160
1 INSTITUCION EDUCATIVA SAN ANTONIO CODIGO DANE RECTOR LIC DIVIER BALANTA ARARAT DOCENTE PREESCOLAR LIC ADRIANA DIAZ OSPINA JORNADA MAÑANA “JUGANDO Y CREANDO ME VOY DESARROLLANDO” SAN ANTONIO, JAMUNDI VALLE SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL MINISTERIO EDUCACION NACIONAL

Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto CIDEP, elaborado por la docente Adriana Diaz.

Citation preview

Page 1: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

1

INSTITUCION EDUCATIVA SAN ANTONIO

CODIGO DANE

RECTOR

LIC DIVIER BALANTA ARARAT

DOCENTE PREESCOLAR

LIC ADRIANA DIAZ OSPINA

JORNADA MAÑANA

“JUGANDO Y CREANDO ME VOY DESARROLLANDO”

SAN ANTONIO, JAMUNDI VALLE SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

MINISTERIO EDUCACION NACIONAL

Page 2: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

2

1. Tabla de contenido

1. Tabla de contenido .....................................................................................................................2

1. FUNDAMENACIÓN MODELO CIDEP ............................................................................................7

1.1 LEYES PREESCOLAR .................................................................................................................7

1.1.1 Antecedentes Internacionales ....................................................................................7

1.1.2 Antecedentes Nacionales ...........................................................................................7

1.1.2.1 ARTICULO 67 ...........................................................................................................8

1.1.2.2 LEY GENERAL DE EDUCACION 115 ..........................................................................9

1.1.2.2.1 EDUCACION ............................................................................................................9

1.1.2.2.2 Artículo 5.- Fines de la Educación ...........................................................................9

1.1.2.2.3 Artículo 11.- Niveles de la Educación Formal ........................................................12

1.1.2.2.4 Artículo 13.- Objetivos Comunes de Todos los Niveles .........................................12

1.1.2.2.5 Artículo 15.- Definición de Educación Preescolar .................................................13

1.1.2.2.6 Artículo 16. Objetivos Específicos de la Educación Preescolar ..............................13

1.1.2.2.7 Artículo 17.- Grado Obligatorio ............................................................................14

1.1.2.3 LINEAMIENTOS DEL PREESCOLAR .........................................................................14

1.1.2.3.1 Significado y sentido de la educación preescolar .................................................14

1.1.2.3.2 Aprender a conocer ..............................................................................................16

1.1.2.3.3 Aprender a hacer ..................................................................................................16

1.1.2.3.4 Aprender a vivir juntos .........................................................................................17

1.1.2.3.5 Aprender a ser ......................................................................................................18

1.1.2.3.6 Marco de referencia del nivel de preescolar ........................................................26

1.1.2.3.6.1 Desde la psicología ..........................................................................................27

1.1.2.3.6.2 Desde la pedagogía .........................................................................................29

1.1.2.3.6.3 Desde los principios del nivel de preescolar....................................................34

1.1.2.3.6.3.1 Principio de integralidad .................................................................................34

1.1.2.3.6.3.2 Principio de participación ................................................................................35

1.1.2.3.6.3.3 Principio de lúdica ...........................................................................................36

1.1.2.4 La visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo .......................................38

Page 3: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

3

1.1.2.4.1 Dimensión socio-afectiva ......................................................................................39

1.1.2.4.2 Dimensión corporal ..............................................................................................41

1.1.2.4.4 Dimensión comunicativa ......................................................................................46

1.1.2.4.5 Dimensión estética ...............................................................................................47

1.1.2.4.6 Dimensión espiritual .............................................................................................48

1.1.2.4.7 Dimensión ética ....................................................................................................49

1.1.2.5 Abriendo caminos con y desde el preescolar ...........................................................52

1.1.2.5.1 Pilares del conocimiento como base de las competencias del futuro construidas

en el presente.......................................................................................................................53

1.1.2.5.2 La educación preescolar en y desde el Proyecto Educativo Institucional .............55

1.1.2.5.3 Componente conceptual ......................................................................................58

1.1.2.5.4 Componente administrativo .................................................................................59

1.1.2.5.5 Componente pedagógico ......................................................................................62

1.1.2.5.6 Componente de interacción y proyección comunitaria ........................................67

1.2 MARCO ADMINISTRATIVO ................................................................................................68

1.3 MARCO EPISTEMOLOGICO ...............................................................................................70

1.3.1 MARIA MONTESSORI ................................................................................................70

Propuesta pedagógica ..........................................................................................................71

1.3.2 HOWARD GARNER ....................................................................................................79

1.3.2.1 Teoría de las inteligencias múltiples .........................................................................79

1.3.2.2 Tipos de inteligencia .................................................................................................80

1.3.2.3 Inteligencia lingüística ..............................................................................................80

1.3.2.4 Inteligencia lógica-matemática .................................................................................81

1.3.2.5 Inteligencia espacial .................................................................................................82

1.3.2.6 Inteligencia musical ..................................................................................................83

1.3.2.7 Inteligencia corporal cinestésica ...............................................................................84

1.3.2.8 Inteligencia intrapersonal .........................................................................................85

1.3.2.9 Inteligencia interpersonal .........................................................................................86

1.3.2.10 Inteligencia naturalista ...........................................................................................87

Page 4: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

4

1.3.3 OVIDEO DECROLY .....................................................................................................89

1.3.4 LORIS MALAGUZZI ....................................................................................................92

1.3.5 VIGOTSKY ..................................................................................................................93

1.3.5.1 Psicología del juego ..................................................................................................96

1.3.5.2 Conceptos teóricos ...................................................................................................98

1.3.5.2.1 Los procesos psicológicos elementales (PPE) y los superiores (PPS) .....................98

1.3.5.2.2 La zona de desarrollo próximo (ZDP) y el andamiaje .............................................98

1.3.5.2.3 Pensamiento y lenguaje.........................................................................................99

1.3.6 JERONIMO BRUNER ................................................................................................100

1.4 MARCO PEDAGOGICO ....................................................................................................103

2. MODELO CIDEP ......................................................................................................................105

2.1 DEFINICION .....................................................................................................................105

2.2 EL MODELO CIDEP BUSCA DESDE SUS AMBITOS LOGRAR: .............................................105

2.3 ROL DEL DOCENTE CIDEP ................................................................................................107

2.4 PROYECTO LUDICO PEDAGOGICO ..................................................................................107

3. GESTION DIRECTIVA – ADMINISTRATIVA ...............................................................................110

3.1 MISION ...........................................................................................................................110

3.1 VISION ............................................................................................................................110

3.2 PROCESO DE SOCIALIZACION MODELO CIDEP ................................................................110

3.3 ACTA DE APROBACION ...................................................................................................111

3.4 ADECUACION DEL ESPACIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA CANASTA Y RINCONES .....111

3.5 ESTUDIO DE RECURSOS PARA REPOSICION DE MATERIAL DE LA CANASTA EDUCATIVA

112

3.6 PROCESO PARA ORGANIZACIÓN DEL MICROCENTRO...................................................112

3.7 EQUIPO MULTIPLICADOR SEM .......................................................................................112

4. GESTION PEDAGOGICA ...........................................................................................................114

4.1 CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE POBLACIÓN ATENDIDA ...................................114

4.2 ORGANIZACIÓN Y PLANEACION POR PROYECTOS DE AULA ..........................................118

4.2.1 IMPORTANCIA DE TRABAJAR POR PROYECTOS .............................................................118

Page 5: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

5

4.2.2 ORGANIZACIÓN DE LA CANASTA EDUCATIVA .........................................................118

4.2.3 PLANEACION DE LOS PROYECTOS ...........................................................................119

4.2.3.1 OBJETIVOS ..........................................................................................................119

4.2.3.1.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................119

4.2.3.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS POR AMBITOS ..................................................................119

4.2.3.1.2.1 AMBITO DE SI MISMO BUSCA ...........................................................................119

4.2.3.1.2.2 AMBITO TECNICO CIENTIFICO ..........................................................................119

4.2.3.1.2.3 AMBITO COMUNICATIVO EN EL MUNDO .........................................................120

4.2.4 PROYECTO DE AULA: “COLOMBIA EL PAIS EN QUE VIVO” ...................................120

4.2.4.1 ACTIVIDADES GENERADORAS .................................................................................120

4.2.4.2 INTERROGANTES DE LOS NIÑOSY NIÑAS ...............................................................120

4.2.4.3 MAPA CONCEPTUAL ...............................................................................................121

4.2.4.4 MAPA PRECONCEPTUAL .........................................................................................122

4.2.4.5 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................123

4.2.4.6 OBJETIVOS ..............................................................................................................123

4.2.4.7 ACTIVIDADES A REALIZAR: ......................................................................................123

4.2.4.8 SOCIALIZACIÓN .......................................................................................................124

4.2.5 “CUÉNTAME UN CUENTO” .....................................................................................125

4.2.5.1 ACTIVIDADES GENERADORAS: ................................................................................125

4.2.5.2 INTERROGANTES DE LOS NIÑOSY NIÑAS: ..............................................................125

4.2.5.3. MAPA CONCEPTUAL ..............................................................................................126

4.2.5.4. MAPA PRECONCEPTUAL ........................................................................................127

4.2.5.5. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................128

4.2.5.6. OBJETIVOS .............................................................................................................128

4.2.5.7 LISTADO DE ACTIVIDADES ......................................................................................129

4.2.5.8 SOCIALIZACIÓN .......................................................................................................129

4.2.6 PROYECTO DE AULA: “ECO-ECOLÓGICO” ...............................................................129

4.2.6.1 ACTIVIDADES GENERADORAS .................................................................................129

4.2.6.2 INTERROGANTES DE LOS NIÑOSY NIÑAS: ..............................................................130

Page 6: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

6

4.2.6.3. MAPA CONCEPTUAL ..............................................................................................131

4.2.6.4. MAPA PRECONCEPTUAL ........................................................................................132

4.2.6.5. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................133

4.2.6.6. OBJETIVOS .............................................................................................................133

4.2.6.7. LISTADO DE ACTIVIDADES .....................................................................................134

4.2.6.8. SOCIALIZACIÓN ......................................................................................................134

4.2.7 PROYECTO DE AULA: “EDUCANDO MI AFECTIVIDAD” ............................................135

4.2.7.1 ACTIVIDADES GENERADORAS .................................................................................135

4.2.7.2 INTERROGANTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ...............................................................135

4.2.7.3 MAPA CONCEPTUAL ...............................................................................................136

4.2.7.4 MAPA PRECONCEPTUAL .........................................................................................137

4.2.7.5. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................138

4.2.7.6. OBJETIVOS .............................................................................................................138

4.2.7.7 ACTIVIDADES A REALIZAR .......................................................................................139

4.2.7.8. SOCIALIZACIÓN ......................................................................................................139

4.3 PLAN CURRICULAR .........................................................................................................140

4.3.1 PLAN CURRICULAR CON PROYECTOS PROPUESTOS POR CIDEP –PREESCOLAR – LIC.

ADRIANA DIAZOSPINA ............................................................................................................140

5. MARCO COMUNITARIO ..........................................................................................................150

6. RECURSOS Y VARIOS ...............................................................................................................151

6.1 CANASTAS EDUCATIVAS .................................................................................................151

6.2 GUIA DE OBSERVACION ESTRUCTURADA .......................................................................153

6.2.1 RELACION CON EL PEI .............................................................................................153

6.2.2 PROPUESTA CIDEP .................................................................................................154

6.2.3 CARACTERISTICAS DE DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS .......155

6.3 FOTOS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES ......................................................................160

Page 7: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

7

PROYECTO LUDICO PEDAGOGICO

“JUGANDO Y CREANDO ME VOY DESARROLLANDO”

1. FUNDAMENACIÓN MODELO CIDEP

1.1 LEYES PREESCOLAR

1.1.1 Antecedentes Internacionales

ONU - Convención de Derechos de los Niños en su Resolución 1612 en el

Informe Anual sobre Niñez y Conflicto. Abuso a niños.

UNESCO – 2011 reconocimiento a invertir en la educación de niñas y

mujeres. Objetivo del Milenio

O.E.I – Declaración de Jomtien, Tailandia. 1990

1.1.2 Antecedentes Nacionales

Constitución Política de Colombia. Artículo 67 : El Estado, la Sociedad y la

Familia son responsables de la Educación de los Niños

P.N.D.E 2006 – 2016 / VI Desarrollo Infantil y Educación Inicial

Política Pública de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006, garantiza los

Derechos de los niños

Ley 115 de 1994 Ley General de la Educación

( La educación se fundamenta en la formación Integral de la persona,

dignidad, derechos y deberes)

Lineamientos Curriculares de Pre escolar- MEN

Page 8: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

8

Decreto 2247 (Normas relativas a la prestación del servicio Educativo:

reglamenta el grado de transición )

1.1.2.1 ARTICULO 67

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la

técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a

la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el

mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será

obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como

mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del

cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de

la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines

y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar

el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones

necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación

Page 9: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

9

y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que

señalen la Constitución y la ley.

1.1.2.2 LEY GENERAL DE EDUCACION 115

1.1.2.2.1 EDUCACION

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social

que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la

Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses

de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de

la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en

las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter

de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la

organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar,

básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y

jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas

con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales,

y a personas que requieran rehabilitación social.

1.1.2.2.2 Artículo 5.- Fines de la Educación

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se

desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

Page 10: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

10

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le

imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un

proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual,

social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos;

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la

paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,

solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la

libertad;

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que

los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la

Nación;

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura

nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,

mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el

desarrollo del saber;

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad

étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su

identidad;

Page 11: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

11

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores

de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación

artística en sus diferentes manifestaciones;

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la

práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con

Latinoamérica y el Caribe;

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el

avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al

mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la

participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y

al progreso social y económico del país;

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional

de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una

cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la

Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos

y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del

desarrollo individual y social;

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la

prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación

física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

Page 12: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

12

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,

investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de

desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

1.1.2.2.3 Artículo 11.- Niveles de la Educación Formal

La educación formal a que se refiere la presente ley, se organizará en tres (3)

niveles:

a. El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio;

b. La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará

en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación

básica secundaria de cuatro (4) grados, y

c. La educación media con una duración de dos (2) grados.

La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el

educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las

personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente.

1.1.2.2.4 Artículo 13.- Objetivos Comunes de Todos los Niveles

El objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo

integral de los educandos mediante acciones estructurales encaminadas a:

a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y

autonomía sus derechos y deberes;

b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del

respeto a los derechos humanos;

c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el

aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización

ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;

Page 13: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

13

d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y

la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la

equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una

vida familiar armónica y responsable.

e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.

h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

1.1.2.2.5 Artículo 15.- Definición de Educación Preescolar

La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo

integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y

espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

1.1.2.2.6 Artículo 16. Objetivos Específicos de la Educación Preescolar

Son objetivos específicos del nivel preescolar:

a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como

la adquisición de su identidad y autonomía;

b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la

motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las

soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,

como también de su capacidad de aprendizaje;

d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y

comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de

acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

Page 14: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

14

f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y

social;

h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

comportamiento.

i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar

la calidad de vida de los niños en su medio, y

j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que

generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

1.1.2.2.7 Artículo 17.- Grado Obligatorio

El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado

obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de

seis (6) años de edad.

En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea

total, se generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones educativas

estatales que tengan primer grado de básica, en un plazo de cinco años (5)

contados a partir de la vigencia de la presente ley, sin perjuicio de los grados

existentes en las instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de

preescolar.

1.1.2.3 LINEAMIENTOS DEL PREESCOLAR

1.1.2.3.1 Significado y sentido de la educación preescolar

En vísperas del siglo XXI, hay un consenso cada vez mayor en el sentido de

interpretar el desarrollo humano como el centro de todo proceso de desarrollo.

Page 15: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

15

Una de las primeras funciones que incumben a la educación consiste en lograr

que la humanidad pueda dirigir cabalmente su propio desarrollo. En efecto, deberá

permitir que cada persona se responsabilice de su destino con el fin de contribuir

al progreso de la sociedad en que vive, fundamentando el desarrollo en la

participación responsable de las personas y las comunidades.

La educación contribuye al desarrollo humano en todas sus dimensiones. La

declaración de la Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos, Tailandia

(1990) plantea la necesidad de construir una visión ampliada de la educación

básica donde la satisfacción de las necesidades de aprendizaje puedan

concebirse en términos de componentes tales como universalizar el acceso, y

fomentar la equidad; prestar atención prioritaria al aprendizaje, ampliar los medios

y el alcance de la educación básica, mejorar el ambiente y fortalecer la

concertación de acciones.

Según Jacques Delors, en el documento “La educación encierra un tesoro” 2, la

educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que

en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares

del conocimiento: Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la

comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno;

aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las

actividades humanas, y, por último, aprender a ser, un proceso fundamental que

recoge elementos de los tres anteriores.

Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre

ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.

Page 16: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

16

1.1.2.3.2 Aprender a conocer

Este tipo de aprendizaje puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida

humana. En cuanto medio, consiste para cada persona en aprender a comprender

el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad,

desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como

fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. Aprender

para conocer supone aprender a aprender, para poder aprovechar la posibilidad

que ofrece la educación a lo largo de la vida.

1.1.2.3.3 Aprender a hacer

Aprender a conocer y aprender a hacer es en gran medida, indisociable. Tienen

que ver con el desarrollo de competencias para que los seres humanos sean

capaces de hacer frente a diversas situaciones y problemas, y a trabajar en

equipo. Supone, para los niños y las niñas, la participación en la planeación,

realización y elaboración de una tarea común; la creación de una dinámica que

favorezca la cooperación, la tolerancia y el respeto y, además, la potenciación de

aprendizajes verdaderamente significativos en situaciones que tienen valor

especial para el que aprende a través de la acción, intercambio de información con

los demás, toma de decisiones y puesta en práctica de lo aprendido.

Es a partir de la observación y experimentación con lo que hay y sucede a su

alrededor, que los niños son capaces de obtener e incorporar un gran caudal de

información, formular hipótesis, establecer relaciones, comprender y generalizar. Y

pueden hacerlo, gracias a las formas de acción e interacción que establecen con

los objetos y elementos del entorno y con los otros niños, compañeros y adultos.

Page 17: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

17

Para el establecimiento de estas formas de relación, la educación preescolar se

constituye en un espacio y un tiempo generador de posibilidades de gozo,

conocimiento y bienestar para los niños, sus familias, los docentes y las

comunidades a las cuales pertenecen; es una oportunidad de construcción

permanente de relaciones afectivas, recreativas y significativas para todos.

El reto fundamental del trabajo en este nivel implica un nuevo y renovado

compromiso para afrontar el desafío de contribuir a la formación de los niños y las

niñas como ciudadanos(as) reconocidos(as) y sujetos plenos de derechos.

1.1.2.3.4 Aprender a vivir juntos

Aprender a vivir juntos es aprender a vivir con los demás, fomentando el

descubrimiento gradual del otro, la percepción de las formas de interdependencia

y participación, a través de proyectos comunes que ayudan prepararse para tratar

y solucionar conflictos.

En este sentido la educación tiene una doble misión: de un lado, el descubrimiento

del otro, que enseña sobre la diversidad de la especie humana y contribuye a una

toma de conciencia de las semejanzas, las diferencias y la interdependencia entre

todos los seres humanos. El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el

conocimiento de uno mismo, para saber quién es; sólo así se podrá realmente

poner en el lugar de los demás y comprender sus reacciones.

De otro lado, aprender a vivir juntos implica tender hacia objetivos comunes:

cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores, cooperativos y

solidarios que posibiliten a todos los niños y las niñas del país el ingreso al

sistema educativo independientemente de su condición física o mental o de

Page 18: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

18

consideraciones de raza, sexo, religión, como un objetivo común, se ratifica

verdaderamente el principio señalado de que “los derechos de los niños

prevalecen sobre los de los demás”. Es el respeto, cuidado y atención de los

niños, un punto de partida, en toda sociedad, para el logro de la convivencia

humana.

1.1.2.3.5 Aprender a ser

Más que nunca, la función esencial de la educación es propiciar en todos los seres

humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación

que se necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y de esta manera

puedan ser artífices, en la medida de lo posible, de su destino. “El desarrollo tiene

por objeto, el despliegue completo del hombre con toda su riqueza y en la

complejidad de sus expresiones y de sus compromisos, individuo, miembro de una

familia y de una colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y

creador de sueños”.

Este desarrollo del ser humano que va del nacimiento al fin de la vida, es un

proceso dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo, a través de las

relaciones con los demás; de la individualización en la socialización.

Sobra decir que estos pilares no pueden limitarse a una etapa de la vida o a un

sólo lugar. Es necesario replantear los tiempos y los ámbitos de la educación –

familia, escuela, comunidad, medios masivos– ara que se complementen y

articulen entre sí, con el fin de que cada persona, durante toda su vida, pueda

aprovechar al máximo el contexto en constante enriquecimiento.

Page 19: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

19

Estos pilares del conocimiento serían coherentes con el reconocimiento de que el

desarrollo humano, como un proceso contextualizado, desborda las teorías

particulares e invita a la elaboración, a manera de tesis, de unos principios básicos

de mayor consenso que fundamentan otra forma de enfocar y concebir el

desarrollo humano, que no puede ser comprendido ni intervenido fuera de

contexto; ocurre en un tiempo y un espacio que lo tipifican como un proceso

histórico, afectado por las condiciones políticas y económicas de cada sociedad y

por la situación económica mundial, que determina ordenamientos y prioridades

para la inversión social.

Es evidente que las condiciones de vida de la población son el contexto que

engloba todos los factores protectores y de Ministerio de Educación Nacional

riesgo que afectan positiva o negativamente el desarrollo de la infancia. Por tanto,

promover el desarrollo social es una condición ineludible para garantizar efectos

positivos perdurables de cualquier acción centrada en el desarrollo de los niños y

las niñas.

En este sentido la institución educativa hace parte del contexto general y a la vez

es un contexto específico; está inmersa en un ambiente influido por factores

sociales, económicos y culturales e igualmente es transformadora del mismo; se

constituye en un referente ambiental de pertenencia para el niño, cobra vida para

él porque allí amplia su marco de socialización, constituyéndose en un espacio

vital e inmediato para su desarrollo.

Dentro de este contexto, muchos de los factores y condiciones del desarrollo

infantil son resultado de la interacción entre creencias, actitudes y

comportamientos, que los padres y adultos de la comunidad tienen con relación al

niño y la niña, a su educación, crianza y necesidades como ser humano y social.

Page 20: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

20

La concepción de niñez es reflejo del imaginario colectivo y forma parte principal

de cada cultura.

Por tanto, para impactar positivamente en la educación preescolar ser ía necesario

proponer una pedagogía educativa con pertinencia cultural. El proceso pedagógico

debe reconocer una historia de vida y de significaciones en cada uno de los niños

que acuden al preescolar así como en sus familias, y a partir de ellas iniciar su

proceso, buscando su articulación con las tendencias actuales que sustentan

científicamente la práctica educativa en investigaciones realizadas con el objeto de

hacerla óptima.

Es importante tener en cuenta que el desarrollo humano no puede ser analizado al

margen del individuo como ser biológico. Como seres humanos, poseemos un

organismo con características anatómicas y funcionales, que en esta edad se

encuentra en un proceso de plena evolución, especialmente en su sistema

nervioso que posibilita comportamientos que lo diferencian cualitativamente de las

otras especies. Esto pone de presente la obligación de satisfacer todas las

necesidades básicas relacionadas con la viabilidad de la vida y la supervivencia en

condiciones óptimas de salud, nutrición y protección, al igual que oportunidades

equitativas de educación.

Corresponde a la institución educativa promover estilos de vida saludables y

asegurarse de gestionar con otros sectores a nivel interdisciplinario e

interinstitucional, la búsqueda de estrategias de atención que en el caso de los

niños de preescolar, son determinantes para su crecimiento y desarrollo sano y

óptimo.

