misma estructura en su índice que el del Proyecto a efectos de la ordenación de la documentación, y añadirá como primer punto del mismo un análisis exhaustivo (una por una) de las prescripciones del Informe de Prescripciones de GIASA, y como se ha dado solución a las mismas.

Una vez que GIASA haya dado el Vº Bº definitivo a este documento, tras las reiteraciones que hayan sido necesarias, se dispondrá de un Documento Complementario definitivo que contendrá la respuesta a todas y cada una de las prescripciones de GIASA.

El Consultor elaborará y editará los ejemplares del Proyecto, tanto de Obra Civil como de Restauración Paisajística en su caso, integrando adecuadamente en él el Documento Complementario.

Dicho Proyecto será examinado por GIASA y en caso de no haber ninguna incidencia se enviará al Centro Directivo correspondiente para que proceda a la supervisión y/o aprobación. En este momento comenzará el plazo de garantía, lo que se comunicará por escrito al Consultor.

5.4.3.3 Supervisión por la Dirección General de Carreteras.

La Dirección General de Carreteras realizará una supervisión adicional del Proyecto, lo que podrá suponer el cumplimiento de prescripciones adicionales.

6 VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS.

6.1 MEDICIÓN Y ABONO.

6.1.1 Relaciones Valoradas.

Las Relaciones Valoradas mensuales de los distintos contratos que conlleve una actuación determinada (proyecto, geotecnia, etc.) corresponderán a los trabajos realmente ejecutados y serán redactadas a origen.

En el Informe mensual de seguimiento del proyecto, elaborado por el Director de Proyecto del Consultor será incluido un punto con la Relación Valorada de los trabajos realizados a origen, con un cuadro donde se determinará el porcentaje de avance a origen de cada una de las actividades de la programación. Tras su supervisión por el Gerente del Proyecto, con los porcentajes aplicados a los importes que figuren para las distintas actividades en el programa contractual de trabajos, se obtendrá la partida de abono a origen correspondiente.

Page 160: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

159

ENERO 2008

En relación con el abono de los trabajos de geotecnia de una determinada actuación, el director de proyecto del consultor habrá de presentar la relación a origen de los trabajos ejecutados.

Una vez emita la última relación valorada a origen de geotecnia, el director de proyecto deberá justificar, en caso de que las hubiere, las diferencias respecto a las previsiones que se hicieron en la campaña geotécnica aprobada inicialmente por el gerente. Esta justificación se incluirá en el informe mensual de seguimiento del proyecto.

Las relaciones valoradas del proyecto y de geotecnia, o de cualquier otra materia (cartografía, etc.) que pueda encomendarse al Consultor en relación con la referida actuación, serán presentadas simultáneamente con el Informe mensual, debiendo ser examinadas y aprobadas, en su caso, por el Gerente del Proyecto.

El programa de trabajos del Consultor no se podrá modificar, sea en plazos parciales o en plazo total, salvo por razones completamente ajenas al Consultor que estén fehacientemente justificadas y bajo la autorización expresa del Gerente del Proyecto, elaborándose una addenda al Contrato.

6.1.2 Certificaciones.

Los abonos se efectuarán mediante certificaciones mensuales basadas en las relaciones valoradas a origen.

Por diferencia entre la cifra de la relación valorada a origen y la misma cifra del mes anterior se obtiene lo ejecutado en el mes, que incrementado en los coeficientes de Gastos Generales, Beneficio Industrial e IVA da la cifra de certificación.

Las certificaciones mensuales serán emitidas por el Gerente del Proyecto.

Los trabajos de geotecnia se certificarán al final de los trabajos del anteproyecto y/o del proyecto mediante una única certificación. Se presentará documentación acreditativa de la campaña geotécnica realizada en soporte digital.

6.2 LIQUIDACIÓN FINAL DEL PROYECTO.

La liquidación del Proyecto se realizará por GIASA una vez que esté aprobado por parte de la Dirección General de Carreteras. Hasta ese momento no podrán ser recepcionados ni abonados totalmente los trabajos de redacción del citado proyecto de construcción.

Page 161: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

160

ENERO 2008

ANEXO Nº 1

HITOS DE DESLINDE DE LAS EXPROPIACIONES.

180

220

50

250

100

500

185

500

40

217 165 500

100

500

Cotas en milímetrossin escala

260

DETALLE

Ø 8

Institucional de la Junta en bajo

relieve

Page 162: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

161

ENERO 2008

ANEXO Nº 2

ANEJO DE VALORACIÓN DE ENSAYOS

1. EL CONTROL DE CALIDAD.

En el presente anexo se definen los distintos conceptos relativos a lo que se entiende por GIASA que debe constituir el Control de Calidad.

Se entiende por Control de Calidad al conjunto de los tres conceptos siguientes:

A.- Control de Calidad de Materiales y equipos (CCM)

B.- Control de Calidad de Ejecución (CCE)

C.- Control de Calidad Geométrica (CCG)

Contemplando quien es el sujeto que realiza el Control de Calidad tenemos lo siguiente:

D.- Control de Calidad de Producción (CCP)

E.- Control de Calidad de Recepción (CCR)

Trataremos aquí básicamente de la clarificación en relación con estos dos últimos conceptos, puesto que del detalle de los tres primeros se ocupan el Proyecto, las Normativas, Instrucciones, Ordenes Circulares, Recomendaciones, etc.

2. CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCCIÓN. AUTOCONTROL.

2.1. OBJETO.

Es evidente que la responsabilidad de la calidad, que bajo los tres conceptos citados de Materiales, Ejecución y Geometría, han de poseer los elementos producidos corresponde a quien, en la relación contractual tiene contraídas estas obligaciones de calidad con la parte contratante, las produzca directamente o por medio de terceros.

Por tanto, el Control de Calidad de Producción, le corresponde al Contratista que resulte adjudicatario en proceso de licitación del presente Proyecto de Construcción.

Se entiende que los factores fundamentales para la producción con calidad, por parte de dicho Contratista, de la obra objeto del presente Proyecto, y no de cualquier obra, en abstracto, reside en la capacidad y calidad de los medios personales, materiales y garantías que se aporten. Entre ellos:

a).- Formación y experiencia de los medios personales de producción tales como Jefe de Obra, Jefe de Producción, Encargados, Capataces, Maquinistas, etc. (El control del Contratista en este aspecto supone "asegurarse" de que los medios personales de producción tienen la capacidad de producir con calidad.

b).- Capacidad y calidad de los medios materiales de producción tales como maquinaria de movimiento y compactación de tierras, instalaciones de fabricación y colocación de materiales (hormigón, aglomerado, etc.). (Nuevamente, el control del Contratista en este aspecto supone "asegurarse" de que los medios materiales de producción tienen la capacidad de producir con calidad.)

