4
Plotino Patristicum En Diccionario Patrístico y de la antigüedad cristiana. ( Neoplatonismo p. 1510, columna A) Plotino pone el Uno absolutamente negativo de la primera hipóstasis del Parménides platónico, idéntico, según él al bien absoluto de Rep. VI, 509 b (Enn. V, 1,8). Esta será la posición ortodoxa del neoplatonismo posterior. (Ver edición de Aguilar p. 65 nota 23) La adopción del Uno negativo como principio sumo, la clara formulación de la doctrina de su superioridad sobre la inteligencia (nous) y el ser, y su identificación con el Bien tienen precedentes en la historia del pensamiento griego (ver E.R. DODDS, The Parmenides of Plato and the origin of the Neoplatonic One: CQ 22 (1928) 129-142): En primer lugar los puntos de contacto entre el Uno absolutamente negativo de la primera hipóstasis del Parménides y la doctrina plotiniana del Uno presuponen la interpretación en sentido teológico metafísico del uno que interviene en las tres hipóstasis del Parménides… y que Plotino afirma en Enéada V, 1,8. En segundo lugar, ya Platón había sostenido que “el bien no es el ser, sino que lo supera en dignidad y potencia” (Este texto y la primera hipóstasis del Parménides constituyen la principal autoridad “platónica” en la que se apoya la doctrina de la primera hipóstasis en todo el pensamiento “ortodoxo”). En tercer lugar, en la Academia antigua, Euspesipo distinguía ya el Uno de la inteligencia y el ser, En cuarto lugar Aristóteles y dos representantes del neopitagorismo habían sostenido la superioridad del uno sobre la inteligencia… En quinto lugar la identificación del uno y del bien fue propuesta probablemente por Platón en su Lección sobre el Bien. TEMAS Los temas principales que caracterizan la doctrina plotiniana de la primera hipóstasis (el Uno-bien) son los siguientes: El Uno es el principio primero y sumo, es simplicísimo, 1

Plo Patristicum

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una síntesis del corpus patristicum para un vistazo general de los padres más importantes que configuraron la cristiandad

Citation preview

Page 1: Plo Patristicum

Plotino Patristicum

En Diccionario Patrístico y de la antigüedad cristiana.( Neoplatonismo p. 1510, columna A)

Plotino pone el Uno absolutamente negativo de la primera hipóstasis del Parménides platónico, idéntico, según él al bien absoluto de Rep. VI, 509 b (Enn. V, 1,8). Esta será la posición ortodoxa del neoplatonismo posterior. (Ver edición de Aguilar p. 65 nota 23)La adopción del Uno negativo como principio sumo, la clara formulación de la doctrina de su superioridad sobre la inteligencia (nous) y el ser, y su identificación con el Bien tienen precedentes en la historia del pensamiento griego (ver E.R. DODDS, The Parmenides of Plato and the origin of the Neoplatonic One: CQ 22 (1928) 129-142):En primer lugar los puntos de contacto entre el Uno absolutamente negativo de la primera hipóstasis del Parménides y la doctrina plotiniana del Uno presuponen la interpretación en sentido teológico metafísico del uno que interviene en las tres hipóstasis del Parménides… y que Plotino afirma en Enéada V, 1,8.En segundo lugar, ya Platón había sostenido que “el bien no es el ser, sino que lo supera en dignidad y potencia” (Este texto y la primera hipóstasis del Parménides constituyen la principal autoridad “platónica” en la que se apoya la doctrina de la primera hipóstasis en todo el pensamiento “ortodoxo”).En tercer lugar, en la Academia antigua, Euspesipo distinguía ya el Uno de la inteligencia y el ser,En cuarto lugar Aristóteles y dos representantes del neopitagorismo habían sostenido la superioridad del uno sobre la inteligencia…En quinto lugar la identificación del uno y del bien fue propuesta probablemente por Platón en su Lección sobre el Bien.

TEMASLos temas principales que caracterizan la doctrina plotiniana de la primera hipóstasis (el Uno-bien) son los siguientes:El Uno es el principio primero y sumo, es simplicísimo, es purísimo, carente de cantidad y cualidad, exento de toda mezcla, anterior a todo y por encima de todo, 6. es diverso de todas las demás cosas y no puede ser identificado con nada.7. Sin embargo al mismo tiempo es todo porque encierra en sí potencialmente todas las cosas en un estado indiferenciado (V 2, V 3, 15). 8 es absolutamente autosuficiente, 9. es superior a la virtud en cuanto no la posee, 10. es deseado por todos los seres, 11 engendra el nous pero no sufre mudanza, permaneciendo en un estado de absoluto reposo siempre igual a sí mismo.12 al engendrar el nous su potencia no sufre disminución ni agotamiento13 No sufre mudanza al engendrar el nous, pero no cabe afirmar de él que se mueve o que está quieto pues está por encima del estado de reposo o movimiento.14. No es el nous sino que es superior y anterior a él porque lo engendra y es la causa de su existencia y de la multiplicidad que encierra (V, 1,7; 3,11; 3,16; 1,5; 1,8; 3,12; 3,16; 4,2).