De igual manera, el desarrollo humano es considerado como un proceso socio-

cultural. Desde el mismo momento de la concepción (e incluso antes) los niños

Page 21: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

21

son afectados por todo un conjunto de creencias, valores, lenguaje, objetos,

situaciones y expectativas; en una palabra, por todo aquello que define y

materializa la cultura del grupo social en el cual están inmersos. Por tanto, la

expresión de sus potencialidades, y particularmente de aquéllas relacionadas con

la capacidad de producir conocimiento y transformar su medio físico y social, será

cualitativamente distinta dependiendo de las expectativas y experiencias de

aprendizaje que el medio socio-cultural les proporcione. En esta vía la institución

educativa se constituye en un espacio de socialización, vital para los niños

preescolares, por cuanto allí se acude en búsqueda de experiencias significativas

que la cotidianeidad de la vida familiar y comunitaria por sí mismas no

proporciona.

Como proceso social, el desarrollo ocurre en forma interactiva entre los miembros

de la especie. Esta interacción es cualitativamente diferente en diversos

momentos; los niños y las niñas son sujetos activos que afectan y son afectados

por las interacciones con sus padres, su familia y demás miembros de la

comunidad. Las relaciones sociales que establecen, son el principal mecanismo

de la socialización y la humanización.

El desarrollo humano es un proceso gradual que depende de las oportunidades y

experiencias de interacción y aprendizaje que el medio proporciona a los niños y

las niñas. El niño es afectado por el entorno y éste a la vez es transformado por él.

No basta entonces con afectar uno sólo de ellos: los niños; es necesario incidir

sobre las expectativas y creencias de los adultos para afectar positivamente la

cultura sobre la infancia.

La conceptualización sistémica del entorno físico y socio-cultural implica reconocer

que todos los espacios y los tiempos que comparten son instancias de

aprendizaje. Los niños están inmersos en un sistema cambiante de múltiples

Page 22: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

22

interacciones que conforman su espacio vital, por tanto, para poder lograr una

perspectiva integral es necesario afectar la comunidad en general e incidir sobre

las expectativas y creencias de los pobladores para afectar positivamente la

cultura sobre la infancia y obtener cambios perdurables y generalizados en las

prácticas de crianza.

Los niños y las niñas, como seres humanos, se desarrollan integralmente. Se hace

necesario comprenderlos como una unidad total, en la que no es posible abordar

una de sus dimensiones sin que se afecten las demás, superando así la tradición

cultural y disciplinaria que las aborda de manera parcial, particular y aislada.

Entender el desarrollo humano como proceso implica comprender las

interrelaciones entre sus dimensiones: ética, comunicativa, espiritual, cognitiva,

estética, socio -afectiva y corporal.

Reflexionar alrededor de estos principios del desarrollo humano y del sentido

pedagógico de la educación preescolar es pertinente y hace posible afectar

positivamente los ámbitos familiar, comunitario, social e institucional a la vez que

permite entender la razón por la cual la educación preescolar tiene una función

especial que la hace importante por sí misma y no como preparación para la

educación primaria. La educación preescolar tiene carácter propio, se basa en

principios científicos y tiene en cuenta la maduración, el desarrollo y la

socialización de niños y niñas. Sus principios y objetivos se diseñan en función de

la educación de las niñas y los niños de esta edad, de sus necesidades y

posibilidades, del momento del desarrollo en que se encuentran y principalmente

de la consideración de que ellos son el eje de este proceso y sus principales

protagonistas.

En la educación preescolar el niño pasa a ser miembro de un nuevo colectivo, es

decir, a compartir actividades, objetos, intereses, relaciones con personas y

Page 23: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

23

compañeros diferentes al de su ámbito familiar. El docente debe favorecer y

aprovechar este espacio para nuevos aprendizajes: de un lado el desarrollo de la

sociabilidad como uno de los aspectos básicos de la educación y, por otro, un

equilibrio entre la dimensión individual y la social que contribuya al desarrollo

personal.

La educación preescolar afecta, entre otras, las actitudes siguientes:

La actitud ante el adulto: Cuando en un equilibrio de comprensión y

exigencia, el niño es el eje de la vida escolar, se siente conocido, valorado,

estimulado y cómodo, produciendo como respuesta inmediata una actitud

de buena disposición y confianza.

La actitud ante el docente: Está totalmente relacionada con la dimensión

social. El niño percibe una nueva valoración de su actuación. En la

institución educativa, su propia imagen se perfila en relación con la imagen

que él tiene de los demás. El docente influye especialmente en esta primera

percepción: sus valoraciones, sus juicios, aunque sólo se manifiesten por

medio de comentarios que parecen intranscendentes pesan en la imagen

que el niño se hace de sí mismo y de los demás.

La actitud ante los otros niños: Como consecuencia de la percepción que

el niño tiene del docente, de la vivencia de lo que dentro del grupo él es

para el docente, tendrá una actitud en relación con sus compañeros.

Sobre las posibles reacciones que esto genera, se puede presentar una tendencia

a ampliar el individualismo, a valorar sólo las afinidades (el niño se encuentra

mejor con los que ya conoce, los que más se le parecen) y la tendencia a

Page 24: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

24

descubrir el valor de la diversidad (al niño le gusta conocer nuevos compañeros,

nuevas formas de hacer).

La actitud ante sí mismo: En este proceso se esbozan en el niño actitudes

de seguridad o inseguridad, autoestima o infravaloración, realismo o

inferioridad o superioridad.

Estas actitudes inciden en el desarrollo de las diferentes dimensiones del ser

humano. Cuando el niño constata que en casa puede hablar de la institución

educativa y que en la institución puede reflejar su mundo familiar o extraescolar,

es decir, cuando encuentra un verdadero interlocutor, inicia un proceso de

crecimiento en el ámbito de todas las dimensiones de su desarrollo. Cuando

percibe que el docente tiene con él la misma relación que con cualquier otro

compañero del grupo, el niño descubre una nueva dimensión de cada compa ñero

y empieza a percibirse como parte de un conjunto concreto. Así, es posible

establecer una relación con el grupo como un “nosotros” constituido por personas

diferentes y a la vez próximas que se tienen confianza (adulto-niño, y niños entre

sí) o por el contrario, como miembro de una colectividad anónima, en la cual cada

uno se siente diferente y distante de los otros, en donde cuentan los individuos,

pero no las personas. Uno y otro caso llevan a una espiral: el primero de

sociabilidad, pertenencia y formación; el segundo, de formalismo y alejamiento.

La educación preescolar propende, por una parte, por una buena atención

individualizada en el grupo y favorece el desarrollo personal al máximo de las

posibilidades de cada individuo, y por otra, inicia el desarrollo de pertenencia a un

colectivo, diverso por principio.

Se trata de brindar una educación preescolar en condiciones de equidad, en

situaciones donde los niños y las niñas puedan satisfacer sus necesidades vitales,

Page 25: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

25

pero donde las formas de satisfacerlas se fundamenten en una pedagogía con

pertinencia cultural, una pedagogía que “capte las pautas de socialización familiar

y comunitaria, que valore la cotidianeidad, los estilos de vida que tienen los

hombres de carne y hueso para resolver sus problemas5 (Magenzo), una El

desarrollo humano es un proceso gradual que depende de las oportunidades y

experiencias de interacción y aprendizaje que el medio proporciona a los niños y

las niñas.

Pedagogía que adquiera significados y relevancia para los distintos grupos

humanos en los cuales está inserta, y brinde posibilidades de gozo y bienestar.

Esta pertinencia es deseable desde diversas perspectivas:

Desde el punto de vista del niño, porque además de la singularidad que se

debe respetar y valorar, están las diferencias que son propias del medio

cultural del que es partícipe; porque posee como ser humano una

necesidad de identificación cultural y de pertenencia que es necesario

satisfacer; porque entre sus principales características de aprendizaje está

el ocuparse de situaciones lo más concretas posibles y vivenciales, y si nos

preguntamos cuál es el medio que debería proveer aquello, estaría su

entorno natural, social y cultural.

Desde el punto de vista de la cultura, porque toda cultura, creación

humana, merece respeto y el derecho a ser transmitida y renovada por lo

que el rescate y valoración deben ser parte de una actitud general de la

humanidad; porque cada cultura crea sus sistemas de socialización y

enculturación propios, que son necesarios de considerar en toda propuesta

educacional, ya que llevan consigo un conjunto de símbolos y códigos que

son importantes tanto en el proceso de transmisión como en los contenidos

que se desarrollan.

Page 26: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

26

Desde el punto de vista de las orientaciones curriculares, porque dejan de

ser ajenas al vincularse mejor con la realidad del niño, configurándose

como un puente entre la educación familiar y la educación preescolar; se

aprovechan recursos que generalmente se desestiman, y que son de mayor

significado para los niños.

La educación preescolar deber á: animar, en forma permanente, la reflexión y el

cuestionamiento de los docentes; detectar sus actitudes y posicionamiento frente a

la cultura en que se integran con el fin de identificar prejuicios o tendencias hacia

ella; provocar la búsqueda de valores y características esenciales de la cultura en

donde viven los niños; realizar un proceso de integración, selección y filtro de lo

más valioso y significativo de ella para el proceso educativo y analizar su

compatibilidad con las de otras fuentes culturales; valorar otros agentes

educativos, reconocer ambientes físicos propios de la comunidad, estructurar,

tiempos y espacios acordes con sus significaciones en la comunidad.

Es una nueva educación preescolar en donde es posible hablar de una educación

común de calidad, de un núcleo común válido para todos los niños y las niñas,

pero abierto a la diversidad y auténticamente comprensivo. El hablar de una

educación en una determinada edad y no para preparar para una etapa posterior

es un gran avance. Educar a los niños y las niñas para la vida, para formar

ciudadanos libres, democráticos y especialmente para ser niños es la idea central

que da sentido a la educación preescolar.

1.1.2.3.6 Marco de referencia del nivel de preescolar

Page 27: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

27

El marco de referencia del nivel de preescolar, tiene como base en su aspecto

legal, la Constitución Política de Colombia, en la cual se define el tipo de país,

sociedad y ciudadano que se quiere formar, y las instituciones que lo hacen

posible, y la Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios. En la

práctica educativa deben tenerse en cuenta, además, los enfoques sociológicos,

antropológicos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos que la Ministerio de

Educación Nacional fundamentan.

Se busca en este documento, dar lineamientos que sustenten la acción

pedagógica del preescolar dentro de la pedagogía activa con base en unos

fundamentos pedagógicos y psicológicos que procuren el cumplimiento de los

principios de integralidad, participación y lúdica, establecidos en el decreto

reglamentario para este nivel.

1.1.2.3.6.1 Desde la psicología

La psicología, al igual que otras disciplinas, ha enmarcado su búsqueda alrededor

de la pregunta fundamental sobre lo humano; desde allí ha problematizado y

orientado sus definiciones temáticas, metodológicas e instrumentales, ha

determinado los límites de relación y de diferenciación con otras disciplinas, ha

decidido sus estrategias de intervención a nivel personal y social, como respuesta

a problemas particulares y generales en diferentes contextos.

En la construcción del saber y de la práctica psicológica, se han hecho desarrollos

alrededor de ciertas categorías de explicación, que se han definido en un carácter

dialéctico de opuestos: lo innato y lo adquirido, lo individual y lo social, lo biológico

y lo cultural, lo interno y lo externo, lo orgánico y lo ambiental.

Page 28: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

28

Como crítica a estas posiciones extremas, han aparecido corrientes de

pensamiento psicológico que retoman al sujeto como producto de un proceso

natural y de la historia social de su formación.

Alvarado sintetiza las diversas teorías sobre desarrollo humano, afirmando:

El desarrollo humano tiene siempre un carácter teleológico, descriptivo y

prescriptivo del comportamiento humano individual y social.

El desarrollo humano se plantea en una perspectiva ascencional y

progresiva que avanza de estadios de menor complejidad a estadios de

mayor complejidad, de estadios inferiores a estadios superiores (Piaget,

Kohlberg, Erickson, Freud).

El desarrollo humano encuentra su origen y posibilidad en los espacios de

interacción de la vida cotidiana en los que se conjugan la individualidad y

sociabilidad del sujeto, su dimensión biológica y su dimensión social, su

particularidad como individuo y su especificidad como especie, y que son

construidos en los procesos de socialización, a través de los cuales la

persona se exterioriza y construye la realidad social y objetiva, la que a su

vez vuelve a interiorizar en términos de significaciones que han adquirido

verdad en la cultura (Bruner, Habermas).

En el proceso de desarrollo humano el sujeto crea y recrea cultura a través

de procesos de negociación y de construcción de nuevas significaciones y

al mismo tiempo, construye su identidad como expresión de la cultura

(Bruner).

El desarrollo humano retoma las concepciones de lo histórico tanto para

explicar la propia lógica interna del desarrollo del sujeto, como para explicar

la confluencia de la historia biológica y cultural de la especie como marco

de explicación del comportamiento humano presente.

Page 29: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

29

El aprendizaje antecede al desarrollo y puede incidir en él ayudando al niño

en la superación de los límites de la zona de desarrollo potencial.

(Vygostky).

Estas consideraciones, al relacionarlas con la pedagogía, plantean algunas

preguntas de reflexión, referidas a la interacción entre sujetos;

¿Cómo generar espacios y procesos pedagógicos que posibiliten en el niño la

construcción de mundos posibles?

¿Cómo hacer del niño en el espacio educativo, un constructor de conceptos?

¿Un constructor de categoría valorables?

¿Un constructor de sentido?

¿Un constructor de cultura?

¿Un constructor de espacios sociales y políticos democráticos?

¿Un constructor de su propia identidad?

¿Cómo hacer del espacio educativo un escenario de construcción humana?

1.1.2.3.6.2 Desde la pedagogía

La actividad en el desarrollo se concibe como la interacción que el sujeto

establece con los objetos del mundo físico y social; pasa de un plano externo,

sensorial y práctico a uno interno, reflexivo, que le permite encontrar las relaciones

que existen entre ellos, representarlas y operar mentalmente para así construir o

reconstruir conocimientos, logrando alcanzar de está forma niveles cada vez más

superiores en sus propias y muy personales formas de pensar y de relacionarse

con los objetos y las personas. La comprensión de la actividad como forma

esencial mediante la cual el niño aprende y logra su desarrollo fundamenta la

concepción de una pedagogía activa sobre la cual deben construirse las

Page 30: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

30

estrategias a través de las cuales se cumple el proceso pedagógico en el nivel de

preescolar.

La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la

autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica

por medio del análisis y la transformación de la realidad; acentúa el carácter activo

del niño en el proceso de aprendizaje, interpretándolo como buscar significados,

criticar, inventar, indagar en contacto permanente con la realidad; concede

importancia a la motivación del niño y a la relación escuela-comunidad y vida;

identifica al docente como animador, orientador y catalizador del proceso de

aprendizaje; concibe la verdad como proyecto que es elaborado y no posesión de

unas pocas personas; la relación teoría y práctica como procesos

complementarios, y la relación docente-alumno como un proceso de diálogo,

cooperación y apertura permanente.

Esta pedagogía centra su interés en la naturaleza del niño, y tiende a desarrollar

en él el espíritu científico, acorde con las exigencias de la sociedad, sin prescindir

de los aspectos fundamentales de la cultura. La pedagogía activa, como tendencia

orientadora del quehacer pedagógico para el nivel de preescolar, toma como

punto de partida para todo aprendizaje la propia actividad, pues es mediante ella,

que los niños y las niñas construyen conocimientos que, al ser experimentados e

incorporados, les permiten actuar nuevamente sobre la realidad en forma más

efectiva y compleja.

La pedagogía activa sustenta que todo lo que rodea a los niños puede ser fuente

inagotable de preguntas, que suscitan la búsqueda de información, de formulación

de hipótesis, de análisis, comprobación, exploración y observación. De esta forma

todo el medio es un generador de actividades, que se convierten en insumos de

conocimientos y aprendizajes con significado y finalidad, enriquecidos con las

Page 31: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

31

experiencias previas de los niños y con el intercambio comunicativo que se

establece entre el grupo infantil y el docente.

Dentro de la pedagogía activa la actividad es considerada como un elemento

fundamental, ya que las diversas La pedagogía activa concibe la educación como

el señalar caminos para la autodeterminación personal y social, y como el

desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la

realidad.

Concepciones educativas del mundo contemporáneo postulan que las acciones

prácticas conducen más rápidamente al aprendizaje y al conocimiento, sin

embargo, hay que considerar la actividad en el proceso educativo desde dos

perspectivas:

La acción como efecto sobre las cosas, es decir como experiencia física.

La acción como colaboración social, como esfuerzo de grupo, es decir,

como experiencia social.

Se educa para que las personas se desempeñen mejor en el ambiente social,

cultural, económico y político en el cual se desarrollan para que, conociendo mejor

su medio, participen en la defensa de aquellos valores que su comunidad y su

sociedad consideren importantes, y al mismo tiempo participen en la renovación y

la búsqueda de nuevos y mejores valores, cuando se requiera un cambio.

Es desde la propia actividad consciente como el niño construye sus propias

herramientas conceptuales y morales, contribuyendo activamente a la

construcción de sus esquemas de coordinación y reelaboración interior. La

experiencia de su propia actividad sobre las cosas o sobre el lenguaje enriquece

su pensamiento. Con el manejo en la actualidad de los recursos telemáticos,

Page 32: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

32

encuentra procesa y asimila información a mayor velocidad gracias a la intensidad

interactiva que se produce.

Las actividades de los niños de tres a seis años, en el nivel de preescolar deben

ser estructuradas y adecuadas a sus etapas de desarrollo, para lograr la

integralidad y armonía en sus procesos a nivel cognitivo, social y emocional.

Cuando el niño está en una actividad que responde a sus intereses y necesidades,

no espera que el docente le dé todo solucionado y le indique la manera de

realizarlo: busca, pregunta, propone y ejecuta las acciones y trabajos que crea

necesarios para cumplir con su propósito.

La forma de actividad principal o rectora que el niño realiza a través de su proceso

evolutivo varía con la edad, esto significa que existe una forma de actividad en las

diferentes etapas del desarrollo que prima sobre las otras sin menoscabar o estar

ausentes otros tipos de actividades. Se sabe que el juego es la actividad rectora

del preescolar, esto no implica que allí estén presentes otras formas de actividad

como la manipulación de objetos, la comunicación o actividades diferentes a lo

que comúnmente llamamos juego. Sin embargo las transformaciones

fundamentales en esta edad dependen en gran medida del carácter del juego,

especialmente el juego simbólico, el juego de roles, cuyo papel es determinante en

el desarrollo logrado en esta etapa.

El juego es el motor del proceso de desarrollo del niño13 y se constituye en su

actividad principal: es social por naturaleza y se suscita por su deseo de conocer

lo nuevo del mundo circundante, de comunicarse con otros niños, de participar en

la vida de los adultos.

Page 33: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

33

A través del juego el niño adquiere independencia, cultiva las relaciones con su

entorno natural, social, familiar y cultural, fomenta el espíritu de la cooperación, la

amistad, la tolerancia, la solidaridad, construye nuevos conocimientos a partir de

los que ya posee, desarrolla sus habilidades y sus cualidades de líder, de buen

compañero, es decir, se desarrolla como persona, adquiere pautas de

comportamiento y una filosofía ante la vida.

Como ya se dijo, el punto de partida de todo aprendizaje es la propia actividad,

pues mediante ella el sujeto construye conocimientos y esquemas que le permiten

actuar nuevamente sobre la realidad en formas más complejas, transformándola a

la vez que él se transforma. Todo el entorno que rodea al niño es un generador de

actividades que al ser orientadas y estimuladas por el docente se convierten en

fuente de conocimientos y aprendizajes significativos dirigidos a una finalidad.

Éste se constituye en el fundamento principal de la pedagogía activa.

La pedagogía activa no sólo reconoce la actividad interna y externa del niño frente

al conocimiento, sino que tiene en cuenta la concepción global que el niño tiene

del mundo. Las actividades que en este enfoque se proponen deben ser

estructuradas y adecuadas a su nivel, responder a los intereses del niño y estar

dirigidas hacia el cumplimiento de un objetivo.

Igualmente, es importante tener en cuenta que un niño activo no es aquél que

hace muchas actividades externas. Muchas veces un niño que piensa sentado en

su pupitre puede ser más activo que uno que recorta o hace muchos dibujos y

ejercicios en hojas de papel.

Page 34: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

34

1.1.2.3.6.3 Desde los principios del nivel de preescolar

El decreto 2247 de 1997 en el capitulo II referido a las orientaciones curriculares

contempla como principios de la educación preescolar, la integralidad, la

participación y la lúdica.

1.1.2.3.6.3.1 Principio de integralidad

El principio de integralidad: “Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera

al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad

permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.”

Plantear el principio de integralidad en el preescolar implica que toda acción

educativa debe abarcar las dimensiones del desarrollo del niño, lo socio-afectivo,

lo espiritual, lo ético, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, para

potencializarlas y alcanzar niveles de humanización necesarios para su

desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno, pleno, autónomo y

libre.

Para lograr un desarrollo integral de los niños, es necesario, en los primeros años

de vida, contar con una apropiada nutrición, atención en salud, amor, estimulación

psicosocial e interacciones significativas con sus padres y con otros adultos que

ejercen algún tipo de influencia en su proceso de crianza.

La educación preescolar, además de continuar y reafirmar los procesos de

socialización y desarrollo que los niños y las niñas traen de su casa, los introduce

al mundo escolar y les crea condiciones para continuar en él, potenciando sus

capacidades que les faciliten el aprendizaje escolar y el desarrollo de todas sus

Page 35: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

35

dimensiones como seres humanos, por tanto se deben orientar a la solución de

problemas abiertos y complejos, como las complejas situaciones que los niños

encuentran y resuelven en los contextos naturales relacionados con su mundo

físico, afectivo, cognitivo, social y cultural, con una clara intencionalidad

pedagógica y didáctica.

El niño como ser integral debe ser atendido por otros sectores que tienen

competencias específicas.

1.1.2.3.6.3.2 Principio de participación

El principio de participación: “Reconoce la organización y el trabajo de grupo como

espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de

experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los

docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y

para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el

sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal.”

En el desarrollo del principio de participación se hace relación a la concepción que

se tiene de vinculación activa, consciente y permanente de la familia, la sociedad y

el Estado, como comunidad educativa, con el objeto de garantizar a los niños y las

niñas su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

Se parte de reconocer que la familia, cualquiera que sea su tipología, es el núcleo

primario en el cual los niños han iniciado sus procesos de comunicación,

socialización y participación; al igual que ha sido el espacio en el que se han

construido los primeros vínculos, relaciones afectivas y significaciones hacia sí

mismo y hacia los otros.

Page 36: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

36

Los niños tienen conocimientos y comportamientos que responden a las prácticas

de crianza de sus hogares y comunidades de donde provienen, y al llegar a la

institución educativa se encuentran con todo un bagaje cultural y un sistema nuevo

de relaciones. De esta manera, cuando el niño, su familia, el docente y la

institución educativa inician su encuentro, conjugan en este espacio sus historias

de vida, sus expectativas en el presente y sus ilusiones para el futuro.

En la medida que cada uno de los miembros que conforman la comunidad

educativa, conozca y comprendan los procesos de desarrollo de los niños en edad

preescolar, reconozcan la incidencia que han tenido las prácticas de crianza

en ese desarrollo, logren comprender e interiorizar los derechos de los niños y los

fines y objetivos de la educación, podrán establecer en forma consciente y

comprometida el sentido del porqué y para qué de su participación tanto individual

como colectiva y se generarán compromisos que posibiliten la participación

democrática en la toma de decisiones en todos los aspectos que atañen a la

formación y atención integral de los niños en edad preescolar en los contextos

familiar, escolar y comunitario.

1.1.2.3.6.3.3 Principio de lúdica

El principio de lúdica: “Reconoce el juego como dinamizador de la vida del

educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo,

con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses,

desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas.

Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de

generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y

Page 37: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

37

convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el

educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.”

Para desarrollar el principio de la lúdica se debe reconocer que el niño es un ser

lúdico, esto es, que en lo que él realmente está interesado es en realizar

actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de disfrute.