Page 163: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

162

ENERO 2008

c).- Personal y medios utilizados por el Contratista para el Control de Calidad de los materiales en origen (productos prefabricados, manufacturados, préstamos, etc.), realizado desde el lado del Contratista y por él. (Asimismo, la disposición del personal y medios por parte del Contratista supone "asegurarse" de que la probabilidad de que la parte contratante acepte las unidades de obra correspondientes será alta.)

d).- Análogamente, personal y medios utilizados por el Contratista para el Control de Calidad de Ejecución (CCE), y Control de Calidad Geométrico (CCG), en procedimientos adecuados de construcción, comprobación de tolerancias, replanteo, etc. (Igualmente la disposición del personal y medios por parte del Contratista supone "asegurarse" de que la probabilidad de que la parte contratante acepte las unidades de obra correspondientes será alta.)

e).- Garantías que ofrece el Plan de Autocontrol, con el correspondiente Manual de Calidad, Procedimientos e Instrucciones Técnicas.

Son los medios anteriores, las causas u orígenes que permitirán el efecto de producir con calidad, o dicho de otra forma "asegurarla". Quien tiene la capacidad directa de actuación sobre tales causas es el Contratista.

Otra cosa distinta a disponer los medios adecuados para producir la calidad, es verificar que efectivamente la calidad contratada se produce. Esta función que corresponde a la parte contratante, a través de pruebas, ensayos, etc., es lo que constituye el Control de Calidad de Recepción y que en general, sólo en lo que hace al Control de Calidad de Materiales (CCM) se realizará con los medios de un Laboratorio de Ensayos que la propiedad contratará a tal efecto para la realización de las obras que contempla el presente Proyecto de Construcción. El resto de los otros dos conceptos de control: CCE y CCG se realizará mediante el equipo de Dirección de Obra.

En definitiva se entiende que lo más adecuado es que quien produce la calidad sea quien controle o actúe sobre su origen o sus causas, que son los medios citados en a), b), c), d) y e), y que quien la verifique y recepcione sea la parte contratante.

Ello no impide que el Contratista ejecutor del presente Proyecto de Construcción además de poner los medios en origen y causales de la "producción" con calidad, auténtica función que es de su total responsabilidad, pueda comprobarla con las pruebas o ensayos que considere pertinentes, pero lo que parecería que sería poco o nada eficiente es que el Contratista montase un dispositivo extraordinario de pruebas o ensayos, si lo fundamental que debe montar para producir con calidad, que son los medios citados, no se montasen ni se controlasen.

Son los puntos c), d) y e) los que se considera debe presentar y constituir el compromiso del Contratista en su Plan de Autocontrol o de "aseguramiento" de la calidad. En tal sentido, si tal aseguramiento implica la realización de pruebas o ensayos para asegurar la calidad de la producción en relación con los puntos c), d) y e), éstos serán evaluados favorablemente, en la fase de licitación del presente Proyecto de Construcción. Sin embargo no serán considerados a efectos de verificar o recepcionar los elementos producidos, ya que es la parte contratante quien la ha de realizar mediante sus propias pruebas y ensayos de recepción, según se detalla en el apartado siguiente.

En definitiva, el Plan de Autocontrol del Contratista, será:

1.- Considerado como un Control de Calidad de Producción, necesario para que el propio Contratista pueda disponer por un lado y a su juicio y riesgo, de la suficiente garantía de que serán aceptados, en principio, por la parte contratante, los materiales, unidades de obra, equipos, instalaciones de producción, procedimientos, tolerancias, etc., aportados o ejecutados por él o por terceros, subcontratados por él.

2.- Valorado positivamente en función de los compromisos que contraiga el Contratista en la aportación de medios humanos, medios materiales y del Autocontrol que establezca respecto a su capacidad de producir con calidad.

3.- Excepto que el PPTP del concurso de Proyecto de Construcción pueda establecer otra cosa, las posibles pruebas o ensayos que incluya el Plan de Autocontrol del Contratista, serán para su propia gestión de la calidad.

Page 164: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

163

ENERO 2008

4.- Las comprobaciones, ensayos, etc. para la aceptación inicial, rechazo o aceptación inicial con penalización de los materiales, unidades de obra, equipos, etc. por parte de la parte contratante, serán realizadas por la Dirección de Obra, para lo cual ésta contará con los medios oportunos, independientes de los del Contratista.

El Contratista enviará, durante la ejecución de la obra, puntual información de la aplicación de su Plan de Autocontrol. La Dirección de Obra comprobará que las actividades realizadas con base en dicho Plan se corresponden con las ofertadas.

El Contratista proporcionará los certificados de Garantía de Calidad (AENOR u otros) de los suministradores correspondientes de los materiales (cementos, aceros, elementos prefabricados, etc.) o equipos que sean demandados por la Dirección de Obra, pudiendo ésta reducir los ensayos de verificación de acuerdo con la Normativa correspondiente, si existiera, o a criterio de la Dirección de Obra, previamente aceptado por el Gerente de Obra. En caso de que tales certificados no sean suministrados, será cargado al contratista el coste de los ensayos adicionales que por tal motivo sean necesarios.

Los costes derivados del Plan de Autocontrol del Contratista, se considerarán incluidos en los precios unitarios de la oferta del Adjudicatario.

2.2. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES DE PRODUCCION (AUTOCONTROL) (C.C.M.P.) VALORADO.

En el presente apartado se elabora el Plan de Control de Producción (Autocontrol), sobre la base de las Recomendaciones para la redacción de Planes de Control de Calidad de Materiales en Proyectos y Obras Lineales de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, según la versión vigente.

Page 165: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

164

ENERO 2008

3. CONTROL DE CALIDAD DE RECEPCION.

3.1. OBJETO.

Se entiende por Control de Calidad de Recepción los tres conceptos siguientes:

A.- Los ensayos de Control de Calidad de Materiales y equipos (CCM), unidades de obra o equipos que servirán de base al Director de Obra para la aceptación inicial, rechazo o aceptación inicial con penalización de los materiales o de las unidades de obra, serán los que realice la Empresa especializada de Control de Calidad de Materiales que, contratada por GIASA, tendrá a su disposición la Dirección de Obra, en la fase de ejecución del presente Proyecto de Construcción.

B.- Los Controles de Calidad de la Ejecución (CCE), (procedimientos constructivos, tolerancias, tratados de los medios de producción, etc.), que servirán de base al Director de Obra para la aceptación inicial, rechazo o aceptación inicial con penalización de las unidades de obra implicadas, serán los que realice el Control de Calidad de Ejecución, que ejecutará directamente el equipo de Dirección de Obra.

Los referidos procedimientos constructivos, especificaciones de tolerancias, tarados, etc. a aplicar serán, por el orden que se expresa a continuación, los definidos en:

− Los distintos documentos del Proyecto.

− La Normativa Técnica vigente en la Comunidad andaluza o en su defecto a nivel nacional.

− Ordenes Circulares de la Dirección General correspondiente.

− Posibles Recomendaciones de Organismos o Instituciones especializadas.

− Finalmente y en caso de ausencia de los anteriores, los presupuestos en el Plan de Autocontrol del Contratista o los convenidos por la Dirección de Obra con el Contratista.

C.- El Control de Calidad Geométrico (CCG) (Topografía, replanteos, etc.) que servirán de base al Director de Obra para la aceptación inicial, rechazo o aceptación inicial con penalización de las unidades de obra implicadas, será el que realice directamente el equipo de Dirección de Obra.