1

Page 2: Plo Patristicum

15. Es superior al ser.16. domina el ser por hallarse en la cima más alta del mundo inteligible y reinar sobre él.17. No es el ser y es por tanto un no-ser (V, 2,1; 5,6; VI 9,3; VI 9,5).26. es superior a la belleza por ser su fuente (i, 6,9; V, 5,12).33. La mente humana no dispone para acercarse a él de otro medio que la vía negativa, que consiste en negarle cualquier atributo y permitirle conocer, no lo que es sino lo que no es (V, 3,14; 3,17; 5,4; 5,6; 5,13; VI 8,21)

El nous o inteligencia, la segunda hipóstasis, posee las siguientes notas:Es engendrado por el uno ab aeterno como resultado de un desbordamiento de su sobreabundante potencia y de una irradiación de su luz,Es nous porque una vez engendrado se vuelve hacia el uno y lo contempla,Es el acto, la imagen y la imitación del uno, pero les es inferior aunque está por encima de los demás seres. Es el uno-múltiple que encierra en sí una multiplicidad indistinta y en este sentido coincide con el uno de la segunda hipóstasis del Parménides (V, 3,15; V 4,1).Encierra en sí todos los seres inteligibles o ideas que son el producto de su actividad noética.Se identifica con los seres inteligibles o ideas (existe una perfecta identidad entre el ser, el nous, las ideas o formas, y el acto de ser).Por consiguiente se identifica con el mundo inteligible, modelo del mundo sensible, es decir, con el “ser vivo inteligible” del Timeo platónico (III, 8 11; V 1, 4; V, 3)Se identifica con la belleza absoluta.Se identifica con la “causa” del Filebo y del Timeo y con el demiurgo del Timeo (V 1, 8; V, 9, 3).En el primer instante de su existencia, es decir, antes de volverse hacia el uno y contemplarlo se identifica con la “apeiría” y la “díada indeterminada”,En ese mismo instante, anterior a la formación de las ideas se identifica con la materia inteligible sin forma, que es el modelo de la materia sensible, así como el universo inteligible es el modelo del universo sensible. (…)Contiene en sí la vida. Se piensa a sí mismo.Cada una de las ideas, por hallarse dentro del nous, son seres inteligentes como el nous.

La tercera hipóstasis es el anima mundi, de la que Platón había tratado sobre todo en el Timeo, en el Filebo y en el libro X de las Leyes.Acerca del anima mundi hay que advertir:Nace del nous por el desbordamiento de la potencia del mismo, como el nous procede del uno.Contempla el nous como el nous contempla el uno y de esta contemplación le viene su capacidad de obrar.Es la manifestación, el acto y la imagen del nous, como el nous lo es del uno.Es indeterminada en el instante en que es engendrada por el nous, recibe el límite y la forma del principio que la engendra, como se dijo también del nous.Participa tanto del mundo inteligible como del mundo sensible. Engendra el mundo sensible. Recibe del nous los principios racionales (logoi) y los trasmite al mundo sensible. Contiene en sí todos los logoi y es ella misma el logos universal y una unidad múltiple. (…)

2

Page 3: Plo Patristicum

Casi todos los temas enumerados remontan al pensamiento griego precedente. Unos al Parménides platónico, otros a la corriente aristotélico- peripatética, a la segunda hipóstasis del Parménides platónico y a la doctrina del Platonismo medio.

La doctrina sobre la materia que es fundamento de los cuerpos sensible depende en parte de la tradición platónico- peripatética precedente (…)Acerca del origen de la materia parece tomar en consideración ambas hipóstasis, su existencia ab aeterno o su derivación de un principio superior.Sobre el problema y origen de la naturaleza del mal, ofrece dos repuestas en el tratado octavo de la Enéada I: por una parte el mal consiste en la total ausencia, privación y carencia de bien, no se halla en los seres que son producidos por el bien y por esta razón de él participan, y es una forma del no-ser. Esta tesis es adoptada por Proclo y entre los Padres, por Orígenes, Basilio de Cesarea, Gregorio de Nisa, Agustín y el Pseudo Dionisio; por otra parte su esencia (en el supuesto que se pueda hablar de una “esencia” del mal) se identifica con la materia. Esta tesis será rechazada por Proclo, seguido por el Pseudo Dionisio. En las almas el mal consiste sobre todo en la carencia de medida, que es la principal característica de la materia. Para Plotino las dos soluciones son perfectamente compatibles entre sí porque una y otra se deducen de su noción de materia: el mal, ausencia total de bien y no-ser, se identifica con la materia que de suyo no participa del bien, crece totalmente de él y es un no-ser (1, 8, 5).A pesar de la presencia de la materia, el mundo sensible es hermosísimo porque imita la naturaleza inteligible y revela su excelencia. Plotino no comparte el desprecio de los gnósticos por la creación y exalta por el contrario su hermosura, la simetría y el orden, siguiendo los pasos de toda la tradición griega precedente (del Cosmos).

3