El niño es un ser sensible, recién llegado al mundo adulto que trae consigo sus

sentimientos y pensamientos, y necesita ser tenido en cuenta, querido y cuidado.

Necesita descubrir e intercomunicar sus emociones, sus creencias y las nociones

que tiene de las cosas en un clima de confianza, porque de esta manera puede

madurar emocionalmente, conocerse y vivir sana, creativa y felizmente.

Esto se logra en la medida en que le sea posible recrearse, desarrollar su

imaginación e intuición, liberar y reconocer su expresividad, desarrollar

habilidades, intercambiar sus puntos de vista, reconocer y apreciar su patrimonio

cultural, conocer su historia.

Se considera que una persona que se desenvuelve en estas condiciones crece

haciéndose presente, activo y creativo en el tejido social, no siendo agresor y

menos aún violento.

El juego es la expresión máxima del carácter lúdico del niño, para él, el juego se

constituye en una actividad fundamental (rectora). Todos los niños juegan y les

gusta jugar, ya que ello les proporciona enorme alegría, a través de él se

incorporan a la vida social, al trabajo en equipo, amplían, precisan y construyen

conocimientos y forman valores y actitudes.

Page 38: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

38

Se puede decir que el juego es una auténtica actividad creadora y colectiva, que

produce una profunda satisfacción a los que en ella participan. Se trata de la

inmensa alegría de crear, inventar, comunicar y transformar.

1.1.2.4 La visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo

Comprender quiénes son los niños y las niñas que ingresan al nivel de educación

preescolar, y al hacerlo le dan sentido y lo hacen posible, remite necesariamente a

la comprensión de sus dimensiones de desarrollo, desde su propia individualidad

en donde se manifiestan las condiciones del medio social y cultural al cual

pertenecen. Esta concepción trasciende la concepción pura de áreas de desarrollo

y los ubica en una dinámica propia que responde a intereses, motivaciones,

actitudes y aptitudes de cada uno de ellos. Le corresponde al docente, a las

familias y personas cercanas a los niños, estar al tanto del proceso de evolución

que vive durante este periodo de vida (tres a cinco años), en una interacción

constante que posibilite su pleno desarrollo.

Actualmente las diferentes disciplinas que propenden por el proceso de formación

integral del niño, reconocen la importancia del sentido que adquiere para su

desarrollo lo que él construye a través de la experimentación, reflexión e

interacción con el mundo físico y social, lo cual lleva a afirmar, que el niño debe

compartir, actuar y disfrutar en la construcción de aquello que aprende. En esta

línea podría definirse el desarrollo como la integración de conocimientos, de

maneras de ser, de sentir, de actuar, que se suscitan al interactuar consigo

mismo, con sus padres, con sus pares, docentes, con los objetos del medio como

producto de la experiencia vivida.

Page 39: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

39

Como ser humano, el niño se desarrolla como totalidad, tanto su organismo

biológicamente organizado, como sus potencialidades de aprendizaje y

desenvolvimiento funcionan en un sistema compuesto de múltiples dimensiones:

socioafectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual. El

funcionamiento particular de cada una, determina el desarrollo y actividad posible

del niño en sus distintas etapas. Desde un punto de vista integral, la evolución del

niño se realiza en varias dimensiones y procesos a la vez, estos desarrollos no

son independientes sino complementarios.

De manera breve hablaremos de las dimensiones que intervienen en el desarrollo

del niño y la niña en edad preescolar y de los indicadores de logro que se

establecen para este nivel. Es fundamental la visión integral que se tenga de estas

dimensiones al interactuar con el niño y al formular los indicadores, por tanto, el

orden en el cual aparecen no supone una jerarquía de importancia de una sobre

las otras; lo necesario de identificar para una mejor comprensión del ser y del

quehacer de cada niño en su grupo es el reconocimiento de su contexto social y

cultural, al igual que sus ritmos y tiempos particulares de aprendizaje a través de

los cuales manifiesta y logra su desarrollo.

1.1.2.4.1 Dimensión socio-afectiva

La comprensión de la dimensión socio-afectiva hace evidente la importancia que

tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los

primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años.

El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el

afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía,

esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las

Page 40: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

40

relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos

cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir

y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del

mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los

demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.

La emocionalidad en el niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es

igualmente cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a la

alegría y el bullicio, olvidando rápidamente las causas que provocaron la situación

anterior. El control sobre sus emociones es débil, no pone distancia entre él y sus

sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es impulsivo y

vive con profundidad sus penas y alegrías, haciendo a veces que sus temores

sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y mucho

más aún cuando la actividad es lúdica, por ello las realiza con entusiasmo o por el

contrario se niega con gran resistencia a realizarlas.

El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus

diferentes manifestaciones, de la misma forma como las otras personas,

especialmente los más cercanos y significativos para él, como docentes, adultos,

amigos, las asumen y le ayudan a vivirlas. Una relación positiva con ellos es

estimulante y eficaz, así como una negativa malogra los esfuerzos de los niños y

crea riesgo de desarrollar cualquier tipo de conductas frustradas o sentimientos de

fracaso.

Procurar un adecuado desarrollo socio - afectivo del niño implica facilitar la

expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de

bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones,

facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de

respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión,

Page 41: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

41

de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte

de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio

esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás.

1.1.2.4.2 Dimensión corporal

En el transcurso de los años preescolares, como consecuencia de su desarrollo

físico, en el cual se encuentran las estructuras óseo-musculares, los niños no

dejan de aumentar regularmente su talla y peso, a una velocidad de crecimiento

más lenta de lo que ha sido durante sus primeros años de vida; el cerebro

continúa también su desarrollo, el cual ahora está en un proceso de arborización

de las dendritas y conexión de unas neuronas con otras. Este proceso, iniciado en

la gestación, se intensifica al máximo hasta los cinco años.

En el comienzo del preescolar, a los tres años de edad, ya ha concluido la fase

fundamental de mielinización de las neuronas, con lo cual se está en condiciones

de realizar actividades sensoriales y de coordinación de manera mucho más

rápida y precisa. Es de resaltar la maduración notable del lóbulo frontal sobre los

cinco años, que permite importantes funciones de regulación, planeamiento de la

conducta y actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la

atención, la cual por ejemplo, se va haciendo más sostenida, menos lábil y más

consciente. De igual forma la capacidad perceptiva es fundamental para el

desarrollo de las otras capacidades que se sintetizan o unifican en el proceso de

pensar.

En la educación preescolar se habla de psicomotricidad, concepto que surge como

respuesta a una concepción que consideraba el movimiento desde el punto de

Page 42: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

42

vista mecánico y al cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no “como un

medio para hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía”.

La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño

actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo “en la acción del niño se

articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero

también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización”. Por tanto,

cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada

en donde sus acciones tienen una razón de ser.

A partir de esta concepción se plantean tres grandes objetivos que se

complementan y enriquecen mutuamente: hacer del niño un ser de comunicación,

hacer del niño un ser de creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de

pensamiento, por lo cual, al referirnos a la dimensión corporal, no es posible

mirarla sólo desde el componente biológico, funcional y neuromuscular, en busca

de una armonía en el movimiento y en su coordinación, sino incluir también las

otras dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo poniendo en juego

su ser integral.

Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción

misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar

la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse

con el mundo.

En el comienzo del preescolar, a los tres años de edad, ya ha concluido la fase

fundamental de mielinización de las neuronas, con lo cual se está en condiciones

de realizar actividades sensoriales y de coordinación de manera mucho más

rápida y precisa. Es de resaltar la maduración notable del lóbulo frontal sobre los

cinco años, que permite importantes funciones de regulación, planeamiento de la

Page 43: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

43

conducta y actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la

atención, la cual por ejemplo, se va haciendo más sostenida, menos lábil y más

consciente. De igual forma la capacidad perceptiva es fundamental para el

desarrollo de las otras capacidades que se sintetizan o unifican en el proceso de

pensar.

En la educación preescolar se habla de psicomotricidad20, concepto que surge

como respuesta a una concepción que consideraba el movimiento desde el punto

de vista mecánico y al cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no “como un

medio para hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía”.

La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño

actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo “en la acción del niño se

articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero

también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización”. Por tanto,

cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada

en donde sus acciones tienen una razón de ser.

A partir de esta concepción se plantean tres grandes objetivos que se

complementan y enriquecen mutuamente: hacer del niño un ser de comunicación,

hacer del niño un ser de creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de

pensamiento, por lo cual, al referirnos a la dimensión corporal, no es posible

mirarla sólo desde el componente biológico, funcional y neuromuscular, en busca

de una armonía en el movimiento y en su coordinación, sino incluir también las

otras dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo poniendo en juego

su ser integral.

Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción

misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar

Page 44: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

44

la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse

con el mundo.

1.1.2.4.3 Dimensión cognitiva

Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño que ingresa al nivel de

educación preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y

desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la

realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce

cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que

se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento.

En las últimas décadas, la psicología cognitiva ha logrado una gran revolución y

significativos avances, al proponer teorías del cómo se logra el desarrollo, y la

posibilidad de facilitarlo en las relaciones que establece en la familia y en la

escuela, fundamentales para consolidar los procesos cognitivos básicos:

percepción, atención y memoria.

El niño, apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto particular, en

el cual la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge

inicialmente por la representación de los objetos del mundo real, para pasar luego

a las acciones realizadas en el plano interior de las representaciones, actividad

mental, y se manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencia del

modelo, realizar gestos o movimientos que vio en otros, y pasar a jugar con

imágenes o representaciones que tiene de esos modelos.

En el periodo de tres a cinco años de edad, el niño se encuentra en una transición

entre lo figurativo-concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos, el

lenguaje se convierte en una herramienta esencial en la construcción de las

Page 45: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

45

representaciones, la imagen está ligada a su nominación, permitiendo que el habla

exprese las relaciones que forma en su mundo interior.

La utilización constructiva del lenguaje se convierte en instrumento de formación

de representaciones y relaciones y, por tanto, de pensamiento. Los símbolos son

los vínculos principales de la intersubjetividad y relación social; son en esencia

sistemas de relación a través de los cuales se comparten mundos mentales.

Desde el punto de vista evolutivo hay que comprender que sin los símbolos sería

imposible el compartir intersubjetivamente el mundo mental con otros, pero

igualmente sin ese compartir con otros sería imposible el desarrollo de la

capacidad simbólica en el niño.

Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que

centrarse en lo que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con

los objetos del mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto

familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una interacción

en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a

cuerdos, se adecúan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de

desarrollo.

La capacidad que logre la institución educativa y en especial el docente del nivel

preescolar, para ofrecer oportunidades, asumir retos, permitirá que el niño desde

muy pequeño reciba una atención apropiada para el logro de su propio desarrollo.

Es desde el preescolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente

para identificar las diferencias y aptitudes del niño, y en donde la creatividad le

exigirá la implementación de acciones pedagógicas apropiadas para facilitar su

avance.

Page 46: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

46

1.1.2.4.4 Dimensión comunicativa

La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e

ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir

mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar

vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.

En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se

profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, sino a

cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos; para

descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un interlocutor, quien

aparece ante el niño como dinamizador de sus discusiones y confrontaciones, esta

posibilidad de comunicación se la brindan sus pares, familias y docentes

encontrando solución a tareas complejas.

Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en

primera instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le

permiten centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del

conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el

lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por tanto, las

oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico

de forma comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento.

Toda forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las anteriores,

las transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor

edad del niño, con mayor flexibilidad utiliza todos los medios a su alcance.

Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con

las producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de

Page 47: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

47

comunicarse, enriquece su lenguaje y expresividad e igualmente diversifica los

medios para hacerlo mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le

proporciona el contexto.

Mientras las primeras comunicaciones en el niño consisten en el establecimiento

de contactos emocionales con otras personas, en el niño de preescolar (tres a

cinco años) se van complejizando y ligando a su interés por relacionarse y

aprender, gracias a las estructuras y formas de conocimiento que ya ha logrado o

que están en pleno proceso de construcción.

La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e

ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad

1.1.2.4.5 Dimensión estética

La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental ya que brinda la

posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir,

conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí

mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en

esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos,

especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus

sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto

estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos

se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en

metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones

propias de su entorno natural, social y cultural.

Page 48: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

48

La sensibilidad en la dimensión estética, se ubica en el campo de las actitudes, la

autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega,

gratuidad y no obligatoriedad. Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la

evolución de la construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es

hablar de respuesta pronta ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer

posibilidades de expresión, sentimiento y valoración que permitan al niño su

desarrollo en está dimensión para ser capaz de amarse a sí mismo y amar a los

demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de pertenencia,

autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción al lograr lo que a

sí mismo se ha propuesto.

La sensibilidad entonces, es hacer referencia a la expresión espontánea que hace

el niño de sus emociones y sentimientos, sin que éstos sean prejuzgados, en un

clima de seguridad y confianza. Se relaciona con su subjetividad y forma de ver

las cosas y se expresa a través del pensamiento mágico-simbólico utilizando los

esquemas de pensamiento típicos en el establecimiento de relaciones de

semejanzas, diferencias, simbolizaciones, analogías, metáforas, alegorías,

paráfrasis, de acuerdo con el nivel de desarrollo y con su propio contexto.

1.1.2.4.6 Dimensión espiritual

El desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde en primera instancia a

la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva

la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza

humana, la espiritualidad.

Page 49: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

49

El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un

conjunto de valores, de intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y

religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo caracteriza.

Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del

espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados

profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto

tenga un conocimiento de las características propias de la subjetividad, la

interioridad y la conciencia en formación del niño.

1.1.2.4.7 Dimensión ética

La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja,

consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se

relacionarán con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la

sociedad y sobre su papel en ella, en fin, aprender a vivir.

Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que

lo rodean, se inicia un proceso de socialización que los irá situando culturalmente

en un contexto de símbolos y significados que les proporcionará el apoyo

necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un

mundo determinado y sus elementos de identidad.

En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética

y moral de los pequeños. Los adultos con sus formas de actuar, de comportarse,

de hablar, y los objetos con su carga simbólica, se han encargado de crearle una

imagen del mundo y de su eticidad. Durante los primeros años los niños irán

adoptando de manera heterónoma esas formas de estar en el mundo que le son

dadas por los adultos que los rodean.

Page 50: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

50

El objetivo de la educación moral sería el desarrollo de la autonomía, es decir, el

actuar de acuerdo con criterios propios.

Contrariamente a posiciones que buscan imponer o inculcar valores en los niños,

Piaget propone el desarrollo de la autonomía moral, como la construcción de

criterios morales que permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto.

Construcción que se hace en la interacción social, siendo la pregunta central del

maestro cómo formar a los niños, cómo construir estos criterios. La respuesta se

encontraría en el tipo de relaciones que se establecen entre los niños y los

adultos. La moral autónoma se desarrolla en unas relaciones de cooperación

basadas en la reciprocidad. La moral heterónoma es fruto de unas relaciones de

presión sustentadas en el respeto unilateral.

Si bien los niños sienten hacia los adultos un respeto unilateral, según Piaget, “las

normas se asumen por el respeto que el individuo siente por las personas que las

dictan”, no es menos cierto que el adulto puede empezar a establecer unas

relaciones más recíprocas con los niños donde se intercambien puntos de vista, se

reconozcan errores, se busquen soluciones, propiciando así el desarrollo de la

autonomía.

La creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto

mutuo y en las posibilidades de descentrarse y coordinar puntos de vista, es la

estrategia fundamental para el desarrollo de esta autonomía. El maestro

disminuirá su poder como adulto permitiendo que los niños tomen decisiones,

expresen puntos de vista, y aún sus desacuerdos respecto a algunas posiciones

del adulto. Propiciará las relaciones entre los niños, base para la formación de la

noción de justicia, el intercambio de puntos de vista y la solución de problemas

entre ellos mismos. Igualmente fomentará su curiosidad, la elaboración de

Page 51: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

51

preguntas y la búsqueda de soluciones ante los problemas morales que se

presentan en la vida diaria. Los niños en este ambiente irán construyendo el valor

del respeto al otro, de la honestidad, de la tolerancia, valores esenciales para una

convivencia democrática.

Los indicadores de logro que se establecen para el nivel de preescolar, deben

recoger de manera integral las dimensiones mencionadas en este sentido en la

resolución 2343, que en su artículo 8º22, postula de manera muy acertada “...en el

quehacer pedagógico, los docentes, niños y padres de familia, captan e

interpretan indicios y evidencias de las formas como evolucionan los procesos de

desarrollo humano impulsados por la educación...”.

Esta afirmación invita a mirar el proceso educativo como un acto interactivo en el

cual participa toda la comunidad educativa; esta comunidad educativa se

encuentra en la institución educativa representada por sus estamentos, padres de

familia, docentes, directivos docentes, personal administrativo, sector productivo y

por supuesto los estudiantes, es este conjunto de personas quienes posibilitan que

la educación responda a los requerimientos actuales que se le exige, en la cual los

niños y las niñas encuentren espacios propicios, y oportunidades educativas en

las cuales se de en forma exitosa el proceso de desarrollo. En esta resolución

encontramos un referente conceptual y legal para comprender los indicadores de

logro y su intencionalidad en el proceso pedagógico.

Es necesario que el docente del nivel de preescolar, además de los indicadores

que encuentra en está resolución, formule sus propios indicadores de logro desde

una comprensión profunda del desarrollo del niño en todas sus dimensiones,

teniendo en cuenta sus ritmos y tiempos de aprendizaje y siendo consciente de

que en el nivel de educación preescolar no se dan áreas de conocimiento ni

asignaturas. El trabajo se realiza a través de proyectos lúdico pedagógicos y

Page 52: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

52

actividades complementarias que potencien su desarrollo y respondan a su

contexto particular en el cual cobran pleno sentido sin perder de vista su relación

con la cultura local, regional, nacional y universal.

En conclusión, se puede decir que el niño en edad preescolar, desde su propia

lógica, construida en interacción consigo mismo y con el otro, tiene un amplio y

articulado conocimiento del mundo, por tanto, hacer pedagogía en el preescolar es

pensar en la posibilidad de un niño, de un hombre capaz de amar, recibir y ofrecer

afecto y establecer lazos de amistad, compañerismo y solidaridad, con capacidad

y deseo de comunicarse con los demás, alegre, feliz, que disfruta con las

oportunidades que le da la vida, que se integra y establece relaciones en nuevos

contextos sociales.

1.1.2.5 Abriendo caminos con y desde el preescolar

Hacer posible la educación preescolar en y desde la institución educativa para

niños y niñas de tres a seis años, proyectada a afrontar los retos del nuevo milenio

desde la perspectiva de desarrollo humano y social, partiendo de una concepción

de desarrollo integral del niño en donde se tiene en cuenta la pluralidad étnica,

cultural y geográfica del país, exige a la comunidad educativa en el marco de

construcción y desarrollo de su respectivo Proyecto Educativo Institucional, iniciar

y mantener procesos de investigación y acción permanentes que se

complementen y giren alrededor del APRENDER A SER seres humanos en lo

individual y en lo colectivo.

Estos procesos requerirán del liderazgo y participación de todos los miembros de

la comunidad educativa ya que sus actitudes y acciones se constituyen en

modelos de aprendizaje para los niños, inciden en el desarrollo de su personalidad

Page 53: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

53

y determinan modos y formas de relacionarse consigo mismos, con los demás y

con el mundo que les rodea.

En este capítulo se abordarán dos aspectos: los pilares del conocimiento, vistos

en el primer capítulo, pero abordados aquí de manera práctica, como bases de las

competencias del futuro construidas en el presente, según los planteamientos de

Jacques Delors; el nivel de preescolar en y desde el proyecto educativo

institucional, según los lineamientos para PEI.

1.1.2.5.1 Pilares del conocimiento como base de las competencias del

futuro construidas en el presente

Jacques Delors propone superar los sistemas educativos formales que

únicamente dan prioridad a la adquisición de conocimientos, hacia la concepción

de la educación como un TODO en la que se propenda por otras formas de

aprendizajes que giran alrededor de los procesos que nos definen como seres

humanos. Parte del planteamiento de que “el desarrollo del ser humano va del

nacimiento al fin de la vida, que es un proceso dialéctico que comienza por el

conocimiento de sí mismo y se abre después a las relaciones con los demás. En

este sentido la educación es ante todo un viaje interior, cuyas etapas

corresponden a las de la maduración constante de la personalidad”. En el siglo

XXI se necesitarán muy diversos talentos y personalidades, por ello hay que

ofrecer desde ya a niños y jóvenes oportunidades posibles de descubrimiento y de

experimentación estética, artística, deportiva, científica, cultural y social que les

posibilite ser competitivos.

Page 54: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

54

Se debe tener en cuenta que el proceso de adquisición de conocimiento para el

ser humano no concluye nunca, se nutre de todo tipo de experiencias que éste

tenga y requiere de unos instrumentos que le posibiliten comprenderse así mismo,

a los demás y al mundo que lo rodea; influir sobre su propio entorno y participar y

cooperar con los demás en todas las actividades humanas. Por ello propone

cuatro aprendizajes fundamentales como pilares del conocimiento, válidos para la

acción pedagógica de niños, jóvenes y adultos, así:

Aprender a conocer: Implica necesariamente aprender a aprender

ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento, como instrumentos

para comprender. Así, ejercitar la concentración de la atención en las cosas

y en las personas implica un proceso de descubrimiento que requiere la

permanencia y profundización de la información captada que puede

provenir de situaciones y eventos cotidianos o provocados. Esto conllevaría

a ejercitar la memorización asociativa, como facultad intrínsecamente

humana, y a ejercitar el pensamiento desde una articulación entre lo

concreto y lo abstracto, la combinación de los procesos de inducción y

deducción como requerimiento para la concatenación del pensamiento.

Aprender a hacer: Requiere de unas cualidades humanas subjetivas

innatas o adquiridas que corresponden al establecimiento de relaciones

estables y eficaces entre las personas que les permite influir sobre su

propio entorno y en la que reviste importancia la adquisición de información

como actividad. Entre las cualidades que se necesitan, se plantea que cada

vez revisten mayor importancia las capacidades para comunicarse, para

trabajar en equipo y para afrontar y solucionar conflictos.

Page 55: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

55

Aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás: Requiere partir del

reconocimiento de sí mismo, “¿quién soy?”, como persona o como institución,

para poder realmente ponerse en el lugar de los demás y comprender sus

reacciones. En ese proceso de reconocimiento revisten gran importancia la

curiosidad, el espíritu crítico, el diálogo y la argumentación como mediadores en la

resolución de conflictos. El trabajo por proyectos permite superar los hábitos

individuales hacia la construcción colectiva, valorizar los puntos de convergencia y

dar origen a un nuevo modo de identificación.

Aprender a ser: Requiere que todos los seres humanos estén en

condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo, crítico y de elaborar

un juicio propio para determinar por sí mismos qué deben hacer en las

diferentes circunstancias de la vida. Por ello, la educación debe propiciarle

libertad de pensamiento, juicio, sentimientos e imaginación para que sus

talentos alcancen la plenitud y en lo posible sean artífices de su destino. Y

también, revalorizar la cultura oral y los conocimientos extraídos de la

experiencia del niño o del adulto para fomentar la imaginación y la

creatividad.

Estos aprendizajes revisten importancia en los procesos transformadores que

debe asumir la comunidad educativa para encontrar el sentido y la razón de ser de

la institución, de tal forma que en los procesos cíclicos de diseño, construcción,

implementación, evaluación y sistematización del proyecto educativo institucional,

se vaya generando el respectivo proyecto de desarrollo humano, personal y social.

1.1.2.5.2 La educación preescolar en y desde el Proyecto Educativo

Institucional

Page 56: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

56

Es en el marco del Proyecto Educativo Institucional en el que se establece el tipo

de persona y de comunidad que se quiere formar en cada institución educativa y

lógicamente implica la vinculación y participación de niños, jóvenes y adultos de

todos los grados y niveles en la determinación de la educación a ofrecer, incluida

la del nivel preescolar.