Es de señalar que las citadas aceptaciones iniciales pasarán a definitivas, cuando transcurrido el plazo de ejecución, primero, y de garantía de la obra, después, no se aprecien deficiencias en las mismas. Todo ello sin perjuicio de la responsabilidad decenal que establece el Artículo 1.591 del Código Civil y, en su caso, de lo que determine el Art. 149 del Texto Refundido de la Ley Contratos de las Administraciones Públicas (Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de Junio).

Todo ello formará parte del Esquema Director de Calidad, que habrá de integrar y completar la Dirección de Obra, antes del comienzo de los trabajos, para su implantación desde el inicio de los mismos.

Los gastos adicionales de ensayos y otros controles y trabajos a realizar por la Empresa de Control de Calidad o por la Dirección de Obra, ambos contratados por GIASA, o bien por terceros contratados al efecto por ésta, en razón de previsibles defectos de calidad, detectados ya sea durante el periodo de construcción o de garantía, serán abonados por el Contratista en el caso de confirmación de la existencia de defecto. El Contratista será informado previamente por la Dirección de Obra o por GIASA de las razones por las que tales trabajos son requeridos. Los referidos defectos serán corregidos, a su cargo, por el Contratista adjudicatario del presente Proyecto de Construcción excepto que sea probado que no son de su responsabilidad como adjudicatario y ejecutor de la obra.

Page 166: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

165

ENERO 2008

El Contratista recibirá puntual información de los resultados del CCM, CCE y CCG, que realice la Dirección de Obra, tanto durante la realización de las obras como durante el periodo de garantía.

El PAC del Contratista incluirá en un Anejo las actuaciones y el momento en que se compromete a realizarlas, para asegurar el desarrollo de las actividades previstas en la planificación para la época invernal (accesibilidad a los tajos de trabajo, agotamientos, drenajes definitivos y provisionales, terminaciones dentro de época no lluviosa de obras susceptibles a la lluvia, protecciones de determinados tajos, desvío de aguas de escorrentía, etc.). La Dirección de Obra deberá controlar estas actuaciones y dar las órdenes oportunas al respecto.

El Director de Obra cuidará de que el Contratista reciba puntual información de los resultados de todos los ensayos, controles, etc., que realice el Control de Calidad de Recepción y la Dirección de Obra, ya sea durante la realización de las obras o durante el período de garantía y recíprocamente, la Dirección de Obra recibirá puntualmente información a diario de todos los documentos generados en la aplicación del PAC por el Contratista.

3.2. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES DE RECEPCIÓN (C.C.M.R.) VALORADO.

En el presente apartado se elabora el Plan de Control de Materiales de Recepción (C.C.M.R.), sobre la base de las “Recomendaciones para la redacción de planes de control de calidad de materiales en los proyectos y obras lineales” de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, versión vigente.

Los otros dos controles CCER y CCGR serán realizados por la Dirección de Obra y en definitiva contratados directamente por la Propiedad.

Page 167: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

166

ENERO 2008

Page 168: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

167

ENERO 2008

ANEXO Nº 3

MANUAL PARA LA NORMALIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN EN SOPORTE INFORMÁTICO DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN.

Con este manual se pretende dar las instrucciones necesarias para que las empresas consultoras que hayan resultado adjudicatarias de contratos para redacción de proyectos de construcción entreguen a GIASA la información del proyecto en soporte informático.

Nuestro objetivo, es la normalización de la documentación digital relativa a los proyectos. Este esfuerzo de normalización repercutirá en beneficio de todos los implicados en el desarrollo de los proyectos y facilitará el intercambio de información.

Entendemos que esta normalización implicará unificar los hábitos de trabajo, es decir, utilizar formatos, aplicaciones y una manera de estructurar la información específica. No obstante, se ha tratado en todo momento de restringir la libertad de los productores de la documentación en lo estrictamente necesario y de definir un marco de actuación lo suficientemente flexible para que el cumplimiento de este manual no suponga un esfuerzo extraordinario a las empresas consultoras.

2. ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN DE LOS PROYECTOS.

2.1. NORMAS GENERALES

GIASA realizará un control de calidad de la información de los proyectos en soporte informático, de acuerdo a las especificaciones vertidas en el presente documento. Será devuelta para su corrección la información que incumpla las referidas especificaciones.

De cada Proyecto se realizarán dos versiones en cada fase o entrega a GIASA una con los datos originales, es decir, en los formatos nativos abajo especificados, y otra versión en formato PDF compatible con el software Adobe Acrobat Reader 4.0. Cada versión se entregará en CD Rom independiente.

Del conjunto de la información solicitada en soporte informático, deberán entregarse a GIASA dos ejemplares: uno quedará en poder de la empresa y otro será remitido a la Dirección General correspondiente.

Los proyectos completos deberán presentarse exclusivamente en CD-ROM, soporte más adecuado por su capacidad de almacenamiento y fiabilidad. En cada CD-ROM la sesión deberá quedar cerrada, impidiendo futuras grabaciones en los mismos.

No deberán utilizarse compresores de archivos ni programas de backup, que pueden ocasionar problemas de compatibilidad además de suponer un consumo de tiempo y esfuerzo adicional para la compresión y descompresión de la información.

2.2. TIPOS DE FICHERO SOPORTADOS

La documentación en soporte informático debe resultar una fiel copia de la información en formato papel generada en el proyecto. En este sentido se deberán incluir en el CD-ROM los ficheros originales de los programas con que fueron confeccionados. La documentación que no se ajuste a los estándares marcados o confeccionada de manera manual, deberá entregarse en formato raster (mapa de bits). Si la presencia de color fuera significativa para la

Page 169: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

168

ENERO 2008

interpretación de estos documentos, el fichero raster deberá crearse en tamaño (resolución y definición de color por pixel) acorde al tipo de información.

A continuación se presenta una tabla con los formatos aceptados:

Documentos: MS-Word

Se utilizarán para almacenar información de texto, así como tablas de datos, ecuaciones, imágenes, etc.

No se aceptarán documentos con vínculos a otros documentos de texto.

Cualquier información gráfica podrá ser insertada en el mismo documento. Si la imagen es demasiado grande como para ralentizar mucho la consulta del documento, se almacenará en otro fichero y en el texto se mencionará el camino y el nombre del fichero que la contiene dentro del CD-ROM. A este texto se le asignará un “Hipervínculo” al fichero con la ruta de acceso relativa activada.

Los ficheros ASCII podrán insertarse en Word, utilizando la fuente “Courier New” para guardar las proporciones.

Será de utilización obligada el fichero en formato “plantilla”, suministrado a tal efecto, y el uso correcto de los estilos en él definidos, así como el cuidado en la edición de los documentos generados.

Tablas de datos: MS-Access

Hojas de cálculo: MS-Excel

Ficheros raster: TIFF (compresión Grupo 4 o LZW) y TIFF multipágina (para documentos formados por varias páginas, tales como cartas, normas, publicaciones, etc.)

Gráfico – Vectorial: DGN para MicroStation

DWG para AutoCAD

En cualquier caso, si en el contenido de los planos existe información que sea susceptible de georreferenciarse, deberá realizarse dicha georreferenciación.

Aquella información que sea de uso en distintos documentos, tales como la cartografía base, trazado en planta, etc., deberá referenciarse o vincularse a fin de evitar la multiplicación de la información, a tal efecto se creará un directorio dentro de “PLANOS”, cuyo nombre comience por “REFERENCIA”, pudiéndose añadir los caracteres que el Consultor considere oportunos, a fin de diferenciarlos de otros Proyectos en redacción.

Se deberán entregar todo tipo de ficheros de configuración necesarios para obtener idénticos resultados a los obtenidos por el Consultor tanto en la visualización por pantalla como impreso (configuraciones, ficheros de plumas, tipos de letra, etc.).

Plan de Obra: Formato MPP para Microsoft Project Formato P3 para Primavera Formato para Suretrak Formato PJ para SuperProject

Formato de intercambio MPX.

Page 170: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

169

ENERO 2008

Se deberá tener especial cuidado con la resolución de los ficheros raster, en los que se deberá lograr un compromiso entre el número de puntos, número de colores, y en definitiva con el tamaño que ocupará el fichero. La casuística es variada, y en cualquier caso, ante una duda surgida, el Gerente de GIASA indicará la acción a seguir.

Los documentos de texto en formato MS-Word se realizarán utilizando la plantilla suministrada y con obligatoriedad de utilizar los estilos en ella definidos, tanto para homogeneización entre documentos, como por la ayuda a la búsqueda de la información en ellos contenidos.

Los formatos de ficheros informáticos antes mencionados, corresponden a los que GIASA ha seleccionado para la unificación y normalización de los Proyectos realizados por diferentes autores. Sin embargo, no se debe entender como de utilización obligada el programa o paquete de software propietario de dichos formatos, sino que se garantice la compatibilidad con los mismos. Para ello, si el Adjudicatario utiliza otro software diferente a los propietarios de los formatos establecidos deberá convenir previamente con GIASA la antedicha compatibilidad.

2.3. ORGANIZACIÓN DE LOS FICHEROS EN EL CD-ROM

Para la organización de los ficheros se hace uso de los “nombres largos” presentes en los sistemas operativos Windows 95/98 y NT (y respectivas versiones superiores). La organización de ficheros debe respetar la estructura de directorios que se refleja en la siguiente página.

Si el contenido no cupiese en un único CD-ROM, se utilizarán tantos como sean necesarios manteniendo en cada uno de ellos la estructura original del primer CD-ROM.

Especial interés tienen los distintos nombres que identifican a cada directorio. Deberán ser los indicados, respetando la jerarquía de los mismos y los caracteres de separación, tanto en su ubicación relativa como en número, tildes, etc. No se aceptarán modificaciones en la estructura de directorios, salvo por aprobación expresa de GIASA.

En la figura siguiente se presenta el árbol de directorios tal y como se deberá presentar en el CD-ROM.

Page 171: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

170

ENERO 2008

Proyectos de la D.G.C.:

Proyecto C JB 0001 PD 0

1 Memoria y Anejos

1 Memoria A01 Antecedentes A02 Cartografía y Topografía A03 Geología y procedencia de materiales A04 Efectos sísmicos A05 Climatología e Hidrología A06 Planeamiento y tráfico A07 Geotecnia del corredor A08 Estudio del trazado geométrico A09 Movimiento de tierras A10 Estudio de firmes y pavimentos A11 Drenaje A12 Geotecnia de cimentaciones de estructuras A13 Estructuras

A15 Señalización, balizamiento y defensas A16 Estudio ambiental y de medidas correctoras A17 Obras complementarias A18 Replanteo A19 Coordinación con otros organismos y servicios A20 Expropiaciones e indemnizaciones A21 Reposición de servicios A22 Plan de obras A23 Clasificación del contratista A24 Justificación de precios A25 Presupuesto para conocimiento de la Administración A26 Fórmula de revisión de precios A27 Valoración de ensayos

2 Planos

2.01 Plano de situación e índice 2.02 Planta general y distribución de minutas 2.03 Planta y perfil longitudinal del tronco 2.04 Planta y perfil longitudinal de intersecciones y enlaces 2.05 Secciones transversales tipo 2.06 Perfiles transversales 2.07 Estructuras 2.08 Drenajes 2.09 Señalización, balizamiento y defensas

2.11 Reposición de servicios 2.10 Obras complementarias

3 Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

4 Presupuesto

5 Estudio de Seguridad y Salud

A14 Soluciones propuestas al tráfico

6. Documentación complementaria

Page 172: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

171

ENERO 2008

2.4. DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LOS DIRECTORIOS DEL PROYECTO

En el siguiente cuadro se reflejan los contenidos de cada directorio del CD-ROM:

Directorio Descripción del contenido

Proyecto Contiene dos ficheros:

Proyecto.txt: Fichero en formato ASCII en el que se recogen los siguientes datos del proyecto:

Título Fecha de Redacción

Índice General.doc: Documento en formato MS-Word 97 donde se relacionan a modo de índice los documentos que componen el proyecto y mediante “hipervínculos”, en él introducidos, se permite el acceso a los documentos Memoria de las diferentes divisiones (anejos, planos, etc.) del proyecto. A tal efecto se deberá utilizar una de las estructuras del punto Organización de los ficheros en el CD ROM.

Índice.xls: Tabla en formato Excel con la relación de todos los ficheros del proyecto y una referencia al contenido de cada uno de ellos.

Los datos se dispondrán en dos columnas con encabezado.

Ejemplos:

Memoria y Anejos En este directorio se encuentran:

Un directorio denominado Memoria que contiene el fichero Memoria.doc con la memoria del proyecto.

Un directorio por cada Anejo. Dentro de cada uno de ellos se encontrará un documento Word cuyo nombre será la palabra “Anejo” y el nº del mismo, siguiendo la estructura anteriormente citada.

Cuando haya ficheros complementarios (planos, imágenes, etc.):

Ubicación y nombre del fichero Descripción del contenido

\Proyecto xxx\Memoria y Anejos\Memoria\Memoria.doc Memoria del proyecto

\Proyecto xxx\Planos\2.8 Drenajes\Planta 3/8.dgn 3ª hoja del plano de drenajes

\Proyecto xxx\Planos\2.8 Drenajes\Detdrena 2/4.dgn 2ª hoja del plano de detalles

... ...

Page 173: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

172

ENERO 2008

- Se insertarán, si es posible y su tamaño no implica otras restricciones, en el documento (tamaño de los ficheros excesivos, lenta velocidad de acceso a los mismos, etc.)

- O bien se referenciarán mediante “hipervínculos” en el texto. Estos ficheros complementarios se almacenarán en el mismo directorio del Anejo. (ver Tipos de ficheros soportados en el apartado Normas generales).