Construir el sendero a seguir por parte de la comunidad educativa, de la institución

en el contexto del cual forman parte, debe invitar a recuperar el pasado y el

presente, para proyectar el futuro a corto, mediano y largo plazo. Se sugiere

orientar el análisis a partir de los componentes conceptual, administrativo,

pedagógico y de proyección comunitaria propuesto en los lineamientos del MEN

para el PEI.

Identificar inicialmente el contexto étnico, cultural y geográfico posibilita definir la

particularidad individual y colectiva de la población específica con la que se hará el

análisis. Ubicar cuándo, por qué y para qué se creó la institución educativa en esa

comunidad, qué crisis relevantes se han generado, cómo y quiénes han

participado para superar o afrontar las dificultades y los retos. Éstos y otros

aspectos podrán posibilitar el reencuentro entre personas e instituciones.

Sin embargo, es necesario particularizar algunos aspectos que posibiliten

identificar colectivamente la significación, el sentido y las implicaciones que tiene

para la comunidad familiar e institucional el nivel de preescolar, como son:

Las expectativas de lo que esperan lograr con la educación los padres, los

estudiantes, la institución educativa, la comunidad, el municipio, el

departamento, la nación.

Page 57: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

57

Las expectativas de lo que esperan lograr con la educación cada uno de los

docentes en prejardín, jardín, transición, primero, segundo, tercero, cuarto,

quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno.

Los deseos y esperanzas de niños, jóvenes y adultos en la institución

educativa.

La articulación en la práctica institucional de expectativas y deseos.

El sentido, significado y compromiso del rol individual y colectivo, como

agentes educativos, de cada uno de los que conforman la comunidad

educativa.

El conocimiento, entendimiento y comprensión que se tiene de:

Las pautas de crianza inherentes a cada familia y comunidad en relación

con las que tiene el docente y proponen los sectores de salud, educación y

bienestar.

Las concepciones de desarrollo del niño que tienen las familias, los

docentes y los sectores de salud, educación y bienestar.

Las concepciones de aprendizaje que tienen las familias, los docentes y los

sectores de salud, educación y bienestar.

Las posibilidades de desarrollo personal y grupal desde los ritmos

individuales de aprendizaje y desarrollo.

La formación conceptual como posibilitadora de cambio, compromiso y

desarrollo individual y colectivo.

La significación individual y colectiva de las actividades que en común se

desarrollan.

Los resultados del análisis, los planteamientos que por Constitución Nacional, Ley

General de Educación, decretos reglamentarios, lineamientos generales y

pedagógicos, planes educativos y de desarrollo municipal y departamental o

distrital, son algunos de los insumos a tener en cuenta al formular o replantear el

Page 58: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

58

Proyecto Educativo Institucional en sus componentes conceptual, administrativo,

pedagógico y de interacción y proyección comunitaria.

A continuación se hará referencia a cada uno de los componentes del Proyecto

Educativo Institucional desde sus planteamientos generales particularizando un

poco en algunos aspectos a tener en cuenta para nivel de preescolar, aclarando

que en la práctica institucional se deben abordar en conjunto con todos los grados

que ofrezca la institución educativa.

1.1.2.5.3 Componente conceptual

Apoya la identificación de:

Visión: al definir las expectativas que se plantean a largo plazo y da la

razón por la cual se opta una forma de convivencia específica: ¿Qué tipo de

joven saldrá de la institución educativa luego de pasar por tres grados de

preescolar, nueve de básica y dos de media?

Misión: al definir:

Principios: los ejes alrededor de los cuales se espera que gire la educación

preescolar son la integralidad, la participación y la lúdica.

Fundamentos: expresados en los capítulos anteriores.

Fines y objetivos: acordes con los enunciados en la Ley General de

Educación.

En general, este componente busca que la comunidad educativa le imprima su

propio carácter y particularidad, al establecer el sentido de ser de la institución

educativa y definir el tipo de persona y comunidad que se quiere formar. Por ello

su construcción y apropiación debe involucrar a todos y cada uno de los grados

Page 59: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

59

que tiene la institución, desde el preescolar hasta el último que ofrezca, a toda la

comunidad educativa: educandos, docentes, padres o acudientes de los

educandos, directivos, personal administrativo y de servicios, entre otros.

1.1.2.5.4 Componente administrativo

Organiza y consolida la comunidad educativa a través del establecimiento del

Gobierno Escolar y la construcción y operacionalización del Manual de

Convivencia. En ambos se requiere asumir posiciones claras y comprometidas

aún desde el mismo proceso de elección del grupo humano que la liderará y en la

definición de las formas y modos de convivencia de toda la comunidad educativa,

incluida la de preescolar.

En este componente la comunidad educativa establece los mecanismos para

aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás y aprender a hacer, que

deben ser coherentes con el sentido de ser de la institución educativa planteado

en el componente conceptual, ya que el Gobierno Escolar y el Manual de

Convivencia por su conformación y esencia regulan las relaciones interpersonales,

grupales y de poder.

El Gobierno Escolar, al estar conformado por consejo directivo y consejo

académico, asume mancomunadamente la administración de la institución

educativa. Requiere que cada consejo desempeñe sus competencias y que cada

uno de los miembros que los conforman recuerden y ejerzan su carácter de

representante del grupo que lo eligió: estudiantes, padres, docentes,

administradores, exalumnos y administradores, ya que son sus voceros. Pueden y

deben presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero,

Page 60: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

60

administrativo y técnico-pedagógico. Las decisiones se explicitan y organizan en

un plan operativo que incluye procesos, tiempos, responsables y recursos.

A continuación se detalla un poco el proceso, como punto de partida al análisis

que debe hacer cada comunidad educativa hacia el nivel de preescolar.

En este componente se deben definir y establecer los logros propuestos para cada

nivel de acuerdo con los objetivos planteados para toda la institución educativa en

el componente conceptual.

Para establecer los logros y los indicadores de logro del nivel de preescolar, se

requiere ser cuidadoso y consciente de las diferencias de desarrollo y de

aprendizaje que existen entre niños de tres, cuatro y cinco años; del efecto que en

el desarrollo han tenido diversos factores como la nutrición, la atención en salud

preventiva y otros; el reconocimiento que se tiene de la familia como la primera

instancia en el proceso de socialización y al docente como la figura afectiva que

continuará ese proceso en la institución educativa, por ello se propone que los

logros y sus indicadores sean construidos en conjunto por los padres y los

docentes. De sus decisiones depende sentar las bases de los procesos que se

seguirán construyendo en todos los demás grados. Para su definición se requiere

que se conozca y comprenda la escala de valoración y desarrollo del ICBF, la

resolución 2343 que establece los logros mínimos e indicadores de logro para este

nivel, los lineamientos que le sean pertinentes como los dirigidos a población

indígena y afrocolombiana, además de éste.

Coherente con los logros construidos, le corresponde a la comunidad educativa

analizar y establecer cuáles son los requerimientos humanos, físicos, financieros y

de organización. Para ello, debe determinar qué tiene, qué le falta, qué puede

adquirir directamente, qué debe gestionar, ante qué entidad y en qué tiempo y

Page 61: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

61

forma. Como apoyo se enuncian a continuación algunos aspectos a tener en

cuenta para los niños, adultos e instituciones:

Qué tipo de espacios, tiempos y recursos se necesitan para que los niños de tres

a seis años:

Se encuentren, vivan y convivan con sus pares; con otros niños de edades

y niveles de desarrollo diferentes y con adultos distintos a los de sus

núcleos familiares.

Se les propicie el descubrimiento de intereses, conocimientos, valores,

actitudes y aptitudes.

Se les motive a la experimentación estética, artística, musical, deportiva y

tecnológica.

Se les posibilite el encuentro para la comprensión de la diversidad social,

étnica, cultural, ambiental, científica y tecnológica.

Se posibilite la integración adecuada y oportuna de los niños con

discapacidad y talentos especiales.

Se les posibilite disfrutar y gozar de cada momento de sus vidas.

Se les posibilite la realización de proyectos lúdico-pedagógicos

Se les posibilite la construcción oral y escrita de textos desde su propia

significación y expresión.

Qué tipo de espacios, tiempos y recursos se necesitan para que los adultos

generen procesos de reflexión, concertación y toma de decisiones acerca de:

Lo que los niños quieren, pueden y deben aprender para apropiarse del

mundo en el que viven.

Los requerimientos de infraestructura física para que los ni ños puedan

asumir estilos de vida saludables.

Page 62: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

62

Las acciones preventivas y de detección oportuna de discapacidades en los

niños.

Las manifestaciones de afecto y el buen trato como elementos vitales en el

desarrollo de su personalidad.

La articulación del nivel preescolar con el nivel de básica y media.

Los requerimientos de formación como miembros que conforman la

comunidad educativa.

Qué tipo de espacios, tiempos y recursos se requiere para convocar a los diversos

sectores gubernamentales y no gubernamentales hacia:

La reflexión, concertación, coordinación intersectorial e interinstitucional que

posibilite operacionalizar los planes, programas y proyectos dirigidos a los

niños entre tres y seis años, respondiendo a las características,

necesidades e intereses de la comunidad educativa.

En estos procesos de construcción colectiva el manual de convivencia se va

gestando desde la emotividad personal y grupal, en el establecimiento de las

formas y modos de relacionarse y construirse como comunidad educativa para

llegar a acuerdos y compromisos, individuales y colectivos, con el objetivo

primordial de crear y favorecer ambientes propicios para el desarrollo de la

personalidad, el aprendizaje significativo y la convivencia.

1.1.2.5.5 Componente pedagógico

Apoya la identificación, implementación, desarrollo y evaluación de estrategias

pedagógicas que posibiliten hacer realidad lo planteado en los componentes

conceptual y administrativo.

Page 63: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

63

En este componente la comunidad educativa establece las formas del

APRENDER A CONOCER y APRENDER A APRENDER partiendo de lo

planteado como deber ser y de lo decidido en lo administrativo. Para ello, diseña y

ejecuta el currículo de la institución educativa como un todo, que va desde el

grado de preescolar que tenga hasta el último grado que ofrezca, en ambientes de

aprendizaje apropiados.

A continuación se enuncia lo que dice Beatriz Trueba26 sobre aprendizaje y

ambiente habitar en el ambiente es establecer una relación de vida. Se trataría de

algo que va más allá de organizar espacios, materiales y tiempos. Se trataría de

proyectar un lugar dónde reír, amarse, encontrarse, perderse, vivir...Un lugar

donde cada niño y cada niña encuentren su espacio de vida, encuentren

respuesta a sus necesidades: fisiológicas, afectivas, de autonomía, de

socialización, de movimiento, de juego, de expresión, de experimentación, de

descubrimiento.... Visto así, el ambiente se contempla como una fuente de

riqueza, como una estrategia educativa y como un instrumento que respalda el

proceso de aprendizaje, al ofrecer propuestas, ocasiones de intercambio,

información y recursos. A través del ambiente los educadores podemos crear

complejidad y diversidad para ofrecer muchas posibilidades de relación.

Esta descripción plantea un ambiente institucional que se espera generar para que

niños, jóvenes y adultos prendan a vivir en comunidad.

Este cambio ha posibilitado trascender la concepción tradicional de plan de

estudios como la fragmentación del conocimiento por áreas, con contenidos

definidos para cada grado, en tiempos y secuencias determinadas, hacia la

concepción de un plan de estudios construido desde los procesos de desarrollo y

aprendizaje y desde la globalización e interdisciplinariedad. Así, el énfasis está en

Page 64: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

64

la adquisición de las herramientas básicas para aprender a aprender y no en la

acumulación de contenidos

Proyecto lúdico-pedagógico

Teniendo en cuenta que en esta edad la actividad es la que le posibilita al niño

aprender, que el juego es la actividad rectora, que se pasa del egocentrismo a

compartir con los demás, que la calidez y el goce son propios en cada niño, que

cada niño tiene sus propios ritmos de aprendizaje, se ha determinado que el

proyecto lúdico-pedagógico es una de las formas más acertadas para integrar las

áreas del conocimiento y responder a la forma globalizada e interdisciplinaria en

que por sí mismos los niños descubren y conocen el mundo.

Los proyectos lúdico-pedagógicos permiten al docente acompañar y orientar a los

niños, padres y comunidad en los procesos de investigación que se emprenden

para encontrar respuestas, y generar más inquietudes de conocimiento, en la

medida que los niños van profundizando en lo que quieren conocer y hacer.

Este proceso de investigación, que construyen docentes y niños, se hace a través

de la planeación conjunta, permanente y continúa, que se va gestando en la

organización de las acciones y de los recursos que se requieren de acuerdo con

cada momento que atraviesa el proyecto. La puesta en común que se realice cada

día, posibilita generar un espacio de diálogo para analizar lo realizado y establecer

acuerdos del proyecto, de las relaciones personales e interpersonales que se

dieron y de otros sucesos que se requieran.

Es primordial en este proceso la habilidad que tenga el docente para lograr

comprender qué es lo que les inquieta a los niños, lo que les interesa conocer y lo

Page 65: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

65

que les interesa hacer. Por ejemplo cuando están reunidos alrededor de un

animalito, ¿qué observan ellos?, ¿qué los emociona?, ¿qué quieren encontrar

cuando lo manipulan?, ¿qué comentan ellos de los que esta pasando? Los niños

están indicando y diciendo qué quieren hacer y saber; es decir, “lo que tiene

sentido y significancia para ellos”. El uso de la pregunta que haga el docente debe

posibilitar que “los niños se interesen por descubrir un poco más allá de lo

evidente” y que establezcan relaciones de causalidad, temporalidad y otras.

En este proceso es importante reconocer las argumentaciones o deducciones que

desde su propia lógica hacen los niños, la relatividad en la veracidad o falsedad

con que se asuman las respuestas, el valor del error constructivo como

posibilitador de conocimiento, la calidez del ambiente como mediador de goce, risa

y diálogo permanente. Recordemos que son niños de tres a cinco años en quienes

el juego, la comunicación, el afecto y las manifestaciones de ternura son básicos

para su desarrollo.

Abordar proyectos lúdico-pedagógicos requiere la comprensión en docentes,

familia y comunidad, de lo que implican procesos y ritmos individuales de

aprendizaje y su relación con los procesos de desarrollo en los niños. Por ello,

cuando se plantean los logros y sus indicadores para el nivel, se propone que los

adultos se los planteen y también desarrollen las acciones pertinentes para

alcanzarlos, ya que de su vinculación y participación consciente, activa y

permanente dependerá en gran medida la generación de posibilidades y

oportunidades de aprendizaje y conocimiento para todos.

Actividades con sentido y significación

Page 66: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

66

También se ha propuesto la realización de actividades que les posibilite interactuar

con el medio de otras formas y modos, como por ejemplo: talleres de expresión

plástica, musical, corporal, literaria y otros, que permitan dar rienda suelta a la

imaginación y a la creatividad; salidas al campo y la ciudad para exploración y

conocimiento del medio, mantenimiento de una huerta, acuario o criadero de

animalitos que se generó por proyectos y otras actividades que se generen

propias del entorno.

Evaluación

Se puede abordar desde varios puntos de vista:

Como el análisis cualitativo y sistemático de los procesos dados en cada uno de

los componentes de Proyecto Educativo Institucional en el cual se ubica el estado

de realización de los logros propuestos para el nivel preescolar con relación a toda

la institución educativa.

Como el análisis cualitativo y sistémico de los procesos dados en cada uno de los

grados del nivel de preescolar con relación a los logros establecidos para todo el

nivel.

La evaluación en este nivel está dirigida a que conjuntamente docentes, padres y

comunidad identifiquen cualitativamente los aspectos que facilitan o dificultan los

procesos y a generar los cambios que se requiera. Se sugiere analizar su

definición en el decreto 2247. Se requiere que padres y docentes analicen y

clarifiquen qué entienden por evaluación de procesos en el contexto de los

principios dados para preescolar.

Page 67: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

67

1.1.2.5.6 Componente de interacción y proyección comunitaria

Desde el proceso de recuperación de la historia o replanteamiento del Proyecto

Educativo Institucional la comunidad ha ido explicitando factores externos que

inciden positiva o negativamente en los logros que se quiere alcanzar en la

institución educativa.

Detectados esos factores como son los estados nutricionales, de salud y de

saneamiento básico, y otros, que inciden en el rendimiento y/o permanencia

escolar, la comunidad educativa, con el apoyo de otras instituciones y sectores,

puede abordar proyectos encaminados a mejorar esas condiciones, asumiendo las

competencias propias de cada sector.

Se requiere la participación de la comunidad educativa en su conjunto para

abordar la problemática en el diagnóstico, en las alternativas de solución y en la

acción operativa. Se necesita conocer la naturaleza de los programas y proyectos

de las instituciones cercanas y propiciar su vinculación.

En general, si la comunidad educativa desde el nivel de preescolar, parte del

concepto de investigación como eje transversal y permanente en la cualificación

de los procesos dados con, por y para los niños, reconoce y potencia su

capacidad humana para investigar y transformar la realidad inmediata, logrará

incidir realmente en el mejoramiento y cambio institucional que se propone.

Page 68: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

68

1.2 MARCO ADMINISTRATIVO

Artículo 144º.- LEY 115 Funciones del Consejo Directivo. Las funciones

del Consejo Directivo serán las siguientes:

a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que

no sean competencia de otra autoridad;

b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre

docentes y administrativos con los alumnos del plantel educativo;

c. Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas

vigentes;

d. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles;

e. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad

educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado;

f. Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución

presentado por el rector;

g. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo

Institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la

consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo

que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos;

h. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;

i. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y

social del alumno;

j. Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y

personal administrativo de la institución;

k. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades

comunitarias, culturales, deportivas y recreativas;

Page 69: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

69

l. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades

educativas, culturales, recreativas deportivas y sociales de la respectiva

comunidad educativa;

m. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras

instituciones educativas;

n. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la

forma de recolectarlos, y

o. Darse su propio reglamento.

Page 70: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

70

1.3 MARCO EPISTEMOLOGICO

1.3.1 MARIA MONTESSORI

De muchas formas siempre estuvo adelante a su época. Nació en un pueblo

llamada Chiaravalle en la provincia de Ancona, Italia el 31 de Agosto de 1870. Hija

bien educada de padres de clase media, quien a pesar de las protestas de su

padre comenzó estudiando Ingeniería y luego Medicina. Llegó a ser la primera

mujer en Italia después graduada de la Escuela de Medicina en 1896. En sus

prácticas médicas como voluntaria en investigación de la clínica psiquiátrica de la

universidad, observó a niños mentalmente retardados, llevándola a analizar la

forma en que estos niños podían aprender. Concluyó que ellos mismos construyen

a su alrededor de lo que encuentran en su medio ambiente. En 1901 regresó a la

Universidad a estudiar psicología y filosofía. En 1904 trabajó como profesora de

Antropología en la Universidad de Roma. Su deseo de ayudar niños fue tan

grande que en 1906 dejó la Universidad y con un grupo de 60 niños, hijos de

padres que trabajan, abrió lo que se llamó "La Casa de los Niños". Este fue el

surgimiento de lo que posteriormente se conoció como el método Montessori. Este

método estaba basado en lo que de forma "natural" los niños hacían sin asistencia

de adultos. María Montessori visitó por primera vez los Estados Unidos (U.S.A.) en

1913, el mismo año que Alex Graham Bell y su esposa fundaron la Asociación

Educativa Montessori en Washington D.C. En 1915 ella llamó la atención mundial

con su salón de clases "Casa de Vidrio" en la exhibición Panamá – Pacífico

Internacional en San Francisco con el fin de dar a conocer internacionalmente su

método. Ella diseñó y construyó el material de enseñanza y desarrolló un

ambiente donde se de el aprendizaje por automotivación.

Page 71: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

71

Después el Gobierno Español la invitó a abrir un Instituto de Investigación en

1917. Dos años más tarde, en 1919 comenzó una serie de cursos de

entrenamiento para la enseñanza en Londres.

Forzada a dejar Italia en 1934 por su oposición a Mussolini, se fue a Barcelona,

España pero en la II Guerra Mundial ella y su hijo Mario se fueron y fundaron el

Centro Montessori en Londres 1947, fue nominada al Premio Nóbel de Paz tres

veces en 1949-1950-1951

Finalmente murió en Noordwijk, Holanda en 1952 a la edad de 82 años, enterrada

cerca de Hague, donde esta la matriz del Instituto Americano Montessori (AMI).

Propuesta pedagógica

El Método Montessori está basado en las necesidades del niño. "Investigaciones

han demostrado que las mejores predicciones del éxito futuro es cuando se tiene

un sentido positivo de la autoestima. El programa Montessori está basado en la

propia dirección, actividades no competidas, ayuda al niño al desarrollo de la

propia imagen y la confianza para enfrentar retos y cambios con optimismo." El

pequeño depende del adulto para muchas cosas, pero para él lo más importante

es que se le escuche y se le demuestre que él es importante para el adulto. Dentro

de sus límites de desarrollo de acuerdo a las capacidades de su edad, el niño

puede escoger el trabajo que más llame su atención y despierte su interés en ese

momento. Al hacer esto, el niño demuestra su sentido de libertad y su derecho de

espontaneidad. Gradualmente el niño adquiere un fuerte sentido de

independencia, seguridad y confianza en sí mismo a medida que sus habilidades

aumentan. "El método Montessori está basado en el amor natural que el niño tiene

por aprender e incluirá una eterna motivación por aprender continuamente. Esto

ayudará al niño en su crecimiento natural y evitará forzarle a hacer algo para lo

Page 72: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

72

cual no esta listo" . El método le provee al alumno la posibilidad de escoger el

material en el cual el quiere trabajar dentro de un entorno atractivo y libre del

dominio del adulto en el cual el niño puede descubrir su propio mundo y construir

por sí mismo su mente y cuerpo dentro de las siguientes áreas: vida práctica (

aprende a cuidarse así mismo y su medio ambiente), sensorial (desarrollo de los

sentidos y entendimiento del mundo a su alrededor), lenguaje, geografía,

matemáticas, ciencias, música, arte, baile, costura, cocina, y lenguas extranjeras.

El propósito fundamental de un programa Montessori es el de ayudar al niño a

alcanzar el máximo potencial en todas las áreas de su vida a través de actividades

desarrolladas con el fin de promover el desarrollo de la socialización, madurez

emocional, coordinación motora y preparación cognoscitiva. Para que el proceso

de aprendizaje auto dirigido por el niño se de, todo el ambiente para el aprendizaje

(aula, materiales, clima social, maestro , técnicas y recursos) debe ser de ayuda

para el educando. De esta manera, el maestro , quién realmente se vuelve un

facilitador logra ganarse la confianza del pequeño alumno el cual lograr así cruzar

el umbral de probar cosas nuevas y construir su amor propio. "Los niños

Montessori son usualmente adaptables. Han aprendido a trabajar

independientemente. Debido a que desde una corta edad se les ha motivado a

tomar decisiones, éstos niños pueden resolver problemas y escoger alternativas

apropiadas para manejar así su tiempo." A través de observar las cosas hacia las

cuales los niños se ven constantemente atraídos, la Dra.Montessori desarrolló una

serie de materiales de apoyo multisensoriales, sequenciales, auto-didácticos que

facilitan el desarrollo motriz y ayudan a la asimilación de ideas abstractas para la

construcción del aprendizaje. Montessori desarrolló una serie de materiales para

matemáticas que no han sido sobrepasados hasta la fecha. La idea de estos

materiales es que cada niño puede llegar a auto-corregir sus fallas en vez de ser

culpado o reprendido por sus fallas académicas. Tradicionalmente, los centros de

enseñanza no le prestan la atención adecuada al niño como ser individual

Page 73: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

73

causándole frustración al experimentar el mundo adulto ya que se espera que

ellos se adapten a las exigencias de los maestros y a sus estándares

coaccionando de esta manera su creatividad , cuando la verdadera labor del

maestro debería ser la de facilitar el proceso natural de aprendizaje donde todos

los materiales y actividades subyacentes deben estar al alcance de los niños los

cuales fue probado que "son capaces de estar concentrados durante largos

periodos de tiempo aunque no sea visto ordinariamente en casa a diario" .Los

niños aprenden por la relación causa-error no por que sean apresurados

,empujados o presionados. Los niños no deben ser coaccionados en su

naturalidad para querer aprender por el sencillo hecho que los adultos pensamos

que ellos no deberían o no es tiempo todavía. Cada niño da la pauta para su

propio aprendizaje.