Ejemplo:

Planos En este directorio se encuentran los directorios relacionados en cada una de las estructuras del punto 2.3. Organización de los ficheros en CD_Rom del presente documento, uno para cada tipo de plano. La denominación de los mismos se ajustará a lo definido en dicho apartado.

Dentro de estos directorios estarán las hojas correspondientes a cada tipo de plano.

Cada hoja estará soportada en un fichero CAD independiente. Si el contenido es susceptible de georreferenciación, deberá realizarse. Estas hojas deberán cumplir con la normativa de cajetines de GIASA.

La denominación de los ficheros seguirá el siguiente criterio:

Nombre del plano + nº de hoja/nº total de hojas + la extensión que proceda

Por ejemplo:

El fichero “Perfiles Transversales 2/8.dgn” se corresponde con la 2ª hoja del plano Perfiles Transversales.

Pliego Contiene el fichero Pliego.doc que corresponde al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del proyecto.

A14 Soluciones al tráfico

Anejo14.doc

Plano itinerarios alternativos Hoja 1/2.dwg

Plano itinerarios alternativos Hoja 2/2.dwg

Listado de puntos singulares Planta.pnt

...

Page 174: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

173

ENERO 2008

Presupuesto Contiene el fichero Presupuesto.bc3 que corresponde al presupuesto en el formato FIEBDC3/95.

Documentación Complementaria

La documentación gráfica que se solicita en este apartado corresponde a todos aquellos ficheros gráficos, alfanuméricos o manuscritos que se hayan utilizado para la definición del trazado y sus elementos (obras de drenaje, servicios afectados, etc.); de tal manera que puedan ser exportables a otras aplicaciones que permitan la mecanización del trazado.

Dentro del directorio Documentación Complementaria debe incorporarse:

- Un fichero denominado Documentación Complementaria.doc que contiene una relación de los ficheros que se incluyen en el directorio con una descripción de su contenido.

- Cada uno de los ficheros que se hayan generado.

Page 175: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

174

ENERO 2008

Page 176: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

175

ENERO 2008

ANEXO Nº 4

INFORMES DE SEGUIMIENTO MENSUALES.

La portada llevará el siguiente título:

INFORME MENSUAL DE DESARROLLO DE TRABAJOS

CORRESPONDIENTES AL CONTRATO (nombre del contrato).

MES DE (mes) de (año).

A.- Desarrollo de los trabajos.

Se hará una descripción concisa pero rigurosa de los trabajos realizados en el mes.

B.- Incidencias.

Se reflejarán las distintas incidencias en relación con la calidad y el plazo correspondiente a cada una de las actividades del programa de trabajos contractual, con indicaciones de posibles afecciones a la fecha de finalización, necesidades de información adicional a entregar por GIASA, afecciones a la actividad por parte de otros organismos relacionados o cualquier otra información que pueda estar entorpeciendo el desarrollo del Proyecto, indicando las fechas de todo lo apuntado.

C.- Avance mensual del Presupuesto Base de Licitación, previsto para la actuación.

Al final de cada mes de desarrollo de los trabajos y con carácter obligatorio, el Consultor estimará (con la sensibilidad que le permita el estado de los trabajos desarrollados hasta la fecha) el importe total que resultaría de presupuestar las obras objeto del proyecto, y analizará la evolución del mismo respecto del presentado en el mes anterior en función de las decisiones técnicas y funcionales tomadas durante el mes en curso.

En la citada estimación del presupuesto se hará indicación clara de los órdenes de magnitud utilizados para presupuestar todas las actividades de la obra. A medida que avance el desarrollo de los trabajos, los órdenes de magnitud se irán convirtiendo en presupuestos finales por cada actividad de obra.

D.- Reuniones de trabajo con GIASA.

En el Informe mensual se incluirán las Actas de las Reuniones periódicas de seguimiento celebradas con el Gerente de Proyectos o con los Especialistas de GIASA durante el mes, incluida la D.G.C., así como copia de la documentación aportada en las mismas como anexo a las Actas.

Se incluirán las comunicaciones (cartas; faxes, etc.) mantenidas entre GIASA y el Consultor durante el mes, con los correspondientes acuses de recibo de aquellas que GIASA remita al Consultor.

E.- Reuniones con Empresas/Organismos Externos.

En el Informe mensual se incluirán las actas de las reuniones celebradas durante el mes, con o sin presencia de GIASA, por el Consultor con Empresas y Organismos, y copia de la documentación aportada en las mismas como anexo a las Actas.

Se incluirán las comunicaciones (cartas; faxes, etc.) mantenidas entre el Consultor y los Organismos durante el mes, con los correspondientes acuses de recibo de aquéllas que el Consultor reciba de ellos.

Page 177: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

176

ENERO 2008

F.- Actas de Auditorías Internas y Externas del PAC

G.- Gráfica de desarrollo de trabajos del mes de (mes).

En el Informe mensual se incluirá el programa de trabajos igual al contractual (inicial o modificado), en formato de Diagrama de Gantt, donde se destaque en posición y en longitud real el trabajo desarrollado de cada barra-tarea a origen, indicando su porcentaje de ejecución. (Hoja en A-3.)

H.- Relación valorada del mes de (mes y nombre del contrato).

Conjuntamente con el Informe mensual el Director del Proyecto del Consultor enviará al Gerente de Proyecto de GIASA, antes del quinto día laborable, con cierre al último día del mes anterior, la correspondiente relación valorada en nº de 5 ejemplares, firmados y sellados (hoja de cálculo), donde se indique por columnas:

A: nombre de la actividad.

B: importe total contractual (con I.V.A.).

C: porcentaje a origen ejecutado.

D: porcentaje desarrollado en el mes.

E: importe a origen = BxC. (ptas. con I.V.A.)

F: importe en el mes anterior. (ptas. con I.V.A.)

G: importe en el mes. (ptas. con I.V.A.)

De las columnas que representen importes, se darán los totales en la última fila. La entrega del Informe mensual y de la relación valorada será condición indispensable para la aceptación de la factura mensual, que se adjuntará mediante original y 4 copias, también firmadas y selladas.

El mes que concluyan los trabajos, junto con el informe mensual correspondiente, se presentará un Informe Final de Trabajos con una síntesis de los aspectos más destacados del proceso de desarrollo del Proyecto y especialmente de las incidencias en cuanto al cumplimiento de los objetivos de calidad y plazo que, en su caso, no hayan podido ser resueltas, dando las razones de ello.

I.- Certificación y abono de los trabajos.

A efectos del abono de los trabajos el Gerente, una vez conformadas las relaciones valoradas, habrá de presentar los ya referidos original y 4 copias de la factura del Consultor, acompañados de 5 originales (firmados y sellados) de la relación valorada correspondiente al mes.

Una vez cumplimentado el proceso interno de firmas de GIASA que culmina con la firma de un Certificado de conformidad por el Director Gerente de GIASA se enviará al Director de Actuación para su conformidad.

Page 178: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

177

ENERO 2008

ANEXO Nº 5

PLANIFICACIÓN.

Con una herramienta adecuada de planificación, el Consultor elaborará una desagregación lógica de la misma en distintos niveles sucesivos, que permitan crear una estructura racional válida tanto para la Planificación de cada uno de tales niveles como para su Valoración y definición del Control de Calidad, simulando la secuencia de realización de la Obra.

El Consultor que realice la planificación de la Obra en el Proyecto, llegará al penúltimo nivel de detalle de la Planificación que llamaremos nivel de Actividades (nivel V), existiendo un último nivel posible de Planificación que es el nivel de Unidades de Obra (nivel VI), al que posteriormente llegará el Contratista con su planificación.

No sería preciso que en casos sencillos existieran siempre todos los niveles señalados, por lo que el número de niveles podría ser un parámetro de libre decisión.

El esquema y denominación de los distintos niveles de desagregación sucesiva es el siguiente:

Nivel I.- Obra:…………………………………………….… O

Nivel II.- Subobras:…………………………………….. SOi

Nivel III.- Capítulos:…………………………………… Cj

Nivel IV.- Obras parciales:……………………… Pk

Nivel V.- Actividades:…………………….. Al

..............Nivel VI.- Unidades de Obra:…………. Um

El significado del esquema anterior es que:

La Obra O estará constituida por i Subobras:…………………………. SOi

A su vez una Subobra i estará constituido por j Capítulos:….……… Cj.

Cada Capítulo j estará constituido por k Obras Parciales:….……….. Pk

Cada Obra Parcial k estará constituida por l Actividades:….……….. Al

Cada Actividad l estará constituida por m Unidades de Obra:……... Um

Lo que en resumen podría expresarse en la siguiente forma:

OBRA: O = {SOi { Cj { Pk {Al{Um}}}}}

En la página siguiente se hace una representación del significado de la expresión anterior.

Page 179: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

178

ENERO 2008

OBRA:

SUBOBRA 1:

CAPITULO 1:

OBRA PARCIAL 1:

Actividad 1:

Unidad de Obra 1

Unidad de Obra 2

…………………….

Unidad de Obra m

…………….

Actividad l:

Unidad de Obra 1

Unidad de Obra 2

…………………….

Unidad de Obra m

OBRA PARCIAL 2:

Actividad 1:

Unidad de Obra 1

Unidad de Obra 2

…………………….

Unidad de Obra

……………

Actividad l

Unidad de Obra 1

Unidad de Obra 2

Page 180: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

179

ENERO 2008

…………………….

Unidad de Obra m

......................

OBRA PARCIAL k:

Actividad 1:

Unidad de Obra 1

Unidad de Obra 2

…………………….

Unidad de Obra m

………………

CAPITULO J:

OBRA = {SOi {CJ {Pk {Al{Um}}}}}

Page 181: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

180

ENERO 2008

ANEXO Nº 6

PANELES BÁSICOS POR TIPO DE ACTUACIÓN

VÍAS INTERURBANAS

1. Panel de Datos Básicos.

Este panel deberá incluir, al menos, la siguiente información:

- Inversión

- Kilómetros

- Poblaciones afectadas por la actuación con determinación de su número de habitantes.

- IMD actual y prevista, así como % de vehículos pesados

- Reducción de los tiempos de desplazamiento y del recorrido una vez efectuada la actuación

- Mejoras de seguridad vial introducidas: eliminación de curvas, ampliación de radios, eliminación de cambios de rasante,...

- Ampliación de plataforma efectuada

- Inversión en restauración paisajística, medidas correctoras y compensatorias, si las hubiera

- Tipificación de los usuarios de la vía

2. Panel de Trazado

- Plano de trazado de la actuación con indicación de los enlaces y a donde conducen. Señalar aquellos lugares de especial interés para los lugareños: ermitas, ventas, parajes naturales,...

- Recuadro con la sección tipo

3. Panel Situacional

Plano de situación comarcal de la actuación. Deberán recogerse las localidades más importantes de la zona y sus vías de comunicación, resaltando especialmente el trazado de la actuación en cuestión.

VARIANTES DE POBLACIÓN

1. Panel de Datos Básicos.

Este panel deberá incluir, al menos, la siguiente información:

- Inversión

- Kilómetros

- Población afectada por la actuación con determinación de su número de habitantes.

Page 182: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

181

ENERO 2008

- IMD actual y prevista, así como % de vehículos pesados

- Inversión en restauración paisajística, medidas correctoras y compensatorias, si las hubiera

- Tipificación de los usuarios de la vía

- Medidas de integración urbanística, si las hubiera: acerado, iluminación, jardinería,...

2. Panel de Trazado

- Plano de trazado de la actuación con indicación de los enlaces y a donde conducen. Señalar aquellos lugares de especial interés para los lugareños: ermitas, ventas, parajes naturales,...

- Recuadro con la sección tipo

3. Panel Situacional

Plano de situación comarcal de la actuación. Deberán recogerse las localidades más importantes de la zona y sus vías de comunicación, resaltando especialmente el trazado de la actuación en cuestión.

ACTUACIONES METROPOLITANAS

1. Panel de Datos Básicos.

Este panel deberá incluir, al menos, la siguiente información:

- Inversión

- Kilómetros

- Poblaciones afectadas por la actuación con determinación de su número de habitantes.

- IMD actual y prevista, así como % de vehículos pesados

- Inversión en restauración paisajística, medidas correctoras y compensatorias, si las hubiera

- Tipificación de los usuarios de la vía

- Medidas de integración urbanística, si las hubiera: acerado, iluminación, jardinería,...

- Puntos de intermodalidad

2. Panel de Trazado

- Plano de trazado de la actuación con indicación de los enlaces y a donde conducen.

- Recuadro con la sección tipo

3. Panel Situacional

Plano metropolitano de la actuación. Deberán recogerse elementos importantes presentes en la zona de actuación: hospitales, colegios, puntos de intermodalidad,...

Page 183: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

182

ENERO 2008

ANEXO Nº 7

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DEL ANEJO 0: FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA Y ECONÓMICA DE INDICADORES

Contendrá la información que se recoge en las tablas que más adelante siguen. Esta información se deberá entregar en el soporte digital proporcionado por GIASA para su volcado posterior en la base de datos elaborada al efecto.

Los indicadores varían según la naturaleza de la actuación y la tipología de la obra.

Corresponde su definición a las Entidades de Financiación, a los Organismos de Control y a los Centros Directivos. Responden, por lo tanto, a las necesidades de seguimiento y control que cada uno de estos entes presenten. Por lo mismo, pueden variar en un momento dado según pueda considerarse algún indicador técnico, económico, social o políticamente relevante.

Los indicadores pueden ser:

- Cuantitativos o cualitativos (descriptivos)

- Físicos, económicos, sociales o de comunicación

- Previstos, ejecutados o realizados

- Pueden clasificar una actuación

- Pueden medir los resultados alcanzados (objetivos alcanzados versus las previsiones)

- Pueden medir el grado de ejecución de la actuación

- Pueden medir el impacto producido sobre la población o el área en que se realiza la ejecución y su entorno

- Pueden referirse a un período de tiempo durante la ejecución de la obra o a un período de tiempo comprendido entre el inicio del programa o plan hasta una fecha determinada

ALGUNAS DEFINICIONES SOBRE LOS INDICADORES PREVISTOS PARA ACTUACIONES DE CARRETERAS

INDICADORES DE CLASIFICACIÓN (de la actuación)

Se refiere a aquella o aquellas características de la actuación que permiten clasificarla de acuerdo a diferentes aspectos considerados en la normativa o por los organismos que la financian. Se han considerado las siguientes posibles clasificaciones:

CONFORME A LA LEY DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA:

Categoría y Código de la red:

Categoría: Autonómica o Provincial

Código: Básica, Intercomarcal, Complementaria, Provincial.