Un maestro con preparación Montessori requiere de un entrenamiento de un

mínimo de 1 año para obtener una certificación autorizada por la Canadian Council

of Montessori Administrators (CCMA) dentro del grupo en el cual piensa trabajar

(3-6, 6-9, 9-12). Un maestro Montessori debe ser meticuloso, observador y

altamente creativo, debe servir de guía y modelo para sus alumnos. En una

verdadera aula bajo el sistema Montessori debe imperar el principio de libertad

con límites donde hay un grupo de niños de diferentes edades bajo el principio de

respeto a los demás y al medio ambiente y provee al niño con la idea de sociedad

y convivencia donde se promueve la colaboración de la comunidad. Los niños más

grandes enseñan a los más pequeños y así refuerzan su propio aprendizaje y

moldean ejemplos de conducta. A través de observar las experiencias de cada

niño, el maestro determina si es apropiado introducir una actividad nueva a un

grupo pequeño o individualmente. El ambiente físico de una aula Montessori tiene

espacios abiertos que promueven la libertad de movimiento y libre tránsito del los

pequeños. Se usan mesas con sillas del tamaño de los niños, lavamanos y baños

Page 74: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

74

bajos, alfombras para delimitar áreas de trabajo y absolutamente todo al alcance

de los niños.

Montessori considera la educación como una ayuda activa para el perfecto

desarrollo del ser humano en proceso de crecimiento.

Principios filosóficos del Método Montessori:

1- Los periodos sensitivos

2- La mente del niño

3- Libertad y Disciplina

4- Autonomía

5- Aprender haciendo

6- Las diferencias individuales

7- Preparación del ambiente

8- Actitud del adulto

9- Importancia del material

LOS PERIODOS SENSITIVOS son las diferentes etapas en las que el ser vivo se

siente especialmente sensiblilizado para desarrollar determinadas aptitudes o para

adquirir determinados aprendizajes. Los principales periodos sensitivos son:

lenguaje, orden, percepción sensorial de la vida, movimiento, interés por los

aspectos sociales.

LA MENTE DEL NIÑO es comparada a una esponja por sus características

absorbentes. Su mente absorbe sin cesar un sin fin de conocimientos,

costumbres, y maneras sociales, aprendiendo lo esencial del mundo que lo rodea,

sin cansancio, sin esfuerzo, de una forma completamente natural.

Page 75: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

75

LIBERTAD Y DISCIPLINA es lo que el niño necesita para aprender a crecer. Al

obedecer las fuerzas vitales el niño favorece su desarrollo y se va

autodisciplinando. Esta se asocia a la actividad y al trabajo y no a la inmovilidad

que erróneamente llamamos disciplina. Obedecer a las fuerzas vitales es una

disciplina interna que no es impuesta desde afuera. Al niño se le irá dando libertad

a medida que vaya adquiriendo autodisciplina.

AUTONOMIA El niño no puede ser libre sin ser independiente en su forma de

sentir, pensar, y actuar. Hay que facilitar al alumno a valerse por sí mismo, así

adquiere seguridad, siente que es capaz, que puede, que sabe hacerlo.

APRENDER HACIENDO El niño necesita estar activo, esta es la etapa de la

adquisición de conocimientos a través del movimiento y los sentidos.

LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Los niños tienen diferente ritmo de

aprendizaje. Así, los de ritmo rápido se aburren, sintiéndose desmotivados y

generando indisciplina. Respetando el ritmo de cada niño el aprendizaje será más

efectivo.

PREPARACIÓN DEL AMBIENTE Este principio tiene importancia vital ya que el

niño aprende absorbiendo de su entorno. Hay que propiciar un clima de alegría,

trabajo, tranquilidad, respeto, limpieza y orden.

ACTITUD DEL ADULTO Este debe respetar al niño durante su proceso de

desarrollo y su forma de aprender, debe hablar en voz baja transmitiendo

tranquilidad, debe guiar al niño para que aprenda y no darle todo hecho.

IMPORTANCIA DEL MATERIAL Este sirve para adquirir determinado

aprendizaje, fortalece el desarrollo psicológico y social del niño. El material debe

Page 76: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

76

atraer y despertar interés para que el niño se concentre en el trabajo y

permanezca activo. Comprendiendo su necesidad de coordinación motora y de

interdependencia María Montessori ideó una serie de ejercicios de vida práctica

llamados PSICOTICIDAD Y AUTONOMIA. La utilidad de estos ejercicios es:

Favorecer el desarrollo armónico y ordenado de los movimientos corporales.

Satisfacer la tendencia a imitar al adulto, facilitando así la inserción del ser

humano en su ambiente cultural.

Satisfacer la necesidad de independencia del adulto. Los niños adquieren

seguridad y confianza en sí mismos.

Fomentan el orden.

Desarrollan la capacidad de concentración.

Desarrollan el sentido de responsabilidad.

Desarrollan la fuerza de voluntad.

Ayudan a adquirir autodisciplina.

Las actividades de vida práctica preparan indirectamente para cualquier

aprendizaje y para el proceso de lecto-escritura. Estos ejercicios no siguen un

esquema rígido de ejercicios fijos. Deben adaptarse a la cultura del país de cada

niño. Pueden realizarse tanto en el interior como en el exterior del aula. Algunos

ejemplos de estas actividades son:

Page 77: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

77

Lavar platos (para el completo control del movimiento de la parte superior

de su cuerpo).

Lavar mesas (movimientos circulares de izquierda a derecha para reforzar

la pre- lectura y escritura).

Enrollar y desenrollar alfombras (coordinación motora gruesa).

Gateo, volteo y arrastrarse (motricidad gruesa).

Jardinería (cuido del medio ambiente).

Baile (dominio completo de todo su cuerpo, coordinación motora).

Trasegar agua de un vaso a otro (refuerzo para motricidad fina).

Trasegar arroz con una cuchara de un pocillo a al otro (refuerzo de

motricidad fina).

Abrir y cerrar botes (motricidad fina).

Enroscar y desenroscar tornillos muy grandes (pre-coloreo para tener

fuerza al llegar a agarrar el lápiz).

y muchas más.

MATERIAL SENSORIAL Este material ayuda al niño a desarrollar su inteligencia

al organizar y clasificar sus percepciones sensoriales siguiendo un orden lógico.

Pretende ordenar la infinidad de impresiones que el niño percibe. Es una

verdadera preparación interna para la vida intelectual.

A través de la vista se pueden percibir formas: figuras geométricas, tamaños y

colores. Los materiales para las actividades incluidas en el método para lograr

esto son: manipulación de diferentes tamaños de objetos, clasificación de objetos

por colores y tamaños e identificación de su igualdad o diferencia.

A través de tacto se puede percibir: texturas, temperatura, pesos, formas y

tamaños por medio de tocar los objetos y sentirlos el niño aprende estas

relaciones por experiencia.

Page 78: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

78

A través del olfato se pueden percibir olores. A través del gusto se puede percibir

sabores. Todo esto se logra en base a las experiencias que el niño va teniendo en

su aprender práctico.

A través del oído se pueden discriminar objetos musicales y obtener preparación

fonética para lenguas extranjeras.

Para afianzar el proceso lecto-escritura el niño debe aprender a diferenciar cada

vocal a través de tocarla en diferentes materiales como lija, algodón, arena,

plastilina y pintura antes de entrar en la escritura formal con lápiz.

Experiencias educativas originadas en el pensamiento pedagógico del autor

A pesar de las dificultades históricas-culturales de la época se consigue dar a

conocer el Método Montessori, dado que, es su misma creadora quien se

preocupa de dar a conocer y a la vez formar a los diversos pedagogos explicando

su propuesta pedagógica a nivel internacional.

En la actualidad muchos de los elementos Montessori son enseñados y ocupados

sin sufrir gran modificación. Sin embargo su aplicación original y completa se lleva

a cabo en sectores específicos de la sociedad, es decir, en aquellos que

presentan un mejor estatus económico. Lo que sin duda puede sonar

contradictorio, ya que, su fundadora se interesa por trabajar con los sectores mas

pobres y con mayor dificultades de aprendizaje. Es por medio del trabajo logrado

en este estrato lo que genera aceptación y admiración de parte de los

contemporáneos de la época del autor, la que a su vez, pasa a ser parte de las

distintas reformas relacionadas con la Nueva Escuela.

Page 79: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

79

En Chile tenemos algunos representantes de esta propuesta pedagógica a través

de establecimientos educacionales que se encargan de formar alumnos y

profesores según lo planteado por María Montessori. Cabe destacar que estos son

colegios particulares, por lo tanto, no se encuentra al alcance de todos. Creemos

que una generalización del Método en Chile, en estos momentos, significaría un

cambio drástico en cuanto a materias de educación se refiere y que por lo de más

esta muy lejos de ser así.

1.3.2 HOWARD GARNER

1.3.2.1 Teoría de las inteligencias múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard

Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa

diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un

conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la

inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que

sean valiosos en una o más culturas".

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía

intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de

desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay

gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus

amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el

mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los

deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de

inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo: Einstein

Page 80: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

80

no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias

pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una

capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato

e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese

hecho. Tanto es así, que, en épocas muy próximas, a los deficientes psíquicos no

se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

1.3.2.2 Tipos de inteligencia

Howard Gardner añade que, así como hay muchos tipos de problemas que

resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard

Gardner y su equipo de la UNIVERSIDAD DE HARVARD han identificado ocho

tipos distintos:

1.3.2.3 Inteligencia lingüística

El don del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es

sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas

sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a

menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan espontáneamente. En

consecuencia, podemos decir que, una inteligencia puede operar

independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o una forma particular

de respuesta.

Aspectos biológicos - Un área específica del cerebro llamada área de broca" es

la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa

área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene

Page 81: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

81

dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos

mentales pueden quedar completamente ilesos.

Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado

de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.

Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.

Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, poetas, escritores, etc.

1.3.2.4 Inteligencia lógica-matemática

En los individuos especialmente dotados de esta forma de inteligencia, el proceso

de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido: el científico

competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas

hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o

rechazadas.

Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática. En

efecto, es posible construir la solución del problema antes de que ésta sea

articulada.

Junto con su compañera, la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático

proporciona la base principal para los test cl. Esta forma de inteligencia ha sido

investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales, constituyendo, tal vez,

el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validez para resolver problemas que

supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo, aún no se

Page 82: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

82

comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un

problema lógico-matemático.

1.3.2.5 Inteligencia espacial

La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de

mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales,

aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el

juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes

visuales.

Aspectos biológicos - El hemisferio derecho (en las personas diestras)

demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la

región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un

lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.

Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho,

intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en

voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las

estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.

Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre

inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas

a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por

ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente,

el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual

de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería

independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.

Page 83: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

83

Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear

imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con

precisión.

Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas,

etc.

1.3.2.6 Inteligencia musical

Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la

noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe

habilidad natural y una percepción auditiva (oído y cerebro)innata en la primera

infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender

sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.

Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles

importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo

general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede

con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto

a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de

"amusia" (pérdida de habilidad musical).

Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.

Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.

Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.

Page 84: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

84

1.3.2.7 Inteligencia corporal cinestésica

La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia

obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de

herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en

los niños y no hay duda de su universalidad cultural.

La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución

de problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para

expresar emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes plásticas),

constituyen evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal.

Aspectos biológicos - El control del movimiento corporal se localiza en la corteza

motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales

correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento

se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos

voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los

mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia

específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética

corporal.

Capacidades implicadas - Capacidad para realizar actividades que requieren

fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

Habilidades relacionadas - Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones,

expresarse a través del cuerpo.

Perfiles profesionales - Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.

Page 85: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

85

1.3.2.8 Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una

persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la

capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente,

ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia

conducta.

Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos

viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más

privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada

en funcionamiento.

La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la

intrapersonal, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el

sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes

intrapersonal e interpersonales.

El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas:

simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de

una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.

Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el

cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales

puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior

tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).

Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus

experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber

existido una disminución del estado general de alerta y una considerable

Page 86: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

86

depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona

distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos

lo mejor posible.

Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades

y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.

Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la

compostura y dar lo mejor de sí mismo.

Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico

y profundo.

1.3.2.9 Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para

sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de

ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a

un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los

hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes

religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende

necesariamente del lenguaje.

Aspectos biológicos - Todos los indicios proporcionados por la investigación

cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el

conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios

profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas

puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.

Page 87: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

87

La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales

que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana:

1. La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho

con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal.

2. La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan

participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de

liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la

necesidad de supervivencia.

Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar

y superar problemas.

Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los

sentimientos y personalidades de los otros.

Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.1

1.3.2.10 Inteligencia naturalista

Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre

varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer

si existen distinciones y semejanzas entre ellos.

Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los

miembros de un grupo o especie, e, incluso, para descubrir nuevas especies. Su

campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer

Page 88: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

88

flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza,

ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.

Pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura,

porque las características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades

esperadas en personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos

propios del método científico.

En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas,

animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con

el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos

y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por

ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el

transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los

animales y las plantas.

Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las

necesidades de los primeros seres humanos, ya que su sobrevivencia dependía,

en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales,

de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles

para la alimentación.2

Este tipo de inteligencia fue removido de las inteligencias múltiples de Gardner en

una revisión posterior, por lo cual únicamente son llamadas las 7 Inteligencias de

Gardner (Walters y Gardner 1986).

Page 89: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

89

1.3.3 OVIDEO DECROLY

Médico y pedagogo belga. Se educó en un medio abierto y con la influencia de

una sensibilidad por la búsqueda científica gracias a su padre. Se diplomó en

Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y

a París, donde continuó estudios de neurología y psiquiatría.

Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la reeducación de niños con retraso mental.

En el año 1901 fundó el centro educativo École d´Enseignement Spécial pour

Enfants Irreguliers. En el año 1907 creó la institución École de l´Ermitage, esto es,

la Escuela para la vida mediante la vida. Durante este período elaboró sus teorías

sobre la globalización y sobre los centros de interés. En el año 1920 fue nombrado

profesor de psicología y de higiene educativa de la Universidad de Bruselas. En el

año 1930 enfermó gravemente y dos años más tarde falleció en la localidad de

Brabant en Bruselas.

Principios de su obra.: Introduce los centros de interés como propuesta

pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad, con el objetivo de

preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida,

apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en

la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.

Los amargos recuerdos de su paso por la escuela primaria, dejaron una profunda

huella en el ánimo de Decroly.

Las obras más destacadas de Decroly son las siguientes: Las medidas de la

inteligencia del niño, Función de globalización (1923) y La libertad de la educación

(1925).

Page 90: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

90

Principios metodológicos. :Decroly sustenta que el conocimiento de las

necesidades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y

mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes busquen aprender

más. La observación activa del medio es el método a seguir. Los contenidos

han de estar relacionados con las necesidades primordiales del niño y con su

ambiente. La aportación más valiosa de su método es la utilización del método

global en la enseñanza de la lecto-escritura. Entiende la educación como el

principal medio para construir el futuro y enseñar al hombre a vivir en sociedad. El

objeto primordial de la educación es favorecer la adaptación del niño a la vida

social. Para Decroly, el aprendizaje requiere de situaciones nuevas y debe ser una

experiencia personal. Se debe realizar por descubrimiento más que por una

enseñanza libresca. El aprendizaje ha de ser integral y se debe enseñar al niño

en la totalidad de su ser.

Teoría pedagógica.: naturalista, sensualista (experiencia y contacto para

conocer), didáctica diferenciada, observación para conocer al alumno, se parte de

los conocimientos previos de los alumnos.

Conceptos claves.

- Escuela nueva: se busca pasar del magistrocentrismo al paidocentrismo.

- Higiene educativa: importancia de la Medicina y la Psicología en

educación.

- Educación: medio para construir el futuro y para enseñar al hombre a vivir

en sociedad.

- Escuela: lugar donde las personas aprenden a vivir en sociedad. Desarrollo

integral.

- Globalización: siempre aprendemos de forma global, primero se analiza un

todo y después se van analizando sus partes.

Page 91: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

91

Principios fundamentales.

- Adaptar la escuela al niño mediante el conocimiento y la observación de los

alumnos.

- Escuela por y para la vida.

La figura del maestro.

El maestro es el encargado de que la enseñanza sea individualizada y ha de

considerar las características de cada uno de sus alumnos. Los objetivos

educativos deben estar planteados de acuerdo a las necesidades e intereses que

tenga el niño y deben ser flexibles.

Contenido educativo.

Las materias y el conocimiento que se le dé al niño dependerán del ambiente en el

que viva, así como de sus necesidades. Todas las lecciones deben tener relación

entre sí (globalización) y partir de los centros de interés de los alumnos y de los

conocimientos previos

Recursos didácticos. Utiliza mayormente imágenes y textos.

- El material debe ser manipulable.

- Utiliza el juego educativo.

- Los trabajos manuales.

Page 92: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

92

1.3.4 LORIS MALAGUZZI

En el 1923 los Malaguzzi vivían en una casa en la Piazza Flume de Reggio Emilia.

Es una infancia ligada a esta plaza que Malaguzzi recuerda como un lugar

importante en su infancia, en su formación, en su consciencia de felicidad, de lo

permitido y lo prohibido. Durante estos años realiza en la Escuela Primaria su vida

escolar como estudiante hasta el curso 1929-1930. No destacó como gran

estudiante. Su interés estuvo ligado a la plaza italiana de Reggio Emilia y en la

que él pasaba grandes ratos. La familia Malaguzzi (formada por el padre, la madre

y dos hijos) se traslada al barrio obrero de Santa Croce. Malaguzzi realiza desde

el curso 1930 – 1931 los estudios en el instituto magistral Principessa de Napoli,

durante siete años. Acabados estos, empieza a trabajar como maestro de escuela

primaria, en un pueblo llamado Reggiolo. Con diecinueve años fue destinado

como maestro en Sologno di Villaminozzo, donde encuentra el sentido del oficio

de educador:

abandonó definitivamente la escuela estatal, continuó trabajando como maestro,

en esta ocasión de la escuela media.

El sistema Reggio considerado como educación proegresiva, concibe al niño como

un ser intelectual, emocional ,social y moral cuyas potencialidades deben ser

guiadas cuidadosamente.

Busca desarrollar el intelecto del niño en compañía del adulto desde una

expresión simbólica y exploración del medio ambiente.

Aquí se respeta su ritmo de trabajo .

Page 93: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

93

1.3.5 VIGOTSKY

Lev Vygotsky nació cerca de Vítebsk en el seno de una próspera familia judía, y

fue el segundo de una familia de ocho hijos. Antes de cumplir su primer año, su

familia se trasladó a Gómel, lugar donde creció. En su adolescencia era fanático

del teatro y decidió reescribir su apellido Vygotsky, en lugar de Vígodski ("vígoda"

significa "beneficio" en ruso), como era originalmente. En 1915 escribió un ensayo

sobre Hamlet.

Se inscribió en medicina y luego en leyes en la Universidad Estatal de Moscú,

terminó en 1917 las dos carreras y se graduó en 1918. Volvió luego a Gómel, con

un anhelo difícil de cumplir: enseñar psicología y literatura. Precisamente en ese

momento, debido a la Revolución de Octubre, se abolieron todas las

discriminaciones contra los judíos. A partir de este hecho, Vygotsky comenzaría a

vincularse con la actividad política.

Sus diversas actividades lo convertirían en el centro de la actividad intelectual y

cultural de Gómel. Enseñó gramática rusa y literatura en la Escuela del Trabajo

para los obreros; enseñó psicología y lógica en el Instituto Pedagógico; estética e

historia del arte en el Conservatorio; dirigió la sección teatral de un periódico y

fundó una revista literaria. En esta época se dedicó a leer a Karl Marx, a Friedrich

Engels, a Baruch Spinoza, a Friedrich Hegel, a Sigmund Freud, a Ivan Pavlov y a

Potebnia (lingüista en Járkov).

En 1919 contrajo tuberculosis y en 1920 fue internado en un sanatorio (se

consideraba, por la peligrosidad de la bacteria, que al enfermo había que aislarlo

de todo contacto). Intuyendo que su vida sería breve, intensificó su espíritu de

trabajo.

Page 94: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

94

En el Instituto Pedagógico creó un laboratorio de psicología para estudiar a los

niños de los jardines infantiles que presentan retrasos en el aprendizaje. De aquí

obtuvo material fundamental para su libro Psicología pedagógica, publicado en

1926.

En 1924, Vygotsky contrajo matrimonio con Rosa N. Mosqueta(fallecida en 1979),

de cuya unión nacieron dos hijos: Gita L. y A. L. Vígodskaya.

Vygotsky presentó en 1924, en el 2º Congreso Panruso de Psiconeurología en

Leningrado, un ensayo sobre los métodos de investigación reflexológica y

psicológica, tema que profundizó posteriormente en La conciencia como problema

de la psicología del comportamiento. Estas investigaciones produjeron una fuerte

impresión en el psicólogo ruso Konstantin Nikolayevich Kornilov (1879-1957), líder

de la corriente marxista en psicología y director del Instituto de Psicología de la

Universidad de Moscú.

Posteriormente, Vygotski trabajó en el Instituto de Psicología de Moscú junto a

Alexander Luria y Alekséi Leóntiev, quienes eran un poco más jóvenes que él y

que, posteriormente, también adquirirían reconocimiento a nivel mundial. Ellos

buscaban reformular la teoría psicológica tomando como base la mirada marxista,

inventando estrategias pedagógicas que permitieran luchar en contra del

analfabetismo y de la defectología, condición atribuida en esa época a los niños

considerados “anormales” o “difíciles”, dentro de la cual se incluían situaciones

como ser zurdo o retrasado mental.

En 1925 Vygotski creó un laboratorio de psicología para la infancia anormal,

transformado luego en el Instituto de Defectología Experimental de la Comisaría

del Pueblo para la Educación, el mismo que él tendría la misión de presidir.

Page 95: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

95

En la primavera de 1925, como delegado en el Congreso Internacional sobre la

Educación de Sordos que se lleva a cabo en Inglaterra, aprovecharía la

oportunidad para visitar Alemania, los Países Bajos y Francia.

De regreso en la URSS ingresó al hospital por una grave recaída de la

tuberculosis, momento en el que terminó su tesis Psicología del arte, que sería

defendida en otoño pero que no alcanzaría a editar. Nuevamente fue internado en

el hospital en 1926, donde escribiría un ensayo sobre “La significación histórica de

la crisis en psicología”, texto que tampoco se publicaría.

Luego de recuperar la salud, retomaría una larga actividad de investigación con

sus alumnos, surgida de una nueva concepción histórica cultural del psiquismo y

de la enseñanza en psicología, de las ciencias sociales, de la educación y de la

defectología. Sin embargo, estos trabajos se publicaron sólo de manera parcial.

Vygotski era un lector asiduo de Sigmund Freud, de Jean Piaget, de Wolfgang

Köhler, de Daniel Stern y de Arnold Gesell, y publicó los prefacios de las ediciones

de estos autores.

A comienzos de 1929, como su reputación crecía en toda la URSS, fue invitado a

permanecer varios meses en Tashkent, para formar pedagogos y psicólogos en la

Universidad de Asia Central. En 1930 dirigió en Moscú un seminario con Lúriya,

con Sergei Eisenstein y con el lingüista Marr.

En 1931 comenzaron a aparecer críticas en contra de su teoría histórico-cultural, y

el grupo de investigadores de los años 20 se divide. Lúriya, Galperin y

Zaporózhets van a Járkov, y Vygotsky se traslada con regularidad a Leningrado

con Elkonine y con Josefina Schif.