Page 184: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

183

ENERO 2008

Clasificación funcional:

Vía de Gran Capacidad (Autopista, Autovía o Vía Rápida

Vía Convencional

Clase de Actuación:

- Obra de Nueva Carretera (Nuevo trazado o modificación de trazado)

- Obra de Acondicionamiento de Carretera (Ensanches generales de plataforma, Acondicionamiento general de trazado y sección, Duplicaciones de calzada)

- Obras de Mejora de Carretera (Mejoras puntuales de trazado y sección, Mejoras de refuerzo y de firme, Mejoras de la seguridad vial y de ordenación de accesos, Mejoras del equipamiento viario y de la integración paisajística)

- Obra de conservación de carreteras (Rehabilitación del pavimento, Restitución de las características principales, Reconstrucción de tramos de carreteras o de obras de paso, Restitución de la señalización, balizamiento o estructuras contención de vehículos)

CONFORME AL PLAN MAS CERCA

Programa: Áreas Metropolitanas (AM), Franja Litoral (L) o Variantes de Población (V)

De especial interés para la Comunidad Autónoma Andaluza (IMD> 2.000 vehículos/día; con bajo nivel de servicio; que conectan con zonas de especial interés turístico y estratégico; que proporcionan accesibilidad a la Red de Gran Capacidad o comunican zonas con baja accesibilidad)

Tipo de Actuación: Variantes de Población (VP); Construcción (C), Aumento de Capacidad (AC), Seguridad Vial (SV), Nuevo trazado (NT)

Criterio justificativo: IMD>2.000 VEH/DIA (1); Variante de Población (2); Mejora Accesibilidad (3); Nivel de Servicio (4); Seguridad Vial (5)

CONFORME A SU NATURALEZA (FONDOS FEDER)

Actuación de Carreteras

Infraestructura Hidráulica

Puertos

Ferrocarriles

Transportes

Rehabilitación y Equipamiento de Zonas Urbanas

CONFORME A SU TIPOLOGÍA

Autovía nueva

Page 185: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

184

ENERO 2008

Autovía acondicionada

Carretera nueva

Carretera acondicionada

Adaptación medioambiental

Señalización

Conservación o reparación

Actuación en medio urbano

INDICADORES DE GRADO DE RESULTADO

Indican el resultado obtenido por su valor absoluto o comparativamente con lo previsto

INDICADORES DE EJECUCIÓN

Hacen referencia al grado de avance de la actuación durante su ejecución, sea desde su inicio sea para un período determinado durante la ejecución.

En estas Fichas Técnicas y Económicas de Indicadores se recogen las cifras totales que se alcanzarán una vez ejecutada la actuación y sobre cuyos valores se compararán los intermedios para evaluar el grado de ejecución de la actuación a una fecha dada o en un período determinado

INDICADORES INFORMATIVOS

Indicadores para informar sobre aspectos concretos de la actuación que puedan ser requeridos en un momento dado por algunos de los organismos con competencia en la materia o se hayan contemplado en los programas, planes o sistemas de control establecidos

Page 186: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

185

ENERO 2008

Page 187: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

186

ENERO 2008

Rellenar o seleccionar valores sólo en las celdas amarillas

Clave CD:Código GIASA:

A) Clasificación Conforme a la Ley de Carreteras de AndalucíaCategoría de la red

Red Autonómica

Código de Red Complementaria C

VERDADERO Clasificación posibleClasificación funcional

Vía de Gran Capacidad

Vía Rápida

VERDADERO Clasificación posibleClase de Actuación

(Seleccionar X en todos cuadros que proceda)

B) Clasificación Conforme al Plan MAS CERCAPrograma

Tipo de Actuación según el Plan Más CercaCriterio Justificativo

C) Naturaleza FEDERCarreteras

D) Tipología (Seleccionar X en todos cuadros que proceda)1.1 Autovía nueva1.2 Autovía acondicionada

1.3 Carretera nueva1.4 Carretera acondicionada1.5 Adaptación medioambiental1.6 Señalización1.7 Conservación o reparación1.8 Actuación en medio urbano

ANEXO 0FICHA TÉCNICA Y ECONÓMICA DE INDICADORES

INDICADORES DE CARRETERAS

Mejoras puntuales de de trazado y secciónMejoras de refuerzo y de firme

Nuevo trazado

TÍTULO:

Obra de nueva carretera

INDICADORES DE CLASIFICACIÓN

Modificación de trazado

Ensanches generales de plataformaAcondicionamiento general de trazado y sección

Obra de acondicionamiento de carretera

Duplicaciones de calzada

Reconstrucción de tramos de carreteras o de obras de paso

Proporcionan accesibilidad a la Red Gran Capacidad o comunican las zonas de baja accesibilidad

De especial interés para la Comunidad Autónoma Andaluza

Con IMD>2.000 veh/día

Con bajo Nivel de Servicio (D o E)

Que conectan con zonas de especial interés turístico y estratégico.

Obra de mejora de carretera

Obra de conservación de carreteras

Restitución de la señalización, balizamiento o estructuras contención de vehículos

Mejoras de la seguridad vial y de ordenación de accesosMejoras del equipamiento viario y de la integración paisajística

Restitución de las características principalesRehabilitación del pavimento

Page 188: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

187

ENERO 2008

Clave CD:Código GIASA:

Grado de resultado

Kmhabitanteshabitantesnºnºnº%mlnºKmKmKmKmm2

nº jornadas totales

nº jornadas/añoGrado de ejecución

Físicosm3

m3

m3

m3

m3

m3

m3

m3

Tn

m3

nºnº

Grado de ejecución de los puentes por inversión realizada euros %nº

Grado de ejecución de los pasos inferiores por inversión realizada euros %nº

Grado de ejecución de los pasos superiores por inversión realizada euros %nº

Grado de ejecución de los túneles por inversión realizada euros %Grado de ejecución de la señalización, balizamiento y defensas por inversión realizada euros %

m2

nºKm

Económicos

euroseuroseuros

INDICADORES DE GRADO DE RESULTADO, GRADO DE EJECUCIÓN E INFORMATIVOS

TÍTULO:

INDICADORES DE CARRETERAS

Empleos durante la construcción5

Empleos durante la conservación y el mantenimiento6

m3 de hormigón en estructuras

m3 de desmonte

m3 de suelos estabilizados con cal

m3 suelos estabilizados con cemento

Nº de udes de drenaje transversalnº de puentes

ml canalización para comunicaciones

Longitud del tronco5

Tn de mezcla bituminosa

m3 de hormigón magro en firme

m3 de hormigón vibrado en firme

m3 de terraplén

m3 de zahorra artificial

m3 de tierra vegetal

Gasto en publicidad

nº de núcleos de entre 10.000 y 20.000 habitantes a < de 5 kmIncremento del tráfico de vehículos (% ∆ IMD en el 1er año de servicio)