Page 96: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

96

Siempre activo, en 1933, emprendió una gran síntesis de su obra para responder

a las diversas críticas en su contra. Este material terminaría por constituirse en

"Pensamiento y Habla". En la primavera de 1934 sería hospitalizado y dictaría

desde su cama el último capítulo de esta obra, publicada poco después de su

muerte con el título de "Pensamiento y Lenguaje", con los vetos y recortes a los

que fue sometida para que fuera permitida su publicación. Fue enterrado en el

cementerio de Novodiévichi. Sólo en los últimos años ha sido posible conocer

completa esta obra, pues hasta finales del siglo XX todas las traducciones a

diversos idiomas estaban basadas en la que era permitida por el régimen soviético

y no por el original de Vigotsky.

1.3.5.1 Psicología del juego

De Vygotsky es menos conocida la investigación sobre el juego y los juegos de los

niños, en tanto fenómeno psicológico y por su papel en el desarrollo. Mediante el

juego, los niños elaboran significado (meaning) abstracto, separado de los objetos

del mundo, lo cual supone una característica crítica en el desarrollo de las

funciones mentales superiores.

El famoso ejemplo que da Vygotsky es el de un niño que quiere cabalgar sobre un

caballo y no puede. Si el niño tuviera menos de tres años podría quizá llorar y

enfadarse pero, alrededor de los tres, la relación del niño con el mundo cambia:

"por lo tanto, el juego es tal que su explicación debe siempre ser que la de que

supone la realización ilusoria, imaginaria, de deseos irrealizables. La imaginación

es una formación nueva, que no está presente en la conciencia del niño

verdaderamente inmaduro, que está totalmente ausente en animales y que

representa una forma específicamente humana de actividad consciente. Como

Page 97: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

97

todas las funciones de la conciencia, originalmente surge de la acción." (Vygotsky,

1978)

El niño desea cabalgar un caballo pero no puede, así que toma una vara y se

monta a horcajadas en él, y pretende entonces que está cabalgando. La vara es

un "pivote". "La acción ajustada a reglas (rules) comienza siendo determinada por

ideas, no por objetos (...) Es muy difícil para un niño recortar un pensamiento (el

significado de una palabra) desde un objeto. El juego es una etapa de transición

en esta dirección. En el momento crítico en que una vara —esto es, un objeto— se

convierte en pivote para extraer el significado del caballo desde un caballo real, se

altera radicalmente una de las estructuras psicológicas básicas que determina la

relación del niño con la realidad."

A medida que crece el niño, su dependencia respecto a pivotes tales como varas,

muñecas u otros juguetes disminuye. Han "internalizado" esos pivotes en tanto

imaginación y conceptos abstractos a través de los cuales entienden el mundo. "El

viejo adagio de que el juego del niño es imaginación en acción puede invertirse:

podemos decir que la imaginación en adolescentes y en infantes es juego sin

acción." (Vygotsky, 1978).

Otro aspecto del juego al que Vygotsky se refirió fue el desarrollo de reglas

sociales que ocurre, por ejemplo, cuando el niño juega a "casas" y adopta los

papeles de los diferentes miembros de la familia. Vygotsky cita un ejemplo de dos

hermanas que jugaban a ser hermanas. Las reglas del comportamiento en la

relación entre ellas, reglas que en la vida diaria solían pasar desapercibidas, eran

adquiridas conscientemente mediante el juego. Los niños adquieren así reglas

sociales, y también lo que ahora denominamos auto-regulación, autocontrol. Por

ejemplo, cuando una niña se encuentra en la línea de partida de una carrera de

velocidad, bien pudiera ser que estuviera deseando salir corriendo

Page 98: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

98

inmediatamente, de modo tal que pudiera ser la primera en llegar a la línea de

meta, pero el hecho de conocer ya las reglas sociales que rodean al juego y el

estar deseando disfrutar del mismo le permiten regular su impulso inicial y esperar

la señal de partida.

1.3.5.2 Conceptos teóricos

1.3.5.2.1 Los procesos psicológicos elementales (PPE) y los superiores

(PPS)

Los PPE son comunes al hombre y a otros animales superiores. Podemos citar

entre los ejemplos de PPE a la memoria y la atención. En cambio, los procesos

psicológicos superiores (PPS), que se caracterizan por ser específicamente

humanos, se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la cultura.

Desde este punto de vista, las interacciones sociales y las formas de mediación

semiótica son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican los procesos

de subjetivación individual. Consecuentemente, diferentes experiencias culturales

pueden producir diversos procesos de desarrollo.

Los PPS a su vez se subdividirán en rudimentarios y avanzados. Mientras que los

primeros se desarrollan simplemente por el hecho de que participan en una

cultura, especialmente a través de la lengua oral, los segundos requieren de la

instrucción, lo cual supone un marco institucional particular: la escuela. La lengua

escrita y los conceptos científicos son ejemplos de PPS avanzados.

1.3.5.2.2 La zona de desarrollo próximo (ZDP) y el andamiaje

Artículos principales: Zona de Desarrollo Próximo y Andamiaje.

La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia

entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a

Page 99: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

99

través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más

competente. En la lectoescritura, esta teoría presentó una importante variante a

través del legado que dejó antes de fallecer la pedagoga latinoamericana

Mercedes Chaves Jaime.

El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y

su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y

resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de

desarrollo real. Es este nivel basal lo que comúnmente se evalúa en las escuelas.

El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede

alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha

entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP. La idea de que un

adulto significativo (o un par, como un compañero de clase) medie entre la tarea y

el niño es lo que se llama andamiaje. Este último concepto ha sido bastante

desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración de su

concepto de andamiaje en su modelo instruccional.

1.3.5.2.3 Pensamiento y lenguaje

Otra contribución de la obra de Vygotsky puede ser la interrelación entre el

desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Esta área, examinada en su libro

Pensamiento y lenguaje, reconoce la explícita y profunda interconexión entre el

lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos mentales. Él dice que

pensamiento y palabra están totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos

como dos elementos totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que

sólo buscan equivalentes exactos entre los dos elementos. Si bien pensamiento y

lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado momento del

desarrollo (hacia los dos años) ambas líneas se entrecruzan para conformar una

nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional. "En

Page 100: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

100

la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase

preintelectual en el desarrollo del habla y una fase prelingüística en el desarrollo

del pensamiento", sostiene Vygotsky. "El pensamiento verbal no es una forma

innata, natural de la conducta, pero está determinado por un proceso histórico-

cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden hallarse en las

formas naturales del pensamiento y la palabra" (Pensamiento y lenguaje, cap. IV).

En la ZDP es necesario pensar en el proceso enseñanza-aprendizaje y tener en

cuenta el paso de la señalización a la significación de los contenidos referidos a la

asignatura que imparte el profesor. Como una sugerencia de aportación a lo antes

mencionado, es posible usar la formación por etapas de las acciones mentales de

Piotr Galperin, así como la organización de las funciones cerebrales de Aleksandr

Lúriya, con una intención didáctica sistemática autorregulada.

Dentro de estas teorías dialécticas contextuales existen otras como la teoría

ecológica de Bronfenbrenner, de Urie Bronfenbrenner, o la teoría del ciclo vital, de

Paul B. Baltes, Lewis P. Lipsitt y Jacqui Smith.

1.3.6 JERONIMO BRUNER

Un tema importante en la estructura teórica de Bruner es que el aprendizaje es un

proceso activo en el cual los alumnos construyen nuevas ideas o conceptos

basándose en su conocimiento corriente o pasado. El alumno selecciona y

transforma información, construye hipótesis, y toma decisiones, confiando en una

estructura cognitiva para hacerlo. La estructura cognitiva (es decir, esquema, los

modelos mentales) provee significado y organización a las experiencias y permite

al individuo "ir más allá de la información dada".

Page 101: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

101

Tal como la instrucción es de preocupación, el instructor debería tratar y fomentar

a sus estudiantes a descubrir principios por sí mismos. El instructor y el estudiante

deberían comprometerse en un diálogo activo (es decir, aprendizaje socrático). La

tarea del instructor es traducir la información para que ésta pueda ser aprendida

en un formato apropiado al estado actual de comprensión del estudiante. El

currículum debería organizarse como una espiral para que los estudiantes

continuamente construyan sobre lo qué ellos ya han aprendido.

Bruner (1966) afirma que una teoría de enseñanza debería tratar cuatro aspectos

importantes: (1) la predisposición hacia el aprendizaje, (2) las maneras en que un

cuerpo de conocimiento puede estructurarse para que pueda ser comprendido de

la mejor forma posible por los estudiantes, (3) las secuencias más efectivas para

presentarlo, y (4) la naturaleza y entrega de gratificaciones y castigos. Buenos

métodos para estructurar el conocimiento deberían obtenerse simplificando,

generando nuevas propuestas, e incrementando el manejo de la información.

En su trabajo más reciente, Bruner (1986, 1990, 1996) ha expandido su estructura

teórica a la comprensión de los aspectos sociales y culturales del aprendizaje así

como también a la práctica de sus principios.

La teoría constructivista de Bruner es una estructura general para la instrucción

basada sobre el estudio de la cognición. Gran parte de la teoría está vinculada a la

investigación sobre el desarrollo de los niños (especialmente Piaget). Las ideas

planteadas en Bruner (1960) se originaron a partir de una conferencia enfocado en

la ciencia y el aprendizaje de las matemáticas. Bruner ilustró su teoría en el

contexto de los programas de matemáticas y ciencias sociales para jóvenes (ver

Bruner, 1973). El desarrollo original de la estructura de los procesos de

razonamiento se describe en Bruner, Goodnow & Austin (1951). Bruner (1983) se

concentra en el aprendizaje del lenguaje en los jóvenes.

Page 102: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

102

Note que el Constructivismo es una estructura conceptual muy amplia en la

filosofía y ciencia y la teoría de Bruner representa una perspectiva particular. Para

una descripción de otras estructuras Constructivistas.

Este ejemplo está tomado de Bruner (1973):

"El concepto de números primos parece ser más fácilmente comprendido cuando

el niño, mediante la construcción, descubre que ciertamente los puñados llenos de

judías no pueden colocarse fuera en columnas y filas completas. Tales cantidades

han de ser colocadas fuera en un único archivo o en un diseño fila-columna

incompleta en el que siempre sobra o falta algo para llenar el modelo. En estos

modelos, el niño aprende, que pueden ser llamados primos. Es fácil para el niño

pasar de este paso al reconocimiento que una tabla de multiplicar, o como se

llame, es una hoja de registro de cantidades en múltiplos completos de filas y

columnas. Aquí la factorización, multiplicación y los números primos es una

construcción que puede visualizarse."

Principios:

1. La enseñanza debe preocuparse de las experiencias y contextos que hacen el

estudiante dispuesto y capaz de aprender (prontitud).

2. La enseñanza debe estructurarse para que pueda ser más fácilmente

comprendida por el estudiante (organización en espiral).

3. La enseñanza debería diseñarse para facilitar extrapolación y o el llenado de

las brechas (yendo más allá de la información entregada).

Page 103: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

103

1.4 MARCO PEDAGOGICO

La educación preescolar pretende desde su componente pedagógico apoyar las

formas del aprender a conocer y aprender, por ello debe ir articulado, y

proyectado en la creación de ambientes de aprendizajes apropiados y flexibles.

Desde el sentido de la mirada pedagógica la educación preescolar hace posible

afectar positivamente los ámbitos familiares, como de comunidad, y así mismo

dándole la importancia a la educación preescolar como formación para la

educación primaria, reconociendo que esta tiene carácter propio; objetivos y

Círculos Integrales de Desarrollo en

la Educación

Preescolar

Concepción de Desarrollo

Infantil

Roll del Docente

Constructivismo Social

Investigación

Page 104: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

104

principios que desarrollan posibilidades y necesidades en el estudiante de este

nivel.

En el proceso educativo se debe tener siempre en cuenta las palabras de Beatriz

Trueba “Habitar en el ambiente es establecer una relación de vida .se trata de

algo que va mas allá de organizar espacios, materiales y tiempos. Se trataría de

proyectar un lugar donde reír, amarse, encontrarse, perderse, vivir…un lugar

donde cada niño y niña encuentren respuesta a sus necesidades fisiológicas,

afectivas, de autonomía , de socialización, de movimiento, de juego, de expresión,

de experimentación, de descubrimiento. Visto así, el ambiente se contempla como

una fuente de riqueza, como una estrategia educativa y como un instrumento que

respalda el proceso de aprendizaje, al ofrecer propuestas, información y recursos.

A través del ambiente los educadores podemos crear complejidad y diversidad

para ofrecer muchas posibilidades de relación”

Page 105: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

105

2. MODELO CIDEP

2.1 DEFINICION

Son entornos de aprendizaje creados para que los niños y las niñas de las aulas

de preescolar escolarizados y no escolarizados rural, sean protagonistas de su

propio aprendizaje, en un ambiente estimulante, retador, participativo y

colaborativo.

De este modo, la implementación del modelo CIDEP en las aulas, propiciará en la

educación del niño preescolar, un cambio de formato educativo; es decir, de un

esquema tradicional a uno en donde el educador(a) es sujeto mediador del

desarrollo integral del niño.

El modelo de Círculos Integrales de Desarrollo de Educación Preescolar “CIDEP”

está construido bajo una concepción ética y afectiva de la edad infantil, que

deberá ser transversal a todas las acciones pedagógicas que se caracterizarán

por el respeto.

2.2 EL MODELO CIDEP BUSCA DESDE SUS AMBITOS LOGRAR:

Ámbito de si mismo:

Fortalecer el desarrollo del niño en todas sus dimensiones promoviendo la

exploración y estimulación visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa y

respiratoria con el fin de promover una mayor conciencia de su cuerpo y del

entorno.

Despertar en el niño distintas sensaciones en el cuerpo integrando todos

los sentidos.

Page 106: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

106

Promover el reconocimiento y exploración de todos los sentidos de forma

integrada.

Promover una mayor conciencia de su cuerpo.

Ámbito Comunicativo en el mundo

Contribuir al desarrollo del vocabulario de los niños y niñas de modo que su

expresión sea con ideas claras y fluidas.

Propiciar espacios de narración de cuentos, elaboración de composiciones

orales y gráficas así como la inclusión de láminas, adivinanzas, poesías,

rimas, etc.; mediante la actividad pedagógica.

Propiciar la descripción con gran precisión y detalle todo lo que los rodea,

utilizando un adecuado manejo del tiempo en la formación de sus acciones

Ámbito técnico científico

Contribuir al desarrollo del vocabulario de los niños y niñas de modo que

su expresión sea con ideas claras y fluidas.

Propiciar espacios de narración de cuentos, elaboración de

composiciones orales y gráficas así como la inclusión de láminas,

adivinanzas, poesías, rimas, etc; mediante la actividad pedagógica.

Propiciar la descripción con gran precisión y detalle todo lo que los

rodea, utilizando un adecuado manejo del tiempo en la formación de sus

acciones

Teniendo en cuenta los lineamientos, estándares y objetivos planteados en el

marco legal por el ministerio de educación nacional. Desde la integración de sus

dimensiones y en la mirada de un sujeto educable integral el preescolar busca

Page 107: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

107

despertar el interés en el mundo educativo, dando sus inicios al mundo de la

lectura y de la matemática desde la exploración y la vida diaria, por eso se

plantean unos proyectos de aula con los que se venían trabajando y los cuales

son de suma importancia no perderlos e integrarlos al proyecto CIDEP:

2.3 ROL DEL DOCENTE CIDEP

La educadora y el educador, dentro de la propuesta educativa CIDEP, son

profesionales que se caracterizan por la organización, flexibilidad para responder

a las diversas necesidades de los niños, niñas y las familias en relación con su

cuidado y educación y para prestar atención pertinente en cada circunstancia

particular.

Desde esta perspectiva de la educación inicial, el rol del educador se torna vital

puesto que en sus manos está la materialización de las propuestas que desde su

intencionalidad, exigen una práctica pedagógica, comprometida innovadora y

adaptada a la diversidad. Incluye también, una actitud abierta y respetuosa,

capacidad crítica, reflexiva, que le permita interpretar la realidad circundante.

2.4 PROYECTO LUDICO PEDAGOGICO

Teniendo en cuenta que en esta edad la actividad es la que le posibilita al niño

aprender, que el juego es la actividad rectora, que se pasa del egocentrismo a

compartir con los demás, que la calidez y el goce son propios en cada niño, que

cada niño tiene sus propios ritmos de aprendizaje, se ha determinado que el

proyecto lúdico-pedagógico es una de las formas más acertadas para integrar las

áreas del conocimiento y responder a la forma globalizada e interdisciplinaria en

que por sí mismos los niños descubren y conocen el mundo.

Los proyectos lúdico-pedagógicos permiten al docente acompañar y orientar a los

niños, padres y comunidad en los procesos de investigación que se emprenden

Page 108: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

108

para encontrar respuestas, y generar más inquietudes de conocimiento, en la

medida que los niños van profundizando en lo que quieren conocer y hacer.

Este proceso de investigación, que construyen docentes y niños, se hace a través

de la planeación conjunta, permanente y continúa, que se va gestando en la

organización de las acciones y de los recursos que se requieren de acuerdo con

cada momento que atraviesa el proyecto. La puesta en común que se realice cada

día, posibilita generar un espacio de diálogo para analizar lo realizado y establecer

acuerdos del proyecto, de las relaciones personales e interpersonales que se

dieron y de otros sucesos que se requieran.

Es primordial en este proceso la habilidad que tenga el docente para lograr

comprender qué es lo que les inquieta a los niños, lo que les interesa conocer y lo

que les interesa hacer. Por ejemplo cuando están reunidos alrededor de un

animalito, ¿qué observan ellos?, ¿qué los emociona?, ¿qué quieren encontrar

cuando lo manipulan?, ¿qué comentan ellos de los que esta pasando? Los niños

están indicando y diciendo qué quieren hacer y saber; es decir, “lo que tiene

sentido y significancia para ellos”. El uso de la pregunta que haga el docente debe

posibilitar que “los niños se interesen por descubrir un poco más allá de lo

evidente” y que establezcan relaciones de causalidad, temporalidad y otras.

En este proceso es importante reconocer las argumentaciones o deducciones que

desde su propia lógica hacen los niños, la relatividad en la veracidad o falsedad

con que se asuman las respuestas, el valor del error constructivo como

posibilitador de conocimiento, la calidez del ambiente como mediador de goce, risa

y diálogo permanente. Recordemos que son niños de tres a cinco años en quienes

el juego, la comunicación, el afecto y las manifestaciones de ternura son básicos

para su desarrollo.

Page 109: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

109

Abordar proyectos lúdico-pedagógicos requiere la comprensión en docentes,

familia y comunidad, de lo que implican procesos y ritmos individuales de

aprendizaje y su relación con los procesos de desarrollo en los niños. Por ello,

cuando se plantean los logros y sus indicadores para el nivel, se propone que los

adultos se los planteen y también desarrollen las acciones pertinentes para

alcanzarlos, ya que de su vinculación y participación consciente, activa y

permanente dependerá en gran medida la generación de posibilidades y

oportunidades de aprendizaje y conocimiento para todos.

Page 110: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

110

3. GESTION DIRECTIVA – ADMINISTRATIVA

3.1 MISION

Formar seres humanos cultivando la práctica de los valores, el reconocimiento y el

arraigo por la tierra, fomentando el liderazgo y crecimiento intelectual mediante la

apropiación de nuevos saberes y tecnologías, de las prácticas de convivencia,

pacifica, del respeto de tal manera que responda a las expectativas regionales

nacionales e internacionales.

3.1 VISION

Seremos una institución formadora de seres humanos líderes comprometidos con

la paz, la sana convivencia, con su entorno, así como con el desarrollo intelectual,

científico, productivo y competitivo dentro de un mundo globalizado.

3.2 PROCESO DE SOCIALIZACION MODELO CIDEP

No FECHA ACTIVIDAD Y PARTICIPANTES DESCRIPCION

1 8 MAYO 2012

Reunión con equipo coordinador en IE Alfonso López Pumarejo Potrerito

Recuento de semana de trabajo del men y la universidad del norte, breve presentación de proyecto CIDEP.

Programación de presentación a docentes del municipio de Jamundí.

Distribución de trabajo.

Actividades dinámicas

Organización de fechas próximas actividades.

2 11 MAYO 2012

Reunión docentes capacitación CIDEP: -IESA

Repaso de metodología por proyectos.

Conceptualización.

Elección diapositivas para la presentación del 4 junio.

Revisión de toda la propuesta CIDEP.

3 22 MAYO Socialización con padres de preescolar sobre CIDEP

Se hablo con 12 padres que participaron en la reunión sobre la propuesta CIDEP.

Saludo

Presentacion1 marco legal CIDEP

Propuesta conceptual

La canasta educativa

Dialogo

Se encargaron de contar a los demás.

Una madre propuso organizar un folleto donde se cuente bien la propuesta para aquellos padres que por lejanía y deberes no pueden asistir.

4 MARTES 29 DE MAYO

Reunión con padres y madres que aun no conocen el proyecto CIDEP 11 AM

Saludo – asistencia

Presentación marco legal

Marco conceptual

Canastas educativas

Próximas tareas

Acuerdos

5 Reunión Concejo Directivo Presentación de método CIDEP

Entrega plegable

Page 111: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

111

Aprobación de presupuesto CEIDEP

6

23 DE JULIO

Presentación CIDEP a todos docentes IESA

Saludo

Entrega de folletos

Explicación de proyecto

Tareas para visita in-situ

3.3 ACTA DE APROBACION

Pendiente de entrega por parte del rector

3.4 ADECUACION DEL ESPACIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA

CANASTA Y RINCONES

Al conocer la propuesta metodológica CIDEP, mirar el trabajo por rincones se

empezó a pensar que necesitaba el aula de preescolar para condicionar y poder

organizar bien de acuerdo a lo requerido se hizo la siguiente lista:

Pintar la sede

Limpiar la sede

Organizar la puerta

Colocar vidrios de la ventana

Comprar estantes

Organizar rincones

En la primera reunión el 22 de mayo se organizo un grupo de apoyo con las

siguientes madres quienes han estado muy apersonadas del trabajo, me he

sentido muy acompañada, igualmente del rector y el consejo directivo quienes en

la presentación del proyecto me dieron todo su apoyo, igualmente los docentes de

otro grado, pero con ellos ha sido un poco difícil por la ocupaciones y

responsabilidades de cada quien, pero en si yo diría que ha sido un trabajo que ha

generado mas unión e integración entre padres, estudiantes, maestra y directivo.

Kerly - madre de Santiago Gómez Franco

Yulieth - madre de Gabriela Molina Rueda

Katerine - madre de Alejandro Narváez Vinasco

Page 112: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

112

Janeth Guerrero - madre de Mayra Camila Hurtado Guerrero

Natali – madre de Hanny hurtado

3.5 ESTUDIO DE RECURSOS PARA REPOSICION DE MATERIAL DE LA

CANASTA EDUCATIVA

Durante la revisión de las canastas y la organización del material en los rincones

surgió esta duda, en el transcurso de la semana he pensado mucho en esto y

hablando con las madres y la profesora de primero

Les comentaba que para el próximo año lectivo no pedir lista escolar, si no una

cuota por estudiante para la adquisición del material necesario y para todos, así se

minimiza gastos y se mejora la calidad, manteniendo nuestra metodología.

3.6 PROCESO PARA ORGANIZACIÓN DEL MICROCENTRO

En todo proceso he sentido el acompañamiento de el en todo sentido, ha prestado

el tiempo necesario, presupuesto y aporte personal para el desarrollo de la

metodología.

3.7 EQUIPO MULTIPLICADOR SEM

La institución ha participado en todos los microcentros programados por secretaria

de educación municipal:

No FECHA ACTIVIDAD Y PARTICIPANTES

DESCRIPCION

1 8 MAYO 2012

REUNION CON EQUIPO COORDINADOR EN IE ALFONSO LOPEZ

-RECUENTO DE SEMANA DE TRABAJO DEL MEN Y LA UNIVERSIDAD DEL NORTE, BREVE PRESENTACION DE PROYECTO CIDEP.

Page 113: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

113

PUMAREJO POTRERITO

-PROGRAMACION DE PRESENTACION A DOCENTES DEL MUNICIPIO DE JAMUNDI. -DISTRIBUCION DE TRABAJO. -ORGANIZACIÓN DE FECHAS PROXIMAS ACTIVIDADES.

2 24 MAYO SEM MEN UNIVERSIDAD DEL NORTE PARTE EQUIPOCOORDINADOR

-SALUDO -PRESENTACION DE INFORME DE LA CAPACITACION -INFORME SEM SOBRE AVANCES -VARIOS -ACUERDOS Y COMPROMISOS

13

LUNES 4 DE JUNIO

SOCIALIZACION A DOCENTES DE PREESCOLAR Y PRIMERO ESCOLARIZADOS Y NO ESCOLARIZADOS DE LAS 5 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PRESENTACION DE MODELO CIDEP A LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES A CARGO DE PROFESORES QUE ASISTIERON A CAPACITACION -SALUDO A CARGO DE LIC DIGNORA Y NORHA DE SEM. -PRESENTACION DE CADA MARCO DEL PROYECTO CIDEP SEGÚN DESIGNACION. -COMPROMISOS Y ACUERDOS.

18 3 AGOSTO REUNION GRUPO CIDEP JAMUNDI

-SALUDO-REFLEXION -ASISTENCIA -FECHAS VISITAS -REVISION REQUERIMIENTOS -OBSERVACIONES –COMENTARIOS CANASTAS -PLP -CONCLUSIONES

Page 114: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

114

4. GESTION PEDAGOGICA

4.1 CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO DE POBLACIÓN ATENDIDA

En el preescolar de la institución educativa San Antonio hay matriculados 25

estudiantes, de los cuales se retiraron 3 por cambio de domicilio, así quedo el

grupo en 22 y la semana del 5 de agosto llega una niña Zhaluna, no ha sido

matriculada por que aparece en el SIMAT pero esta asistiendo con el fin de que se

adapte y vincule al proceso.

mis estudiantes son 11 niñas y 12 niños, que se encuentran en un promedio de 5 y

6 años cumplidos, y Uriel que tiene 8, empezó este año pues no había estudiado

antes tiene parálisis facial y busca siempre solucionar conflictos a su modo, es un

niño muy atento y colaborador.

El grupo es muy alegre, les gusta mucho jugar con juguetes, han aprendido ha

compartir y jugar entre todos ya que al inicio era muy difícil.

La mayoría de mis niños y niñas viven con su papá, mamá y hermanos, 9 son

hijos únicos, 3 viven con su mamá y tias o abuelitos y 1 vive solo con sus abuelos.

Todos presentan un estado físico normal, Mayra Alejandra es un poco pequeña

pero es constitución familiar, Uriel Eduardo presenta parálisis facial desde niño, la

mayoría de padres se preocupan por su nutrición, Vayron ha bajado de peso por

su cirugía en la garganta, los padres de los estudiantes mantienen pendientes de

citas, de controles, son padres en su mayoría preocupados y comprometidos, se

les nota el amor por sus hijos.

Para remisión me gustaría mucho que Yeiner y su familia asistieran a psicólogo,

sus padres son muy permisivos y fuera de normas, con el niño se ha hecho un

trabajo muy bueno de amor y normas, pero me preocupa mucho pues su

hermano es adolescente y hace lo que quiere cuenta la comunidad que consume y

Page 115: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

115

anda armado, los consejos a su hermano no se deje dar, me dice y lo chuzo, estos

temas son muy delicados debido al conflicto armado que se vive en la zona.

Otro caso es Brayner todo lo contrario a Yeiner es un niño muy callado, poco

social, falta mucho por la lejanía que viven casi hora y media, es muy poco lo que

interactúa en el grupo pero le gusta la escuela, a el se le da mucho amor, se esta

pendiente de su alimentación, me preocupa la vida sentimental de su madre, pues

cambia frecuentemente de pareja seria muy conveniente asesoría con personal

calificado y especializado.

Uriel y su hermano Raúl le falta orden y aseo en su presentación personal, falta

apoyo y colaboración en su casa, aunque han mejorado.

Todos tienen registro civil, carne de vacunas y SISBEN solo Jojan Camilo que

viene de Nariño no han podido hacer el traslado, incluso hace unos meses

viajaron una semana para chequeos y exámenes médicos.

En la comunidad de San Antonio es poco lo que los niños y jóvenes tienen para

hacer en su tiempo libre, lamentablemente el único sitio de recreación es la

escalinata, el bailadero como lo llaman ellos, el 95% de la población va los fines

de semana al igual que la gallera, y lo complicado es que llevan los niños y niñas

sin importar si trasnochan, el lunes falta gran población en toda la institución y el

inicio de consumo de alcohol es muy temprano.

Los fines de semana aprovechan y van al rio en familia o con amigos y al parque.

En las tardes es muy común ver a los niños y niñas jugando en las calles, bicicleta

etc.

A mis niños les encanta pintar con tempera, jugar con juguetes, balones, hacer

comitivas, salir de caminatas, les gusta mucho participar en clase y leer cuentos,

no les gusta colorear con lápices, casi nunca terminan.

Page 116: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

116

Al aplicar la ficha de observación los niños llevan 5 meses en la institución es un

camino bastante recorrido para el desarrollo de saberes, por eso la mayoría hacen

cosas de acuerdo a su edad, aunque es muy normal que olviden cosas, como

escribir su nombre después de vacaciones

A continuación una breve reseña de San Antonio y de la Institución para ubicación:

LOCALIZACION

Nuestro corregimiento se encuentra ubicado en la zona alta del municipio de

Jamundí; a 1600 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con la ciudad de

Cali, al sur con lo corregimientos de: Villa Colombia, Ampudia y Guachinte; al

sudoeste con el corregimiento de Potrerito, al este con los corregimientos de san

Vicente y Puente Vélez y al oeste con el municipio de Buenaventura.

Es uno de los corregimientos bordeados en su zona sur por el rio Claro, limite

natural con los corregimientos de Villa Colombia, Ampudia y Guachinte, la sudeste

limita con el rio Jamundí.

POBLACION

El corregimiento de San Antonio tiene una extensión de 54 km2, se encuentra en

la zona alta del municipio de Jamundí a 1600 metros sobre el nivel del mar,

rodeado por poblaciones menores o veredas en sus cuatro puntos cardinales así:

Bellavista, Cascarillal, La Despensa, Cristales, Patio Bonito, La Ortiz, El Diamante,

El Oso, La Cristalina, Mira valle, Rio Claro, San Miguel. Con una población

estimada de 3600 habitantes de los cuales 1400 viven en la cabecera del

corregimiento y los restantes en la zona rural, una diversidad étnica del 94% afro

descendientes distribuidos en afro criollo, afro mestizos y afro indígenas,

información arrojada en la encuesta aplicada en la comunidad; el 70% de sus

Page 117: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

117

habitantes se dedica a la agricultura, base económica del corregimiento, un 10%

vive de la explotación de la bauxita y un 20% se dedica a la explotación de minas

de carbón. Por su ubicación y producción económica, podemos decir que la

estratificación del corregimiento corresponde al estrato uno (1) en un 95% y al

estrato dos (2) en un 1.8%, un 3.2%; no posee servicios públicos.

INSTITUCION EDUCATIVA SAN ANTONIO

Reseña Histórica

La INSTITUCION EDUCATIVA SAN ANTONIO, I.E.S.A. Nació entre los cambios

contemplados en la Ley General de la educación, para el desarrollo de la

Educación Básica, mediante convenios entre las instituciones cercanas.

Ante esta situación nos reunimos los docentes de cada institución, el día 8 de

Marzo de 1995 y decidimos fusionar las instituciones: Marco Fidel Suárez NC 08,

Rosa Zárate de Peña NC 09 y el Colegio Central de Bachillerado Integrado,

satélite San Antonio y así surgió la U.E.S.A.

Para el día 15 de Septiembre de 1999, fue expedida la resolución N° 3325, por la

Secretaria de Educación Departamental, de reconocimiento de labores para el

Centro Docente San Antonio; se presentó un recurso de apelación para la

corrección del nombre.

El día 19 de Julio de 2000, fue expedida por la Secretaría de Educación

Departamental la Resolución Nº 2487, de Creación de la Unidad Educativa San

Antonio.

El 20 de Diciembre de 2000, mediante Resolución N° 5271 de la Secretaría de

Ecuación Departamental, se le dio el reconocimiento oficial de labores a la Unidad

Educativa San Antonio. “U.E.S.A”.

Page 118: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

118

4.2 ORGANIZACIÓN Y PLANEACION POR PROYECTOS DE AULA

4.2.1 IMPORTANCIA DE TRABAJAR POR PROYECTOS

La palabra proyecto se utiliza para designar el propósito de hacer algo, en un

tiempo determinado.

Desde la Pedagogía es una estrategia que involucra las soluciones de problemas

y otras tareas que permiten al niño o a la niña trabajar autónomamente y a su

propio ritmo.

Para el Modelo Pedagógico CIDEP, los proyectos son una alternativa

metodológica que involucran a los estudiantes en atractivas experiencias de

aprendizaje, a partir de sus intereses y a través de los cuales se desarrollan los

ámbitos de Si mismo, Comunicativo en el Mundo y Técnico-Científico

Es importante trabajar por proyectos para que el estudiante sea el actor de su

proceso de educación, generando aprendizajes significativos para toda la vida.

Recordemos que la función principal de este trabajo es la de activar el

aprendizaje de habilidades a través de un trabajo activo.

4.2.2 ORGANIZACIÓN DE LA CANASTA EDUCATIVA

Al llegar la canasta y tener claro se hizo un listado con las madres y estudiantes

mirando la función de cada proyecto, así se iba ubicando cada material de la

canasta educativa, por ejemplo: hay un rompecabezas de gato, donde va? Va en

el proyecto “eco-ecológico”.

El juego de la ciudad y sus sonidos, va en el proyecto” Colombia el país en el que

vivo”.

Page 119: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

119

Los muñecos y muñecas de trapo en el proyecto “educando mi afectividad” porque

es un cuerpo humano. Y así sucesivamente

4.2.3 PLANEACION DE LOS PROYECTOS

Siguiendo la guía propuesta CIDEP, hago la siguiente propuesta:

4.2.3.1 OBJETIVOS

4.2.3.1.1 OBJETIVO GENERAL

El proyecto lúdico Pedagógico del grado prescolar de la institución educativa San

Antonio, busca la implementación de un ambiente y un método propicio para el

desarrollo de competencias propias de esta edad, vinculando a la comunidad

educativa-principalmente a los padres y madres de este grado, así mismo dando

respuesta a las exigencias del Ministerio de Educación Nacional y a la Universidad

del Norte en su propuesta CCIDEP.

4.2.3.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS POR AMBITOS

4.2.3.1.2.1 AMBITO DE SI MISMO BUSCA

Crear un espacio donde el niño y la niña de prescolar tengan la posibilidad de

reconocer su cuerpo, su composición, su cuidado y su relación con el entorno a

través del aprendizaje lúdico.

4.2.3.1.2.2 AMBITO TECNICO CIENTIFICO

Ofrecer a los estudiantes un medio lleno de materiales que estimulen el

desarrollo de un pensamiento lógico del entorno que lo rodea.

Page 120: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

120

4.2.3.1.2.3 AMBITO COMUNICATIVO EN EL MUNDO

Aprovechar la etapa de desarrollo para la adquisición de competencias

comunicativa y ciudadanas que se necesitan para fortalecer el desarrollo integral

de los prescolares.

4.2.4 PROYECTO DE AULA: “COLOMBIA EL PAIS EN QUE VIVO”

4.2.4.1 ACTIVIDADES GENERADORAS

Para el desarrollo de este proyecto, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Dialogo con todos los niños y niñas del salón acerca de lo que saben de

Colombia.

Dibujar como ven a Colombia.

Buscar imágenes que asocien con Colombia.

Observación de diferentes mapas de Colombia y los símbolos patrios.

Escribir en compañía de adulto acudiente un poema a Colombia.

Escuchar el himno de Colombia.

4.2.4.2 INTERROGANTES DE LOS NIÑOSY NIÑAS

A partir de charlas con los estudiantes se escuchan algunos como los siguientes:

Yeiner quiere saber como vive la guerrilla de Colombia.

Varios niños quieren aprender como trabajan sus padres la agricultura

sobretodo aprender a sembrar café, para ayudar a su s padres.

¿Dos niños dicen que quieren saber acerca de la ciudad, que hacen, cómo

viven?

Santiago y Misael quieren saber acerca del ejercito

Page 121: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

121

Uriel quiere saber ¿cómo son las playas de Colombia?.

¿Que hacen los médicos en Colombia?

4.2.4.3 MAPA CONCEPTUAL

AMOR

RESPETO

SENTIDO DE

PERTENENCIA

COLOMBIA EL PAIS EN QUE VIVO

FAMILIA INSTITUCION

EDUCATIVA

SAN ANTONIO

VEREDA-CORREGIMIENTO

MUNICIPIO

-INTEGRANTES -NORMAS Y ACUERDO -ACTIVIDADES

DEPARTAMENTO

PAIS

SIMBOLOS

CULTURA

ALGUNAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

DIVISIÓN POLITICA

ALGUNOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN QUE SE UTILIZAN

Page 122: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

122

4.2.4.4 MAPA PRECONCEPTUAL

COLOMBIA EL PAIS EN QUE VIVO

HIMNO AL

MUNICIPIO DE

JAMUNDI

HIMNO AL

VALLE DEL

CAUCA

HIMNO

NACIONAL

Page 123: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

123

4.2.4.5 JUSTIFICACIÓN

El Proyecto “Colombia el país en que vivo” busca que los niños y niñas de grado

de preescolar de la I. E. San Antonio, comprendan como ellos, desde el momento

en el que nacen, comienzan a hacer parte de una comunidad sencilla (la familia, la

escuela, la vereda) hasta comunidades más complejas (el municipio, el

departamento, el país) y cómo se da la inclusión en estos.

También se propone fomentar en los niños el aprecio y el valor por su región y

nación, de reconocer todos los aspectos positivos de ella y sentir orgullo por el

lugar en el que viven, sus costumbres, sus historias y su procedencia.

4.2.4.6 OBJETIVOS

GENERAL

Crear un espacio donde los niños comprendan su medio espacial y cultural,

fortaleciendo su identidad local, regional y nacional, respetando y sintiéndose

parte de un grupo social.

ESPECIFICOS

Observar y valorar su entorno inmediato.

Identificar las características propias de su corregimiento, su municipio,

departamento y país.

Participar en todas las actividades propuestas.

4.2.4.7 ACTIVIDADES A REALIZAR:

Canciones relacionadas con los temas del proyecto.

Page 124: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

124

Observación y dialogo del entorno.

Lecturas de cuentos, poemas, mitos y leyendas, etc. relacionados con el

contexto.

Representaciones de las características culturales de las diferentes

regiones de Colombia (gastronomía, trajes típicos).

Construcción de croquis de los diferentes mapas.

Elaboración de Collage con detalles representativos del país,

departamento, municipio, vereda, institución y familia.

Diálogos con familiares.

Construcción del mapa pre-conceptual.

Elaboración de dibujos

Escritura de algunas palabras claves con su letra y pronunciación.

Visita al rincón “Colombia el país en el que vivo”

Tareas con el apoyo de los padres de familia.

4.2.4.8 SOCIALIZACIÓN

La socialización del proyecto se realizará a través de:

La primera socialización se hace en reunión con padres- madres y

acudientes.

A los estudiantes se les cuenta que vamos hacer en cada proyecto.

Cada estudiante debe contar a sus padres que vamos hacer y se le

entrega un resumen del proyecto a padres.

Page 125: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

125

4.2.5 “CUÉNTAME UN CUENTO”

4.2.5.1 ACTIVIDADES GENERADORAS:

Dialogo grupal acerca de ¿Qué es un libro?, ¿para qué sirve? ¿dónde

están?

Observación de un cuento

Lectura de un cuento

Visita al rincón

Dibujar

4.2.5.2 INTERROGANTES DE LOS NIÑOSY NIÑAS:

¿cuándo voy aprender a leer y a escribir?

Yo se leer dibujos.

Quiero tener muchos cuentos en casa

¿Los libros sirven para aprender?

A mi me gusta soñar que soy una princesa

Page 126: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

126

4.2.5.3. MAPA CONCEPTUAL

CUÉNTAME UN CUENTO

LEER

INDIVIDUAL

EN FAMILIA EN ESCUELA

CON AMIGOS

TEXTOS

¿CÓMO? ¿QUÉ?

CUENTOS MITOS Y

LEYENDAS

FÁBULAS

OBRAS LITERARIAS

EL MUNDO NATURALEZA

ANIMALES

Page 127: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

127

4.2.5.4. MAPA PRECONCEPTUAL

CUENTAME UN CUENTO

Page 128: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

128

4.2.5.5. JUSTIFICACIÓN

La lectura es un mundo mágico que atrapa a grandes y chico, a toda la humanidad

y la edad de preescolar, es la edad más importante para crear hábitos de

disciplina, aseo, de comportamiento basado en valores y buenas costumbres.

Por eso es tan importante que maestro, maestra, padres y madres y la sociedad

ofrezcamos un ambiente adecuado para el enamoramiento a la lectura y a la

escritura, ya que es el camino al desarrollo por medio de adquisición de saberes.

Por eso es tan importante que el preescolar de IESA tenga un rincón y un proyecto

enfocado al cuento, con el fin de mantener la tradición

4.2.5.6. OBJETIVOS

GENERAL

Fortalecer el desarrollo de competencias comunicativas en los niños y niñas, por

medio de un ambiente adecuado para la estimulación de la lectura y de la

producción de textos.

ESPECIFICOS

Narrar cuentos, composiciones orales y gráficas, a través de láminas,

adivinanzas, poesías, rimas, etc.

Motivar al estudiante a leer y producir textos de forma individual y grupal

Desarrollar el hábito de leer en nuestras familias.

Page 129: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

129

4.2.5.7 LISTADO DE ACTIVIDADES

Observación de libros

Organización del rincón -visitas

Dramatizaciones

Armar teatrino y hacer presentación de títeres

Elaboración de máscaras

Juego de roles

Representaciones graficas

Envió de cuentos a familia

Ver fotos de bibliotecas

Descripción de láminas

4.2.5.8 SOCIALIZACIÓN

La socialización del proyecto se realizará a través de:

La primera socialización se hace en reunión con padres- madres y

acudientes.

A los estudiantes se les cuenta que vamos hacer en cada proyecto.

Cada estudiante debe contar a sus padres que vamos hacer y se le entrega un

resumen del proyecto a padres

4.2.6 PROYECTO DE AULA: “ECO-ECOLÓGICO”

4.2.6.1 ACTIVIDADES GENERADORAS

Page 130: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

130

Se generará motivación e interés en las diferentes actividades del proyecto a

través de:

Diálogo con todos los niños y niñas del salón acerca de lo que saben de l

planeta tierra.

Buscar imágenes que asocien con el planeta tierra.

Observación de diferentes mapas de Colombia y los símbolos patrios.

Escribir en compañía de adulto acudiente una narración para el planeta

tierra.

Canciones y poesías referentes al planeta Tierra, los animales y las

plantas.

Adivinanzas referentes a los temas del proyecto.

Rondas infantiles referentes al tema del proyecto.

Rompecabezas de la naturaleza.

4.2.6.2 INTERROGANTES DE LOS NIÑOSY NIÑAS:

Algunos de los interrogantes e inquietudes de los niños son:

¿De dónde vienen los ríos?

¿Quién creó el planeta?

¿Cómo se alimentan los animales?

¿Quiero saber todo de los animales de la casa y de los no pueden vivir

con nosotros?

¿Cómo aprendo a cuidar los arboles y el agua?

¿Yo quiero aprender a sembrar café para ayudar a mi papá?

Page 131: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

131

4.2.6.3. MAPA CONCEPTUAL

Animales

Ornamentales

Domésticos

Alimenticias

Salvajes

Yo cuido mi planeta

Plantas Seres

humanos

Planeta

tierra

Seres vivos

Page 132: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

132

4.2.6.4. MAPA PRECONCEPTUAL

Page 133: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

133

4.2.6.5. JUSTIFICACIÓN

El Proyecto “Eco-ecológico” busca que los niños y niñas de grado de preescolar

de la I. E. San Antonio, comprendan como ellos, pueden aportar al cuidado del

medio ambiente, desde practicas sanas y constructivas como el reciclaje,

sembrando y cuidando los animales propios de su entorno, ya que algunas les

gusta cazar con caucheras y maltratarlos, así mismo es muy típico de la región

quemar basuras.

También se propone fomentar en los niños y niñas el aprecio y el valor por su

entorno natural, reconocer todos los aspectos positivos de vivir en la zona rural y

disfrutar al máximo de ello.

4.2.6.6. OBJETIVOS

GENERAL

Promover el cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento de la relación SER

HUMANO-NATURALEZA.

ESPECIFICOS

Valorar la importancia y necesidad de los recursos naturales de su entorno

en su desarrollo como persona.

Despertar el amor por su corregimiento ubicado en zona rural.

Identificar las características propias de algunos de los recursos naturales

propios del entorno, a través de la observación, comparación, relación,

discriminación y la clasificación.

Page 134: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

134

Producir textos orales y gráficos, describiendo con detalle toda la naturaleza

que lo rodea.

4.2.6.7. LISTADO DE ACTIVIDADES

Canciones relacionadas con los temas del proyecto.

Observación y dialogo del entorno.

Lecturas de cuentos, poemas, mitos y leyendas, etc. relacionados con la

naturaleza.

Descripción de láminas de la naturaleza.

Elaboración de animales con diferente material.

Elaboración de Collage con detalles representativos de la naturaleza.

Diálogos con familiares.

Construcción del mapa pre-conceptual.

Elaboración de dibujos

Escritura de algunas palabras claves con su letra y pronunciación.

Visita al rincón “ECO-ECOLOGICO”

Tareas de construcción e investigación con el apoyo de los padres de

familia o acudientes.

4.2.6.8. SOCIALIZACIÓN

La socialización del proyecto se realizará a través de:

La primera socialización se hace en reunión con padres- madres y

acudientes.

A los estudiantes se les cuenta que vamos hacer en cada proyecto.

Page 135: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

135

Cada estudiante debe contar a sus padres que vamos hacer y se le

entrega un resumen del proyecto a padres.

4.2.7 PROYECTO DE AULA: “EDUCANDO MI AFECTIVIDAD”

4.2.7.1 ACTIVIDADES GENERADORAS

Para el desarrollo de este proyecto, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Canciones relacionadas con las partes del cuerpo en español y en inglés.

Armar rompecabezas del cuerpo humano.

Recortar y pegar el cuerpo humano.

Mirarse en el espejo

Dibujar su cuerpo

Observando el rincón “educando mi afectividad”

4.2.7.2 INTERROGANTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

A partir de charlas con los estudiantes se escuchan algunos como los siguientes:

¿Por qué es importante la alimentación para el cuerpo?-por que me debo

alimentar.

¿Por qué debo mantener mi cuerpo aseado y limpio?

¿Qué ejercicios podemos hacer los niños y niñas de prescolar?

¿cómo podemos crecer sanos y fuertes?

¿Qué necesitamos los niños y niñas de prescolar para vivir bien?

María José dice: mi comportamiento es bueno.

Page 136: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

136

4.2.7.3 MAPA CONCEPTUAL

EDUCANDO MI AFECTIVIDAD

PERSONAS

SENTIDOS SISTEMAS SENTIMIENTOS Y

EMOCIONES

VALORES

ALIMENTACIÓN ASEO

EJERCITACIÓN SALUD

FAMILIA NATURALEZA

COMUNIDAD

NACER-CRECER-REPRODUCIRSE- MORIR

Page 137: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

137

4.2.7.4 MAPA PRECONCEPTUAL

EDUCANDO MI AFECTIVIDAD

Page 138: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

138

4.2.7.5. JUSTIFICACIÓN

El proyecto “Educando mi afectividad” busca que los niños y niñas de la

Institución Educativa San Antonio reconozcan su cuerpo, sus posibilidades de

movimiento, así que tengan claro que existen unos sentidos y órganos que nos

permiten comunicarnos con el mundo, que tengan claro junto con su familia las

necesidades de alimentación, aseo y de ejercitación para un buen desarrollo y

crecimiento, que conlleven a una relación de amor hacia si mismo y los demás.