Población a < de 5 km de la actuaciónPoblación a < de 10 km de la actuación

nº de núcleos de > de 50.000 habitantes a < de 5 kmnº de núcleos de entre 20.000 y 50.000 habitantes a < de 5 km

nº de pasos inferiores

nº de pasos superiores

nº de túneles

udes de revegetaciónLongitud vallado protección fauna

Inversión6 (PEC)Gasto en asistencia técnica (Asist. Técn., D. Obra, C. Calidad)

Superficie acondicionada (para proyectos de adecuación en medio urbano)

Longitud de la adecuación medioambiental (para proyectos de adecuación medioambiental)

m2 de hidrosiembra

Longitud señalizada (para el caso de proyectos de señalización)

Nº actuaciones discontínuas en el tramo (pytos. de señalización, conservación, adecuación urbana, adecuación medioambiental )

Longitud reparada/conservada (para el caso de proyectos de conservación/reparación)Longitud de la adecuación en medio urbano (para proyectos de adecuación en medio urbano)

Page 189: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

188

ENERO 2008

Indicadores informativosFísicos

Provincia Longitud kmProvincia Longitud kmProvincia Longitud kmProvincia Longitud kmProvincia Longitud kmProvincia Longitud kmProvincia Longitud kmProvincia Longitud km

años

nºkm/hvehículos/día

0 KmKmKmKmKmKmnºnºnºnºnºnºmnºm

0 nº0 nº0 nº0 nº

nºnº

mmmmm

0 nº%nº%

2 nºmmnºnºm

Sím

Exteriores e interioresm

mSí

mDerecha e Izquierda

mm

SECCIÓN TIPO

Longitud tramos urbanos o travesías acondiconadas por la ejecución de la obra

nº calzadasAncho Calzada 1

nº de enlacesnº de intersecciones

¿Ancho plataforma < 6 m?¿Ancho arcén derecho < 0,5 m?

nº carriles Calzada 2

ml muros de altura 10m< h< 15m

Categoría del tráfico de proyectonº de ejes equivalentes acumulados

Nº de curvas con radio < 150 m

Intensidad Media Diaria en el año de puesta en servicioeVelocidad de proyecto

Longitud vías de servicio5

Ancho Calzada 2

Nivel de servicio en el año de puesta en servicio

Zona térmica en la que se construye la autovíaZona pluviométrica en la que se construye la autovía

Nº de curvas con radio 250m < R < 400 mNº de curvas con radio 400m < R < 750 m

Nº de curvas con radio R > 750 m

Gálibo mínimo

ml muros de altura h< 5mml muros de altura 5m< h< 10m

Período de proyecto

¿Ancho de calzada < 5,5 m?

¿Mediana?Ancho por carril

Ancho mediana¿Arcenes?

Ancho arcenes exterioresAncho arcenes interiores

¿Aceras?

¿Bermas?

UTILIZACIÓN DE LOS SUELOS

Anchura mínima en bermas

Anchura mínima en acera derechaAnchura mínima en acera izquierda

Radio mínimo en planta

Nº de tramos con pendiente > 4%

¿Ancho arcén izquierdo < 0,5 m?

nº carriles Calzada 1

Peralte máximo

Pendiente máxima

Nº de curvas con radio 150m < R < 250 m

Año de puesta en servicio

Marcar con X las provincias por las que discurre la carretera e indicar longitud

Longitud de vías secundarias

Longitud de caminos

Nº de curvas con radio R < 80 mNº de curvas con radio 80m < R < 150 m

ml muros de altura h> 15m

nº de puentesnº de pasos inferiores

nº de pasos superioresnº de túneles

Longitud del tronco5

Longitud de ramales de enlace

nº de pasos para fauna (incluido ganado)nº yacimientos arqueológicos intervenidos

Tipo de firme

Page 190: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

189

ENERO 2008

euroseuros

euroseuroseuroseuroseuroseuroseuroseuros

euroseuroseuroseuros

Emanantes de directrices europeas De situación de zona (seleccionar la entrada que corresponda) R

De medioambiente (seleccionar la entrada que corresponda) NDe igualdad de género (seleccionar la entrada que corresponda) N

De Red Natura (seleccionar la entrada que corresponda) NDe impacto medioambiental (seleccionar la entrada que corresponda) S

Gasto en reposición de servicios afectados (incluidos en el PEC de la obra)ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA POR GRANDES APARTADOS DE OBRA

Movimiento de tierrasDemoliciones

Desbroce y preparación del terreno

FirmesSeñalización, balizamiento y defensas

Seguridad y salud laboral

Instalaciones y equipamientos

Obras complementariasOtros capítulos

Reposiciones

No está localizado en Red NaturaNecesita declaración

Estructuras

Zona ruralEs neutro para el medio ambiente

Neutro para la igualdad

Drenaje

Gasto en reposición de servicios afectados (no incluidos en el PEC de la obra)

Page 191: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

190

ENERO 2008

ANEXO Nº 8

MODELO DE CURRÍCULUM

NOMBRE Y APELLIDOS:___________________________________________________________________

LABOR A DESARROLLAR EN EL PROYECTO:____________________________________________________

Page 192: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

191

ENERO 2008

Nombre y Apellidos: FORMACIÓN UNIVERSITARIA: Título Escuela/Facultad Promoción OTRA FORMACIÓN: (únicamente la relacionada con la materia objeto del proyecto): Denominación curso Entidad que lo impartió Nº de horas TRAYECTORIA PROFESIONAL: (Ordenada hacia atrás en el tiempo) Desde / Hasta Empresa Cargo Labores desempeñadas (breve

resumen) EXPERIENCIA EN ACTUACIONES SIMILARES: En proyectos de carreteras: Título del proyecto: Fecha redacción: Organismo Contratante: Empresa redactora: Presupuesto proyecto: Presupuesto obra: Tareas dentro del equipo redactor: Breve descripción e indicadores del proyecto: En proyectos de transportes: Título del proyecto: Fecha redacción: Organismo Contratante: Empresa redactora: Presupuesto proyecto: Presupuesto obra: Tareas dentro del equipo redactor:

Page 193: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

192

ENERO 2008

Breve descripción e indicadores del proyecto: En direcciones de obras lineales: Organismo Contratante: Presupuesto dirección de obra: Presupuesto obra: Tareas dentro del equipo de dirección de obra: Breve descripción e indicadores de la actuación: OTROS: Declaración de que todo lo que se dice es verdad

Page 194: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS … · 3.1 anteproyecto. 3.2 proyecto de construcciÓn – base de licitaciÓn. 4 dotaciÓn del equipo de consultorÍa. 4.1 personal. ... pliego

GIASA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS DE CARRETERAS.

193

ENERO 2008