4.2.7.6. OBJETIVOS

GENERAL

El reconocimiento de su propio cuerpo y sus posibilidades de funcionamiento en

un ámbito optimo para su crecimiento.

ESPECÍFICOS

Promover una mayor conciencia de su cuerpo y del entorno, a través de la

exploración y estimulación de todos los sentidos de forma integrada.

Ejercitar en el niño y la niña la representación simbólica y abstracta con

elementos del entorno.

Desarrollar el vocabulario de los niños y niñas, de modo que su expresión

sea con ideas claras y fluidas.

Page 139: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

139

4.2.7.7 ACTIVIDADES A REALIZAR

Análisis de canciones referentes al cuerpo, la familia y a la sociedad.

Elaboración de máscaras.

Elaboración del álbum familiar para el rincón.

Construcción del mapa pre-conceptual.

Carteleras del nombre

Dibujos de la familia.

Observación de láminas.

Juego de roles.

Juego a la tienda.

Tareas con el apoyo de los padres de familia.

4.2.7.8. SOCIALIZACIÓN

La socialización del proyecto se realizará a través de:

La primera socialización se hace en reunión con padres- madres y

acudientes.

A los estudiantes se les cuenta que vamos hacer en cada proyecto.

Cada estudiante debe contar a sus padres que vamos hacer y se le

entrega un resumen del proyecto a padres.

Page 140: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

140

4.3 PLAN CURRICULAR

4.3.1 PLAN CURRICULAR CON PROYECTOS PROPUESTOS POR CIDEP –PREESCOLAR – LIC.

ADRIANA DIAZOSPINA

PROYECTO

S

AMBITOS

COLOMBIA EL PAIS

EN EL QUE VIVO

ECO ECOLOGICO EDUCANDO MI

AFECTIVIDAD

CUENTAME UN CUENTO

- Mi familia, historia,

árbol genealógico,

costumbres.

- Mi escuela, manual

de convivencia,

planta física.

- Mi barrio y mi

corregimiento: historia

– ubicación –mapa –

economía –trabajo -

cultura etc.

- La tierra: agua

tierra, aire, fuego

- Los animales y su

clasificación por sus

características

(mamíferos-aves-

artrópodos-peces-

reptiles-anfibios

(hábitat –

alimentación -

reproducción)

- El cuerpo humano y

sus partes,

semejanzas -

diferencias, los

sentidos, hábitos de

orden y aseo

- Mis sentimientos y

emociones.

- Ajuste corporal e

imagen corporal.

- Mi nombre

- Cuentos relacionados

con la naturaleza.

- Adivinanzas,

trabalenguas, fabulas,

poemas, rondas,

canciones,

- El dialogo

- Ritmo

- Rima

- Versos

- Expresión libre

Page 141: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

141

DE SI

MISMO

- Mi municipio|1

- Símbolos

- Ubicación-mapa-

economía-trabajo-

cultura etc.

- Mi departamento

- Mi país: Símbolos,

ubicación –mapa –

economía –trabajo -

cultura etc.

- Normas de

convivencia

- Símbolos patrios

- Expresión de

emociones: triste,

alegre, dolor, etc.

- La sagrada familia

- Etnias de mi entorno.

- Las plantas y sus

características.

- Mi alimentación.

- Los conjuntos

- Conteo 1 a 1 hasta

19, relación signo -

cantidad, números

cardinales, adición

–sustracción,

resolver

problemas.

- Conteo 1 a 1 hasta

9, Relación signo -

cantidad, números

cardinales, adición

- sustracción,

resolver

problemas,

- Nociones

espaciales: arriba -

abajo, lateralidad,

adelante, atrás,

encima, debajo,

línea recta y curva,

equilibrio,

coordinación,

- Nociones

temporales: ayer-

hoy-mañana,

mañana-tarde-

noche,

- El reloj y la hora.

- dramatizaciones

- Expresión de emociones:

triste -alegre- dolor etc.

- Títeres

Page 142: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

142

- Relaciones de

cercanía: lejanía,

grande, pequeño,

alto, bajo, largo,

corto.

- Cuantificadores:

muchos - pocos

- Expresión de

nociones: triste –

alegre – dolor etc.

- La respiración.

TECNICO

CIENTIFICO

- Colores primarios y

secundarios.

- Figuras

geométricas.

- Medios de

comunicación

- Medios de

transporte, aéreos,

terrestres-

- (señales de transito)

- Colores primarios y

secundario

- Figuras

geométricas

- Desequilibrio

ecológico debido al

avance

tecnológico.

- Manejo de las

basuras.

- Colores primarios y

secundario

- Figuras

geométricas.

- Uso adecuado de la

tecnología para

mantener mi

relación personal

con los demás.

- Los deportes.

- Colores primarios y

secundario

- Figuras geométricas.

- La expresión oral y

escrita en la historia

- Historia de la tecnología.

- Leyendas precolombinas

- Mitos y leyendas de

nuestra cultura.

- Musicalización en las

Page 143: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

143

acuáticos.

- Artefactos usados

en casa.

- Agrupación de

conjuntos:

pertenencia – no

pertenencia.

- El pc, sus partes y

su uso.

- Desarrollo artístico a

través del rasgado,

pegado, pellizcado,

modelado,

recortado,

coloreado.

- Dibujado, punzado,

recortado, plegado,

ensartado, calcado,

pintura.

- -elaboracion de

instrumentos

- El reciclaje.

- La huerta

- Manejo del aguay

de todos los

recursos naturales

renovables y no

renovables.

- Agrupación de

conjuntos:

pertenencia-no

pertenencia

- Recetas ensalada

de frutas, masapan,

sandwich de

verduras y pollo-

comitivas.

- Desarrollo artístico a

través del rasgado,

pegado, pellizcado,

modelado,

recortado,

- Desarrollo artístico

a través del

rasgado, pegado,

pellizcado,

modelado,

recortado,

coloreado,

dibujado, punzado,

recortado, plegado,

ensartado, calcado,

pintura.

- Los sonidos que

puedo producir con

mi cuerpo.

representaciones.

Page 144: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

144

musicales sencillos

como maracas,

tambores.

coloreado, dibujado,

punzado, recortado,

plegado, ensartado,

calcado, pintura.

- Los sonidos de la

naturaleza -

imitación.

- Construcción de

eras en la escuela y

1 por familia.

- Adopción de la

mascota.

COMUNICA

TIVO EN EL

MUNDO

- Proceso de lectura

y escritura:

comprensión,

vocales y fonemas

relacionados al

tema.

- Profesiones de

nuestro medio

- Proceso de lectura

y escritura:

comprensión,

vocales y fonemas

relacionados al

tema.

- Valores con el

medio ambiente

- Proceso de lectura

y escritura:

comprensión,

vocales y fonemas

relacionados al

tema.

- Relaciones

interpersonales

- Proceso de lectura y

escritura: comprensión,

vocales y fonemas

relacionados al tema.

- Valores de escucha,

toma de palabra

basados en el respeto.

- Abuelitos cuéntanos

Page 145: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

145

- Profesiones mas

conocidas:

médicos,

profesores ,

bomberos,

enfermera, el cura

- Otras profesiones:

abogados

- Deberes y derechos

con mi patria.

- Solución de

conflictos.

- Ingles: mother –

father – brother –

sister – house.

- School – pencil –

eraser – notebook –

teacher – class.

- Deberes y

derechos con mi

entorno

- Cuido y protejo mi

entorno ambiental

- La huerta y la

familia, huerta del

salón y crear

huerta en la casa.

- La creación

- Nombra algunos

animales en ingles

como dog – cat –

lion – elephante –

tiger.

- Los cuatro

elementos

- Canciones en

ingles

- La amistad

- -Valores de

convivencia

- Deberes y

derechos del niño

y niña

- Solución de

conflictos.

- La vida de Jesús.

- Ingles: partes del

cuerpo en ingles,

canciones,

saludos, poemas

cuentos.

- Parábolas de Jesús

para enseñarnos como

vivir.

- Desarrollo artístico a

través del rasgado,

pegado, pellizcado,

modelado, recortado,

coloreado, dibujado,

punzado, recortado,

plegado, ensartado,

calcado, pintura.

- Ingles cuento,

canciones, poemas en

ingles.

Page 146: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

146

COLOMBIA EL PAIS EN EL QUE VIVO FECHA: DESDE:

HASTA:

AMBITOS SABERES LOGROS INDICADOR DE LORO

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS PROCESOS DE EVALUACION

DE SI MISMO ¿Dónde vivo?

TECNICO CIENTIFICO

COMUNICATIVO EN EL MUNDO

Page 147: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

147

CUENTAME UN CUENTO FECHA: DESDE:

24 DE SEPTIEMBRE

HASTA: 19 DE OCTUBRE

AMBITOS SABERES LOGROS INDICADOR DE LORO

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS PROCESOS DE EVALUACION

DE SI MISMO

TECNICO CIENTIFICO

COMUNICATIVO EN EL MUNDO

Page 148: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

148

PROYECTO:COLOMBIA

ECO ECOLOGICO

FECHA: DESDE: 26 DE AGOSTO

HASTA: 21 DE SEPTIEMBRE

AMBITOS SABERES LOGROS INDICADOR DE LORO

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS PROCESOS DE EVALUACION

DE SI MISMO

TECNICO CIENTIFICO

COMUNICATIVO EN EL MUNDO

Page 149: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

149

PROYECTO:COLOMBIA

EDUCANDO MI AFECTIVIDAD

FECHA: DESDE: 22 DE OCTUBRE

HASTA: 24 DE NOVIEMBRE

AMBITOS SABERES LOGROS INDICADOR DE LORO

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS PROCESOS DE EVALUACION

DE SI MISMO

TECNICO CIENTIFICO

COMUNICATIVO EN EL MUNDO

Page 150: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

150

5. MARCO COMUNITARIO

Detectados factores que afecten el desarrollo integral de los estudiantes es

importante buscar apoyo en los diferentes estamentos del corregimiento para el

planteamiento de proyectos en busca de solucionar o mejorar, asumiendo

competencias propias de cada uno.

Ya que el desarrollo integral de los niños y niñas no se puede abordar de forma

independiente y aislada de la comunidad es conveniente relacionar e incluir y así

mismo ir desarrollando el sentido de pertenencia y cultural del entorno.

Como es conocido cada familia es un mundo con una cultura y tradición que no

se debe desconocer en el aula, por que es allí donde se inicia el proceso de

socialización y de aprendizaje del medio, de esa forma el maestro trabaja de la

mano con padres y madres.

La propuesta que se hace desde nuestro prescolar es trabajar con un grupo de

padres de apoyo en las cuales están integradas:

Así mismo es constante la comunicación con la promotora de salud., se espera

plantear proyectos de acuerdo a la necesidad que se presenten.

Page 151: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

151

6. RECURSOS Y VARIOS

6.1 CANASTAS EDUCATIVAS

El día 2 de agosto llegaron las canastas educativas ala institución, este día se

realizo el inventario:

No. ARTICULO CANTIDAD RECIBIDA

1 ABACO ABIERTO 0

2 BALANZA DIDACTICA 0

3 BINGO 0

4 JUEGO ESTRELLA CHINA 0

5 JUEGO DOMINO VARIADOS DOMINOS- GEOMETRICO-TRANSITO-NUMEROS-ABECEDARIOS –SUMAS

4

6 JUEGO DE BOLOS 2

7 LOTERIAS 0

8 JUEGOS DE PARQUES 0

9 RELOJ 2

10 ROMPECABEZAS 2 GATO-CARRO-VACA- 4

11 TABLA INGLES-ESPAÑOL 0

12 TABLA ENHEBRADO 4 Pequeñas Y 1 grande

13 TARRO DE ENSARTADO 4

14 TANGRAM 0

15 ESQUEMAS CORPORALES 0

16 LAZOS 10

17 PELOTAS 12

18 FUTBOL 2

19 BALONCESTO 1

20 VOLEIBOL 1

21 AROS PLASTICOS 0

22 KIT INSTRUMENTOS 40 INSTRUMENTOS

23 MUÑECOS DE TRAPO MUÑECAS D ETRAPO

3 3

24 TEATRO DE TITERES TEATRINO Y 6

Page 152: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

152

TITERES

25 ZOOLOGIA 0

26 ORGANOS DE LOS SENTIDOS 0

27 BIBLIOTECA 40

28 EXPEDICIONARIOS 22

29 TRAVESIA 1

30 BUSSI 1 Paquete

31 TAPETE CIUDAD 1

32 LABERINTO CONEJO 1

Page 153: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

153

6.2 GUIA DE OBSERVACION ESTRUCTURADA

Ver anexo

6.2.1 RELACION CON EL PEI

El plan de estudio del grado de preescolar de la I.E.S.A Institución Educativa San

Antonio esta enfocado e impregnado de la filosofía institución, teniendo muy claro

el aporte que se debe dar y los objetivos que se deben alcanzar desde este nivel

para la formación de un ser integral capaz de aceptar y vivir en su entorno, con

mira al cambio y a la evolución mundial.

Brindando así un plan abierto a padres y comunidad educativa en general, donde

los padres y madres interactúen en el proceso formativo de sus hij@s en esta

edad, teniendo en cuenta su proceso de desarrollo y el contexto agropecuario.

Crear en nuestros infantes deseos y esperanzas de construir cada día un mundo

mejor, aceptando el entorno a través del juego y de la lúdica.

Crear desde el preescolar una articulación e integración con toda la institución.

Despertar en los niñ@s del grado de preescolar amor y aceptación por las

costumbres agropecuarias del medio.

Participar desde el nivel de todas las actividades y eventos que se organizan en la

institución educativa.

Page 154: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

154

6.2.2 PROPUESTA CIDEP

Plan de estudio: la propuesta de preescolar para el segundo semestre año lectivo

2012, es trabajar desde 4 proyectos propuestos en el proyecto CIDEP, estos

proyectos están divididos así:

1. COLOMBIA EL PAIS EN EL QUE VIVO

2. EDUCANDO MI AFECTIVIDAD

3. CUENTAME UN CUENTO

4. ECO ECOLOGICO

Desde los ámbitos propuestos por CIDEP que buscan los siguientes objetivos:

Celebración mensual de cumpleaños de niños y niñas por mes.

Proyecto “acción de gracias” todos los días en el momento del saludo

Lectura Bíblica, cada día se lee una enseñanza de la biblia infantil se hace

reflexión y una actividad manual.

Proyecto plan lector, propuesta de trabajar un cuento por mes para afianzar

y profundizar.

Proyecto enlucimiento y decoración del aula de clase

Page 155: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

155

6.2.3 CARACTERISTICAS DE DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE CINCO AÑOS

ESQUEMA CORPORAL- COMPETENCIAS GENERALES

PRESENTA BUEN BALANCE Y CONTROL

MUSCULAR.

SALTA EN UN PIE 5 VECES O MÁS.

RECIBE Y LANZA OBJETOS

DA BOTES Y SALTOS

REALIZA SEGUIMIENTO VISUAL CON

MOVIMIENTO OCASIONALES DE LA CABEZA

REALIZA SALTOS ARRIBA DEBAJO DE 70 A

90 CMS.

REALIZA DESPLAZAMIENTOS RÍTMICOS SIN

AYUDA VISUAL.

PRESENTA COORDINACIÓN EN LOS

MOVIMIENTOS CONTRA LATERALES.

POLÍGONO DE SUSTENTACIÓN DEFINIDO.

REALIZA SALTO ALTERNO CON MOVIMIENTOS

COLATERAL DE LOS MIEMBROS.

REALIZA AJUSTES POSTURALES PARA EVITAR

UN OBSTÁCULO.

REALIZA MOVIMIENTOS PENDULARES SOBRE

OBSTÁCULO.

DISOCIA MOVIMIENTOS EN MIEMBROS

SUPERIORES.

UTILIZA FRENO INHIBITORIO EN SU

DESEMPEÑO MOTOR.

SALTA LAZO.

CAMINA EN UNA LÍNEA ESTRECHA

MANTENIENDO EL EQUILIBRIO.

ESQUEMA POSTURAL

DIBUJA EL ROSTRO COMPLETO, CUERPO

EXTREMIDADES Y ALGÚN ACCESORIO DE

VESTUARIO EN TRANSPARENCIA.

DISTINGUE EL LADO DERECHO DEL

IZQUIERDO DE SU CUERPO Y NO EN

OTROS

RECONOCE LA FUNCIÓN DE ALGUNOS

ÓRGANOS INTERNOS

AL FINAL DEL CURSO EMPIEZA EL MANEJO DE

PLANO CUADRO

RELACIONA DERECHA, IZQUIERDA EN LAMINAS

Page 156: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

156

COMPLETA DIBUJOS DEL ESPEJO A EL.

CANALES SENSORIALES

INTEGRA ADECUADAMENTE ESTÍMULOS

TÁCTILES Y PROPIOCEPTIVOS.

CANALES SENSORIALES MADUROS.

IDENTIFICA ESTÍMULOS TÁCTILES

UBICADOS EN DOS PARTES DE LA MANO.

TOLERA MOVIMIENTOS EN POSICIÓN PRONA,

SUPINA Y BIPEDESTE CON CAMBIOS DE

VELOCIDAD FRECUENTE, EN PLANO

HORIZONTAL Y VERTICAL.

MOTRICIDAD FINA

REALIZA MOVIMIENTOS DISOCIADOS

ENTRE DEDOS Y MUÑECA.

SUS AGARRES SON FIRMES Y

COORDINADOS

MANEJA PROGRESIÓN DE TONO AL

ESCRIBIR

EL AGARRE ES DE TRES PUNTOS

COLOREA UN DISEÑO QUE SEA QUE

TIENE PARTES PEQUEÑAS COMBINANDO

COLORES Y RESPETANDO LÍMITES.

COPIA FIGURAS CON ÁNGULOS.

HACE DESHACE UN NUDO EN UNA

CUERDA

REALIZA ACTIVIDADES BIMANUALES

UTILIZANDO UNA MANO COMO SOPORTE

UTILIZA EL BORRADOR

UTILIZA ADECUADAMENTE EL TAJALÁPIZ.

PEGA ELEMENTOS DENTRO DE LOS LIMITES

DEFINIDOS, SIN DERRAMAR EL PEGANTE.

MANIPULA LAS TIJERAS CON FIRMEZA Y

MODERADA COORDINACIÓN

REALIZA CORTES DIAGONALES Y CURVOS.

POSEE UNA EFICAZ POSICIÓN MOTRIZ CON SUS

MANOS

REALIZA CON PRECISIÓN LA ACTIVIDAD DE

PLEGADOS 4 PLIEGUES.

REPRODUCE TRAZOS DEL TABLERO AL

CUADERNO.

PUEDE ENCENDER UN FOSFORO

Page 157: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

157

SIGUE CON EL LÁPIZ UN LABERINTO

SENCILLO SIN SALIRSE DE LOS BORDES.

REALIZA CALCADO DE FIGURAS

LINEALES, CON CURVATURAS SENCILLAS

Y DETALLES GENERALES.

ATORNILLA Y DESATORNILLA.

REPARTE CARTAS.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

ARTICULACION

EJERCICIOS PRELIGUISTICOS LABIOS-

LENGUA- VELO

FONEMAS LINGUO VELAR K-J-G.

SOPLO LIBRE

RESPIRACIÓN

LENGUAJE

REALIZA ORDENES COMPLEJAS

LAS EXPERIENCIAS DEBEN DE SER DE

ANIMALES, ALIMENTOS PROFESIONES,

LAS FRASES ACOMPAÑANTES SERÁN

DE 8 A10.

LA MEMORIA AUDITIVA DE 6 A 10

PALABRAS.

DEFINE POR EL USO DE COHERENCIA

ABSURDOS VERBALES Y ANALOGÍAS.

SABE DECIR SEÑAS PERSONALES Y SU

DOMICILIO.

DISFRUTA ESCUCHANDO FABULAS Y

CUENTOS DE HADAS.

LAS SECUENCIAS QUE REALIZA SERÁ DE 10 A 12

LÁMINAS.

MANEJA EL LENGUAJE CONECTADO CON PARTE

FIJA MEDIA

CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES.

HACE UN RECADO ALA TIENDA SIN PASAR LA

CALLE.

CUENTA UN HECHO DE LA ESCUELA

INTERVIENE EN JUEGOS DE MESA SENCILLOS

DESARROLLA AFICIÓN POR LAS ADIVINANZAS

CUENTA UN JUEGO A SU MANERA.

Page 158: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

158

INICIO DE LECTO ESCRITURA

COPIA DEL TABLERO

ETAPA PRE CALIGRÁFICA, SE DEBE

RESPETAR LA MANO ELEGIDA PARA

ESCRIBIR.

VERBALIZA LAS NOCIONES

DIRECCIONALES

SIGUE DICTADO DE NOCIONES

ESPACIALES SOBRE PAPEL.

SE ENSEÑA CADA LETRA A TRAVÉS DE LA

SECUENCIA; YO REPASO, YO COMPLEJO,

YO ESCRIBO.

SOSTIENE UN LIBRO DEMASIADO CERCA.

MUEVE LA CABEZA A LO LARGO DE LA LÍNEA.

SIGUES LAS PALABRAS OCASIONALMENTE CON

EL DEDO.

Utiliza el lenguaje oral como medio de la comunicación

Disfruta de diferentes tipos de narración y expresiones literarias como

cuentos, fabulas, poesías, historietas, adivinanzas, etc.

Reconoce de manera grafica y auditiva los fonemas m, p, l, s, t, n, d.

Responde a dictados en los que se involucra el uso de los fonemas m, p, l,

s, t, n, d.

Se inicia en la lectura de palabras que involucran los fonemas m, p, l, s, t, n,

dimensión cognitiva

Identifica las diferentes nociones temporales y espaciales con el medio y

consigo mismo.

Clasifica y asocia objetos y seres vivos a partir de sus características

comunes, reconociendo diferentes figuras geométricas.

Realiza un conteo verbal y concreto en un circulo de 0 a 50

Page 159: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

159

Reconoce simbólicamente los números de 0 al 50

Identifica los diferentes roles y funciones dentro de su familia

Identifica los diferentes tipos de comunidades, así como las funciones o

profesiones que desempeñan los habitante de estas

Reconoce los medios de transporte terrestres, aéreos y acuáticos, así como

la importancia de las señales de transito

Describe los diferentes elementos y fenómenos de la naturaleza

Comprueba los cambios en los diferentes materiales

Reconoce la importancia del agua para la vida

Reconoce las partes de la planta e identifica la importancia de cada una de

estas

Identifica diferentes clases de animales teniendo en cuenta su hábitat

natural

SOCIOAFECTIVO

Le agrada llevar su trabajo a casa para mostrarlo

a sus padres.

Le gusta que el maestro participe en las

actividades y juegos delos alumnos

Tiene algunas veces temores y pesadillas

nocturnas

Se muestra vergonzoso y muestra pudor.

Dice mentiras para salir del paso.

Pelea menos y se vuelve mas agresivo de palabra

Se entromete en las conversaciones de los

mayores

Se exalta y brinca en los juegos de imitación

Realiza juego simbólico

Juega con sus padres

Practica juegos de roles

Le interesa satisfacer primero sus deseos

Manifiesta sus emociones

Presenta motivos mas objetivos

Entiende las normas sencillas

Esta aprendiendo a dar y a recibir

Participa en juegos competitivos

Reconoce su pertenencia a grupos sociales

Tiene una capacidad de autocontrol mayor

Realiza negociaciones simples

Crea reglamentos claros y sencillos

Page 160: Plp cidep.v1- Institución Educativa San Antonio Jamundí

160

fantástica

Le atraen los juegos de persecución

Como los de vaqueros.

Dice secretos

6.3 FOTOS DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

A continuación las primeras fotos de los rincones: