76
CONSEJOMUNICIPALDEDESARROLLO RURALSUSTENTABLEDESANTIAGO TILLO PLANMUNICIPALDEDESARROLLO RURALSUSTENTABLE PRESIDENTEDELC.M.D.R.S. C.FERMÍNECHEVESTECENTENO TRIENIO20082010 DICIEMBRE2008

PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

CONSEJO�MUNICIPAL�DE�DESARROLLO�RURAL�SUSTENTABLE�DE�SANTIAGO�

TILLO� �

PLAN�MUNICIPAL�DE�DESARROLLO�RURAL�SUSTENTABLE�

PRESIDENTE�DEL�C.M.D.R.S.��

C.�FERMÍN�ECHEVESTE�CENTENO�

TRIENIO�2008�2010�DICIEMBRE�2008

Page 2: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 i

ÍNDICEÍNDICE ................................................................................................................................................................................ iÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................................................... ivÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................................................... iv1 MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL ..................................................................................................... 12 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL...................................................... 23 MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................................... 34 DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................................................... 5

4.1 EJE AMBIENTAL ............................................................................................................................................ 54.1.1 Macro localización. ...................................................................................................................................... 54.1.2 Micro localización. ....................................................................................................................................... 54.1.3 Extensión territorial ...................................................................................................................................... 54.1.4 Vías de acceso .............................................................................................................................................. 64.1.5 Fisiografía. ................................................................................................................................................... 64.1.6 Clima. ........................................................................................................................................................... 74.1.7 Cuencas. ....................................................................................................................................................... 74.1.8 Hidrología. ................................................................................................................................................... 7

4.1.8.1 Ríos ..................................................................................................................................................... 74.1.8.2 Yacimientos ........................................................................................................................................ 74.1.8.3 Presas .................................................................................................................................................. 7

4.1.9 Geología ....................................................................................................................................................... 84.1.10 Flora ........................................................................................................................................................ 84.1.11 Fauna ....................................................................................................................................................... 84.1.12 Manejo de tratamiento de residuos .......................................................................................................... 94.1.13 Infraestructura física ................................................................................................................................ 9

4.1.13.1 Biblioteca Municipal .......................................................................................................................... 94.1.13.2 Centro de Comunitario de Cómputo ................................................................................................... 94.1.13.3 Bodega del DIF Municipal. ................................................................................................................ 94.1.13.4 Auditorio Municipal. .......................................................................................................................... 94.1.13.5 Molinos. .............................................................................................................................................. 94.1.13.6 Panteones. ........................................................................................................................................... 94.1.13.7 Áreas recreativas. .............................................................................................................................. 10

4.2 EJE SOCIAL ................................................................................................................................................... 104.2.1 Instituciones públicas en el municipio ....................................................................................................... 10

4.2.1.1 Gobierno Municipal. ......................................................................................................................... 104.2.1.2 Instituto Mexicano del Seguro Social. .............................................................................................. 104.2.1.3 Instituciones educativas. ................................................................................................................... 104.2.1.4 Contralor de PROCAMPO ............................................................................................................... 10

4.2.2 Organizaciones sociales. ............................................................................................................................ 114.2.3 Organizaciones culturales .......................................................................................................................... 12

4.2.3.1 Banda de música. .............................................................................................................................. 124.2.4 Organizaciones productivas ....................................................................................................................... 12

4.2.4.1 Grupo de Mujeres de la Tortillería.................................................................................................... 124.2.4.2 Grupo de trabajo del invernadero. .................................................................................................... 124.2.4.3 Grupo Tomatillo. .............................................................................................................................. 12

4.2.5 Tenencia de la tierra ................................................................................................................................... 124.2.6 Infraestructura social .................................................................................................................................. 13

4.2.6.1 Salud. ................................................................................................................................................ 134.2.6.2 Educativa. ......................................................................................................................................... 13

4.2.6.2.1 Nivel primaria. ............................................................................................................................. 134.2.6.2.2 Nivel preescolar. .......................................................................................................................... 13

4.2.6.3 Agua potable ..................................................................................................................................... 134.2.6.4 Saneamiento. ..................................................................................................................................... 14

4.3 EJE HUMANO ............................................................................................................................................... 144.3.1 Historia del municipio ................................................................................................................................ 144.3.2 Datos demográficos .................................................................................................................................... 14

Page 3: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 ii

4.3.2.1 Población total. ................................................................................................................................. 154.3.2.2 Población vulnerable ........................................................................................................................ 15

4.3.3 Salud........................................................................................................................................................... 154.3.3.1 Morbilidad ........................................................................................................................................ 154.3.3.2 Tasa de crecimiento .......................................................................................................................... 154.3.3.3 Desnutrición ...................................................................................................................................... 154.3.3.4 Calidad del servicio de salud ............................................................................................................ 15

4.3.4 Adicciones y pandillerismo ........................................................................................................................ 164.3.5 Educación ................................................................................................................................................... 164.3.6 Patrón y efectos de migración .................................................................................................................... 164.3.7 Telecomunicaciones ................................................................................................................................... 164.3.8 Abasto rural ................................................................................................................................................ 174.3.9 Aspectos de capacitación ........................................................................................................................... 174.3.10 Servicio de agua potable ........................................................................................................................ 174.3.11 Servicio de luz eléctrica. ........................................................................................................................ 174.3.12 Servicio de drenaje. ............................................................................................................................... 174.3.13 Desarrollo de las mujeres e igualdad de género .................................................................................... 184.3.14 Religión ................................................................................................................................................. 184.3.15 Tradiciones y costumbres ...................................................................................................................... 184.3.16 Fomento y desarrollo de la cultura indígena .......................................................................................... 18

4.4 EJE ECONÓMICO ......................................................................................................................................... 184.4.1 Población económicamente activa ............................................................................................................. 184.4.2 Población por sectores económicos ............................................................................................................ 194.4.3 Actividades económicas del sector primario .............................................................................................. 194.4.4 Agricultura. ................................................................................................................................................ 194.4.5 Sistemas de producción. ............................................................................................................................. 20

4.4.5.1 Cultivo de maíz ................................................................................................................................. 204.4.5.2 Cultivo de frijol. ............................................................................................................................... 214.4.5.3 Cultivo de trigo. ................................................................................................................................ 214.4.5.4 Ganadería. ......................................................................................................................................... 22

4.4.6 Infraestructura productiva .......................................................................................................................... 224.4.6.1 Pozo profundo ................................................................................................................................... 224.4.6.2 Invernaderos ..................................................................................................................................... 23

4.5 EJE INSTITUCIONAL................................................................................................................................... 234.5.1 Organización política ................................................................................................................................. 234.5.2 Estructura y delimitación de funciones y responsabilidades ...................................................................... 23

4.5.2.1 Ayuntamiento. .................................................................................................................................. 234.5.2.2 Administración municipal................................................................................................................. 23

4.5.3 Infraestructura Municipal y prestación de servicios ................................................................................... 234.5.4 Vehículos y maquinaria .............................................................................................................................. 244.5.5 Reglamentación municipal ......................................................................................................................... 254.5.6 Seguridad Pública ....................................................................................................................................... 254.5.7 Protección civil ........................................................................................................................................... 254.5.8 Transparencia y acceso a la información pública ....................................................................................... 254.5.9 Fomento a la participación ciudadana ........................................................................................................ 25

4.6 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS ........................................................................................................ 254.6.1 Eje institucional .......................................................................................................................................... 254.6.2 Eje Social ................................................................................................................................................... 264.6.3 Eje Humano ................................................................................................................................................ 274.6.4 Eje Ambiental ............................................................................................................................................. 274.6.5 Eje Económico ........................................................................................................................................... 27

4.7 ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS ...................................................................................... 294.8 ÁRBOL DE SOLUCIONES ........................................................................................................................... 334.9 MATRIZ DE SOLUCIONES ESTRATÉGICAS ........................................................................................... 374.10 IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN ............................................................................................ 42

5 MISIÓN Y VISIÓN ................................................................................................................................................ 425.1 VISIÓN ........................................................................................................................................................... 425.2 MISIÓN .......................................................................................................................................................... 42

Page 4: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 iii

6 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ........................................................................................................................... 436.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................. 436.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................................... 43

7 LÍNEAS DE ACCIÓN ........................................................................................................................................... 447.1 GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO E INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD ...................... 44

7.1.1 Cuadro de objetivos y proyectos ................................................................................................................ 447.1.2 Cuadro de inversiones y origen .................................................................................................................. 467.1.3 Cuadro de informantes clave y representantes de grupo vinculados a proyectos y capacitaciones ............ 477.1.4 Programa de actividades ............................................................................................................................. 48

7.1.4.1 Proyecto 1. Fomento. Fomentar el cuidado y recuperación de los suelos e impulsar el trabajo en equipo 487.1.4.2 Proyecto 2. Organización. Creación de una organización de productores a nivel municipal ........... 497.1.4.3 Proyecto 3. Capacitación a la población económicamente activa en cada uno de las actividades económicas 497.1.4.4 Proyecto 4. Infraestructura y equipo. Contar con infraestructura para el almacenamiento de granos, adquirir maquinaria agrícola y aumentar la superficie de riego ........................................................................... 50

7.2 SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO .............................................................................. 517.2.1 Cuadro de objetivos y proyectos ................................................................................................................ 517.2.2 Cuadro de inversiones y origen .................................................................................................................. 527.2.3 Cuadro de informantes clave y representantes de grupo vinculados a proyectos y capacitaciones ............ 537.2.4 Programa de actividades ............................................................................................................................. 54

7.2.4.1 Proyecto 1. Fomento. Cuidado del agua y fomentar la cultura del manejo residuos ........................ 547.2.4.2 Proyecto 2. Organización. Creación de un comité de agua potable en la agencia municipal y consolidar el programa de manejo de residuos .................................................................................................... 547.2.4.3 Proyecto 3. Infraestructura. Construcción y reparación de la red de agua potable y contar con los medios necesarios para dar un manejo integral de los residuos sólidos ............................................................... 557.2.4.4 Proyecto 4. Capacitación. Emprender un programa de capacitación municipal para el manejo de residuos sólidos .................................................................................................................................................... 56

7.3. SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN CIVIL ...................................................................................... 577.3.1 Cuadro de objetivos y proyectos ................................................................................................................ 577.3.2 Cuadro de inversiones y origen .................................................................................................................. 587.3.3 Cuadro de informantes clave y representantes de grupo vinculados a proyectos y capacitaciones ............ 587.3.4 Programa de actividades ............................................................................................................................. 597.3.4.1 Proyecto 1. Fomento. Impulso al desarrollo de valores y capacidades de la población ............................... 597.3.4.2 Proyecto 2. Organización. Mejorar el servicio de seguridad pública............................................................ 597.3.4.3 Proyecto 3. Capacitación. Capacitación a toda la población en protección civil .......................................... 597.3.4.4 Proyecto 4. Infraestructura y equipo. Tener el equipo necesario para poder ofrecer un servicio de calidad y tener un punto de acción ........................................................................................................................................... 60

7.4 INFRAESTRUCTURA SOCIAL ................................................................................................................... 617.4.1 Cuadro de objetivos y proyectos ................................................................................................................ 617.4.2 Cuadro de inversiones y origen .................................................................................................................. 627.4.2 Cuadro de informantes clave y representantes de grupo vinculados a proyectos y capacitaciones ............ 637.4.4 Programa de actividades ............................................................................................................................. 647.4.4.1 Proyecto 1. Fomento. Impulsar la cultura y el deporte en la comunidad ...................................................... 647.4.4.2 Proyecto 2. Organización. Fortalecer los comités de las diferentes instituciones ......................................... 647.4.4.3 Proyecto 3. Capacitación. Tener personas dispuestas y preparadas para la realización de las gestiones y actividades de su área ............................................................................................................................................... 657.4.4.4 Proyecto 4. Infraestructura. Mantener y adquirir infraestructura social ....................................................... 65

7.5 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ............................................................................................. 677.5.1 Cuadro de objetivos y proyectos ................................................................................................................ 677.5.2 Cuadro de inversiones y origen .................................................................................................................. 687.5.3 Cuadro de informantes clave y representantes de grupo vinculados a proyectos y capacitaciones ............ 697.5.4 Programa de actividades ............................................................................................................................. 70

7.5.4.1 Proyecto 1. Fomento. Concientizar a la población acerca de los recursos naturales ............................... 707.5.4.2 Proyecto 2. Organización. Organizarse para preservar la naturaleza ....................................................... 707.5.4.3 Proyecto 3. Infraestructura. Implementar obras de recuperación de suelo y agua ................................... 707.5.4.4 Proyecto 4. Capacitación. Capacitar a la población en los diferentes sistemas de conservación de recursos naturales ................................................................................................................................................. 71

Page 5: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 iv

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Tipos de suelo………………………………………………………………………. 8 Cuadro 2 Agrupaciones que existen en el Municipio de Santiago Tillo………………….…... 11 Cuadro 3 Principales enfermedades en el Municipio…………………………………………. 15 Cuadro 4 Distribución del grado de escolaridad……………………………………………… 16 Cuadro 5 Necesidades de capacitación de la población………………………………………. 17 Cuadro 6 Población por sistema de producción 19 Cuadro 7 Análisis de costos/ingresos del cultivo de maíz……………………………………. 21 Cuadro 8 Análisis de costos/ingresos del cultivo de frijol……………………………………. 21 Cuadro 9 Análisis de costos/ingresos del cultivo de trigo……………………………………. 22

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Localización del municipio de Santiago Tillo……...…………………………….……... 5 Figura 2 Colindancias…………………………………..…………………………………..……. 5 Figura 3 Distribución de la población por edades…………………………………………..……. 15 Figura 4 Población económicamente activa por sector económico……………………...……….. 19 Figura 5 Clasificación de la superficie agrícola…………………………………….……………. 20 Figura 6 Superficie sembrada por cultivo………………………………………………………… 20

Page 6: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 1

1 MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

ESTE MUNICIPIO ES UN PUEBLO DE LA REGIÓN MIXTECA ALTA CUENTA CON UNA AGENCIA MUNICIPAL SAN MATEO YUCUCUI, GRAN PARTE DE SU TERRITORIO SE ENCUENTRA EN UN VALLE, POR LO QUE SUS TIERRAS SON APTAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA DE MANERA EXTENSIVA, INTENSIVA Y MIXTA, SE ENCUENTRA EN UNA BUENA UBICACIÓN GEOGRÁFICA AL NOROESTE DEL ESTADO DE OAXACA, A 3 KILÓMETROS DE LA CARRETERA PANAMERICANA CON UN CLIMA TEMPLADO QUE FAVORECE A LA AGRICULTURA Y GANADERÍA ACTIVIDADES PRINCIPALES A LAS QUE SE DEDICAN SUS HABITANTES. ES UN BUEN LUGAR PARA INVERTIR EN ESTAS LABORES QUE PUEDEN IMPULSAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE CONTANDO CON NUESTRA GENTE COMPROMETIDA EN REALIZAR, FORTALECER, EXPLOTAR Y PROTEGER NUESTROS RECURSOS NATURALES.

EN REPRESENTACIÓN DE ESTE MUNICIPIO, BASADOS EN LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE HEMOS CONFORMADO UN CONSEJO CON LA PARTICIPACIÓN DE REPRESENTANTES DE JÓVENES, DE LOS DIVERSOS COMITÉS, ORGANIZACIONES Y MIEMBROS DEL AYUNTAMIENTO CON LA FINALIDAD DE PLANTEAR, SELECCIONAR, PRIORIZAR LAS NECESIDADES QUE ENCAMINEN EL PROGRESO Y LA CALIDAD DE VIDA DE NUESTRA GENTE DÁNDOSE A CONOCER LAS DECISIONES EN ASAMBLEAS GENERALES PARA SER APROBADAS. DESAFORTUNADAMENTE NUESTRAS PROPUESTAS SE TOMAN BASADAS EXCLUSIVAMENTE DE LOS POCOS INGRESOS QUE PERCIBE NUESTRO MUNICIPIO POR LO QUE MUCHAS VECES NO SON DE GRAN IMPACTO SOCIAL. POR LO QUE HEMOS ELABORADO NUESTRO PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO CON EL CUAL ESTAREMOS GESTIONANDO PROYECTOS A DIFERENTES INSTITUCIONES PARA ACCEDER A MEZCLAS DE RECURSO Y DE ESTA MANERA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA GENTE.

EN NUESTRO EJERCICIO ESTAREMOS IMPULSANDO EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, REVESTIMIENTO DE CAMINOS A TERRENOS DE CULTIVO, COMPRA DE TECNOLOGÍA QUE FACILITE LA LABOR DEL CAMPO Y AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, ABRIR UN CENTRO COMUNITARIO PARA LA INVESTIGACIÓN DE NUESTROS JÓVENES, ADQUIRIR UN ESPACIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÁREA RECREATIVA, LA PERFORACIÓN DE UN POZO PARA PROPORCIONAR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA LA AGENCIA MUNICIPAL, LA RECOLECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE BASURA, FOMENTO Y CONSERVACIÓN DE NUESTRAS COSTUMBRES .

CON ESTOS PROYECTOS DESEAMOS MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE NUESTROS HABITANTES, GENERANDO FUENTES DE EMPLEO PARA ELEVAR EL NIVEL ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DE NUESTRA POBLACIÓN Y CONSERVAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE DESEANDO CONTAR CON EL APOYO INCONDICIONAL DE NUESTRO GOBIERNO.

Page 7: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 2

2 PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

El desarrollo rural sustentable municipal o regional es un proceso tendiente a crear las condiciones para ampliar las oportunidades de participación activa de diversos actores (sociedad civil, sector privado, sector público), en el manejo eficiente y armónico de los recursos naturales, tecnológicos y humanos, con el fin de obtener una mayor capacidad autónoma de crecimiento y modificar las relaciones entre los grupos sociales, que conlleve a un mejoramiento económico, intelectual, social y en el nivel de bienestar de la población de un determinado territorio.

Dicho territorio puede ser considerado como unidad de desarrollo, ya sea un espacio en el que la población comparte historia, cultura y condiciones étnicas, ambientales, agroclimáticas y geopolíticas, aún cuando por razones de política pública, por razones programáticas y administrativas asuma una delimitación convencional. Y sus principios son los siguientes:

Integral.- Como articulador de los sistemas de producción en lo económico, lo ambiental, lo social y lo cultural, con base en la coordinación interinstitucional, al orientarse hacia un incremento generalizado de la productividad, con un esquema adecuado de comercialización y un sistema financiero eficiente y oportuno.

Regional.- Como espacio de reconversión productiva, desarrollo del mercado y de reordenamiento de las cadenas agroalimentarias.

Sostenible.- Como estrategia de aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y de fortalecimiento de los procesos socioeconómicos.

Participativo.- Como un lineamiento estratégico eficaz para la planeación y ejecución del desarrollo rural, con la concertación entre hombres y mujeres del campo, instituciones del Gobierno Federal, Estatal y Municipal para la formulación de los Programas.

Incluyente.- Que incorpore a todos los sectores, instituciones, niveles de gobierno, organizaciones de productores, comunidades y unidades de producción familiar.

Plural.- Se incorpora a todos los habitantes sin importar la tipología de productores, tipo de grupos étnicos, partidos políticos y ordenes religiosas.

Equitativo.- Donde la distribución presupuestal debe realizarse de acuerdo a las necesidades y potenciales de las diferentes regiones del país.

Corresponsable.- Que los actores sociales involucrados en el desarrollo regional compartan las responsabilidades que les competan en sus roles y tareas.

Diversificado.-Que el desarrollo regional comprenda los aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y del medio ambiente.

Page 8: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 3

3 MARCO DE REFERENCIA La descentralización se ha convertido en una corriente generalizada cuya perspectiva ha obligado a modificar la concepción tradicional de la gestión gubernamental y actualmente se busca que el municipio al constituir el nivel de gobierno que se encuentra más cercano a la población, reciba de manera directa las demandas, opiniones y propuestas de los ciudadanos, así el municipio tiene la oportunidad de desarrollar instrumentos y procedimientos eficaces, eficientes y oportunos que democraticen la gestión gubernamental y atiendan las necesidades de la población.

La globalización y la regionalización son dos caras del mismo proceso. Un mundo global requiere de regiones fuertes, que se articulen orgánicamente, donde la ciudadanía tome las decisiones estratégicas para el desarrollo local. Por lo tanto, el municipio deberá generar sus propios instrumentos de gobierno a fin de volver más eficiente, eficaz, oportuna y democrática la gestión del gobierno municipal.

Fundamentación jurídica Constitución política de los estados unidos mexicanos. Dentro de los artículos 25, 26 y 115 en su fracción V, otorga al estado la rectoría del desarrollo integral de la nación, atribuyéndole la responsabilidad de fomentar el crecimiento económico y el empleo, fijando las bases para la organización y funcionamiento del sistema nacional de planeación democrática, garantizado de esta manera la participación de las entidades federativas y de facultar a los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, para formular, aprobar y administrar sus planes de desarrollo.

Constitución política del estado. Las constituciones de las entidades federativas señalan la responsabilidad de los estados para organizar un sistema de planeación y facultan a su poder ejecutivo para establecer los mecanismos de participación social en dicho sistema. Así mismo, disponen también que los gobiernos de los estados conduzcan y orientaren las actividades económicas de las entidades federativas, en los términos de una planeación democrática donde concurran e intervengan los distintos sectores de la población.

Ley estatal de planeación. En esta ley se establecen los principios de la planeación del desarrollo estatal y las normas que orientan las actividades públicas, a nivel estatal y municipal; así como las bases para que el ejecutivo del estado coordine las actividades de planeación con los municipios y aquellas que garanticen la participación activa y democrática de los sectores sociales en las tareas de planeación.

Ley orgánica municipal. En ella se determina la facultad del Ayuntamiento para participar en la planeación del desarrollo, a través de formular, aprobar y ejecutar planes y programas que tiendan a promover y fomentar las actividades económicas en el municipio, y a satisfacer las necesidades de equipamiento, infraestructura urbana y servicio público.

Ley de desarrollo rural sustentable (LDRS). La Ley de Desarrollo Rural Sustentable del 2001 (compuesta de 191 artículos, divididos en cuatro títulos) entro en vigor el 8 de diciembre del mismo año, esta Ley impulsa el desarrollo del sector rural; ya que considera los aspectos de infraestructura, educación, financiamiento y comercialización que requiere el desarrollo del campo, además del apoyo tanto para las actividades agropecuarias como no agropecuarias. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable otorga al municipio la atribución de participar directamente en las acciones de fomento

Page 9: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 4

al desarrollo rural en su territorio; profundiza la orientación federalista, reconociendo que los actores locales rurales son los mejores posicionados para identificar los problemas del desarrollo rural, ya que son quienes los viven más directamente.

El desarrollo rural no se restringe a lo agropecuario; incluye el conjunto de actividades productivas, de transformación y servicios en el medio rural, y considera los elementos de infraestructura social y conservación de recursos naturales. Hace especial énfasis en la participación organizada de la población rural y el desarrollo de capacidades de los individuos, que se constituyen como estrategia esencial para tomar decisiones de política en lo local, buscando mayor oportunidad y pertinencia en las soluciones planteadas.

La LDRS, otorga al municipio la facultad de elaborar el programa especial concurrente (PEC) para el desarrollo rural en su territorio, integrando los instrumentos y apoyos de las instituciones federales y estatales relacionadas con el desarrollo rural, presentes en las jurisdicciones municipales.

El municipio, como nivel de gobierno, tiene características que facilitan el cumplimiento de las funciones de fomento al desarrollo rural. La LDRS establece una estructura de participación social en la planeación del desarrollo rural a través de los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable a nivel municipal, distrital, estatal y nacional. En estos consejos participarán representantes de la sociedad rural organizada, instituciones civiles, académicas y gubernamentales directamente relacionadas con el desarrollo rural.

El consejo municipal de desarrollo rural sustentable, se constituye como una instancia para la participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural en la definición de prioridades, la planeación y distribución de los recursos que la Federación, las entidades federativas y los municipios destinen al apoyo de las inversiones productivas, y para el desarrollo rural sustentable, conforme a lo establecido en el Art. 24, 25, 26 y 27 Capítulo III del Título II de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y en la Ley Orgánica municipal.

Page 10: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 5

4 DIAGNÓSTICO

4.1 EJE AMBIENTAL

4.1.1 Macro localización. El municipio de Santiago Tillo esta ubicado geográficamente al noroeste del Estado de Oaxaca; a 116 km de la Ciudad de Oaxaca de Juárez. Pertenece al Distrito de Nochixtlán y se encuentra dentro de la región Mixteca. Sus coordenadas son 17° 27’ 35’’ de latitud norte y 97° 19’ 10’’ de longitud oeste; La Cabecera Municipal y la Agencia Municipal se encuentran a una altura de 2,080 y 2100 metros sobre el nivel del mar respectivamente (Figura 1).

Figura 1. Localización del Municipio de Santiago Tillo

4.1.2 Micro localización. Santiago Tillo colinda al Norte con San Andrés Sinaxtla y Santo Domingo Yanhuitlán; al Sur con San Pedro Topiltepec y San Juan Sayultepec; al Oeste colinda con San Pedro Topiltepec; y al Este con San Andrés Sinaxtla y San Juan Sayultepec (Figura 2).

Figura 2. Colindancias

4.1.3 Extensión territorial

Dentro del territorio municipal se tiene registrada una superficie total de 1, 953.3ha repartida en dos comunidades de la siguiente manera:

SANTIAGO TILLO

SAN ANDRÉS SINAXTLA

SAN JUAN SAYULTEPEC

SAN PEDROTOPILTEPEC

SANTO DOMINGO YANHUITLÁN

RREEGGIIÓÓNNMMIIXXTTEECCAA

DDIISSTTRRIITTOONNOOCCHHIIXXTTLLÁÁNN

449933 SSAANNTTIIAAGGOOTTIILLLLOO

Page 11: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 6

Cabecera Municipal. La superficie donde se encuentra asentada la población es de 206,704.887m2

con 328 solares registrados. Para la producción agrícola se tiene destinada una superficie de 9,504,621.183m2 (950.4Ha) dividida en 464 parcelas. (Fuente. Comisariado de Bienes Comunales de Santiago Tillo)

Agencia Municipal. Cuenta con una superficie de 897 ha, de las cuales 359 ha son dedicadas a la producción agrícola de temporal y 538 ha son de cerril por esta razón son incultivables, dentro de ésta superficie se encuentra ubicada la población. (Fuente. Comisariado de Bienes Comunales de San mateo Yucucui).

4.1.4 Vías de acceso El municipio de Santiago Tillo es de fácil acceso, partiendo de la Cuidad de Asunción Nochixtlán tomando la carretera Federal 190 hacia la Cuidad de Huajuapan de León a la altura del km 82.5 encontramos a San Mateo Yucucui (Agencia Municipal), a la izquierda hay una desviación de carretera asfaltada y a 3 km sobre esta se encuentra la Cabecera Municipal. La carretera que comunica a la agencia y a la cabecera municipal esta deteriorada presentando “baches” en un 45% a la altura del río grande; por lo que se requiere dar mantenimiento, esta carretera es importante porque comunica a diferentes poblaciones como son Nejapilla, San Pedro Topiltepec, Santa María Tiltepec, Tlatayapan y Magdalena Yodocono.

Existen caminos que comunican a Santiago Tillo con otros pueblos como San Juan Sayultepec, San Andrés Andúa y Yanhuitlán; estos caminos son utilizados por las personas para ir a sus terrenos de cultivo (Caminos cosecheros) los cuales son angostos y limitan el acceso de maquinaria. Todos son de terracería sin recubrimiento lo que provoca que en época de lluvias no se puedan transitar con facilidad, haciendo necesario el planteamiento del tendido de un recubrimiento, debido a que en el municipio la agricultura es la actividad principal de donde obtiene el sustento las familias.

Dentro del municipio la mayor parte de las calles son de tierra sin ningún recubrimiento, se puede decir que el solo el 15% de las calles están pavimentadas de cemento y el 85% son de terracería sin recubrimiento y aunque los ciudadanos tratan de mantenerlas limpias, algunas se encuentran en buenas condiciones pero otras presentan desperfectos ocasionados por el paso de agua, por lo que es importante resaltar la falta de cunetas en los costados para que circule el agua evitando el daño sobre la parte usada.

4.1.5 Fisiografía. El municipio está ubicado dentro de la región montañosa de la subprovincia en la Mixteca

alta. La comunidad de Santiago Tillo está ubicada sobre un cerro a una altura de 2080 msnm, además cuenta con el cerro de Yucuadame el cual presenta pérdida de vegetación nativa del lugar y deforestación por el pastoreo extensivo de ganado caprino proveniente de Santa María Tiltepec. La comunidad de San Mateo Yucucui se encuentra sobre las faldas de un cerro a una altura de 2100 msnm, la pendiente de sus calles es de 35% lo que ocasiona que en época de lluvias se deslaven por la acción del agua. Del total de la superficie se tiene que 644ha son lomeríos donde se incluyen los asentamientos humanos, 359ha son laderas y 950.3ha son terrenos semiplanos con una pendiente de hasta el 10% utilizados principalmente para la producción de granos básicos como: maíz, frijol, trigo y en algunas ocasiones cebada, avena, haba, alpiste y alfalfa.

Page 12: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 7

4.1.6 Clima. En el municipio de Santiago Tillo predomina el clima de tipo templado, siendo el más seco de los subhúmedos. La temperatura media anual promedio es de 16.4 °C generalmente en todas estas zonas podemos encontrar climas extremosos, Durante el invierno (noviembre, diciembre, enero y febrero) se presentan fuertes vientos y heladas debido a que la temperatura es muy baja en esta zona, descendiendo hasta los 5 y 10 ºC, y en verano la máxima temperatura alcanza los 30 °C. En los meses de julio, agosto, septiembre y octubre la precipitación pluvial se hace presente, durante invierno se han registrado algunas lluvias aisladas. Por lo que se considera a julio como el mes mas lluvioso del año, la precipitación pluvial anual promedio es de 847mm.

4.1.7 Cuencas. Santiago Tillo esta comprendido en la región Costa Chica- Rió Verde (RH20) y de la cuenca (RH20A) del río Atoyac.

4.1.8 Hidrología.

4.1.8.1 RíosLa hidrología del municipio esta formada por las afluentes del río Atoyac y pequeños brotes de agua de los cerros así como algunos arroyos que tienen su origen en las partes altas del estado y se descargan hacia el centro del mismo, son ríos de naturaleza intermitente, es decir, no tienen agua todo el año. El río principal en el municipio es el Rió grande, su agua se utiliza para regar algunos terrenos de siembra que se encuentran cerca de sus márgenes, anteriormente servía para abastecer de agua para uso humano a San Mateo Yucucui por filtración a través de una bomba sumergible. En la época de lluvias la Agencia Municipal no podía utilizar esta fuente de abastecimiento por la cantidad excesiva de lodos pero actualmente ya no se utiliza por que la entrada de agua esta por encima de la corriente del río. En la comunidad de Santiago Tillo también se cuenta con la afluente del rió Chiquito, que nace en la localidad de San María Tiltepec, el agua es utilizada para regar algunos terrenos de cultivo y por un grupo de trabajo que produce jitomate en invernadero, los cuales tienen superficies a las orillas de este cause.

4.1.8.2 YacimientosSan Mateo Yucucui cuenta dos yacimientos de agua ubicados en los parajes de Yuxamanzana y Guayabal los cuales producen agua durante todo el año y con características optimas para el consumo humano, sin embargo es poca la cantidad que producen además que ambos yacimientos se encuentra retirados de la comunidad lo que limita su extracción. En la cabecera municipal se tiene el de Yutzacoyao de donde se extrae agua para consumo.

4.1.8.3 Presas Una fuente de abastecimiento de agua potable de San Mateo Yucucui es la presa Yuzaluche que funciona con una bomba sumergible de un gasto de 4” (16L/s), tiene una profundidad de 25m; se enciende tres días a la semana, el agua que se obtiene presenta alto contenido de impurezas esto por la falta de mantenimiento.

Page 13: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 8

4.1.9 Geología De acuerdo a la clasificación de cartas topográficas del INEGI, el tipo de suelo que caracteriza a la comunidad es regosol calcárico + cambisol calcico/2. En el cuadro 1 se presentan los tipos de suelo que se encuentran en el municipio de acuerdo a los nombres cómo son conocidos en la comunidad: Cuadro 1. Tipos de suelo

TIPO DE SUELO UBICACIÓN y USO

Arcilla En las áreas de cultivo, principalmente en los terrenos de riego y en algunos caso en tierras de temporal. Uso Agrícola

Tepetate En tierras de temporal, laderas y partes altas del municipio como es el caso del cerro de Yucuadame y cerro de San Mateo. Son usadas para el pastoreo extensivo

Arenoso En ríos y en lomeríos de San Mateo Yucucui. Se utiliza en construcciones pero no explotado en su totalidad por falta de maquinaria

Pedregoso En lomeríos de San Mateo Yucucui. Mina de grava-arena que actualmente no se aprovecha.

Fuente. Integrantes del CMDRS (Recorrido o transecto) En relación al manejo de perdida de suelos no existe ningún tipo de control ya que cada propietario le da el manejo que le sea conveniente, por esta razón todos los suelos de laderas se encuentran deteriorados, lavados y son una capa arable muy delgada además de que se tratan suelos de tepetate, lo cual los han hecho improductivos. En el caso de los terrenos propios de la actividad agrícola aún cuentan con materia orgánica que los hace productivos, sin embargo al realizar el levantamiento del rastrojo de la cosecha anterior se está quitando la fuente de nutrientes del suelo, por esta razón se vuelven dependientes de fertilizantes para logar una buena cosecha. Los terrenos que presentan erosión son: el cerro de Yucuadame y algunos los lomeríos de San Mateo Yucucui esto por viento, deslave y excesivo pastoreo de ganado, lo que ha provocado pérdida de vegetación. Una de las acciones que se pretenden realizar es impulsar la ganadería en sistema intensivo, además colocar letreros y girar oficios a las comunidades circunvecinas indicando que esta prohibida esta actividad en terrenos del municipio.

4.1.10 Flora El municipio de Santiago Tillo presenta una diversidad de vegetación, sin embargo la cantidad de árboles es poca y lo que mas predomina son los arbustos y algunos pastos. Cabe mencionar, que las partes altas del municipio se encuentran deforestadas esto por el sobrepastoreo lo que ocasiona escasez de vegetación predominando arbustos, nopales y algunos pastos aunque en algunos casos la vegetación es nula.

4.1.11 Fauna Actualmente la fauna se encuentra un tanto deteriorada, por falta de vegetación además algunas especies como es el caso de los conejos y coyotes están en peligro de extinción por la caza que realizan personas ajenas a la comunidad. Dentro del Municipio aproximadamente el 35% de la población cuentan con al menos un tipo de animales de traspatio como borregos, vacas, burros, cerdos, gallinas y guajolotes; que en su mayoría son para el autocosumo y en algunos casos los venden para percibir ingresos.

Page 14: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 9

4.1.12 Manejo de tratamiento de residuos La recolección de la basura la realiza el municipio cada domingo apoyándose de una camioneta municipal y de un regidor suplente, para realizar este servicio no se pide una cuota de recuperación a los habitantes. La finalidad del basurero inicialmente era para recolectar únicamente metal, lata, vidrio y plástico, sin embargo, actualmente no existe la cultura de las personas en clasificar la basura en sus hogares en materia orgánica e inorgánica; lo que ha ocasionado un mal manejo del basurero municipal ya que en el se depositan toda clase de deshechos.

4.1.13 Infraestructura física

4.1.13.1 Biblioteca Municipal Fue fundada en 1986 y pertenece a la red Nacional de Bibliotecas Rurales; en ella podemos encontrar libros de texto hasta el tercero de secundaria, el horario de atención es de lunes a sábado de 4:00 a 8:00. Carece de bibliografía actualizada de libros de nivel medio superior que son solicitados por los estudiantes de la comunidad.

4.1.13.2 Centro de Comunitario de Cómputo Se cuentan con 5 computadoras nuevas con mobiliario que están dando servicio a la comunidad principalmente a los niños y jóvenes estudiantes, sin embargo no cuenta con servicio de Internet lo que no permite tener un medio de comunicación eficiente para la búsqueda de información y acercamiento del municipio con la tecnología.

4.1.13.3 Bodega del DIF Municipal. Se tiene destinado un espacio para el Comité del DIF en donde resguardan y realizan la entrega de los productos a las personas de la población. Los programas que operan son desayunos escolares rurales y programa de atención a niños menores de 5 años no escolarizados en riesgo.

4.1.13.4 Auditorio Municipal. En el se llevan a cabo actividades sociales, culturales y deportivas en las festividades aún no está terminado completamente por lo que es necesaria la construcción de muros, colocación de ventanales, puertas así como el equipamiento deportivo para brindar a los jóvenes un sitio apropiado donde practiquen deporte.

4.1.13.5 Molinos. Se cuentan con dos molinos uno en cada población y dan servicio tres días por semana. En la Cabecera Municipal el equipo con que se cuenta es suficiente esto porque últimamente son pocas las personas que utilizan este servicio. En la Agencia Municipal el molino tiene una antigüedad de 30 años, presenta un gran consumo de energía eléctrica por lo que se requiere un molino con motor de gasolina para abaratar los costos, es utilizado por las 51 mujeres de la comunidad.

4.1.13.6 Panteones. Se cuenta con dos panteones uno en cada localidad, ambos están ubicados en los lugares elevados de las comunidades abarcan una superficie de ¾ de hectárea, requieren un cercado del perímetro para delimitar el lugar, además el suelo es tepetatoso y duro a la hora de la excavación de las tumbas.

Page 15: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 10

4.1.13.7 Áreas recreativas. En la Cabecera Municipal se cuenta con un parque central el cual no es atractivo para las personas porque carece de áreas deportivas, espectáculos sociales, necesita revestimiento de muros; construcción y empastado de andenes; mantenimiento en general. Además se carece de una unidad deportiva para impulsar el deporte en los niños y jóvenes. En la Agencia se cuenta con dos canchas de básquetbol a las que les hace falta alumbrado y cercado debido a que se encuentran cerca de la carretera.

4.2 EJE SOCIAL

4.2.1 Instituciones públicas en el municipio

4.2.1.1 Gobierno Municipal. Es la instancia ejecutora de las decisiones acordadas en asamblea general, además otorga los servicios administrativos y tiene a cargo la impartición de justicia dentro de su territorio. El cabildo tiene relación directa con los representantes agrarios, comités y es el encargado de apoyarlos en las diferentes actividades que realicen, así como de establecer vínculos con instituciones como: SEDESOL, CDI, IEEPO, CONAFOR, SAGARPA, BANOBRAS, CONAGUA; para la búsqueda de recursos económicos y así satisfacer las necesidades de cada uno.

4.2.1.2 Instituto Mexicano del Seguro Social. En el municipio se tiene la Unidad Medica Rural Num. 459 que es atendida por un médico general, una enfermera de base, una auxiliar y cuenta con el apoyo de un comité de salud y 10 promotores voluntarios. A parte de medicina general maneja los programas de: CARA (Centro de Atención Rural a Adolescentes), El CEN (Centro de educación nutricional); OPORTUNIDADES, CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN y SANEAMIENTO BÁSICO. La Unidad Médica Rural 459 tiene un horario de atención: lunes, martes jueves y viernes de 8:00 am a 4:00 pm, el día miércoles es utilizado como día de comunidad que es cuando realizan principalmente las actividades sobre saneamiento básico y pláticas del CEN; los días sábado y domingo es atendido por la auxiliar y solo se realizan curaciones, inyecciones y elaboración de documentación. Además se cuenta con una casa de salud en la Agencia Municipal la cual es atendida por una auxiliar que requiere de capacitación en primeros auxilios, sus servicios son los días lunes, jueves y sábado.

4.2.1.3 Instituciones educativas. En la Cabecera Municipal se encuentra la escuela Primaria “Ignacio M. Altamirano” y el preescolar “Lázaro Cárdenas”, ambas pertenecen al IEEPO. La primaria es una escuela incompleta; cuenta con tres maestras, una de ellas funge como maestra de grupo y directora a la vez, atiende a 36 niños y cuenta con un comité de padres de familia. El nivel preescolar lo imparte una profesora que funge también como directora, cuenta con una cartera de 12 alumnos y un comité de padres de familia. En la Agencia Municipal desde hace 6 años dejaron de funcionar la Primaria y el Jardín de Niños por falta de alumnos, actualmente los niños asisten a escuelas de otros municipios como Nochixtlán y Yanhuitlán.

4.2.1.4 Contralor de PROCAMPO Tanto en la Cabecera Municipal como en la Agencia se tiene un contralor del programa PROCAMPO el cual supervisa la aplicación del recurso otorgado por este programa.

Page 16: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 11

4.2.2 Organizaciones sociales. Dentro de los comités en la Cabecera Municipal encontramos los siguientes: Cuadro 2. Agrupaciones que existen en el Municipio de Santiago Tillo

COMITÉS

DEPENDENCIA FUNCIÓN FORMA DE ORGANIZACIÓN

FORMA DE ELECCIÓN DE

REPRESENTANTES

Escuela Primaria “Ignacio M. Altamirano”

Vigilar el funcionamiento de la institución y apoyar a las maestras en las actividades; organizar a los padres de familia para tequios y actividades diversas para recabar fondos; los cuales son utilizados para solventar algunas necesidades de la institución.

Mesa de padres de familia

Asamblea de padres de familia

Jardín de Niños “Lázaro Cárdenas”

Apoyar a la maestra en las actividades y realizar las gestiones necesarias para satisfacer las necesidades de la escuela.

Mesa de padres de familia

Asamblea de padres de familia de forma directa

Salud Llevar a cabo su plan de trabajo, apoyar en las actividades de saneamiento, alimentación, salud y educación. Realizar actividades y gestiones para satisfacer las necesidades de la UMR.

Mesa directiva de usuarios

Asamblea de general

DIF Municipal Realizar las actividades de asistencia social a personas vulnerables

Mesa directiva de usuarios

Asamblea de madres de familia con población vulnerable

Bienes Comunales Se encarga de la administración de las tierras y del acercamiento de programas agrícolas y forestales

Mesa directiva Asamblea general

Iglesia Se encarga de los asuntos eclesiásticos y fiestas patronales

Mesa directiva Reunión de cabildo

Riego Vigila el funcionamiento del servicio y realiza el cobro de las cuotas de los beneficiarios

Mesa directiva de usuarios

Asamblea general

Fuente. Elaboración propia con datos obtenidos del CMDRS

Para el caso de la Agencia Municipal tenemos los siguientes comités: Comité de maquinaria agrícola Comité del molino Comité de la casa de salud

Comité de Bienes comunales Comité de la iglesia Comité de deportes

Los cuales realizan sus funciones básicas, sin embargo aún no se apropian de sus cargos o funciones y existe poca organización interna; por esta razón siempre están en contacto directo con el agente Municipal. La mayoría de los comités están integrados por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y un vocal, se organizan para solventar las necesidades de sus representados y la vigencia de su servicio en la mayoría de los casos es de un año. La organización interna de los comités de la Primaria, Jardín de Niños y Salud es buena esto porque los integrantes conocen sus funciones y

Page 17: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 12

están interesados en lograr un avance no solo en infraestructura sino también en los servicios que presta cada institución; en el resto de los comités existe un poco de desintegración pero aun así están funcionando. Tienen relación directa con el Gobierno Municipal, con las instituciones y entre ellos mismos para realizar actividades de carácter común.

4.2.3 Organizaciones culturales

4.2.3.1 Banda de música. Está integrado por 20 personas, en su mayoría jóvenes y niños que tienen el interés en aprender a tocar un instrumento y de esta manera conservar las tradiciones, su representante es el Sr. Pedro Juan Avendaño Serna. Con el apoyo del Cabildo, CDI e ICAPET recibieron instrumentos musicales y capacitación. Participa en las fiestas y en los eventos del pueblo y su representante los organiza y es el vínculo con el Cabildo.

4.2.4 Organizaciones productivas

4.2.4.1 Grupo de Mujeres de la Tortillería.Está integrado por seis mujeres, su representante es la Sra. Matilde Pablo Reyes. Adquirieron su maquinaria y equipo a través del programa de Solidaridad Social hace 14 años. Cuentan con: un local, una máquina y un molino en condiciones regulares. Dentro de la problemática que enfrentan es: aumento del costo de la materia prima y disminución en sus ventas ya que llegan al municipio vendedores de otras localidades ofertando el producto y la gente ya no compra lo que se produce en la comunidad, esto ha traído como consecuencia la reducción empleos, ya que actualmente solo trabajen tres personas.

4.2.4.2 Grupo de trabajo del invernadero. Está integrado por 6 personas que pertenecen a la organización del FALP comenzaron a trabajar a partir de junio de 2008. Su representante es el Sr. Benjamín Castillo, es un grupo bien organizado que su prioridad es trabajar. Tienen asesoría y capacitación por parte de su organización lo que les garantiza de alguna manera el éxito de su producción; tienen el objetivo de que cada integrante cuente con su propio módulo de producción. Cuentan con una superficie de 378m2 de invernadero en producción de jitomate y su principal necesidad es la adquisición de un sistema de captación de agua.

4.2.4.3 Grupo Tomatillo. Su representante es el Sr. Felipe de Jesús Santiago Ramos, es un grupo familiar. Cuentan con un invernadero de 1100m2 que adquirieron por el programa de Alianza para el Campo en le año 2006. Pertenecen al Consejo del Tomate en la Región de la Mixteca. Su módulo de producción se encuentra a orillas del río Chiquito y sus objetivos son: ampliar la superficie de producción, adquirir un sistema de calefacción y luz eléctrica.

4.2.5 Tenencia de la tierra La tenencia de la tierra tanto en la cabecera municipal como en la agencia es comunal. De acuerdo a datos de los Comisariado de Bienes Comunales de la Santiago Tillo y San Mateo Yucucui existen 337 y 218 comuneros respectivamente. La superficie promedio en San Matero Yucucui es de 2-3 ha/persona, mientras que en Santiago Tillo hay desigualdad en cuanto a la superficie por persona, porque se encuentran personas que no cuentan con tierras así como personas que tienen mas de 35 ha. Algunos pobladores han vendido sus tierras a personas de otros pueblos (Sinaxtla, El Jazmín y Tiltepec).

Page 18: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 13

4.2.6 Infraestructura social

4.2.6.1 Salud. La Unidad Médica Rural Num. 459 tiene una sala de espera, un consultorio, una sala de expulsión, un espacio de 3m*3m del CARA, una cocineta con el equipo básico y con el 99% de los medicamentos proporcionados por el Sector Salud. Para otorgar un mejor servicio se necesita la construcción de una sala de usos múltiples así como la adquisición de un equipo multifuncional (computadora, proyector) y mobiliario, para realizar las reuniones con los adolescentes de CARA, los beneficiarios de OPORTUNIDADES y con las personas en general; ya que se tiene 40 jóvenes y 128 beneficiarios de oportunidades a los cuales se les dan pláticas dentro de la clínica provocando que se suspendan las consultas del día provocando que se pierda el control de los asistentes; además la superficie del lado sur de la institución año con año en época de lluvias se está deslavando por no contar con una soporte de retención de suelo.

En la Agencia Municipal se cuenta con una Casa de Salud la cual opera en coordinación con la Unidad Médica Rural actualmente no cuenta con un equipo de sonido para vocear por esta razón cuando se realizan las campañas de vacunación la mayor parte de los beneficiarios no asisten, además carecen de mobiliario y medicamentos para primeros auxilios por lo que las personas prefieren asistir a otros pueblos lo que se ve reflejado en gastos de transporte.

4.2.6.2 Educativa.

4.2.6.2.1 Nivel primaria.En la Cabecera Municipal se tiene una escuela primaria en la cual existen 3 aulas en buenas condiciones, sanitarios en mal estado que son un foco de infección, cuenta con cancha de basketball, una explanada, una parcela de 4ha y un invernadero, este último fue adquirido con la finalidad de generar recursos para satisfacer las necesidades, sin embargo, no esta siendo utilizado por falta de recursos económicos para los insumos. El lado norte y este de la institución no se encuentra delimitada lo que representa un riesgo para el alumnado ya que no existe un control de las personas que entran a la escuela.

4.2.6.2.2 Nivel preescolar. Se cuenta con un Jardín de Niños ubicado en la Cabecera Municipal que tiene dos aulas (una de ellas es utilizada como bodega), sanitarios, plaza cívica y juegos infantiles. Esta delimitada por una cerca de malla ciclónica, el lado norte de la institución colinda con la UMR y ésta al no tener un muro de retención de suelo provoca que en época de lluvias se almacenen lodos en la plaza cívica del Jardín de Niños. En época de calor los niños han presentado problemas de insolación cuando realizan las diferentes actividades socioculturales en la plaza cívica; además la restringida cantidad de material didáctico ha limitado el desarrollo de capacidades y de aprendizaje de los niños.

4.2.6.3 Agua potable En la cabecera municipal el agua potable proviene de un pozo profundo, se cuentan con dos tanques de almacenamiento de 20,000L ubicados en el panteón. Se cuenta con un equipo de clorado a base de una solución de hipoclorito de sodio para garantizar su potabilidad, actualmente el agua presenta un alto contenido de sales, por lo es necesaria la perforación de otro pozo profundo, además implementar un mecanismo de regulación de los niveles de sales o bien contar con un sistema de purificación y la adquisición de medidores para regular el consumo.

Page 19: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 14

Los habitantes de la Agencia Municipal carecen de una fuente de abastecimiento de agua potable permanente y segura. Anteriormente se abastecían de agua por medio de las filtraciones del Rió Grande utilizando una bomba sumergible, el problema al que se enfrenta la comunidad es que la entrada de agua al pozo está por encima del flujo de la corriente del río, el agua que se obtenía era de baja calidad y comenzaba a presentar contaminación por los deshechos que tiran los pueblos río arriba por lo que los habitantes presentaban enfermedades gastrointestinales y de la piel, adicional a esto en época de lluvias no se podía utilizar el agua por el alto contenido de lodos, lo que provocaba el tapado del filtro y deterioro de la tubería.

4.2.6.4 Saneamiento. En la Cabecera Municipal se cuenta con un basurero que se encuentra a orillas del pueblo en el paraje camino al monte, el cual necesita un cercado para evitar que los animales esparzan la basura a otros lugares, la adquisición de contenedores para implementar la clasificación y el reciclado de la basura. En la Agencia Municipal los pobladores pretenden realizar la construcción de letrinas secas para evitar la contaminación de los mantos freáticos y construir un basurero en donde se tengan contenedores para clasificar la basura. En ambas comunidades se pretenden implementar programas para el manejo de residuos sólidos y de esta manera concientizar a la gente de la importancia del manejo adecuado de la basura.

4.3 EJE HUMANO

4.3.1 Historia del municipio Etimología. En época de la colonia el nombre del municipio era ÑUTIYOHO, nombre compuesto de dos palabras provienes de la lengua Mixteca y que significa “TIERRA DE LAS PULGAS” se compone etimológicamente de: ÑUHU = tierra y TIYOHO = pulga. A fines del siglo XVI la población fue descubierta por los Padres Misioneros un 25 de julio, por esta razón se le dio el nombre de SANTIAGO TILLO, nombre que identifica a la comunidad hasta la fecha.Época prehispánica. Aunque no se tiene una fecha exacta de cuando se fundó la comunidad, se sabe que los primeros pobladores eran nativos de la etnia indígena mixteca y se cree que se establecieron por la calidad y fertilidad de las tierras, en donde abundaban insectos con características de una pulga. Época de la colonia. A finales del año 1600 llegaron dos familias a establecerse en el territorio. Los Viloria y los Viazcán provenientes de decencia Italiana y Española respectivamente. Ambas familias se posesionaron de la extensión de terreno de la localidad. Perteneciendo el extremo norte a la familia Viazcán y el sur a la familia Viloria. Época de la Revolución. El municipio de Santiago Tillo era un paradero obligatorio de los arrieros provenientes de Juxtlahuaca y que llevaban antimonio hacia el Parían; durante la época de la Revolución Mexicana, llegó un bando extranjero conocido como “cuerudos (zapatistas)”, este grupo ocasionó males a la población como saqueos a las casas, provocaban incendios en las trojes donde guardaban sus semillas, provocaron muertes de personas civiles que no tenían nada que ver con el levantamiento armado. Esto culminó cuando apareció el grupo de los “Carrancistas” y logró que los del primer grupo salieran de la comunidad. Desde entonces se comenzó a dar dentro de la población un espíritu de cooperación con la finalidad de reestructurar la comunidad, es así que se empezaron a realizar actividades en conjunto conocidas como “guezas” y tequios.

4.3.2 Datos demográficos

Page 20: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 15

0102030405060708090

100

Menoresde 4

De 5 a 9 De 10 a 14 De 15 a 19 De 20 a 29 De 30 a 59 De 60 ymas

AÑOS

NUM

. DE

PER

SONA

S

HOMBRES MUJERES

Fuente. Elaboración propia con datos de la UMR 459 Figura 3. Distribución de la población por edades.

4.3.2.1 Población total. De acuerdo a los datos proporcionados por la Unidad Médica Rural No. 459 la población total del municipio de Santiago Tillo es de 505 habitantes, con una densidad de población de 22 personas por km2. Como se puede apreciar en la Figura 3 en el municipio habitan más mujeres que hombres y la mayor parte de la población está en edad productiva (de 20 a 59 años).

4.3.2.2 Población vulnerable La población vulnerable comprende a las madres solteras, niños, personas de la tercera edad y discapacitados. Dentro del municipio se tienen 40 madres solteras de las cuales dependen 106 personas, 74 niños menores de 10 años, 109 personas de la tercera edad y 10 discapacitados.

4.3.3 Salud

4.3.3.1 Morbilidad En el Municipio de Santiago Tillo las principales enfermedades que padece la población se muestran en el Cuadro 3:

Cuadro 3. Principales enfermedades en el Municipio ENFERMEDAD NÚM. DE PERSONAS OBSERVACIONES

Diabetes mellitus e hipertensión arterial

60 Con control en la UMR 459

Diarreicas agudas Niños En temporada de calor Enfermedades respiratorias agudas

Toda la población En temporada invernal

Fuente. Elaboración propia con datos de la UMR 459

4.3.3.2 Tasa de crecimiento La tasa de crecimiento está en disminución ya que supera la de mortalidad a la de crecimiento, es de -1.22 % (DIGEPO, 2005). Los matrimonios jóvenes solo tienen de 1 a 2 niños máximo.

4.3.3.3 Desnutrición En el municipio se tienen dos niños desnutridos según los datos de la UMR 459, para abatir la desnutrición el DIF municipal gestionó los programas de leche a menores de cinco años en riesgo y desayunos escolares.

4.3.3.4 Calidad del servicio de salud El servicio que presta la Unidad Médica Rural 459 es para la mayor parte de la población y cuenta con un médico general de planta por esta razón el servicio que se ofrece es de calidad, sin embargo en este año existe un descontento por parte de los habitantes ya que el horario de atención es reducido y no se tiene un doctor que atienda los fines de semana.

Page 21: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 16

4.3.4 Adicciones y pandillerismo En el municipio son 3 personas adultas con el problema de alcoholismo, lo que no representa un problema general ya que no existe la tendencia de la población. Uno de los problemas que se visualizan a mediano plazo es el pandillerismo por parte de los jóvenes ya que como no se cuenta con un lugar de recreación para este sector de la población éstos se ven en la necesidad de reunirse ocasionando alteraciones del orden público; por esta razón la comunidad pretende construir un área recreativa en la cabecera municipal, el acondicionamiento de las canchas de básquetbol en la Agencia Municipal y el acercamiento de otras fuentes de diversión como grupos culturales y talleres de valores.

4.3.5 Educación De acuerdo a la información de la Unidad Médica Rural 459 en el municipio el grado de analfabetismo es bajo ya que de las personas mayores de 15 años, el 35% de la población tiene la primaria completa, el 3% son analfabetas en edades de 25 años en adelante y el 4% son profesionales lo que nos indica que en la comunidad existe la responsabilidad de los padres en la instrucción de sus hijos (Cuadro 4).

Cuadro 4. Distribución del grado de escolaridad ANALFABETAS 11 PRIMARIA INCOMLETA 90 PRIMARIA COMPLETA 135 SECUNDARIA INCOMPLETA 10 SECUNDARIA COMPLETA 73 PREPARATORIA 44 PROFESIONAL 17

Fuente. Elaboración propia con datos de la UMR

Además en el municipio se esta empleado el programa de alfabetización a adultos mayores el cual tienen como finalidad la alfabetización de la comunidad para disminuir el rezago educativo, dicho programa esta siendo aceptado por los habitantes. La calidad de las instituciones educativas es aceptable, sin embargo en la escuela primaria se tienen ciertas limitantes porque no cuenta con el personal docente asignado para cada grado por esta razón los padres de familia prefieren mandar a sus hijos a otros pueblos a estudiar lo que provoca que la escuela este en riesgo de desaparecer por la baja cantidad de alumnos.

4.3.6 Patrón y efectos de migración Por lo regular las personas que emigran en su mayoría son jóvenes varones de entre los 18 y los 30 años, no hay un patrón estándar de las fechas de migración, sin embargo se logra observar que las personas salen cuando no es temporada en que se cultiva la tierra y finalizando los ciclos escolares, sin embargo el índice de migración en este municipio no es muy alto.

4.3.7 Telecomunicaciones Dentro de los servicio de telecomunicación que se tienen son: teléfono que tienen una cobertura de un 15% y es irregular porque no todo el tiempo hay servicio y la telefonía celular no es muy aceptada por no tener señal en todo el municipio y solo algunos teléfonos que cumplen con ciertas características tienen señal. Actualmente se carece del servicio de Internet como fuente de información y acercamiento a la tecnología; por lo que se está considerando equipar al centro de

Page 22: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 17

cómputo comunitario con este servicio. En cuanto a la señal de televisión solo hay recepción de dos canales nacionales y solamente 6 casas aproximadamente tienen el servicio de SKY.

4.3.8 Abasto rural En la población existen tiendas que sirven de abastecimiento de productos básicos, sin embargo la mayor cantidad de los productos como hortalizas, vestido y calzado son comprados en el municipio de Asunción Nochixtlán.

4.3.9 Aspectos de capacitación Las necesidades de capacitación para lo pobladores por cada eje de desarrollo son los que se enlistan en el Cuadro 5

Cuadro 5. Necesidades de capacitación de la población Eje de desarrollo Tema de capacitación

Ambiental Educación ambiental Uso racional del agua Manejo de residuos sólidos

Social Trabajo en equipo Relaciones humanas Reglas de convivencia

Humano Valores Solidaridad Rescate de la cultura

Económico

Importancia de la organización Procesos de producción Agricultura Orgánica Nuevos cultivos

Fuente. Talleres con el CMDRS

4.3.10 Servicio de agua potable En la Cabecera Municipal este recurso es suficiente y tiene una cobertura del 100%, el servicio se otorga de forma permanente (todo el día). En cambio en la Agencia Municipal únicamente se cuenta con un pozo tipo noria que abastece a la comunidad en un 40% el cual solo tiene agua de manera intermitente y la calidad no es apta para consumo humano por esta razón los habitantes se ven en la necesidad de comprar agua y de captar en época de lluvias para satisfacer las necesidades básicas.

4.3.11 Servicio de luz eléctrica. En la cabecera municipal se tiene una cobertura del 80% del alumbrado público y en la agencia de un 75%. La red de luz eléctrica requiere que se incremente la potencia de monofásica a trifásica o bien que se realice una verificación o ajuste porque cuando se encienden las luces del alumbrado público y del templo el voltaje disminuye lo que ha ocasionado la descomposición de aparatos eléctricos de las personas por cambios bruscos de corriente.

4.3.12 Servicio de drenaje. Este servicio no se tiene en el municipio una de las razones es que no se cuenta con abasto suficiente de agua además los pobladores no pretenden implementarlo para no contaminar los mantos freáticos. El servicio sanitario es el 90% con Letrinas, 5% con fosas sépticas y 5% con sanitarios

Page 23: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 18

ecológicos; por esta razón se pretenden instalar sanitarios ecológicos y biodigestores para hacer uso de los desechos sin contaminar el ambiente.

4.3.13 Desarrollo de las mujeres e igualdad de género En el municipio existen 280 mujeres que representan el 55% de la población lo que les ha permitido involucrarse en las diferentes actividades del sector económico principalmente. Actualmente en el municipio las mujeres se empiezan a organizar para gestionar proyectos y tener una fuente de empleo para contribuir a la economía familiar.

4.3.14 Religión La mayor parte de la población profesa la fé católica, actualmente los templos necesitan mantenimiento y reconstrucción por que presentan cuarteadoras en techos y paredes, deterioro en los altares y piso esto se debe a que en la región existe incidencia de temblores; se han realizado reconstrucciones mínimas utilizando los recursos recabados en las limosnas pero no son suficientes. De los datos obtenidos del CMDRS se tiene que la población de 5 años y más que es católica asciende a 449 habitantes lo que representa el 95%, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 24 personas. La religión es un móvil importante para la dinámica de este municipio, aspecto que sin duda se refleja con la mayor participación de las personas aunque existe tolerancia a otros grupos religiosos.

4.3.15 Tradiciones y costumbres En Santiago Tillo el mes de julio es la fiesta patronal en donde llegan de todas las comunidades cercanas; se realiza un novenario al Patrón Santiago Apóstol, el 23 se lleva a cabo una calenda como inicio de la fiesta con un grupo folklórico, el 24 se hace la quema de juegos Artificiales y el 25 se lleva a cabo una misa y para finalizar el día un baile. En ocasiones hay mayordomo para la fiesta y para la calenda Madrinas, el 26 se lleva a cabo una misa y una procesión con cargadores voluntarios de la comunidad. En el mes de septiembre es la fiestas principal de la Agencia de San Mateo Yucucui donde se llevan a cabo las siguientes actividades; el 19 hay una calenda, el 20 juegos artificiales, el 21 misa en la mañana y baile en la noche y el 22 una procesión. Además en ambas comunidades se celebran los días de muertos, navidad y tequios cuando van a realizar alguna actividad de beneficio común.

4.3.16 Fomento y desarrollo de la cultura indígena El municipio en su mayoría esta conformado por población mestiza y por personas provenientes de los municipios de Santiago Tilantongo, Tamazulapam y Nejapilla; por esta razón los habitantes no sienten una apropiación de la cultura mixteca. Existen 6 persona que hablan mixteco. La administración municipal actual tiene las mejores intensiones en contribuir al fomento y rescate de la cultura mediante la conformación de grupos folklóricos y de música principalmente.

4.4 EJE ECONÓMICO

4.4.1 Población económicamente activa En el Municipio de Santiago Tillo la población total es de 505 habitantes de los cuales 184 personas corresponden a la población económicamente activa (PEA) que representa el 36% de la población en edad de 15 años y más. La población económicamente inactiva supera a la PEA ya que por cada PEA existen 1.8 PEI; que corresponden a niños, estudiantes y mujeres que se dedican al hogar.

Page 24: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 19

4.4.2 Población por sectores económicos En la Figura 4 se puede la clasificación de la PEA por sector económico. Se identifica que la mayor parte se dedica a las actividades del sector primario, sin embargo también empieza a tomar importancia el sector terciario, principalmente en cuanto al comercio y los servicios. Esto porque no toda la población cuenta con parcelas para dedicarse a la agricultura y se ven en la necesidad de emplearse fuera del municipio en tiendas comerciales, y cajas populares. Dentro del sector secundario las principales actividades son en la construcción y la maquila.

4.4.3 Actividades económicas del sector primario Las principales actividades económicas que se realizan dentro del sector primario son: la Agricultura que representa el 94% con 106 personas y el otro 6% es la ganadería con 7 personas identificadas, sin embargo también existen productores que se dedican a ambas actividades (Cuadro 6)

Cuadro 6. Población por sistema de producción

SISTEMA No. Productores % MAIZ GRANO 49 43.4% TRIGO 27 23.9% FRIJOL 30 26.5% GANADERÍA 7 6.2%

TOTAL 113 100.0% Fuente. CMDRS y PROCAMPO

4.4.4 Agricultura. Para realizar esta actividad el municipio cuenta con una superficie de 1309.3 ha; de las cuales solo 80 ha son de riego lo que ha limitado obtener mayores rendimientos; y 1229.3 ha son de temporal de estas aproximadamente 329 ha se encuentran en laderas con suelos pobres en materia orgánica y 900.3 ha son terrenos semi planos con una pendiente que va del 3 al 10%, arcillos que son buenos en producción de granos. Como se puede apreciar en la Figura 5 la mayor parte de los suelos con que cuenta el municipio es de temporal lo que ocasiona que se tengan menores rendimientos, pero se cuenta con una superficie semiplana de 900.3ha que es susceptible a ser mecanizada, por esta razón los productores se organizan en grupos para adquirir maquinaria y de esta manera obtener mayores rendimientos; además pretenden a largo plazo

0

20

40

60

80

100

120

No.

PEA

PRIMARIO SECUNDARIO TERCEARIO

Fuente. Elaboración propia con datos de la UMR 459, INEGI (2000) y PROCAMPO

Figura 4. Personas Económicamente Activas por sector económico

TEMPORAL SEMIPLANAS

69%

RIEGO6%

TEMPORALLADERAS

25%

Fuente. Comisariados de Bienes Comunales Figura 5. Clasificación de la Superficie Agrícola

Page 25: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 20

implementar un sistema de riego por goteo o aspersión para aumentar la producción y evitar la pérdida de agua ya que actualmente se utiliza el sistema de riego rodado. Los sistemas de producción que se realizan son la siembra de granos básicos en los últimos años están introduciendo el sistema de producción bajo invernadero.

4.4.5 Sistemas de producción. Los cultivos principales que se siembran en el municipio de Santiago Tillo son maíz, frijol y trigo; en algunas ocasiones cebada, avena, alpiste y alfalfa; estas últimas son ocasionales ya que se necesitan mayores recursos para producirlos y el mercado es más reducido. Como se puede apreciar en la Figura 6 el principal cultivo en el municipio es el maíz con 554ha seguido por el cultivo de frijol con 345ha, en tercer lugar el cultivo de trigo con 325ha y los cultivos de alpiste, avena y alfalfa con 50ha, 25ha y 6ha respectivamente. A continuación se presenta un análisis de los principales sistemas de producción (maíz, frijol y trigo) posteriormente se plantea la problemática del sector primario.

4.4.5.1 Cultivo de maíz Es el principal sistema de producción con 49 productores y la producción se realiza en una superficie de 554ha que representan el 42.5% de la superficie agrícola, comprendiendo parcelas tanto en laderas como superficies semi planas de temporal y riego en menor escala ya que como se mencionó la superficie de riego es de 80 ha. Se realizó el análisis del sistema de producción en donde se refleja que de la producción de maíz se obtiene un ingreso mínimo por hectárea cuando se obtiene un rendimiento de 2.5 ton/ha pero cabe mencionar que varían de escasos 800 Kg, hasta 6 ton/ha. Los costos están estimados en base al paquete tecnológico que emplean la mayoría de los productores (Cuadro 7).

Cuadro 7: Análisis de costos/ingresos del cultivo de maíz

Ingresos Actividad Cantidad Costo Unitario Importe

Semilla (Kg) 2500 $3.00 $7,500.00 Pacas 300 $30.00 $9,000.00

Sub total $16,500.00 Costos totales $6,350.00

Ganancias $10,150.00 Fuente. Productores del Municipio (Talleres mayo y septiembre de 2008)

Después de haber realizado el análisis de este cultivos, los productores se pudieron dar cuenta que se obtienen ganancias cuando se empaca el rastrojo por que con la venta de granos la ganancia es mínima, sin embargo al extraer la pastura se están dejando los suelos pobres de materia orgánica lo que se ve reflejado que año tras año el rendimiento disminuya. Además que los cultivos están infestados por el pasto Johnson en un 40% lo que ha provocado aún más pérdidas en la producción

554

325345

50 25 6

0

100

200

300

400

500

600

HECT

ÁRE

AS (H

A)

MAIZGRANO

TRIGO FRIJOL ALPISTE AVENA ALFALFA

CULTIVO

Fuente. Productores, Procampo y SIAP (SAGARPA, 2006)

Figura 6. Superficie sembrada por cultivo

Page 26: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 21

de granos por que vuelve al suelo incultivable y obstruye el crecimiento del las plantas; los productores no han podido erradicar esta maleza ya que el producto recomendado es de un costo elevado además que los productores no se pueden organizar para controlarlo de manera conjunta.

4.4.5.2 Cultivo de frijol. La superficie sembrada de este cultivo es de 345 ha de temporal para el ciclo primavera – verano, es el segundo cultivo mas se sembrado en el Municipio de Santiago Tillo. El frijol que se siembra es de semilla criolla principalmente negro, se siembra en el mes de julio a una distancia entre surco de 80 cm y una distancia entre planta de 15cm, normalmente se ocupan de 25 a 30 kilos de frijol por hectárea. El rendimiento que se obtiene es de 800kg a 1000kg por ha, de los cuales el 20% lo dejan para el autoconsumo y el resto lo venden a personas acaparadoras de las comunidades vecinas como San Andrés Sinaxtla, Nochixtlán y otros que llegan a la comunidad; algunos productores comercializan directamente al consumidor final. El precio de venta esperado por kilogramos de frijol es de 8 a 12 pesos dependiendo de la forma de venta y limpieza del grano, los productores le dan una limpieza a los granos para así alcanzar un precio mas elevado, por esta razón están considerando organizarse para acaparar la producción a nivel municipal y de esta manera establecer un precio de venta y poder acceder a créditos para adquirir maquinaria que den valor agregado como es el caso de beneficiadoras de frijol y envasadoras. (Cuadro 8)

Cuadro 8. Análisis de costos/ingresos del cultivo de frijol

Ingresos Actividad Cantidad Costo Unitario Importe

Semilla (Kg) 1000 $9.00 $9,000.00 Pacas 100 $45.00 $4,500.00

Total $13,500.00 Costos totales $6,225.00

Ganancias $7,275.00 Fuente. Productores del Municipio (Talleres mayo y septiembre de 2008)

Los costos totales fueron estimados en base al paquete tecnológico que realizan la mayoría de los productores del municipio, se aprecia que por la venta de grano se obtienen mayores ganancias que en el caso del maíz. Las ganancias aumentan cuando los productores empacan el rastrojo. El cultivo del frijol sea el segundo más rentable en cuanto a valor de la producción aunque el rendimiento obtenido por hectárea sea bajo por la incidencia de enfermedades y plagas como el caso de la roya y el chapulín.

4.4.5.3 Cultivo de trigo. Este cultivo está perdiendo importancia por el bajo precio del grano y el bajo rendimiento Actualmente se cultivan alrededor de 325 hectáreas a boleo mecánicamente.

Cuadro 9. Análisis de costos/ingresos del cultivo de trigo

Ingresos Actividad Cantidad Costo Unitario Importe

Semilla (Kg) 1620 $3.50 $5,670.00 pacas 200 35 $7,000.00

Total $12,670.00 Costos totales $6,840.00

Ganancias $5,830.00 Fuente. Productores del Municipio (Talleres en mayo y septiembre de 2008)

Page 27: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 22

Como se puede apreciar en el Cuadro 9 los ingresos obtenidos por la venta del grano no alcanzan a cubrir los gastos realizados durante el proceso de producción. Y al igual que en los cultivos anteriores se obtienen ganancias solo por la venta de pacas. Además de ser el cultivo que requiere mayores costos de producción y el precio de venta es incierto lo que provoca que la mayoría de los productores se dediquen mejor a la producción de maíz. A parte de los problemas mencionados por cada cultivo existen problemas generales que afectan a los productores:

� Uno son los elevados costos de los fertilizantes y agroquímicos, lo que ha provocado que se utilicen estos productos limitadamente y en consecuencia no se obtengan altos rendimientos.

� paquetes tecnológicos o sistemas de producción inadecuados trayendo como consecuencia que la fertilización sea pobre en algunos elementos nutritivos o en ocasiones por exceso provoque la contaminación del suelo y salinización.

� no tener maquinaria suficiente a nivel municipal por esta razón los productores se ven en la necesidad de rentar el servicio con particulares lo que representa un gasto excesivo.

� No se obtiene un pago justo por la venta de granos esto porque las semillas no cumplen con las características de porcentaje de humedad que las empresas requieren; además que los productores no cuentan con un lugar para acaparar las semillas.

� No existe organización de productores lo que se ha traducido en restricciones para acceder a programas de apoyo, obtener créditos y subsidios; establecer vínculos con compradores directos para garantizar el precio de venta; así como solicitar capacitación y asesoría a diferentes instituciones para aplicar paquetes tecnológicos que permitan elevar los rendimientos.

4.4.5.4 Ganadería. En la agencia municipal y en la cabecera municipal un grupo de personas (7 personas) están implementando la ganadería en cuanto a la cría de borregos y vacas como actividad principal. Estas especies se explota de manera extensiva en corrales y en terrenos comunales que se encuentran a orillas del rió y cerca de las poblaciones. Al realizar el análisis de estos sistemas de producción se obtuvieron como resultados que ambas actividades no son rentables esto por que primeramente las razas que se utilizan son cruzas y criollos, además de que son producciones en menor escala. Por esta razón los productores tienen como principal objetivo adquirir razas semipuras y de esta manera obtener altos rendimientos en producción de carne y leche. Además de implementar la producción de manera intensiva a 20 vacas y 100 borregos para que se vuelvan actividades rentables así como estabular a los animales para proporcionándoles la cantidad de alimento adecuado utilizando la producción de pacas que se producen en el municipio o bien implementar la producción en praderas. Por otro lado consideran recibir capacitación en genética, manejo y cuidado de animales, transformación y comercialización de los productos.

4.4.6 Infraestructura productiva

4.4.6.1 Pozo profundo En la comunidad de Santiago Tillo se tiene un pozo profundo uno se utiliza para el riego de terrenos de cultivo, actualmente es suficiente para regar 80ha. El sistema de riego que se utiliza es rodado para esto se cuentan con un 20% de canales de concreto y el resto de tierra, sin embargo, como es sabido este sistema de riego provoca pérdida de agua por filtración y evaporación, por esta razón los productores pretenden implementar un sistema de riego mas eficiente como es el caso del sistema de riego por goteo o aspersión con la finalidad de hacer uso racional del agua.

Page 28: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 23

4.4.6.2 Invernaderos Otro sistema de producción que se está impulsando en la comunidad de Santiago Tillo es la agricultura protegida en donde se tienen tres invernaderos. Uno de 378m2 del grupo del invernadero, su principal necesidad es la adquisición de un sistema de captación de agua; otro invernadero de 1100m2 perteneciente al grupo tomatillo que fue adquirido a través del programa de Alianza para el Campo en le año 2006, sus objetivos son ampliar la superficie de producción, adquirir un sistema de calefacción y luz eléctrica.

4.5 EJE INSTITUCIONAL

4.5.1 Organización política El municipio de Santiago Tillo se rige por usos y costumbres, es decir que sus representantes son elegidos en asamblea general. El cabildo esta integrado por: un Presidente Municipal, un Síndico, un Regidor de Hacienda, un regidor de Educación, Salud y Obra Pública, un Regidor de Seguridad Y Tránsito Municipal, cada uno con su suplente. Cuenta con dos auxiliares administrativos: una secretaria y un tesorero municipal. Y la máxima autoridad es la asamblea general. Santiago Tillo tiene una Agencia Municipal la comunidad de San Mateo Yucucui, en donde la estructura esta integrada por un Agente Municipal, un suplente, dos regidores y un secretario.

4.5.2 Estructura y delimitación de funciones y responsabilidades

4.5.2.1 Ayuntamiento. En este municipio se realizan reuniones de cabildo cada vez que es necesario, con la finalidad de planear y tomar acuerdos de las actividades a realizar. El responsable directo de la ejecución de los acuerdos es el Presidente Municipal quien organiza y dirige. Para este efecto se auxilia de cada uno de los integrantes del cabildo, ubicándose cada uno en sus respectivas tareas, cabe señalar que algunos de los auxiliares o suplentes cuentan con dos o más cargos. La mayoría de los integrantes del cabildo no cuentan con experiencia en cargos públicos, sin embargo tienen la capacidad profesional para desempeñarlos además recibieron capacitación a inicios de su administración, en algunos casos no fue oportuna y suficiente, pero esto no ha limitado el desarrollo de sus funciones.

4.5.2.2 Administración municipal. Consta de dos integrantes que son: secretaria municipal y tesorero municipal. La secretaria municipal tienen a cargo el resguardo del archivo municipal y elaboración de documentación, dentro de las necesidades de capacitación que requiere son cursos avanzados de computación. La función del tesorero municipal es la recaudación de impuestos de los servicio de agua potable, predial, multas, diversión y espectáculos públicos, servicios de odontología y expedición de documentos oficiales; resguardo del archivo de la tesorería y realizar informes mensuales y trimestrales; sus necesidades de capacitación son: contabilidad, superación personal y leyes municipales.

4.5.3 Infraestructura Municipal y prestación de servicios La Cabecera Municipal cuenta con un edificio de dos plantas que ocupa un espacio de aproximadamente de 60m2. En la planta baja podemos encontrar la oficina del presidente, salón de reuniones, oficina de la secretaria y el archivo general los cuales no están delimitados porque el salón de sesiones y la presidencia son uno solo esto provoca que el presidente no tenga privacidad para arreglar los asuntos laborales. En el salón de sesiones se realizan talleres, pláticas y reuniones se cuenta con un lote de sillas sin embargo, no cuenta con un equipo multimedia. La oficina de la secretaria cuenta con un equipo de cómputo, impresora y fotocopiadora que se encuentran

Page 29: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 24

desactualizados y presentan problemas en su funcionamiento. En la planta alta se encuentran las oficinas del tesorero, la secretaria, comisariado de bienes comunales y el síndico; en ésta última carece de mobiliario por lo que es necesaria la adquisición de un equipo de cómputo, impresora y mobiliario. La Agencia Municipal está ubicada a lado de la Iglesia, es un salón 24m2 cuenta con dos escritorios, cinco sillas, seis bancas, una máquina de escribir y un librero en malas condiciones.

En el municipio se cuenta con dos espacios usados como cárcel, uno en cada comunidad, en la Agencia la cárcel no se encuentra en buenas condiciones ya que es ocupada como bodega.

En la Cabecera Municipal los servicios que presta el municipio son agua potable, alumbrado público, recolección de basura, expedición de documentos oficiales y el servicio de odontología. En la perspectiva de los habitantes la calidad de estos servicios son buenos, es decir que las personas valoran el servicio otorgado y consideran que es básico para el funcionamiento de un municipio. Los habitantes por su parte son cooperativos con las autoridades y participan en cada una de las actividades además son responsables en realizar el pago de los servicios o impuestos. La Agencia Municipal cuenta con el servicio de alumbrado público otorgado por el municipio; y el Agente Municipal con su cabildo ofrece el servicio de expedición de documentos oficiales y se encarga de dar seguimiento a las acciones programadas trabajando en forma conjunta con el Presidente Municipal, los pobladores de la comunidad son participativos y apoyan a sus autoridades además consideran que es necesario prolongar el periodo del Agente Municipal a tres años para que éste termine las obras y/o proyectos.

4.5.4 Vehículos y maquinaria La presidencia cuenta con un parque vehicular de tres, está conformado por una camioneta Dodge tipo pickup modelo 93 que es utilizada para la recolección de basura, esta camioneta presenta problemas de funcionamiento debido al tiempo de vida que tiene, por lo que es necesario cambiarla por una nueva. También se tiene una camioneta Ford F-250 Modelo 2001 con camper que se pretendía usar para servicio de alquiler, sin embargo no tiene su papelería completa. Además se tiene una camioneta marca Ford Ranger Modelo 1999 que es utilizado de forma oficial por el cabildo para transportarse a los diferentes lugares de gestión y reunión, presenta fallas mecánicas lo que limita al presidente asistir a las dependencias a gestionar recursos para el desarrollo de su pueblo. En la agencia municipal la situación vehiculas es nula, no se cuenta con vehículos lo que limita las gestiones de sus necesidades y la movilización para recoger apoyos a la Cabecera Municipal y demás localidades.

Tanto la Cabecera Municipal como la Agencia cuentan con maquinaria agrícola que ofertan servicios a los productores a un menor costo. La Cabecera Municipal cuenta con dos tractores, un rastrillo hilerador, una sembradora dobladense de precisión, dos empacadoras una de ellas en mal estado, una trilladora de granos; la maquinaria que existe aun no es suficiente para cubrir todas las necesidades, por lo que es necesaria la adquisición de una trilladora estacionaria y una sembradora ya que uno de los principales problemas que se enfrentan los productores es que el municipio no cuenta con maquinaria para la trilla del frijol y es necesario que renten un equipo particular a un costo elevado. La Agencia por su parte cuenta con un tractor, una rastra de discos y un arado de discos, por lo que es necesaria la adquisición de maquinaria agrícola complementaria al igual que en la cabecera municipal.

Page 30: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 25

4.5.5 Reglamentación municipal El municipio tiene un bando de policía y buen gobierno que fue aprobado por el cabildo, tiene una vigencia de tres años y los encargados de su aplicación son el síndico municipal y la regidora de seguridad pública y tránsito municipal. Además cuentan con los siguientes reglamentos: Interno del Cabildo, Seguridad pública, Mercados y comercio ambulante, y Tránsito y transporte; la finalidad de estos reglamentos es establecer reglas de convivencia.

4.5.6 Seguridad Pública En la Cabecera Municipal se cuentan con 12 policías divididos en 3 cuadrillas, los cuales realizan rondines de las 10:00 de la noche a la 1:00 de la mañana, el municipio les proporciona el equipo mínimo como toletes y uniformes, sin embargo es necesaria la adquisición de una patrulla para que los policías puedan brindar un buen servicio y así recorrer el pueblo en su totalidad.

La Agencia Municipal se encuentra sobre la carretera federal 190 esto representa un riesgo ya que los vehículos transitan a alta velocidad y han provocado accidentes principalmente en personas adultas y están en riesgo los niños; por esta razón es necesaria la colocación de anuncios preventivos y topes. Además en los últimos años se han registrado robos y a raíz de esto la población se organiza para realizar el resguardo y cuidado del Templo principalmente sin embargo no cuentan con equipo ni capacitación por lo que se está considerando la adquisición de radios, toletes, lámparas, uniformes para cinco personas; alarmas en la Agencia y templo católico así como capacitación a la población.

4.5.7 Protección civil El municipio tiene un plan de protección civil que en caso de desastre se pondrá en marcha, en el se especifican los responsables de abasto, saneamiento, rescate, etc. Sin embargo, presenta deficiencias ya que no se cuenta con maquinaria como volteo y retroexcavadora, para la búsqueda de personas y apertura de caminos así como grupos de salvamento capacitados.

4.5.8 Transparencia y acceso a la información pública A inicios del año el cabildo realiza una asamblea general para informar sobre los ingresos que recibirá el municipio y para decidir o priorizar las obras a realizar, en este proceso se permite la participación de la gente. La información de la tesorería municipal está disponible para que cualquier ciudadano pueda solicitar información, así mismo el cabildo realiza un informe de fin de año donde se mencionan los alcances de los proyectos y los egresos del municipio.

4.5.9 Fomento a la participación ciudadana Se está fortaleciendo la participación ciudadana al formar el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, ya que se hizo una invitación general a la población interesada a participar, además se tienen abiertas las puertas a nuevos integrantes. Durante las asambleas la gente participa en la toma de decisiones. Además se fomenta la participación en las actividades culturales, deportivas y religiosas a realizarse durante el festejo de las fiestas patronales o anuales.

4.6 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS Los problemas detectados por cada eje de desarrollo se describen a continuación:

4.6.1 Eje institucional1. La Agencia Municipal se encuentra sobre la carretera federal 190 el exceso de velocidad de

los vehículos representa un riesgo para la población, principalmente en niños y personas de la tercera edad.

Page 31: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 26

2. Desde hace dos años se han suscitado robos en la Agencia, tanto en casas particulares como en lugares públicos (Templo Católico) afectando a la mayor parte de la población.

3. En la Cabecera Municipal el cuerpo de policías no está adiestrado y no cuenta con equipo básico de seguridad pública como son uniformes, toletes, gas pimienta y lámparas lo que se refleja en servicio de mala calidad.

4. La falta de capacitación del personal administrativo y el equipamiento adecuado limita la calidad de los servicios que se ofrecen en el municipio.

5. Al no estar completo el parque de maquinaria agrícola municipal afecta a 90 productores de cultivos básicos, que no cuenta con maquinaria y rentan un equipo particular a un costo elevado aumentando los costos de producción.

4.6.2 Eje Social 1.La poca cultura de consumir los productos alimenticios de la comunidad han ocasionado que el

grupo de mujeres de la tortillería disminuya su producción y este a punto de cerrar su fuente de empleo ya que actualmente llegan vendedores de otras comunidades a ofrecer el mismo producto a un menor costo.

2.El sector salud no cuenta con una sala de usos múltiples, equipo multifuncional (computadora, proyector) y mobiliario para llevar a cabo las reuniones con los adolescentes de CARA, los beneficiarios de OPORTUNIDADES y del CEN; lo que se refleja en la asistencia y calidad del servicio.

3.La falta de un techado en la plaza cívica de las instituciones educativas durante la realización de los eventos socio-culturales han provocado problemas de insolación en los niños; además no están bien delimitadas con una barda, lo que representa un riesgo para los alumnos de robo, agresión y venta de drogas.

4.En la Agencia Municipal no se cuenta con una fuente de abastecimiento de agua potable desde hace ya tres años; anteriormente se abastecían de agua por medio de filtraciones del Rió Grande el agua que se obtenía era de baja calidad y comenzaba a presentar contaminación por los deshechos que tiran los pueblos río arriba lo que ha provocado fuertes infecciones gastrointestinales y enfermedades de la piel principalmente en niños y personas de la tercera edad; adicional a esto en época de lluvias no se podía utilizar el líquido por el alto contenido de lodos lo que provocaba el tapado del filtro y deterioro de la tubería.

5.A inicios de la administración actual comenzó a funcionar el basurero municipal, el cual presta el servicio de recolección de basura en la Cabecera Municipal de manera gratuita, sin embargo hasta el momento no se ha implementado un manejo adecuado de los residuos, lo que provoca que las personas quemen plásticos al aire libre aumentando la incidencia de enfermedades respiratorias y contaminación del medio ambiente. En la Agencia Municipal no se cuenta con el servicio de recolección, manejo y almacenamiento de los residuos; además para el caso de deshechos humanos se utilizan letrinas que son un foco de infección para la población al no contar con un plan de manejo.

Page 32: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 27

6.Desde hace 10 años en la Cabecera Municipal el agua potable presenta alto contenido de sales lo que comienza a provocar el desarrollo de enfermedades en la población principalmente de los riñones, el grado de concentración de sales se aprecia cuando las amas de casa hierven el agua y se presentan residuos. Por esta razón no se ha podido implementar el uso de medidores para regular su consumo.

4.6.3 Eje Humano 1. En la cabecera municipal se tiene una población juvenil de 61 personas en edades de 10 a 19

años; que no cuentan con lugares de recreación adecuados para realizar algún deporte lo que ha ocasionado que comience a desarrollar el pandillerismo como un mal social y medio de distracción para los jóvenes; la tendencia es a incrementar.

2. La falta de Internet en el municipio restringe el desarrollo educativo de los niños y jóvenes impidiendo el desarrollo de capacidades y acceso a un medio de comunicación.

4.6.4 Eje Ambiental 1. En épocas de lluvias es casi imposible el acceso a los caminos cosecheros ya que la mayoría

de éstos son de terracería, sin recubrimiento lo que provoca que los productores abandonen sus parcelas que es el principal sustento de las familias.

2. La erosión y pérdida de vegetación en los lomeríos se debe al pastoreo extensivo de ganado bovino por parte de algunos productores de la población y principalmente por personas ajenas a la comunidad, esto por que actualmente no existe reglamentación sobre el uso de los terrenos comunales; además no se han implementado obras de recuperación de suelo, programas de reforestación y sistemas de captación de agua.

3. La caza inmoderada en zonas comunales por parte de personas ajenas a la comunidad ha ocasionado que algunas especies estén en peligro de extinción como es el caso de los coyotes esto se debe principalmente a que no se cuenta con reglamentos y vehículos para realizar recorridos por los lomeríos en donde se realiza esta actividad.

4. El molino de la Agencia Municipal que da un servicio a 41 familias presenta problemas en su funcionamiento y un alto consumo de energía eléctrica; incrementando el costo del servicio.

4.6.5 Eje Económico 1. La mayor parte de los productores no cuentan con recursos económicos para la compra de

maquinaria e implementos agrícolas lo que los obliga a la renta de maquinaria aumentando sus costos de producción.

2. Los costos elevados de fertilizantes y agroquímicos en general, ha provocado que los productores reduzcan en un 50% su aplicación; reduciendo los rendimientos, empobreciendo los suelos o incluso llegando a tener un pérdida total del cultivo.

3. La infesta del pasto Johnson un 40% de los terrenos de cultivo del municipio, ha ocasionado una disminución de los rendimientos de hasta un 50% y un alto costo de producción al tratar de controlarlo.

Page 33: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 28

4. El no contar con capacitación sobre el tiempo de cosecha y secado de granos provoca que no se obtenga un pago justo por la venta, esto porque las semillas no cumplen con las características de porcentaje de humedad que las empresas requieren y los productores no cuentan con un lugar de almacenamiento.

5. Los productores utilizan paquetes tecnológicos o sistemas de producción inadecuados trayendo como consecuencia que la fertilización sea pobre en algunos elementos nutritivos o en ocasiones por exceso se salinicen los suelos, aumentando los costos de producción.

6. El grupo de trabajo del invernadero es de reciente creación y esta conformado por personas emprendedoras, sin embargo no cuentan con una fuente de abastecimiento de agua para su sistema producción lo que provoca que la producción dependa del temporal.

7. No existe impulso para la formación de pequeños empresarios hacia los grupos de trabajo, reduciendo su visión de ampliar su negocio y reduciendo fuentes de empleo.

8. La falta de interés por parte de los productores para formar una organización se ha traducido en restricciones para acceder a programas de apoyo, obtener créditos y subsidios; establecer vínculos con compradores directos para garantizar el precio de venta; así como solicitar capacitación y asesoría a diferentes instituciones para aplicar paquetes tecnológicos que permitan elevar los rendimientos.

Page 34: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 29

4.7 ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Se analizaron los problemas identificados en cada eje de desarrollo para relacionarlos y

agruparlos en un problema general, detectándose los siguientes problemas:

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS ALTO CONTENIDO DE SALES DEL AGUA POTABLE QUE SE OBTIENE DEL POZO DE LA CABECERA MUNICIPAL

CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES

DEABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Y NO HAY UN MANEJO

ADECUADO DE LOS RESIDUOS.

� DESARROLLO DE ENFERMEDADES EN LA POBLACIÓN PRINCIPALMENTE DE LOS RIÑONES

� NO SE HA PODIDO IMPLEMENTAR EL USO DE MEDIDORES PARA REGULAR SU CONSUMO

LOS PUEBLOS UBICADOS AL NORTE DEL MUNICIPIO TIRAN DESECHOS SOBRE LA AFLUENTE DEL RÍO GRANDE.

� FUERTES INFECCIONES GASTROINTESTINALES Y ENFERMEDADES DE LA PIEL PRINCIPALMENTE EN NIÑOS Y PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

� EL AGUA NO ES APTA PARA EL CONSUMO

EN ÉPOCA DE LLUVIAS SE TAPABA EL FILTRO.

� NO SE PODÍA UTILIZAR EL AGUA POR EL ALTO CONTENIDO DE LODOS

� TAPADO DEL FILTRO Y DETERIORO DE LA TUBERÍA EL AGUA.

LA MAYOR PARTE DE LAS PERSONAS QUEMAN PLÁSTICOS AL AIRE LIBRE

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA POBLACIÓN EN GENERAL.

EL MAL USO DE LETRINAS EN LA POBLACIÓN

FOCO DE INFECCIÓN

� NO HAY UNA CULTURA SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LA BASURA.

� MAL MANEJO DEL BASURERO MUNICIPAL

CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y FUENTES DE AGUA.

� EXCESO DE VELOCIDAD DE LOS VEHÍCULOS QUE TRANSITAN SOBRE LA CARRETERA PANAMERICANA FEDERAL 190

� FALTA DE REDUCTORES DE VELOCIDAD

INSEGURIDAD

RIESGO PARA LA POBLACIÓN PRINCIPALMENTE EN NIÑOS Y PERSONAS DE LA TERCERA

� FALTA DE EQUIPAMIENTO A PERSONAS DE LA COMUNIDAD QUE BRINDAN EL SERVICIO DE POLICÍAS

� RESTRICCIÓN DE LAS CAPACIDADES DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE DESORDEN SOCIAL.

� ROBOS TANTO EN CASAS PARTICULARES COMO EN LUGARES PÚBLICOS (TEMPLO CATÓLICO)

� LAS COMUNIDADES NO CUENTAN CON EL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO A UN 100%

Page 35: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 30

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

� EL SERVICIO DE SALUD CARECE DE UN ESPACIO Y EQUIPO PARA LA IMPARTICIÓN DE TALLERES CON LOS ADOLESCENTES DE CARA, LOS BENEFICIARIOS DE OPORTUNIDADES Y DEL CEN.

BAJA CALIDAD DE LOS

SERVICIOS PÚBLICOS

OFRECIDOS POR LAS

INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO

� QUE EL SERVICIO DE SALUD NO SE OTORGUE A LOS USUARIOS. � INASISTENCIA POR PARTE DE LOS

BENEFICIARIOS. � NO SE HACEN ATRACTIVOS LOS

TALLERES A LOS JÓVENES � LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CARECEN DE UN TECHADO DE SUS PLAZAS CÍVICAS

� INSOLACIÓN DE LOS ALUMNOS AL REALIZAR LOS EVENTOS SOCIO-CULTURALES.

� EL PERÍMETRO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS NO ESTÁN DELIMITADAS

� RIESGO PARA EL ALUMNADO AL NO TENER UN CONTROL DEL PERSONAL QUE ENTRA A LAS INSTITUCIONES. � SUSCEPTIBILIDAD DE ROBOS,

AGRESIÓN Y VENTA DE DROGAS � LOS SANITARIOS DE LA ESCUELA

PRIMARIA SE ENCUENTRAN EN MALAS CONDICIONES

� FOCO DE INFECCIÓN PARA EL ALUMNADO

� NO SE CUENTA CON UN ÁREA RECREATIVA DONDE LOS HABITANTES REALICEN DEPORTE

� INCREMENTO DE PANDILLERISMO POR PARTE DE LOS JÓVENES.

� EN EL CENTRO COMUNITARIO DIGITAL NO SE CUENTA CON UNA ANTENA SATELITAL PARA INSTALAR EL SERVICIO DE INTERNET

� LOS JÓVENES NO CUENTEN CON UNA FUENTE DE INFORMACIÓN � REZAGO EDUCATIVO EN NIÑOS Y

JÓVENES IMPIDIENDO EN DESARROLLO DE CAPACIDADES � RESTRICCIÓN PARA ACCEDER A LA

TECNOLOGÍA PASTOREO EXTENSIVO DE GANADO BOVINO

DETERIORO DE LOS RECURSOS

NATURALES

� EROSIÓN Y PÉRDIDA DE VEGETACIÓN NO SE HAN IMPLEMENTADO

REGLAMENTOS PARA EL USO DE SUELO COMUNAL NO SE CUENTA CON VEHÍCULOS PARA REALIZAR RECORRIDOS POR LAS ÁREAS COMUNALES

� CAZA INMODERADA DE ANIMALES POR PERSONAS AJENAS A LA COMUNIDAD. � ESPECIES EN PELIGRO DE

EXTINCIÓN. NO SE CUENTAN CON REGLAMENTOS PARA RESTRINGIR EL ACCESO A LOS TERRENOS COMUNALES A PERSONAS AJENAS

� DEFORESTACIÓN

NO SE HAN REALIZADO CAMPAÑAS DE REFORESTACIÓN CON PLANTAS NATIVAS NO SE HAN IMPLEMENTADO SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA

� EXTRACCIÓN DE AGUA DEL SUBSUELO � ALTOS COSTOS DE RIEGO

Page 36: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 31

CAUSAS PROBLEMA EFECTOS

� LOS PRODUCTORES UTILIZAN PAQUETES TECNOLÓGICOS INADECUADOS.

BAJA PRODUCTIVIDAD Y FALTA DE

INFRAESTRUCTURA PARA DAR VALOR AGREGADO A LA

PRODUCCIÓN PRIMARIA

� CONTAMINACIÓN DEL SUELO, EMPOBRECIMIENTO Y SALINIZACIÓN

� LA MAYOR PARTE DE LOS PRODUCTORES NO CUENTAN CON RECURSOS ECONÓMICOS PARA LA COMPRA DE MAQUINARIA E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS. � COSTOS ELEVADOS DE

FERTILIZANTES Y AGROQUÍMICOS. � LOS CAMPOS AGRÍCOLAS ESTÁN

INFESTADOS DEL PASTO JOHNSON EN UN 40%. � LA SUPERFICIE DE RIEGO ES

MÍNIMA EN COMPARACIÓN A LA DE TEMPORAL

� DISMINUCIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DE CADA CULTIVO. � AUMENTO DE LOS COSTOS

DE PRODUCCIÓN. � DEPENDENCIA DEL

TEMPORAL.

� FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA AMPLIAR EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN BAJO INVERNADERO. � FALTA DE UN SISTEMA DE

CAPTACIÓN DE AGUA Y ALMACENAMIENTO.

� NO SE PUEDE PRODUCIR DURANTE TODO EL AÑO Y LA PRODUCCIÓN DE JITOMATE ES LIMITADA.

� LOS CAMINOS COSECHEROS SON ESTRECHOS Y SIN RECUBRIMIENTO

� EN ÉPOCA DE LLUVIAS NO SE PUEDE ACCEDER FÁCILMENTE A LAS PARCELAS Y LIMITA EL USO DE LA MAQUINARIA EXISTENTE

� NO EXISTE ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES.

� RESTRICCIONES PARA ACCEDER A PROGRAMAS DE APOYO, OBTENER CRÉDITOS Y SUBSIDIOS, CAPACITACIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA A DIFERENTES INSTITUCIONES PARA APLICAR PAQUETES TECNOLÓGICOS

� FALTA DE INFRAESTRUCTURA PARA EL ACOPIO Y ALMACENAMIENTO DE GRANOS.

� NO SE OBTIENE UN PAGO JUSTO POR LA VENTA DE GRANOS

� FALTA DE INTERÉS PARA FORMAR GRUPOS DE TRABAJO

� NO HAY FUENTES DE EMPLEOS PARA LAS PERSONAS QUE NO CUENTAN CON TERRENOS DE CULTIVO

Fuente. CMDRS, análisis de problemas

Page 37: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 32

El CMDRS considera que los problemas detectados son importantes pero para abordarlos fueron priorizados de la siguiente manera:

1. Baja productividad y falta de infraestructura para dar valor agregado a la producción primaria

2. Contaminación de las fuentes de abastecimiento de agua potable y no hay un manejo adecuado de los residuos.

3. Inseguridad 4. Baja calidad de los servicios públicos ofrecidos por las instituciones del municipio 5. Deterioro de los recursos naturales

Page 38: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 33

4.8 ÁRBOL DE SOLUCIONES

ÁRBOL DE SOLUCIONES (Baja productividad y falta de infraestructura para dar valor agregado a la producción primaria)CONJUNTO DE SOLUCIONES SOLUCIÓN

ESTRATÉGICA CONDICIÓN POSITIVA A

FUTURO ASESORÍA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN A LOS PRODUCTORES PARA IMPLEMENTAR PAQUETES TECNOLÓGICOS ADECUADOS A LA REGIÓN

INCREMENTO DE LA

PRODUCTIVIDAD E IMPULSO A

GENERAR VALOR AGREGADO A LOS PRODUCTOS DEL

CAMPO

OBTENER MAYORES RENDIMIENTOS

CAPACITACIÓN SOBRE EL MANEJO POSCOSECHA DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

AUMENTAR LOS INGRESOS DE LOS PRODUCTORES AL VENDER UN PRODUCTO DE CALIDAD

CREAR UNA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES A NIVEL MUNICIPAL

ORGANIZACIÓN CON BASES SÓLIDAS PARA ACCEDER A PROGRAMAS DE APOYO Y ESTABLECER AGRICULTURA POR CONTRATO

CONTAR CON INFRAESTRUCTURA PARA EL ACOPIO Y ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y ADQUIRIR MAQUINARIA AGRÍCOLA

CAMPO MECANIZADO Y PRODUCTORES COMPETENTES

CONTAR CON CAMINOS ACCESIBLES A LOS TERRENOS DE CULTIVO

LOS PRODUCTORES TENDRÁN UN MEJOR CONTROL DE SUS PARCELAS

TECNIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE RIEGO Y CONSTRUCCIÓN DE OTRA

DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN AGRICULTURA PROTEGIDA

PRODUCCIÓN DURANTE TODO EL AÑO E INTEGRARSE A LA CADENA DEL SISTEMA PRODUCTO TOMATE

CAPACITACIÓN A LOS PRODUCTORES PECUARIOS PARA EL MANEJO INTENSIVO DE SUS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

MEJORAR EL INGRESO FAMILIAR

IMPULSAR EL COOPERATIVISMO EN LA COMUNIDAD

CONTAR CON GRUPOS DE TRABAJO CONSOLIDADOS

Page 39: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 34

ÁRBOL DE SOLUCIONES (Contaminación de las fuentes de abastecimiento de agua potable y no hay un manejo adecuado de los residuos)

CONJUNTO DE SOLUCIONES SOLUCIÓN ESTRATÉGICA

CONDICIÓN POSITIVA A FUTURO

CONTAR CON INFRAESTRUCTURA SUFICIENTE PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE A LA POBLACIÓN

MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA Y RESIDUOS

SÓLIDOS.

TODA LA POBLACIÓN CONTARA CON UNA FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

CREAR UN COMITÉ DE AGUA POTABLE CON REGLAMENTO INTERNO

ACTUALIZACIÓN DEL PADRÓN DE BENEFICIARIOS

ESTABLECER UNA TÉCNICA PARA MEDIR EL CONSUMO DE AGUA

LAS PERSONAS PAGARÁN LA CANTIDAD DE AGUA QUE CONSUMEN

IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE PURIFICACIÓN DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

LA POBLACIÓN CONTARÁ CON UNA FUENTE DE AGUA POTABLE SEGURA QUE NO PERMITIRÁ EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES

REALIZAR UNA CAMPAÑA ACERCA DEL CUIDADO DEL AGUA

TODA LA GENTE REALIZARÁ UN USO EFICIENTE DEL AGUA Y ESTARÁ CONCIENTE DE CONSERVAR LIMPIAS LAS AFLUENTES DE LOS RÍOS.

CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE LETRINAS Y/O BIODIGESTORES

POBLACIÓN CAPACITADA EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS QUE CUIDA SU SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

EMPRENDER UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

UNA POBLACIÓN EDUCADA SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

CAPACITACIÓN AL PERSONAL ENCARGADO DEL BASURERO MUNICIPAL

NO EXISTIRÁ UNA FUENTE DE CONTAMINACIÓN

CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE COMPOSTAS PARA USAR EN HUERTOS FAMILIARES

CONTAR CON UNA FUENTE DE ALIMENTOS SEGURA Y LIMPIA PARA LA POBLACIÓN

ADQUIRIR CONTENEDORES PARA EL RECICLADO DE LA BASURA

OBTENER INGRESOS EN LAS FAMILIAS POR LA VENTA DE PLÁSTICOS, METAL, CARTÓN, VIDRIO, PAPEL, ETC.

Page 40: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 35

ÁRBOL DE SOLUCIONES (Inseguridad) CONJUNTO DE SOLUCIONES SOLUCIÓN

ESTRATÉGICA CONDICIÓN POSITIVA A

FUTURO IMPARTIR CURSOS DE VALORES Y DE SUPERACIÓN PERSONAL A LOS JÓVENES

ESTABLECER MECANISMOS DE PARA ABATIR LA DELINCUENCIA

CONTAR CON JÓVENES Y NIÑOS CON PRINCIPIOS, VALORES Y CON BUENAS RELACIONES DE CONVIVENCIA

CAPACITACIÓN, EQUIPAMIENTO DEL CUERPO DE POLICÍAS Y LA ADQUISICIÓN UN VEHÍCULO PARA PODER RECORRER LAS COMUNIDADES

CONTAR CON UN BUEN SERVICIO DE SEGURIDAD PÚBLICA QUE SEA CAPAZ DE REACCIONAR EN CUALQUIER SITUACIÓN

COLOCACIÓN DE ANUNCIOS PREVENTIVOS Y TOPES SOBRE LA CARRETERA FEDERAL

LA POBLACIÓN ADULTA Y LOS NIÑOS PODRÁN TRANSITAR SIN RIESGOS POR LA POBLACIÓN

CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN SOBRE PROTECCIÓN CIVIL

TODA LA POBLACIÓN SABRÁ QUE HACER EN CASO DE ALGÚN SINIESTRO

INSTALAR UNA OFICINA DE PROTECCIÓN CIVIL EQUIPADA COMPLETAMENTE Y CON LA MAQUINARIA PARA REACCIONAR EN CASO DE SINIESTRO

AYUNTAMIENTO FORTALECIDO CON EQUIPO E INFRAESTRUCTURA EN PROTECCIÓN CIVIL

AMPLIACIÓN O VERIFICACIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO

ABARCAR A TODA LA COMUNIDAD PARA QUE NO SEA MOTIVO DE AGRESIÓN

ÁRBOL DE SOLUCIONES (Baja calidad de los servicios públicos ofrecidos por las instituciones del municipio) CONJUNTO DE SOLUCIONES SOLUCIÓN

ESTRATÉGICA CONDICIÓN POSITIVA A

FUTURO CONSTRUIR UNA SALA DE USOS MÚLTIPLES EQUIPADA CON UN MEDIO AUDIOVISUAL

DISPONER DE LA INFRAESTRUCTURA

SOCIALINDISPENSABLE

PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA

POBLACIÓN

MEJORAR EL SERVICIO DE SALUD

EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE CÓMPUTO CON UNA ANTENA SATELITAL O UN MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE PERMITA TENER EL SERVICIO DE INTERNET

NUEVAS GENERACIONES CON ACCESO A LA TECNOLOGÍA PARA DISMINUIR EL REZAGO EDUCATIVO

ADQUISICIÓN DE UN TERRENO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÁREA DEPORTIVA

JUVENTUD Y NIÑOS SANOS

REALIZAR LAS CONSTRUCCIONES NECESARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ESCUELAS SEGURAS

ÁRBOL DE SOLUCIONES (Deterioro de los recursos naturales)

Page 41: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 36

CONJUNTO DE SOLUCIONES SOLUCIÓN ESTRATÉGICA

CONDICIÓN POSITIVA A FUTURO

REGLAMENTAR EL USO DE LAS TIERRAS COMUNALES

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

LOS COMISARIADOS DE BIENES COMUNALES FORTALECIDOS CON REGLAMENTOS

REFORESTAR Y REALIZAR OBRAS DE RECUPERACIÓN DE SUELO Y AGUA

NO HABRÁ PÉRDIDA DE LA SUPERFICIE Y SE TENDRÁN FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

CAPACITAR A LA POBLACIÓN EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Page 42: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2

008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

37

4.9

MA

TR

IZ D

E S

OL

UC

ION

ES

EST

RA

GIC

AS

SOL

UC

IÓN

E

STR

AT

ÉG

ICA

¿R

ESU

EL

VE

O

A

TA

CA

V

AR

IOS

PRO

BL

EM

AS?

¿C

LE

S?

¿LO

S R

EC

UR

SOS

PAR

AH

AC

ER

LA

E

STÁ

NB

AJO

NU

EST

RO

C

ON

TR

OL

¿EST

AM

OS

TO

DO

S D

E

AC

UE

RD

O

EN

RE

AL

IZA

RL

A?

¿QU

IÉN

ES?

¿CU

ÁN

TO

T

IEM

PO

TA

RD

AR

EM

OS

EN

L

OG

RA

RL

O?

¿CU

ÁN

TO

S A

ÑO

S?

¿QU

E

RIE

SGO

S O

PE

LIG

RO

S C

OR

RE

MO

S A

LH

AC

ER

LO

?

¿QU

E

RIE

SGO

S O

PE

LIG

RO

S C

OR

RE

MO

S PO

R

NO

H

AC

ER

LO

?

¿QU

IEN

ES

SE

VA

N

A

BE

NE

FIC

IAR

?

INC

REM

ENTO

DE

LA PRO

DU

CTI

VID

AD

E

IMPU

LSO

A

G

ENER

AR

VA

LOR

A

GR

EGA

DO

EN

LO

S PR

OD

UC

TOS

DEL

CA

MPO

SI CO

NTA

MIN

AC

IÓN

D

EL

SUEL

O,

EMPO

BR

ECIM

IEN

TO

Y

SALI

NIZ

AC

IÓN

.

LA I

NFE

STA

DEL

PA

STO

JO

HN

SON

EN

LO

S TE

RR

ENO

S D

E C

ULT

IVO

FALT

A D

E M

AQ

UIN

AR

IA

E IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A

PRO

DU

CTI

VA

BA

JOS

REN

DIM

IEN

TOS

DE

TE

RR

ENO

S A

GR

ÍCO

LAS

DEP

END

ENC

IA

DEL

TE

MPO

RA

L

ALG

UN

OS

PRO

DU

CTO

RES U

NID

AD

D

E R

IEG

O

GR

UPO

D

E TR

AB

AJO

DEL

INV

ERN

AD

ER

O

GR

UPO

TOM

ATI

LLO

2 A

ÑO

S N

ING

UN

O

SALI

NIZ

AR

N

UES

TRO

S TE

RR

ENO

S D

E C

ULT

IVO

BA

JO

PREC

IO

POR

LA

VEN

TA

DE

GR

AN

OS

NO

PO

DER

A

CC

EDER

A

PR

OG

RA

MA

SD

E A

POY

O

PRO

DU

CTO

RES C

OM

UN

IDA

D

EN G

ENER

AL

Page 43: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2

008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

38

SOL

UC

IÓN

E

STR

AT

ÉG

ICA

¿RE

SUE

LV

E

O

AT

AC

A

VA

RIO

S PR

OB

LE

MA

S?

¿CU

ÁL

ES?

¿LO

SR

EC

UR

SOS

PAR

A

HA

CE

RL

A

EST

ÁN

B

AJO

N

UE

STR

O

CO

NT

RO

L

¿EST

AM

OS

TO

DO

S D

E

AC

UE

RD

O

EN

R

EA

LIZ

AR

LA

? ¿Q

UIÉ

NE

S?

¿CU

ÁN

TO

T

IEM

PO

TA

RD

AR

EM

OS

EN

L

OG

RA

RL

O?

¿CU

ÁN

TO

S A

ÑO

S?

¿QU

ER

IESG

OS

O

PEL

IGR

OS

CO

RR

EM

OS

AL

HA

CE

RL

O?

¿QU

E

RIE

SGO

S O

PE

LIG

RO

S C

OR

RE

MO

S PO

R

NO

H

AC

ER

LO

?

¿QU

IEN

ES

SE

VA

N

A

BE

NE

FIC

IAR

?

MA

NEJ

O

SUST

ENTA

BLE

D

EL

AG

UA

Y

R

ESID

UO

S SÓ

LID

OS.

SI EL A

BA

STEC

IMIE

NTO

DE

AG

UA

PO

TAB

LE

A

LA

AG

ENC

IA

ENFE

RM

EDA

DES

G

AST

RO

INTE

STIN

ALE

S,

DE

LA

PIEL

Y

D

E LO

S R

IÑO

NES

EN

LA

PO

BLA

CIÓ

N

LA

REG

ULA

CIÓ

N

DEL

C

ON

SUM

O D

EL A

GU

A

FOC

OS

DE

INFE

CC

IÓN

EN

LA

CO

MU

NID

AD

MA

L M

AN

EJO

D

EL

BA

SUR

ERO

SI

CO

MIT

ÉS

DE

LAS

ESC

UEL

AS

AG

ENC

IA

MU

NIC

IPA

L

AY

UN

TAM

IEN

TO

CO

MIT

É D

E SA

LUD

3 A

ÑO

S N

ING

UN

O

NO

TE

NER

U

NA

FU

ENTE

SE

GU

RA

D

E A

GU

A

POTA

BLE

SER

U

NA

C

OM

UN

IDA

D

SUSC

EPTI

BLE

A ENFE

RM

EDA

DES

TOD

OS

LOS

HA

BIT

AN

TES

DEL

MU

NIC

IPIO

Page 44: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2

008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

39

SOL

UC

IÓN

E

STR

AT

ÉG

ICA

¿R

ESU

EL

VE

O

A

TA

CA

V

AR

IOS

PRO

BL

EM

AS?

¿C

LE

S?

¿LO

S R

EC

UR

SOS

PAR

A

HA

CE

RL

A

EST

ÁN

B

AJO

NU

EST

RO

C

ON

TR

OL

¿EST

AM

OS

TO

DO

S D

E

AC

UE

RD

O

EN

RE

AL

IZA

RL

A?

¿QU

IÉN

ES?

¿CU

ÁN

TO

T

IEM

PO

TA

RD

AR

EM

OS

EN

L

OG

RA

RL

O?

¿CU

ÁN

TO

S A

ÑO

S?

¿QU

E

RIE

SGO

S O

PE

LIG

RO

S C

OR

RE

MO

S A

L

HA

CE

RL

O?

¿QU

E

RIE

SGO

S O

PE

LIG

RO

S C

OR

RE

MO

S PO

R

NO

H

AC

ER

LO

?

¿QU

IEN

ES

SE

VA

N

A

BE

NE

FIC

IAR

?

ESTA

BLE

CER

M

ECA

NIS

MO

S PA

RA

A

BA

TIR

LA

D

ELIN

CU

ENC

IA

SI INC

IDEN

CIA

DE

RO

BO

S EN

LA

AG

ENC

IA M

UN

ICIP

AL

EL

CU

ERPO

D

E PO

LIC

ÍAS

AD

QU

IRIR

Á

EL

EQU

IPO

N

ECES

AR

IO P

AR

A O

FREC

ER

UN

MEJ

OR

SER

VIC

IO

EL

MU

NIC

IPIO

PO

SEER

Á

MA

QU

INA

RIA

Q

UE

SER

Á

UTI

LIZA

DA

EN

C

ASO

D

E D

ESA

STR

E

DIS

MIN

UIR

LA

IN

CID

ENC

IA

DE

PAN

DIL

LER

ISM

O E

N L

A

CO

MU

NID

AD

SI

SI

JÓV

ENES

CO

MIT

É D

E SA

LUD

AY

UN

TAM

IEN

TO

CU

ERPO

DE

POLI

CÍA

S

3 A

ÑO

S N

ING

UN

O

QU

E EX

ISTA

M

AY

OR

D

ELIN

CU

ENC

IA

EN

LA

C

OM

UN

IDA

D

Y

QU

E SE

PI

ERD

AN

LO

S V

ALO

RES

Y E

L R

ESPE

TO A

LA

G

ENTE

TOD

A

LA

POB

LAC

IÓN

Page 45: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2

008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

40

SOL

UC

IÓN

E

STR

AT

ÉG

ICA

¿R

ESU

EL

VE

O

A

TA

CA

V

AR

IOS

PRO

BL

EM

AS?

¿C

LE

S?

¿LO

S R

EC

UR

SOS

PAR

A

HA

CE

RL

A

EST

ÁN

B

AJO

NU

EST

RO

C

ON

TR

OL

¿EST

AM

OS

TO

DO

S D

E

AC

UE

RD

O

EN

RE

AL

IZA

RL

A?

¿QU

IÉN

ES?

¿CU

ÁN

TO

T

IEM

PO

TA

RD

AR

EM

OS

EN

L

OG

RA

RL

O?

¿CU

ÁN

TO

S A

ÑO

S?

¿QU

E

RIE

SGO

S O

PE

LIG

RO

S C

OR

RE

MO

S A

L

HA

CE

RL

O?

¿QU

E

RIE

SGO

S O

PE

LIG

RO

S C

OR

RE

MO

S PO

R

NO

H

AC

ER

LO

?

¿QU

IEN

ES

SE

VA

N

A

BE

NE

FIC

IAR

?

DIS

PON

ER

DE

LA

INFR

AES

TRU

CT

UR

A

SOC

IAL

IND

ISPE

NSA

BL

E PA

RA

IM

PULS

AR

EL

D

ESA

RR

OLL

O

DE

LA

POB

LAC

IÓN

SI LA

FALT

A

DE

INFR

AES

TRU

CTU

RA

EN

EL

SE

CTO

R S

ALU

D P

AR

A D

AR

LO

S TA

LLER

ES A

JÓV

ENES

Y

BEN

EFIC

IAR

IOS

DE

OPO

RTU

NID

AD

ES

LA

INSO

LAC

IÓN

D

E LO

S N

IÑO

S C

UA

ND

O

SE

REA

LIZA

N

LAS

AC

TIV

IDA

DES

CU

LTU

RA

LES

LA

FALT

A

DE

ÁR

EAS

REC

REA

TIV

AS

SI

ALG

UN

OS

SI

CO

MIT

ÉD

EL JA

RD

ÍN

DE

NIÑ

OS

CO

MIT

É D

E LA

PR

IMA

RIA

CO

MIT

É D

E SA

LUD

AY

UN

TAM

IEN

TO,

5 A

ÑO

S N

ING

UN

O

PER

DID

A

DE

VA

LOR

ES

EN

JÓV

ENES

EMB

AR

AZO

S N

O D

ESEA

DO

S

PÉR

DID

A

DE

LAS

AC

TIV

IDA

DES

C

ULT

UR

ALE

S

MA

YO

R

INC

IDEN

CIA

D

E EN

FER

MED

AD

ES D

E LA

PIE

L Y

OB

ESID

AD

A

TOD

A

LA

POB

LAC

IÓN

Page 46: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2

008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

41

SOL

UC

IÓN

E

STR

AT

ÉG

ICA

¿RE

SUE

LV

E

O

AT

AC

A

VA

RIO

S PR

OB

LE

MA

S?

¿CU

ÁL

ES?

¿LO

S R

EC

UR

SO

S PA

RA

H

AC

ER

LA

E

STÁ

N

BA

JON

UE

STR

O CO

NT

RO

L

¿EST

AM

OS

TO

DO

S D

E

AC

UE

RD

O

EN

RE

AL

IZA

RL

A?

¿QU

IÉN

ES?

¿CU

ÁN

TO

T

IEM

PO

TA

RD

AR

EM

OS

EN

L

OG

RA

RL

O?

¿CU

ÁN

TO

S A

ÑO

S?

¿QU

E

RIE

SGO

S O PE

LIG

RO

S C

OR

RE

MO

S A

L H

AC

ER

LO

?

¿QU

E

RIE

SGO

S O

PE

LIG

RO

S C

OR

RE

MO

S PO

R

NO

H

AC

ER

LO

?

¿QU

IEN

ES

SE

VA

N

A

BE

NE

FIC

IAR

?

CO

NSE

RV

AC

IÓN

D

E LA

B

IOD

IVER

SID

AD

SI NO

H

AY

R

EGLA

MEN

TAC

IÓN

PA

RA

EL

U

SO

DE

TIER

RA

S C

OM

UN

ALE

S

PÉR

DID

A D

E SU

ELO

S Y

ER

OSI

ÓN

SI

SI

CO

MIS

AR

IAD

OS

DE

BIE

NES

C

OM

UN

ALE

S

AG

ENC

IA

MU

NIC

IPA

L

AY

UN

TAM

IEN

TO

5 A

ÑO

S N

ING

UN

O

DEF

OR

ESTA

CIÓ

N

PÉR

DID

A D

E LA

FL

OR

A N

ATI

VA

ESPE

CIE

S EN

PE

LIG

RO

D

E EX

TIN

CIÓ

N

NO

TE

NER

SI

STEM

AS

DE

RET

ENC

IÓN

D

E A

GU

A

TOD

A

LA

POB

LAC

IÓN

Page 47: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 42

4.10 IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN Cuadro 11. Identificación de las líneas de acción

SOLUCIÓN ESTRATÉGICA LÍNEA DE ACCIÓN INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD E IMPULSO A GENERAR VALOR AGREGADO A LOS PRODUCTOS DEL CAMPO

GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO E INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA POTABLE Y RESIDUOS SÓLIDOS.

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

ESTABLECER MECANISMOS DE PARA ABATIR LA DELINCUENCIA

SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN CIVIL

DISPONER DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL INDISPENSABLE PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA POBLACIÓN

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Fuente. Del taller identificación de soluciones

5 MISIÓN Y VISIÓN

5.1 VISIÓN Santiago Tillo será un municipio que trabaje en el diseño, planeación y seguimiento de políticas públicas que contribuyan al desarrollo de capacidades de sus habitantes que permitan mejorar la situación económica, social, ambiental y humana; para que las familias tengan una mejor calidad de vida.

5.2 MISIÓN El Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo se reúne para analizar la situación del municipio con la finalidad de formular un diagnóstico y plan municipal en donde se establezcan las necesidades de cada uno de los sectores y los proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida de los habitantes así como el rescate de la biodiversidad, la cultura y los valores humanos.

Page 48: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 43

6 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

6.1 OBJETIVO GENERAL Impulsar proyectos integrales que mejoren las condiciones de vida de nuestros habitantes mediante la generación de fuentes de empleo, desarrollar capacidades, fomentar la cultura y conservar nuestro medio ambiente.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1 Promover proyectos estratégicos para el sector primario del municipio mediante técnicas de

agregación de valor como lo es la construcción de una bodega de granos con área de secado, proyecto con el cual los productores tendrán el lugar adecuado para realizar el secado de sus granos y de esta manera obtendrán un producto con las características que el comprador desea.

2 Como el municipio cuenta con superficies semiplanas que son susceptibles a ser mecanizadas, uno de los objetivos será impulsar la mecanizar los sistemas de producción y aumentar la superficie de agricultura protegida. Además de revestir los caminos a terrenos de cultivo para que los productores tengan un mejor control de sus parcelas.

3 Gestionar recursos económicos a diferentes instituciones con la finalidad de lograr un avance significativo en la construcción de infraestructura social y principalmente de agua potable para la Agencia Municipal, ya que actualmente es un problema de suma importancia en la comunidad porque no cuenta con una fuente de abastecimiento del vital líquido.

4 Lograr un equipamiento total del cuerpo de policías municipales desde equipo básico hasta una patrulla para otorgar un servicio de calidad; para disminuir los índices de inseguridad en el municipio.

5 Debido a que en el municipio se tienen áreas con escasez de vegetación se realizaran obras de conservación de suelos y sistemas de captación de agua; con lo que se pretende disminuir la erosión.

Page 49: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

44

7 L

ÍNE

AS

DE

AC

CIÓ

N

7.1

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E V

AL

OR

AG

RE

GA

DO

E IN

CR

EM

EN

TO

DE

LA

PR

OD

UC

TIV

IDA

D

7.1.

1 C

uadr

o de

obj

etiv

os y

pro

yect

os

OB

JET

IVO

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

(PR

OY

EC

TO

S)

OB

JET

IVO

S PO

R P

RO

YE

CT

O

ME

TA

S

ESTA

BLE

CER

A

CC

ION

ES

PAR

A

AU

MEN

TAR

LA

PR

OD

UC

TIV

IDA

D

DE

LAS

AC

TIV

IDA

DES

EC

ON

ÓM

ICA

S D

E LA

PO

BLA

CIÓ

N

Y

MEJ

OR

AR

EL

IN

GR

ESO

FA

MIL

IAR

FOM

EN

TO

FO

MEN

TAR

EL

C

UID

AD

O

Y

REC

UPE

RA

CIÓ

N D

E LO

S SU

ELO

S

CO

NC

IEN

TIZA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

IMPO

RTA

NC

IA D

E C

ON

SER

VA

R L

OS

SUEL

OS

2 R

EUN

ION

ES D

E IN

FOR

MA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

IMPO

RTA

NC

IA D

EL A

LISI

S D

E SU

ELO

S IM

PLEM

ENTA

R 2

MÉT

OD

OS

DE

CO

NTR

OL

PAR

A A

BA

TIR

EL

PA

STO

JON

SON

2

CA

PAC

ITA

CIO

NES

SO

BR

E LA

S V

ENTA

JAS

DE

IMPL

EMEN

TAR

LA

AG

RIC

ULT

UR

A O

RG

ÁN

ICA

ES

TAB

LEC

IMIE

NTO

DE

20 U

NID

AD

ES D

E PR

OD

UC

CIÓ

N

OR

NIC

A

FOM

EN

TO

IM

PULS

AR

EL

TRA

BA

JO E

N E

QU

IPO

C

ON

TAR

CO

N G

RU

POS

DE

TRA

BA

JO

CO

NSO

LID

AD

OS

3

REU

NIO

NES

DE

INFO

RM

AC

IÓN

SO

BR

E LO

S A

POY

OS

GU

BER

NA

MEN

TALE

S IN

TEG

RA

R A

L M

ENO

S 3

GR

UPO

S D

E TR

AB

AJO

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

CR

EAC

IÓN

DE

UN

A O

RG

AN

IZA

CIÓ

N D

E PR

OD

UC

TOR

ES A

NIV

EL M

UN

ICIP

AL

FOR

MA

R U

NA

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

DE

PRO

DU

CTO

RES

C

ON

FI

GU

RA

JU

RÍD

ICA

1 PA

DR

ÓN

DE

PRO

DU

CTO

RES

1

AC

TA D

E IN

TEG

RA

CIÓ

N

1 R

EGLA

MEN

TO IN

TER

NO

IN

FRA

EST

RU

CT

UR

A Y

EQ

UIP

O

CO

NTA

R

CO

N

INFR

AES

TRU

CTU

RA

PA

RA

EL

AC

OPI

O Y

ALM

AC

ENA

MIE

NTO

D

E G

RA

NO

S Y

AD

QU

IRIR

MA

QU

INA

RIA

A

GR

ÍCO

LA

CO

NTA

R

CO

N

SIST

EMA

S D

E PR

OD

UC

CIÓ

N

EFIC

IEN

TES

ASÍ

C

OM

O

LA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

Y

M

AQ

UIN

AR

IA

AG

RÍC

OLA

N

ECES

AR

IA

PAR

A

IMPU

LSA

R

LA

MEC

AN

IZA

CIÓ

N D

E LA

SU

PER

FIC

IE

SEM

I-PL

AN

A C

ON

QU

E C

UEN

TA E

L M

UN

ICIP

IO.

CO

NST

RU

IR

UN

A

BO

DEG

A

PAR

A

EL

SEC

AD

O

Y

ALM

AC

ENA

MIE

NTO

DE

GR

AN

OS

AD

QU

ISIC

IÓN

DE

1 TR

AC

TOR

A

DQ

UIS

ICIÓ

N D

E 5

IMPL

EMEN

TOS

AG

RÍC

OLA

S

CO

NST

RU

IR

UN

PU

ENTE

EN

EL

C

AM

INO

TI

LLO

-

YA

NH

UIT

LÁN

A L

A A

LTU

RA

DEL

RÍO

CH

IQU

ITO

R

EVES

TIR

LO

S C

AM

INO

S C

OSE

CH

ERO

S

AM

PLIA

R L

A S

UPE

RFI

CIE

DE

AG

RIC

ULT

UR

A P

RO

TEG

IDA

3

SIST

EMA

S D

E C

APT

AC

IÓN

D

E A

GU

A

PAR

A

LAS

UN

IDA

DES

DE

PRO

DU

CC

IÓN

EN

INV

ERN

AD

ERO

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

C

ON

STR

UC

CIÓ

N Y

TEC

NIF

ICA

CIÓ

N D

E LA

UN

IDA

D D

E R

IEG

O

HA

CER

USO

RA

CIO

NA

L D

EL A

GU

A

Y

AM

PLIA

R

LA

SUPE

RFI

CIE

D

E R

IEG

O

1 U

NID

AD

DE

RIE

GO

TEC

NIF

ICA

DA

CO

N S

ISTE

MA

PO

R

ASP

ERSI

ÓN

O G

OTE

O

100

HA

S D

E R

IEG

O P

OR

ASP

ERSI

ÓN

PE

RFO

RA

CIÓ

N D

E O

TRO

PO

ZO P

AR

A R

IEG

O A

GR

ÍCO

LA

Page 50: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

45

CA

PAC

ITA

CIÓ

N

CA

PAC

ITA

CIÓ

N

A

LA

POB

LAC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

MEN

TE

AC

TIV

A

EN

DIF

EREN

TES

AC

TIV

IDA

DES

EC

ON

ÓM

ICA

S

AU

MEN

TAR

LO

S R

END

IMIE

NTO

S D

EL

CU

LTIV

O

DE

GR

AN

OS

SIC

OS,

D

IVER

SIFI

CA

R

LA

PRO

DU

CC

IÓN

A

GR

ÍCO

LA

Y

CA

PAC

ITA

R A

LA

PO

BLA

CIÓ

N E

N

LAS

DIF

EREN

TES

AC

TIV

IDA

DES

EC

ON

ÓM

ICA

S

2 C

APA

CIT

AC

ION

ES

Y

ASE

SOR

ÍA

TÉC

NIC

A

EN

LA

IMPL

EMEN

TAC

IÓN

D

E PA

QU

ETES

TE

CN

OLÓ

GIC

OS

AD

ECU

AD

OS

PAR

A

LA

PRO

DU

CC

IÓN

D

E G

RA

NO

S B

ÁSI

CO

S 2

CU

RSO

S D

E C

APA

CIT

AC

IÓN

A L

OS

PRO

DU

CTO

RES

EN

LA

IMPL

EMEN

TAC

IÓN

DE

NU

EVO

S C

ULT

IVO

S

2 C

APA

CIT

AC

ION

ES A

LO

S PR

OD

UC

TOR

ES P

ECU

AR

IOS

PAR

A E

L M

AN

EJO

IN

TEN

SIV

O

DE

SUS

SIST

EMA

S D

E PR

OD

UC

CIÓ

N

5 C

UR

SOS

DE

CA

PAC

ITA

CIÓ

N A

MU

JER

ES Y

VEN

ES E

N

DIF

EREN

TES

AC

TIV

IDA

DES

EC

ON

ÓM

ICA

S.

Page 51: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 46

7.1.2 Cuadro de inversiones y origen PROYECTOS META ESTIMACIÓN

DE LA INVERSIÓN

ORIGEN DE LA INVERSIÓN

1.-FOMENTO 2 REUNIONES DE INFORMACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE SUELOS

- � SAGARPA

IMPLEMENTAR 2 MÉTODOS DE CONTROL PARA ABATIR EL PASTO JONSON

- � BENEFICIARIOS

2 CAPACITACIONES SOBRE LAS VENTAJAS DE IMPLEMENTAR LA AGRICULTURA ORGÁNICA

3,000.00 � AYUNTAMIENTO 20%

ESTABLECIMIENTO DE 10 UNIDADES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA

100,000.00 � BENEFICIARIOS 30%

2.-FOMENTO 3 REUNIONES DE INFORMACIÓN SOBRE LOS APOYOS GUBERNAMENTALES

- -

INTEGRAR AL MENOS 3 GRUPOS DE TRABAJO

- -

3.- ORGANIZACIÓN 1 PADRÓN DE PRODUCTORES 500.00 � BENEFICIARIOS 100% 1 ACTA DE INTEGRACIÓN 5000.00- � BENEFICIARIOS 100% 1 REGLAMENTO INTERNO - -

4.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO

CONSTRUIR UNA BODEGA PARA EL SECADO Y ALMACENAMIENTO DE GRANOS

1,450,000.00 � AYUNTAMIENTO 25%

ADQUISICIÓN DE 5 TRACTORES - � AYUNTAMIENTO � BENEFICIARIOS

ADQUISICIÓN DE 5 IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS

- � AYUNTAMIENTO � BENEFICIARIOS

CONSTRUIR 1 PUENTE EN EL CAMINO TILLO - YANHUITLÁN A LA ALTURA DEL RÍO CHIQUITO

- � AYUNTAMIENTO 30%

REVESTIR LOS CAMINOS COSECHEROS 550,000.00 � AYUNTAMIENTO 50% AMPLIAR LA SUPERFICIE DE AGRICULTURA PROTEGIDA

- � GRUPOS DE TRABAJO 30%

3 SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA PARA LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN EN INVERNADERO

- � GRUPOS DE TRABAJO 50%

5.- INFRAESTRUCTURA 1 UNIDAD DE RIEGO TECNIFICADA CON SISTEMA POR ASPERSIÓN O GOTEO

- � AYUNTAMIENTO (LARGO PLAZO)

100 HAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN - � AYUNTAMIENTO (LARGO PLAZO)

PERFORACIÓN DE OTRO POZO PARA RIEGO AGRÍCOLA

- � AYUNTAMIENTO (LARGO PLAZO)

6.- CAPACITACIÓN 2 CAPACITACIONES Y ASESORÍA TÉCNICA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PAQUETES TECNOLÓGICOS ADECUADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS

- � BENEFICIARIOS

2 CURSOS DE CAPACITACIÓN A LOS PRODUCTORES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS CULTIVOS

- � BENEFICIARIOS

2 CAPACITACIONES A LOS PRODUCTORES PECUARIOS PARA EL MANEJO INTENSIVO DE SUS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

- � BENEFICIARIOS

5 CURSOS DE CAPACITACIÓN A MUJERES Y JÓVENES EN DIFERENTES ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

- � BENEFICIARIOS

TOTAL 2,103,500.00

Page 52: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 47

7.1.3 Cuadro de informantes clave y representantes de grupo vinculados a proyectos y capacitaciones

PROYECTO INFORMANTES CLAVE Y REPRESENTANTES DE GRUPO (POBLACIÓN OBJETIVO)

FOMENTO FOMENTAR EL CUIDADO Y RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS

� AYUNTAMIENTO

� PRODUCTORES

� COMISARIADOS DE BIENES COMUNALES

� CONTRALOR DE PROCAMPO FOMENTO IMPULSAR EL TRABAJO EN EQUIPO

� REPRESENTANTES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

� AYUNTAMIENTO ORGANIZACIÓN CREACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES A NIVEL MUNICIPAL

� PRODUCTORES

� COMISARIADOS DE BIENES COMUNALES INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO CONTAR CON INFRAESTRUCTURA PARA EL ACOPIO Y ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y ADQUIRIR MAQUINARIA AGRÍCOLA

� AYUNTAMIENTO

� PRODUCTORES

� DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL

� REPRESENTANTES DE GRUPOS DE TRABAJO INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE RIEGO

� ENCARGADO DE LA UNIDAD DE RIEGO

� AYUNTAMIENTO

� PRODUCTORES CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN DIFERENTES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

� MUJERES

� AYUNTAMIENTO

� GRUPOS DE TRABAJO

Page 53: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

200

8

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

48

7.1.

4Pr

ogra

ma

de a

ctiv

idad

es

7.1.

4.1

Proy

ecto

1. F

omen

to. F

omen

tar

el c

uida

do y

rec

uper

ació

n de

los s

uelo

s e im

pulsa

r el

trab

ajo

en e

quip

o O

BJE

TIV

O G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S (M

ET

AS)

A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

S T

IEM

PO

CO

NC

IEN

TIZA

CIÓ

N

SOB

RE

LA

IMPO

RTA

NC

IA D

E C

ON

SER

VA

R L

OS

SUEL

OS

Y C

REA

R

GR

UPO

S D

E TR

AB

AJO

CO

NTA

R

CO

N

LA

INFO

RM

AC

IÓN

B

ÁSI

CA

D

E LO

S TE

RR

ENO

S D

E C

ULT

IVO

PA

RA

IM

PLEM

ENTA

R

PAQ

UET

ES

TEC

NO

LÓG

ICO

S A

DEC

UA

DO

S

REU

NIO

NES

D

E IN

FOR

MA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

IMPO

RTA

NC

IA

DEL

A

LISI

S D

E SU

ELO

S C

ON

TAC

TAR

AL

TÉC

NIC

O

PAR

A R

EALI

ZAR

LA

S R

EUN

ION

ES E

N C

AD

A

CO

MU

NID

AD

CO

MIS

AR

IAD

OS

DE

BIE

NES

CO

MU

NA

LES

HO

JAS

DE

PRO

MO

CIÓ

N,

TELÉ

FON

O, E

QU

IPO

D

E SO

NID

O,

HER

RA

MIE

NTA

S PA

RA

LA

D

EMO

STR

AC

IÓN

DE

CA

MPO

FEB

RER

O

2009

ELIM

INA

R L

A

INFE

STA

DE

PAST

O

JOH

NSO

N E

N L

OS

TER

REN

OS

DE

CU

LTIV

O

IMPL

EMEN

TAR

MÉT

OD

OS

DE

CO

NTR

OL

PAR

A

AB

ATI

R

EL

PAST

O

JOH

NSO

N

CO

NV

ENIO

DE

CO

LAB

OR

AC

IÓN

A L

AS

DIF

EREN

TES

INST

AN

CIA

S G

UB

ERN

AM

ENTA

LES

Y

SOC

IED

AD

ES

CO

NTR

ALO

R D

E PR

OC

AM

PO

TELÉ

FON

O,

VIÁ

TIC

OS,

MA

NTA

S Y

EQ

UIP

O D

E A

UD

IO

MA

RZO

200

9

IMPL

EMEN

TAR

SI

STEM

AS

DE

PRO

DU

CC

IÓN

IN

TEG

RA

LES

A

NIV

EL F

AM

ILIA

R

CA

PAC

ITA

CIO

NES

SO

BR

E LA

S V

ENTA

JAS

DE

IMPL

EMEN

TAR

LA

A

GR

ICU

LTU

RA

O

RG

ÁN

ICA

REU

NIÓ

N C

ON

PR

OD

UC

TOR

ES Y

AM

AS

DE

CA

SA; C

ON

APO

YO

DE

INST

AN

CIA

S N

O

GU

BER

NA

MEN

TALE

S

CO

MIS

AR

IAD

OS

DE

BIE

NES

C

OM

UN

ALE

S,

VO

CA

LES

DE

OPO

RTU

NID

AD

ES

MA

TER

IAL

AU

DIO

VIS

UA

L D

E C

ASO

S D

ON

DE

SE

REA

LIZA

EST

A

AC

TIV

IDA

D,

TRÍP

TIC

OS

MA

RZO

-A

BR

IL 2

009

ESTA

BLE

CIM

IEN

TO D

E 10

U

NID

AD

ES

DE

PRO

DU

CC

IÓN

OR

NIC

A

CO

NST

RU

CC

IÓN

DE

DU

LOS

DE

PRO

DU

CC

IÓN

VO

CA

LES

DE

OPO

RTU

NID

AD

ES Y

PE

RSO

NA

S IN

TER

ESA

DA

S

DIF

EREN

TES

MA

TER

IALE

S D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

MA

YO

200

9

CR

EAR

GR

UPO

S D

E TR

AB

AJO

PA

RA

IM

PLEM

ENTA

R

PRO

YEC

TOS

PRO

DU

CTI

VO

S

3 R

EUN

ION

ES

DE

INFO

RM

AC

IÓN

SO

BR

E LO

S A

POY

OS

GU

BER

NA

MEN

TALE

S

VIS

ITA

A D

IFER

ENTE

S IN

STIT

UC

ION

ES P

AR

A

SOLI

CIT

AR

LA

OFE

RTA

IN

STIT

UC

ION

AL

Y

REU

NIÓ

N C

ON

LA

S PE

RSO

NA

S IN

TER

ESA

DA

S

PRES

IDEN

TE

MU

NIC

IPA

L E

INTE

GR

AN

TES

DEL

C

MD

RS

VIÁ

TIC

OS,

TR

ÍPTI

CO

S,

CA

RTE

LES

REG

LAS

DE

OPE

RA

CIÓ

N

FEB

RER

O -

JUN

IO 2

009

INTE

GR

AR

AL

MEN

OS

3 G

RU

POS

DE

TRA

BA

JO

FOR

MA

R G

RU

POS

DE

TRA

BA

JO

INTE

RES

AD

OS

HO

JAS

E IM

PRES

ION

ESFE

BR

ERO

- JU

NIO

200

9

Page 54: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

200

8

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

49

7.1.

4.2

Proy

ecto

2. O

rgan

izac

ión.

Cre

ació

n de

una

org

aniz

ació

n de

pro

duct

ores

a n

ivel

mun

icip

al

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S (M

ET

AS)

A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

S T

IEM

PO

FOR

MA

R U

NA

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

DE

PRO

DU

CTO

RES

C

ON

FIG

UR

A

JUR

ÍDIC

A

TEN

ER U

NA

R

ELA

CIÓ

N D

E LO

S PR

OD

UC

TOR

ES

INTE

RES

AD

OS

PAD

N D

E PR

OD

UC

TOR

ES

REU

NIÓ

N C

ON

LO

S PR

OD

UC

TOR

ES P

AR

A

CO

NO

CER

LA

S D

IFER

ENTE

S FI

GU

RA

S JU

RÍD

ICA

S EX

ISTE

NTE

S

CO

NTR

ALO

R D

E PR

OC

AM

PO,

DIR

ECTO

R D

E D

ESA

RR

OLL

O

RU

RA

L

HO

JAS,

B

OLÍ

GR

AFO

S,

MA

YO

200

9

CO

NTA

R C

ON

UN

A

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

LE

GA

LMEN

TE

CO

NST

ITU

IDA

AC

TA D

E IN

TEG

RA

CIÓ

N

ASA

MB

LEA

PA

RA

N

OM

BR

AR

A L

OS

REP

RES

ENTA

NTE

S Y

SO

CIO

S

CO

MIS

AR

IAD

OS

DE

BIE

NES

CO

MU

NA

LES

Y G

RU

PO D

E PR

OD

UC

TOR

ES

INTE

RES

AD

OS

EQU

IPO

DE

MPU

TO,

FOR

MA

TO D

E A

CTA

D

E C

ON

STIT

UC

IÓN

M

AY

O 2

009

CO

NTA

R C

ON

UN

A

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

R

EGLA

MEN

TAD

A

REG

LAM

ENTO

INTE

RN

O

ELA

BO

RA

CIÓ

N D

EL

REG

LAM

ENTO

G

RU

PO D

E PR

OD

UC

TOR

ES

INTE

RES

AD

OS

EQU

IPO

MPU

TO,

FOR

MA

TOS

DE

ELA

BO

RA

CIÓ

N D

E R

EGLA

MEN

TOS.

JUN

IO 2

009

7.1.

4.3

Proy

ecto

3. C

apac

itaci

ón a

la p

obla

ción

eco

nóm

icam

ente

act

iva

en c

ada

uno

de la

s act

ivid

ades

eco

nóm

icas

O

BJE

TIV

O

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

S E

SPE

CÍF

ICO

S R

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

(ME

TA

S)

AC

TIV

IDA

DE

S R

ESP

ON

SAB

LE

S R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

IOS

TIE

MPO

AU

MEN

TAR

LO

S R

END

IMIE

NTO

S D

EL C

ULT

IVO

D

E G

RA

NO

S B

ÁSI

CO

S,

DIV

ERSI

FIC

AR

LA

PRO

DU

CC

IÓN

A

GR

ÍCO

LA Y

C

APA

CIT

AR

A

LA P

OB

LAC

IÓN

EN

LA

S D

IFER

ENTE

S A

CTI

VID

AD

ES

ECO

MIC

AS

AU

MEN

TAR

LO

S R

END

IMIE

NTO

S D

E LO

S G

RA

NO

S B

ÁSI

CO

S

2 C

APA

CIT

AC

ION

ES Y

ASE

SOR

ÍA

TÉC

NIC

A

EN

LA

IMPL

EMEN

TAC

IÓN

DE

PAQ

UET

ES

TEC

NO

LÓG

ICO

S A

DEC

UA

DO

S PA

RA

LA

PR

OD

UC

CIÓ

N

DE

GR

AN

OS

SIC

OS

SOLI

CIT

UD

DE

CU

RSO

S A

D

IFER

ENTE

S IN

STA

NC

IAS

C

ON

VO

CA

R A

LO

S PR

OD

UC

TOR

ES

CO

NTR

ALO

R D

E PR

OC

AM

PO,

CO

MIS

AR

IAD

O D

E B

IEN

ES C

OM

UN

ALE

S

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA,

PRO

YEC

TOR

, C

OM

PUTA

DO

RA

, H

OJA

S

MA

YO

DIC

IEM

BR

E 20

09

DIV

ERSI

FIC

AR

LO

S C

ULT

IVO

S 2

CU

RSO

S D

E C

APA

CIT

AC

IÓN

A

LOS

PRO

DU

CTO

RES

EN

LA

IM

PLEM

ENTA

CIÓ

N

DE

NU

EVO

S C

ULT

IVO

S

SOLI

CIT

UD

DE

CU

RSO

S A

D

IFER

ENTE

S IN

STA

NC

IAS

CO

NTR

ALO

R D

E PR

OC

AM

PO,

CO

MIS

AR

IAD

O D

E B

IEN

ES C

OM

UN

ALE

S

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA,

PRO

YEC

TOR

, C

OM

PUTA

DO

RA

JUN

IO –

D

ICIE

MB

RE

2009

AU

MEN

TAR

LA

PR

OD

UC

CIÓ

N

PEC

UA

RIA

2 C

APA

CIT

AC

ION

ES

A

LOS

PRO

DU

CTO

RES

PEC

UA

RIO

S PA

RA

EL

MA

NEJ

O I

NTE

NSI

VO

DE

SUS

SIST

EMA

S D

E PR

OD

UC

CIÓ

N

REU

NIÓ

N C

ON

LO

S PR

OD

UC

TOR

ES

SOLI

CIT

UD

ES A

IN

STIT

UC

ION

ES

CO

MIS

AR

IAD

O D

E B

IEN

ES

CO

MU

NA

LES,

A

GEN

TE M

UN

ICIP

AL

DE

SAN

MA

TEO

Y

UC

UC

UI

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA,

PRO

YEC

TOR

, C

OM

PUTA

DO

RA

, H

OJA

S

JUN

IO –

D

ICIE

MB

RE

2009

CR

EAR

FU

ENTE

S D

E EM

PLEO

HA

CIA

LA

PO

BLA

CIÓ

N

5 C

UR

SOS

DE

CA

PAC

ITA

CIÓ

N A

M

UJE

RES

Y

VEN

ES

EN

DIF

EREN

TES

AC

TIV

IDA

DES

EC

ON

ÓM

ICA

S.

FOR

MA

R G

RU

POS

SOLI

CIT

UD

DE

CU

RSO

S A

ICA

PET

GR

UPO

S D

E TR

AB

AJO

M

ATE

RIA

L D

E PA

PELE

RÍA

, PR

OY

ECTO

R,

CO

MPU

TAD

OR

A

AB

RIL

NO

VIE

MB

RE

2009

Page 55: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

200

8

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

50

7.1.

4.4

Proy

ecto

4. I

nfra

estr

uctu

ra y

equ

ipo.

Con

tar

con

infr

aest

ruct

ura

para

el

alm

acen

amie

nto

de g

rano

s, ad

quir

ir m

aqui

nari

a ag

ríco

la y

au

men

tar

la su

perf

icie

de

rieg

o

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S (M

ET

AS)

AC

TIV

IDA

DE

S R

ESP

ON

SAB

LE

S R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

IOS

TIE

MPO

CO

NTA

R C

ON

SI

STEM

AS

DE

PRO

DU

CC

IÓN

EF

ICIE

NTE

S E

IMPU

LSA

R L

A

MEC

AN

IZA

CIÓ

N

DEL

CA

MPO

TEN

ER

LAS

CO

ND

ICIO

NES

N

ECES

AR

IAS

PAR

A

LA

PRO

DU

CC

IÓN

PR

IMA

RIA

CO

NST

RU

IR

UN

A

BO

DEG

A

PAR

A

EL

SEC

AD

O

Y

ALM

AC

ENA

MIE

NTO

D

E G

RA

NO

S

CO

NST

RU

CC

IÓN

DE

LA

BO

DEG

A

PRES

IDEN

TE

MU

NIC

IPA

L,

REG

IDO

R D

E O

BR

AS

Y R

EPR

ESEN

TAN

TE

DEL

GR

UPO

M

ECA

NIZ

AR

EL

C

AM

POA

DQ

UIS

ICIÓ

N

DE

5 TR

AC

TOR

ES

ELA

BO

RA

CIÓ

N D

E EX

PED

IEN

TES

INTE

GR

AN

TES

DE

CA

DA

GR

UPO

, D

IREC

TOR

DE

DES

AR

RO

LLO

VIÁ

TIC

OS,

M

ATE

RIA

L D

E PA

PELE

RÍA

, FO

TOC

OPI

AS

MA

RZO

-O

CTU

BR

E 20

09A

DQ

UIS

ICIÓ

N

DE

5 IM

PLEM

ENTO

S A

GR

ÍCO

LAS

TE

NER

U

N

MEJ

OR

C

ON

TRO

L D

E LO

S C

AM

POS

DE

CU

LTIV

O

REV

ESTI

R

LOS

CA

MIN

OS

CO

SEC

HER

OS

V

ISIT

A A

IN

STIT

UC

ION

ES,

TEQ

UIO

S

PRES

IDEN

TE

MU

NIC

IPA

L,

REG

IDO

R D

E O

BR

AS

MA

TER

IAL

DE

CO

NST

RU

CC

IÓN

Y

DIE

SEL

MA

YO

200

9

CO

NST

RU

IR U

N P

UEN

TE E

N

EL

CA

MIN

O

TILL

O

- Y

AN

HU

ITLÁ

N A

LA

ALT

UR

A

DEL

RÍO

CH

IQU

ITO

SOLI

CIT

UD

ES A

D

IFER

ENTE

S IN

STIT

UC

ION

ES

PRES

IDEN

TE

MU

NIC

IPA

L,

REG

IDO

R D

E O

BR

AS

VIÁ

TIC

OS,

M

ATE

RIA

L D

E PA

PELE

RÍA

MA

YO

DIC

IEM

BR

E 20

09

MEJ

OR

AR

LO

S SI

STEM

AS

DE

PRO

DU

CC

IÓN

EN

IN

VER

NA

DER

O

AM

PLIA

R L

A S

UPE

RFI

CIE

DE

AG

RIC

ULT

UR

A P

RO

TEG

IDA

IN

TEG

RA

CIÓ

N D

E EX

PED

IEN

TES

REP

RES

ENTA

NTE

S D

E LO

S G

RU

POS

DE

TRA

BA

JO

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA,

FOTO

CO

PIA

S M

AR

ZO-

OC

TUB

RE

2009

3 SI

STEM

AS

DE

CA

PTA

CIÓ

N

DE

AG

UA

PA

RA

LA

S U

NID

AD

ES D

E PR

OD

UC

CIÓ

N

EN IN

VER

NA

DER

O

HA

CER

U

SO

RA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

Y A

MPL

IAR

LA

SU

PER

FIC

IE D

E R

IEG

O

1 U

NID

AD

D

E R

IEG

O

TEC

NIF

ICA

DA

CO

N S

ISTE

MA

PO

R A

SPER

SIÓ

N O

GO

TEO

ELA

BO

RA

CIÓ

N D

E SO

LIC

ITU

DES

A C

NA

Y

CO

NA

GU

A

REP

RES

ENTA

NTE

D

EL P

OZO

DE

RIE

GO

VIÁ

TIC

OS,

M

ATE

RIA

L D

E PA

PELE

RÍA

A L

AR

GO

PL

AZO

201

5

100

HA

S D

E R

IEG

O

POR

A

SPER

SIÓ

N

TEQ

UIO

S

PRO

DU

CTO

RES

, R

EPR

ESEN

TAN

TE

DEL

PO

ZO D

E R

IEG

O

MA

TER

IAL

PAR

A

LA IN

STA

LAC

IÓN

D

EL E

QU

IPO

A L

AR

GO

PL

AZO

201

6

PER

FOR

AC

IÓN

D

E O

TRO

PO

ZO

PAR

A

RIE

GO

A

GR

ÍCO

LA

TEQ

UIO

PE

RFO

RA

CIÓ

N D

EL

POZO

REG

IDO

R D

E O

BR

AS

REP

RES

ENTA

NTE

D

EL P

OZO

DE

RIE

GO

DIF

EREN

TE

MA

QU

INA

RIA

DE

LA

CO

NST

RU

CTO

RA

A L

AR

GO

PL

AZO

201

9

Page 56: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

200

8

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

51

7.2

SIST

EM

AS

DE

AG

UA

PO

TA

BL

E Y

SA

NE

AM

IEN

TO

7.2.

1 C

uadr

o de

obj

etiv

os y

pro

yect

os

OB

JET

IVO

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

S ES

PEC

ÍFIC

OS

(PR

OY

EC

TO

S)

OB

JET

IVO

S PO

R P

RO

YE

CT

O

ME

TA

S

AB

AST

ECER

DE

AG

UA

PO

TAB

LE A

TO

DA

LA

PO

BLA

CIÓ

N,

REG

ULA

R

EL

CO

NSU

MO

. A

DEM

ÁS

CO

NC

IEN

TIZA

R A

LA

PO

BLA

CIÓ

N

AC

ERC

A

DEL

M

AN

EJO

IN

TEG

RA

L D

E LO

S R

ESID

UO

S

FOM

EN

TO

C

UID

AD

O D

EL A

GU

A

LA P

OB

LAC

IÓN

REA

LIZA

UN

U

SO E

FIC

IEN

TE D

EL A

GU

A

1 R

EGLA

MEN

TO E

L U

SO E

FIC

IEN

TE D

EL A

GU

A

2 C

AM

PAÑ

AS

SOB

RE

EL U

SO Y

CU

IDA

DO

DEL

AG

UA

O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

CR

EAC

IÓN

DE

UN

CO

MIT

É D

E A

GU

A

POTA

BLE

EN

LA

AG

ENC

IA

MU

NIC

IPA

L

CO

NTA

R C

ON

UN

CO

MIT

É D

E A

GU

A P

OTA

BLE

EN

LA

AG

ENC

IA

MU

NIC

IPA

L

1 PA

DR

ÓN

DE

USU

AR

IOS

1 C

OM

ITÉ

DE

AG

UA

PO

TAB

LE

1 ES

TATU

TOS

DEL

CO

MIT

É 1

REG

LAM

ENTO

DEL

CO

MIT

É D

E A

GU

A P

OTA

BLE

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

C

ON

STR

UC

CIÓ

N Y

REP

AR

AC

IÓN

DE

LA R

ED D

E A

GU

A P

OTA

BLE

CO

NTA

R C

ON

IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A S

UFI

CIE

NTE

PA

RA

AB

AST

ECER

DE

AG

UA

PO

TAB

LE A

LA

S C

OM

UN

IDA

DES

1 PO

ZO

PRO

FUN

DO

Y

EQ

UIP

AD

O

TOTA

LMEN

TE

CO

N

LAS

LÍN

EAS

DE

CO

ND

UC

CIÓ

N P

AR

A L

A A

GEN

CIA

MU

NIC

IPA

L ES

TAB

LEC

ER

100

MED

IDO

RES

D

E A

GU

A

EN

LAS

TOM

AS

DO

MIC

ILIA

RIA

S

REH

AB

ILIT

AC

IÓN

DEL

VEN

ERO

DE

YU

TZA

CO

YA

O

REP

AR

AC

IÓN

DE

LA R

ED D

E A

GU

A P

OTA

BLE

FO

ME

NT

O

ESTA

BLE

CER

MEC

AN

ISM

OS

QU

E FO

MEN

TEN

LA

CU

LTU

RA

DEL

M

AN

EJO

DE

RES

IDU

OS

SEN

SIB

ILIZ

AC

IÓN

Y

CO

NSI

ENTI

ZAC

IÓN

DE

LA

POB

LAC

IÓN

AC

ERC

A D

E LA

IM

POR

TAN

CIA

DEL

REC

ICLA

DO

D

E LA

BA

SUR

A

1 C

ON

VEN

IO

CO

N

LA

UM

R

Y

LAS

ESC

UEL

AS

PAR

A

IMPL

EMEN

TAR

CA

MPA

ÑA

S A

CER

CA

DE

LA IM

POR

TAN

CIA

DEL

R

ECIC

LAD

O D

E LA

BA

SUR

A

CA

PAC

ITA

CIÓ

N

EMPR

END

ER U

N P

RO

GR

AM

A D

E C

APA

CIT

AC

IÓN

MU

NIC

IPA

L PA

RA

EL

MA

NEJ

O D

E LO

S R

ESID

UO

S SÓ

LID

OS

CO

MU

NID

AD

ES L

IMPI

AS

1 C

APA

CIT

AC

IÓN

A

CER

CA

D

EL

MA

NEJ

O

DEL

B

ASU

RER

O

MU

NIC

IPA

L 1

CA

PAC

ITA

CIÓ

N A

LA

PO

BLA

CIÓ

N E

N L

A E

LAB

OR

AC

IÓN

DE

CO

MPO

STA

S 1

CA

PAC

ITA

CIÓ

N A

LA

PO

BLA

CIÓ

N E

N E

L M

AN

TEN

IMIE

NTO

Y

CO

NST

RU

CC

IÓN

DE

HU

ERTO

S FA

MIL

IAR

ES P

AR

A U

TILI

ZAR

LA

C

OM

POST

A

2 C

APA

CIT

AC

ION

ES

A

LA

POB

LAC

IÓN

SO

BR

E LA

C

ON

STR

UC

CIÓ

N Y

MA

NEJ

O D

E LE

TRIN

AS

Y/O

BIO

DIG

ESTO

RES

Q

UE

CU

IDEN

SU

SA

LUD

Y A

L M

EDIO

AM

BIE

NTE

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

C

ON

SOLI

DA

R E

L PR

OG

RA

MA

DE

MA

NEJ

O D

E R

ESID

UO

S C

REA

R

UN

M

ECA

NIS

MO

D

E V

IGIL

AN

CIA

1 C

ALE

ND

AR

IZA

CIÓ

N P

AR

A L

A R

ECO

LEC

CIÓ

N D

E LA

BA

SUR

A

EN L

A C

AB

ECER

A M

UN

ICIP

AL

5 R

EPR

ESEN

TAN

TES

QU

E V

IGIL

AN

EL

FUN

CIO

NA

MIE

NTO

DE

LA E

STR

ATE

GIA

DE

MA

NEJ

O D

E R

ESID

UO

S IN

FRA

EST

RU

CT

UR

A

CO

NTA

R C

ON

LO

S M

EDIO

S N

ECES

AR

IOS

PAR

A D

AR

UN

MA

NEJ

O

INTE

GR

AL

DE

LOS

RES

IDU

OS

SÓLI

DO

S

ESTA

BLE

CER

MEC

AN

ISM

OS

PAR

A

EL M

AN

EJO

DE

RES

IDU

OS

AD

QU

IRIR

6 C

ON

TEN

EDO

RES

PA

RA

EL

REC

ICLA

DO

DE

LA

BA

SUR

A

CO

NST

RU

CC

IÓN

D

E 30

LE

TRIN

AS

ECO

LÓG

ICA

S Y

/O

BIO

DIG

ESTO

RES

A

PRO

PIA

DO

S A

LA

S C

AR

AC

TER

ÍSTI

CA

S SO

CIA

LES

Y F

ÍSIC

AS

DEL

MU

NIC

IPIO

Page 57: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 52

7.2.2 Cuadro de inversiones y origen PROYECTOS META ESTIMACIÓN

DE LA INVERSIÓN

ORIGEN DE LA INVERSIÓN

1.-FOMENTO 1 REGLAMENTO EL USO EFICIENTE DEL AGUA 1,000.00 � AYUNTAMIENTO 100%

2 CAMPAÑAS SOBRE EL USO Y CUIDADO DEL AGUA

3,000.00 � AYUNTAMIENTO 100%

2.- ORGANIZACIÓN 1 PADRÓN DE USUARIOS 500.00 � AGENCIA MUNICIPAL 100%

1 COMITÉ DE AGUA POTABLE - � AGENCIA MUNICIPAL 100%

1 ESTATUTOS DEL COMITÉ - � AGENCIA MUNICIPAL 100%

1 REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AGUA POTABLE

- � AGENCIA MUNICIPAL 100%

3.- INFRAESTRUCTURA 1 POZO PROFUNDO Y EQUIPADO TOTALMENTE CON LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN PARA LA AGENCIA MUNICIPAL

3,500,000.00 � AYUNTAMIENTO 11%

� BENEFICIARIOS 9%

ESTABLECER 100 MEDIDORES DE AGUA EN LAS TOMAS DOMICILIARIAS

100,000.00 � AYUNTAMIENTO 80%

REHABILITACIÓN DEL VENERO DE YUTZACOYAO

- � AYUNTAMIENTO 30%

REPARACIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE 30,000.00 � AYUNTAMIENTO 50%

4.- FOMENTO 1 CONVENIO CON LA UMR Y LAS ESCUELAS PARA IMPLEMENTAR CAMPAÑAS ACERCA DE LA IMPORTANCIA DEL RECICLADO DE LA BASURA

2,000.00 � AYUNTAMIENTO 100%

5.- CAPACITACIÓN 1 CAPACITACIÓN ACERCA DEL MANEJO DEL BASURERO MUNICIPAL

2,000.00 � AYUNTAMIENTO

1 CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE COMPOSTAS

1,000.00 � AYUNTAMIENTO

1 CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN EN EL MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE HUERTOS FAMILIARES PARA UTILIZAR LA COMPOSTA

2,500.00 � BENEFICIARIOS 50%

2 CAPACITACIONES A LA POBLACIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE LETRINAS Y/O BIODIGESTORES QUE CUIDEN SU SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE

5,000.00 � BENEFICIARIOS 50%

6.- ORGANIZACIÓN 1 CALENDARIZACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE LA BASURA EN LA CABECERA MUNICIPAL

10,000.00 � AYUNTAMIENTO

5 REPRESENTANTES QUE VIGILAN EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO DE RESIDUOS

- � HABITANTES DE LA COMUNIDAD

7.- INFRAESTRUCTURA ADQUIRIR 6 CONTENEDORES PARA EL RECICLADO DE LA BASURA

10,000.00 � AYUNTAMIENTO 50%

CONSTRUCCIÓN DE 30 LETRINAS ECOLÓGICAS Y/O BIODIGESTORES APROPIADOS A LAS CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y FÍSICAS DEL MUNICIPIO

90,000.00- � BENEFICIARIOS 20%

TOTAL 3,667,000.00

Page 58: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 53

7.2.3 Cuadro de informantes clave y representantes de grupo vinculados a proyectos y capacitaciones

PROYECTO INFORMANTES CLAVE YREPRESENTANTES DE GRUPO

(POBLACIÓN OBJETIVO) FOMENTO CUIDADO DEL AGUA

� AYUNTAMIENTO � INTEGRANTES DE LOS COMITÉS � AGENTE MUNICIPAL

ORGANIZACIÓN CREACIÓN DE UN COMITÉ DE AGUA POTABLE EN LA AGENCIA MUNICIPAL

� AGENCIA DE SAN MATEO YUCUCUI

INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE

� AYUNTAMIENTO

FOMENTO ESTABLECER MECANISMOS QUE FOMENTEN LA CULTURA DEL MANEJO DE RESIDUOS

� PERSONAL DE LA UMR � INSTITUCIONES � AYUNTAMIENTO

CAPACITACIÓN EMPRENDER UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

� PERSONAL DE LA UMR � INSTITUCIONES � AYUNTAMIENTO

ORGANIZACIÓN CONSOLIDAR EL PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

� AYUNTAMIENTO

INFRAESTRUCTURA CONTAR CON LOS MEDIOS NECESARIOS PARA DAR UN MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

� AYUNTAMIENTO

Page 59: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

200

8

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

54

7.2.

4Pr

ogra

ma

de a

ctiv

idad

es

7.2.

4.1

Proy

ecto

1. F

omen

to. C

uida

do d

el a

gua

y fo

men

tar

la c

ultu

ra d

el m

anej

o re

sidu

os

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S (M

ET

AS)

A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

S T

IEM

PO

CO

NTA

R C

ON

U

NA

POB

LAC

IÓN

C

ON

SIEN

TE

SOB

RE

EL

CU

IDA

DO

D

EL A

GU

A Y

R

ESID

UO

S SÓ

LID

OS

LA P

OB

LAC

IÓN

R

EALI

ZAR

Á U

N U

SO

EFIC

IEN

TE D

EL A

GU

A

1 R

EGLA

MEN

TO E

L U

SO

EFIC

IEN

TE D

EL A

GU

A

ELA

BO

RA

CIÓ

N D

E U

N

REG

LAM

ENTO

C

OM

ITÉS

DE

LAS

INST

ITU

CIO

NES

, R

EGID

OR

DE

ECO

LOG

ÍA

, FO

RM

ATO

S D

E EL

AB

OR

AC

IÓN

DE

REG

LAM

ENTO

S

JUN

IO

2009

SEN

SIB

ILIZ

AC

IÓN

Y

CO

NC

IEN

TIZA

CIÓ

N D

E LA

PO

BLA

CIÓ

N S

OB

RE

EL M

AN

EJO

DE

LA

BA

SUR

A

2 C

AM

PAÑ

AS

SOB

RE

EL U

SO Y

C

UID

AD

O D

EL A

GU

A

REU

NIO

NES

CO

N L

A U

MR

, PA

DR

ES D

E FA

MIL

IA Y

A

LUM

NO

S. E

LAB

OR

AC

IÓN

D

E C

AR

TELE

S, T

ALL

ERES

CO

MIT

ÉS D

E LA

S IN

STIT

UC

ION

ES,

BIB

LIO

TEC

AR

IA Y

A

GEN

TE M

UN

ICIP

AL

EQU

IPO

DE

MPU

TO,

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA

JUN

IO-

AG

OST

O

2009

1 C

ON

VEN

IO C

ON

LA

S IN

STIT

UC

ION

ES P

AR

A

IMPL

EMEN

TAR

CA

MPA

ÑA

S SO

BR

E LA

IMPO

RTA

NC

IA D

EL

REC

ICLA

DO

DE

LA B

ASU

RA

REU

NIO

NES

CO

N E

L C

OM

ITÉ

DE

SALU

D Y

PE

RSO

NA

L D

E LA

UM

R

DIR

ECTO

R D

E D

ESA

RR

OLL

O, V

OC

ALE

S D

E O

POR

TUN

IDA

DES

, C

OM

ITÉ

DE

SALU

D

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA

MA

YO

2009

7.2.

4.2

Proy

ecto

2. O

rgan

izac

ión.

Cre

ació

n de

un

com

ité d

e ag

ua p

otab

le e

n la

age

ncia

mun

icip

al y

con

solid

ar e

l pro

gram

a de

man

ejo

de r

esid

uos

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S (M

ET

AS)

A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

S T

IEM

PO

TEN

ER U

N

CO

MIT

É C

ON

TAR

C

ON

UN

A

POB

LAC

IÓN

C

ON

SIEN

TE

SOB

RE

EL

CU

IDA

DO

D

EL A

GU

A

Y R

ESID

UO

S SÓ

LID

OS

TEN

ER U

N

CO

MIT

É D

E A

GU

A E

N L

A

AG

ENC

IA

PAR

A D

AR

SE

GU

IMIE

NTO

A

L PR

OY

ECTO

D

EL P

OZO

1 PA

DR

ÓN

DE

USU

AR

IOS

REU

NIÓ

N C

ON

LO

S B

ENEF

ICIA

RIO

S A

GEN

TE M

UN

ICIP

AL

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA

ENER

O

2009

1 C

OM

ITÉ

DE

AG

UA

PO

TAB

LE

NO

MB

RA

MIE

NTO

DEL

CO

MIT

É A

GEN

TE M

UN

ICIP

AL

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA

ENER

O

2009

1 ES

TATU

TOS

DEL

CO

MIT

É EL

AB

OR

AC

IÓN

DE

LOS

ESTA

TUTO

S D

EL C

OM

ITÉ

CO

MIT

É D

EL A

GU

A

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA

MA

RZO

20

091

REG

LAM

ENTO

DEL

CO

MIT

É D

E A

GU

A P

OTA

BLE

EL

AB

OR

AC

IÓN

DE

UN

R

EGLA

MEN

TO

CO

MIT

É D

EL A

GU

A

FOR

MA

TO D

E EL

AB

OR

AC

IÓN

DE

REG

LAM

ENTO

S

MA

RZO

2009

VIG

ILA

R L

A

ESTR

ATE

GIA

D

E M

AN

EJO

D

E R

ESID

UO

S

1 C

ALE

ND

AR

IZA

CIÓ

N

PAR

A

LA

REC

OLE

CC

IÓN

D

E LA

B

ASU

RA

ELA

BO

RA

CIÓ

N D

E U

N P

RO

GR

AM

A

DE

REC

OLE

CC

IÓN

R

EGID

OR

DE

ECO

LOG

ÍA, R

EGID

OR

D

E ED

UC

AC

IÓN

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA

MA

RZO

2009

5 R

EPR

ESEN

TAN

TES

QU

E V

IGIL

EN

EL

FUN

CIO

NA

MIE

NTO

D

E LA

ES

TRA

TEG

IA D

E M

AN

EJO

DE

RES

IDU

OS

NO

MB

RA

MIE

NTO

DE

LAS

PER

SON

AS

ENC

AR

GA

DA

S A

YU

NTA

MIE

NTO

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA

JULI

O

2009

Page 60: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

200

8

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

55

7.2.

4.3

Proy

ecto

3. I

nfra

estr

uctu

ra. C

onst

rucc

ión

y re

para

ción

de

la r

ed d

e ag

ua p

otab

le y

con

tar

con

los m

edio

s nec

esar

ios

para

dar

un

man

ejo

inte

gral

de

los r

esid

uos s

ólid

os

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S (M

ET

AS)

A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

S T

IEM

PO

CO

NTA

R C

ON

IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A

SUFI

CIE

NTE

PA

RA

A

BA

STEC

ER D

E A

GU

A P

OTA

BLE

A

LAS

CO

MU

NID

AD

ES

YES

TAB

LEC

ER

MEC

AN

ISM

OS

PAR

A E

L M

AN

EJO

D

E R

ESID

UO

S

AD

QU

IRIR

LA

IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A

NEC

ESA

RIA

PA

RA

A

BA

STEC

ER D

E A

GU

A P

OTA

BLE

AL

MU

NIC

IPIO

1 PO

ZO P

RO

FUN

DO

Y

EQU

IPA

DO

TO

TALM

ENTE

CO

N L

AS

LÍN

EAS

DE

CO

ND

UC

CIÓ

N P

AR

A L

A

AG

ENC

IA M

UN

ICIP

AL

CO

NTA

CTA

R A

LA

EM

PRES

A

CO

NST

RU

CTO

RA

, R

EALI

ZAR

VIS

ITA

S A

D

IFER

ENTE

S IN

STIT

UC

ION

ES P

AR

A

GES

TIO

NA

R R

ECU

RSO

S EC

ON

ÓM

ICO

S

PRES

IDEN

TE

MU

NIC

IPA

L A

GEN

TE

MU

NIC

IPA

L C

OM

ITÉ

DEL

AG

UA

OFI

CIO

S D

IRIG

IDO

S A

C

NA

, CO

NA

GU

A,

MA

TER

IAL

DE

CO

NST

RU

CC

IÓN

EN

ERO

D

ICIE

MB

RE

2009

REH

AB

ILIT

AC

IÓN

DEL

V

ENER

O D

E Y

UTZ

AC

OY

AO

SOLI

CIT

UD

ES

ELA

BO

RA

DA

S A

CN

A,

CO

NA

GU

A

PRES

IDEN

TE

MU

NIC

IPA

L

OFI

CIO

S D

IRIG

IDO

S A

C

NA

, CO

NA

GU

A,

MA

TER

IAL

DE

CO

NST

RU

CC

IÓN

MA

YO

201

0

REG

ULA

R E

L C

ON

SUM

O E

N L

A

CA

BEC

ERA

M

UN

ICIP

AL

ESTA

BLE

CER

100

M

EDID

OR

ES D

E A

GU

A

EN L

AS

TOM

AS

DO

MIC

ILIA

RIA

S

REU

NIÓ

N C

ON

B

ENEF

ICIA

RIO

S,

SOLI

CIT

UD

DE

CO

TIZA

CIÓ

N D

E LO

S M

ATE

RIA

LES,

TEQ

UIO

S

PRES

IDEN

TE

MU

NIC

IPA

L

CIT

ATO

RIO

S, E

QU

IPO

D

E A

UD

IO,

MED

IDO

RES

N

OV

IEM

BR

E 20

09

DIS

MIN

UIR

LA

IN

CID

ENC

IA D

E FU

GA

S

REP

AR

AC

IÓN

DE

LA

RED

DE

AG

UA

PO

TAB

LE

CO

TIZA

CIÓ

N D

E M

ATE

RIA

LES,

R

EPA

RA

CIÓ

N D

E LA

RED

D

E A

GU

A

REG

IDO

R D

E O

BR

AS

MA

TER

IALE

S D

E PL

OM

ERÍA

EN

ERO

201

0

AD

QU

IRIR

LA

IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A

PAR

A D

AR

UN

M

AN

EJO

INTE

GR

AL

A L

OS

RES

IDU

OS

SÓLI

DO

S

AD

QU

IRIR

6

CO

NTE

NED

OR

ES P

AR

A

EL R

ECIC

LAD

O D

E LA

B

ASU

RA

GES

TIÓ

N D

E R

ECU

RSO

S A

SE

MA

RN

AT,

EC

OC

E R

EGID

OR

DE

ECO

LOG

ÍA,

PRES

IDEN

TE

MU

NIC

IPA

L

OFI

CIO

S, V

IÁTI

CO

S D

ICIE

MB

RE

2009

CO

NST

RU

CC

IÓN

DE

30

LETR

INA

S EC

OLÓ

GIC

AS

Y/O

B

IOD

IGES

TOR

ES

APR

OPI

AD

OS

A L

AS

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

SOC

IALE

S Y

FÍS

ICA

S D

EL M

UN

ICIP

IO

REU

NIÓ

N C

ON

B

ENEF

ICIA

RIO

S, G

ESTI

ÓN

D

E R

ECU

RSO

S A

D

IFER

ENTE

S IN

STIT

UC

ION

ES

DIR

ECTO

R D

E D

ESA

RR

OLL

O,

INTE

RES

AD

OS

OFI

CIO

S, E

QU

IPO

DE

AU

DIO

, VIÁ

TIC

OS

Y

MA

TER

IAL

DE

CO

NST

RU

CC

IÓN

JU

LIO

-D

ICIE

MB

RE

2009

Page 61: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

200

8

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

56

7.2.

4.4

Proy

ecto

4. C

apac

itaci

ón. E

mpr

ende

r un

pro

gram

a de

cap

acita

ción

mun

icip

al p

ara

el m

anej

o de

res

iduo

s sól

idos

O

BJE

TIV

O

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

S E

SPE

CÍF

ICO

S R

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

(ME

TA

S)

AC

TIV

IDA

DE

S R

ESP

ON

SAB

LE

S R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

IOS

TIE

MPO

CO

MU

NID

AD

ES

LIM

PIA

S

EL P

ERSO

NA

R S

ERÁ

C

APA

Z D

E D

AR

UN

M

AN

EJO

INTE

GR

AL

AL

BA

SUR

ERO

MU

NIC

IPA

L

1 C

APA

CIT

AC

IÓN

AC

ERC

A

DEL

MA

NEJ

O D

EL

BA

SUR

ERO

MU

NIC

IPA

L

ASI

STEN

CIA

A D

IFER

ENTE

S IN

STIT

UC

ION

ES A

SO

LIC

ITA

R E

L A

POY

O

PRES

IDEN

TE

MU

NIC

IPA

L R

EGID

OR

DE

ECO

LOG

ÍA

OFI

CIO

S D

IRIG

IDO

S EC

OC

E Y

SEM

AR

NA

T EN

ERO

20

10

DA

R U

N M

AN

EJO

IN

TEG

RA

L A

LO

S R

ESID

UO

S Y

TEN

ER

CO

MU

NID

AD

ES L

IMPI

AS

Y R

ESPO

NSA

BLE

S SO

BR

E EL

CU

IDA

DO

DEL

M

EDIO

AM

BIE

NTE

1 C

APA

CIT

AC

IÓN

A L

A

POB

LAC

IÓN

EN

LA

EL

AB

OR

AC

IÓN

DE

CO

MPO

STA

S

GES

TIÓ

N A

INST

ITU

CIO

NES

N

O G

UB

ERN

AM

ENTA

LES

REU

NIÓ

N C

ON

PER

SON

AS

INTE

RES

AD

AS,

R

EALI

ZAC

IÓN

DE

TALL

ERES

, IN

TEG

RA

CIÓ

N

DE

CO

MIS

ION

ES

REP

RES

ENTA

NTE

S D

E G

RU

POS

OFI

CIO

S, C

ITA

TOR

IOS,

EQ

UIP

O D

E A

UD

IO,

MED

IDO

RES

Y V

IÁTI

CO

S

JULI

O

2009

MA

RZO

2010

1 C

APA

CIT

AC

IÓN

A L

A

POB

LAC

IÓN

EN

EL

MA

NTE

NIM

IEN

TO Y

C

ON

STR

UC

CIÓ

N D

E H

UER

TOS

FAM

ILIA

RES

PA

RA

UTI

LIZA

R L

A

CO

MPO

STA

REG

IDO

R D

E O

BR

AS

OFI

CIO

S, C

ITA

TOR

IOS,

EQ

UIP

O D

E A

UD

IO,

MED

IDO

RES

Y V

IÁTI

CO

S JU

LIO

20

09M

AR

ZO20

10

2 C

APA

CIT

AC

ION

ES A

LA

PO

BLA

CIÓ

N S

OB

RE

LA

CO

NST

RU

CC

IÓN

Y M

AN

EJO

D

E LE

TRIN

AS

Y/O

B

IOD

IGES

TOR

ES Q

UE

CU

IDEN

SU

SA

LUD

Y A

L M

EDIO

AM

BIE

NTE

REG

IDO

R D

E EC

OLO

GÍA

, PR

ESID

ENTE

M

UN

ICIP

AL

OFI

CIO

S, C

ITA

TOR

IOS,

EQ

UIP

O D

E A

UD

IO,

MED

IDO

RES

Y V

IÁTI

CO

S JU

LIO

20

09M

AR

ZO20

10

Page 62: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

200

8

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

57

7.3.

SEG

UR

IDA

D P

ÚB

LIC

A Y

PR

OT

EC

CIÓ

N C

IVIL

7.3.

1 C

uadr

o de

obj

etiv

os y

pro

yect

os

OB

JET

IVO

GE

NE

RA

L

OBJ

ET

IVO

S E

SPE

CÍF

ICO

S

(PR

OY

ECTO

S)

OB

JET

IVO

S PO

R P

RO

YEC

TO

M

ET

AS

AB

ATI

R

LA

DEL

INC

UEN

CIA

Y E

L ES

TAB

LEC

IMIE

NTO

D

E U

N

PLA

N

DE

RES

CA

TE.

FOM

EN

TO

IM

PULS

O A

L D

ESA

RR

OLL

O D

E V

ALO

RES

Y C

APA

CID

AD

ES D

E LA

PO

BLA

CIÓ

N

CO

NTA

R C

ON

UN

A S

OC

IED

AD

CO

N

BU

ENA

S R

ELA

CIO

NES

D

E C

ON

VIV

ENC

IA

4 C

UR

SOS

DE

VA

LOR

ES Y

DE

SUPE

RA

CIÓ

N

PER

SON

AL

A L

OS

JÓV

ENES

1

CO

NV

ENIO

D

E C

OLA

BO

RA

CIÓ

N

CO

N

DEP

END

ENC

IAS

PAR

A

LA

IMPA

RTI

CIÓ

N

DE

TALL

ERES

CU

LTU

RA

LES

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

M

EJO

RA

R

EL

SER

VIC

IO

DE

SEG

UR

IDA

D P

ÚB

LIC

A

OTO

RG

AR

B

UEN

SE

RV

ICIO

D

E SE

GU

RID

AD

C

ON

FOR

MA

R 2

BR

IGA

DA

S D

E R

ESC

ATE

ESTA

BLE

CER

1

CA

LEN

DA

RIO

D

E C

APA

CIT

AC

IÓN

AL

CU

ERPO

DE

POLI

CÍA

S IN

FRA

EST

RU

CT

UR

A Y

E

QU

IPO

TE

NER

EL

EQU

IPO

NEC

ESA

RIO

PA

RA

PO

DER

O

FREC

ER

UN

SE

RV

ICIO

D

E C

ALI

DA

D

Y

TEN

ER U

N P

UN

TO D

E A

CC

IÓN

ESTA

BLE

CER

U

N

CEN

TRO

D

E A

CC

IÓN

PA

RA

LA

PO

LIC

ÍA

MU

NIC

IPA

L Y

C

ON

TAR

C

ON

LA

M

AQ

UIN

AR

IA

NEC

ESA

RIA

PA

RA

R

EAC

CIO

NA

R

EN

CA

SO

DE

SIN

IEST

RO

1 V

EHÍC

ULO

PA

RA

PO

DER

R

ECO

RR

ER

LA

CA

BEC

ERA

MU

NIC

IPA

L EQ

UIP

AM

IEN

TO D

EL C

UER

PO D

E PO

LIC

ÍAS

CO

LOC

AC

IÓN

DE

5 A

NU

NC

IOS

PREV

ENTI

VO

S Y

5 T

OPE

S SO

BR

E LA

CA

RR

ETER

A F

EDER

AL

VER

IFIC

AC

IÓN

DEL

ALU

MB

RA

DO

BLI

CO

IN

STA

LAR

1 O

FIC

INA

DE

PRO

TEC

CIÓ

N C

IVIL

EQ

UIP

AD

A C

OM

PLET

AM

ENTE

Y A

DQ

UIR

IR 1

R

ETR

OEX

CA

VA

DO

RA

C

APA

CIT

AC

IÓN

C

APA

CIT

AC

IÓN

A T

OD

A L

A

POB

LAC

IÓN

EN

PR

OTE

CC

IÓN

C

IVIL

CO

NTA

R C

ON

UN

A P

OB

LAC

IÓN

C

APA

CIT

AD

A Q

UE

SEA

CA

PAZ

DE

REA

CC

ION

AR

AN

TE C

UA

LQU

IER

D

ESA

STR

E

1 C

APA

CIT

AC

IÓN

A L

A P

OB

LAC

IÓN

SO

BR

E PR

OTE

CC

IÓN

CIV

IL1

CA

PAC

ITA

R A

L C

UER

PO D

E PO

LIC

ÍAS

EN

RES

CA

TE Y

SA

LVA

MEN

TO

Page 63: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 58

7.3.2 Cuadro de inversiones y origen PROYECTOS META ESTIMACIÓN

DE LA INVERSIÓN

ORIGEN DE LA INVERSIÓN

1.-FOMENTO 4 CURSOS DE VALORES Y DE SUPERACIÓN PERSONAL A LOS JÓVENES

4,000.00 AYUNTAMIENTO

1 CONVENIO DE COLABORACIÓN CON DEPENDENCIAS PARA LA IMPARTICIÓN DE TALLERES CULTURALES

- -

2.- ORGANIZACIÓN CONFORMAR 2 BRIGADAS DE RESCATE - - ESTABLECER 1 CALENDARIO DE CAPACITACIÓN AL CUERPO DE POLICÍAS

- -

3.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO

1 VEHÍCULO PARA PODER RECORRER LA CABECERA MUNICIPAL

80,00.00 AYUNTAMIENTO 60_%

EQUIPAMIENTO DEL CUERPO DE POLICÍAS 20,000.00 AYUNTAMIENTO 50%

COLOCACIÓN DE 5 ANUNCIOS PREVENTIVOS Y 5 TOPES SOBRE LA CARRETERA FEDERAL

7,000.00 AYUNTAMIENTO 90%

VERIFICACIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO - AYUNTAMIENTO INSTALAR 1 OFICINA DE PROTECCIÓN CIVIL EQUIPADA COMPLETAMENTE Y ADQUIRIR 1 RETROEXCAVADORA

40,000.00 AYUNTAMIENTO 50%

4.- CAPACITACIÓN 1 CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN SOBRE PROTECCIÓN CIVIL

- -

1 CAPACITAR AL CUERPO DE POLICÍAS EN RESCATE Y SALVAMENTO

- -

TOTAL 71,000.00

7.3.3 Cuadro de informantes clave y representantes de grupo vinculados a proyectos y capacitaciones

PROYECTO Informantes clave y representantes de grupo (población objetivo)

FOMENTO IMPULSO AL DESARROLLO DE VALORES Y CAPACIDADES DE LA POBLACIÓN

� AYUNTAMIENTO � REPRESENTANTE DE LA BANDA

DE MÚSICA � UMR

ORGANIZACIÓN MEJORAR EL SERVICIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

� AYUNTAMIENTO

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO TENER EL EQUIPO NECESARIO PARA PODER OFRECER UN SERVICIO DE CALIDAD Y TENER UN PUNTO DE ACCIÓN

� AYUNTAMIENTO � AGENCIA DE SAN MATEO

YUCUCUI

CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN A TODA LA POBLACIÓN EN PROTECCIÓN CIVIL

� PERSONAL DE LA UMR � INSTITUCIONES � AYUNTAMIENTO

Page 64: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2

008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

59

7.3.

4 Pr

ogra

ma

de a

ctiv

idad

es

7.3.

4.1

Proy

ecto

1. F

omen

to. I

mpu

lso

al d

esar

rollo

de

valo

res y

cap

acid

ades

de

la p

obla

ción

O

BJE

TIV

O

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

S E

SPE

CÍF

ICO

S R

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

(ME

TA

S)A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

S T

IEM

PO

CO

NTA

R C

ON

U

NA

SOC

IED

AD

C

ON

BU

ENA

S R

ELA

CIO

NES

D

EC

ON

VIV

ENC

IA

TEN

ER U

NA

JUV

ENTU

D

CO

N U

N A

UTO

ESTI

MA

EL

EVA

DO

4 C

UR

SOS

DE

VA

LOR

ES Y

DE

SUPE

RA

CIÓ

N P

ERSO

NA

L A

LO

S JÓ

VEN

ES

SOLI

CIT

UD

ES A

L D

IF

ESTA

TAL

Y

DIF

EREN

TES

INST

ITU

CIO

NES

, R

EUN

ION

ES

PRES

IDEN

TE

MU

NIC

IPA

L R

EGID

OR

DE

EDU

CA

CIÓ

N

OFI

CIO

S, E

QU

IPO

DE

AU

DIO

, M

ATE

RIA

L D

E PA

PELE

RÍA

FE

BR

ERO

20

10

CR

EAR

FO

RM

AS

DE

DIS

TRA

CC

IÓN

EN

LO

S JÓ

VEN

ES D

E LA

S C

OM

UN

IDA

DES

1 C

ON

VEN

IO D

E C

OLA

BO

RA

CIÓ

N

CO

N D

EPEN

DEN

CIA

S PA

RA

LA

IM

PAR

TIC

IÓN

DE

TALL

ERES

C

ULT

UR

ALE

S

SOLI

CIT

UD

ES A

D

IFER

ENTE

S IN

STIT

UC

ION

ES,

TALL

ERES

EQU

IPO

DE

AU

DIO

, ES

PAC

IOS

PAR

A

LLEV

AR

A C

AB

O L

OS

TALL

ERES

FEB

RER

O

2010

7.3.

4.2

Proy

ecto

2. O

rgan

izac

ión.

Mej

orar

el s

ervi

cio

de se

guri

dad

públ

ica

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S (M

ET

AS)

A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

S T

IEM

PO

OTO

RG

AR

B

UEN

SE

RV

ICIO

DE

SEG

UR

IDA

D

TEN

ER P

ERSO

NA

L ES

PEC

IALI

ZAD

O E

N

PRO

TEC

CIÓ

N C

IVIL

CO

NFO

RM

AR

2 B

RIG

AD

AS

DE

RES

CA

TE

NO

MB

RA

MIE

NTO

PT

E. M

UN

ICIP

AL

Y

REG

IDO

RA

DE

SEG

UR

IDA

D P

ÚB

LIC

A

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA

DIC

IEM

BR

E 20

09

TEN

ER U

N C

UER

PO

DE

POLI

CÍA

S C

APA

CIT

AD

O

ESTA

BLE

CER

1

CA

LEN

DA

RIO

D

E C

APA

CIT

AC

IÓN

A

L C

UER

PO D

E PO

LIC

ÍAS

SOLI

CIT

UD

ES, R

EUN

IÓN

Y

TALL

ERES

R

EGID

OR

A D

E SE

GU

RID

AD

BLI

CA

M

ATE

RIA

L D

E PA

PELE

RÍA

, EQ

UIP

O

DE

SON

IDO

Y

SEG

UR

IDA

D

ENER

O

2010

7.3.

4.3

Proy

ecto

3. C

apac

itaci

ón. C

apac

itaci

ón a

toda

la p

obla

ción

en

prot

ecci

ón c

ivil

OB

JET

IVO

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

S E

SPE

CÍF

ICO

S R

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

(ME

TA

S)

AC

TIV

IDA

DE

S R

ESP

ON

SAB

LE

S R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

IOS

TIE

MPO

CO

NTA

R C

ON

UN

A

POB

LAC

IÓN

C

APA

CIT

AD

A Q

UE

SEA

C

APA

Z D

E R

EAC

CIO

NA

R A

NTE

C

UA

LQU

IER

DES

AST

RE

POB

LAC

IÓN

ED

UC

AD

A

EN

PRO

TEC

CIÓ

N C

IVIL

1 C

APA

CIT

AC

IÓN

A L

A

POB

LAC

IÓN

SO

BR

E PR

OTE

CC

IÓN

CIV

IL

SOLI

CIT

UD

ES, T

ALL

ERES

PTE.

MU

NIC

IPA

L Y

R

EGID

OR

A D

E SE

GU

RID

AD

BLI

CA

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA,

AU

DIT

OR

IO,

EQU

IPO

DE

SON

IDO

ENER

O 2

010

CU

ERPO

DE

POLI

CÍA

SC

APA

CIT

AD

O

1 C

APA

CIT

AR

AL

CU

ERPO

D

E PO

LIC

ÍAS

EN

RES

CA

TE Y

SA

LVA

MEN

TO

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA, E

QU

IPO

D

E SO

NID

O Y

SE

GU

RID

AD

ENER

O 2

010

Page 65: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2

008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

60

7.3.

4.4

Proy

ecto

4. I

nfra

estr

uctu

ra y

equ

ipo.

Ten

er e

l equ

ipo

nece

sari

o pa

ra p

oder

ofr

ecer

un

serv

icio

de

calid

ad y

tene

r un

pu

nto

de a

cció

n O

BJE

TIV

O G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S (M

ET

AS)

A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

S T

IEM

PO

ESTA

BLE

CER

UN

C

ENTR

O D

E A

CC

IÓN

PA

RA

LA

PO

LIC

ÍA

MU

NIC

IPA

L Y

C

ON

TAR

CO

N L

A

MA

QU

INA

RIA

N

ECES

AR

IA P

AR

A

REA

CC

ION

AR

EN

C

ASO

DE

SIN

IEST

RO

CO

NTA

R C

ON

LO

S M

EDIO

S N

ECES

AR

IOS

PAR

A

OTO

RG

AR

LA

SE

GU

RID

AD

A L

A

POB

LAC

IÓN

1 V

EHÍC

ULO

PA

RA

PO

DER

R

ECO

RR

ER L

A

CA

BEC

ERA

MU

NIC

IPA

L

SOLI

CIT

UD

ES

PTE.

MU

NIC

IPA

L Y

R

EGID

OR

A D

E SE

GU

RID

AD

BLI

CA

M

ATE

RIA

L D

E PA

PELE

RÍA

ENER

O 2

010

EQU

IPA

MIE

NTO

DEL

C

UER

PO D

E PO

LIC

ÍAS

SO

LIC

ITU

DES

ENER

O 2

010

DIS

MIN

UIR

LO

S LA

IN

SEG

UR

IDA

D E

N

EL M

UN

ICIP

IO

CO

LOC

AC

IÓN

DE

5 A

NU

NC

IOS

PREV

ENTI

VO

S Y

5 T

OPE

S SO

BR

E LA

C

AR

RET

ERA

FED

ERA

L

REU

NIÓ

N C

ON

LA

C

OM

UN

IDA

D, T

EQU

IOS

A

GEN

TE M

UN

ICIP

AL

EQ

UIP

O D

E SO

NID

O,

MA

TER

IAL

DE

CO

NST

RU

CC

IÓN

EN

ERO

M

AR

ZO 2

009

VER

IFIC

AC

IÓN

DEL

A

LUM

BR

AD

O P

ÚB

LIC

O

REC

OR

RID

O P

OR

LA

S C

OM

UN

IDA

DES

R

EGID

OR

A D

E SE

GU

RID

AD

BLI

CA

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA

JULI

O –

A

GO

STO

2009

TEN

ER U

N C

ENTR

O

DE

AC

CIÓ

N Y

EQ

UIP

O E

N C

ASO

D

E D

ESA

STR

E

INST

ALA

R 1

OFI

CIN

A D

E PR

OTE

CC

IÓN

CIV

IL

EQU

IPA

DA

C

OM

PLET

AM

ENTE

Y

AD

QU

IRIR

1

RET

RO

EXC

AV

AD

OR

A

SOLI

CIT

UD

ES, T

EQU

IOS,

R

EUN

ION

ES C

ON

EL

CU

ERPO

DE

POLI

CÍA

S

PTE.

MU

NIC

IPA

L Y

R

EGID

OR

A D

E SE

GU

RID

AD

BLI

CA

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA, E

QU

IPO

D

E SO

NID

O

JULI

O 2

009

– A

GO

STO

2010

Page 66: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2

008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

61

7.4

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

SO

CIA

L

7.4.

1 C

uadr

o de

obj

etiv

os y

pro

yect

os

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

(PR

OY

EC

TO

S)

OB

JET

IVO

S PO

R P

RO

YE

CT

O

ME

TA

S

CO

NTA

R

CO

N

LA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

SO

CIA

L N

ECES

AR

IA

PAR

A

OFR

ECER

SE

RV

ICIO

S D

E C

ALI

DA

D

A

LA

POB

LAC

IÓN

FOM

EN

TO

IM

PULS

AR

LA

CU

LTU

RA

Y E

L D

EPO

RTE

EN

LA

CO

MU

NID

AD

RES

CA

TAR

LA

C

ULT

UR

A

EN

LA

CO

MU

NID

AD

E

IMPU

LSA

R

EL

DEP

OR

TE

EN

LA

SOC

IED

AD

PA

RA

EV

ITA

R E

NFE

RM

EDA

DES

CR

ÓN

ICA

S

IMPL

EMEN

TAR

PR

OG

RA

MA

S

CU

LTU

RA

LES

PAR

A

ESTA

BLE

CER

REL

AC

ION

ES D

E C

ON

VIV

ENC

IAIM

PLEM

ENTA

CIÓ

N D

E C

UR

SOS

Y T

ALL

ERES

A L

OS

JÓV

ENES

PA

RA

EL

RES

CA

TE A

LA

CU

LTU

RA

O

RG

AN

IZA

R L

IGA

S D

EPO

RTI

VA

S A

NIV

EL M

UN

ICIP

AL

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

FO

RTA

LEC

ER L

OS

CO

MIT

ÉS D

E LA

S D

IFER

ENTE

S IN

STIT

UC

ION

ES

CO

NTA

R

CO

N

CO

MIT

ÉS

QU

E C

ON

OC

EN

SUS

FUN

CIO

NES

Y

O

BLI

GA

CIO

NES

5 R

EGLA

MEN

TOS

DE

LOS

DIF

EREN

TES

CO

MIT

ÉS

1 C

ON

VEN

IO C

ON

LA

S IN

STIT

UC

ION

ES E

DU

CA

TIV

AS

Y D

E SA

LUD

PA

RA

CO

NC

IEN

TIZA

R A

LA

PO

BLA

CIÓ

N A

CER

CA

DE

LA IM

POR

TAN

CIA

DE

LOS

CO

MIT

ÉS

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

M

AN

TEN

ER Y

AD

QU

IRIR

IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A S

OC

IAL

CO

NTA

R

CO

N

LA

INFR

AES

TRU

CTU

RA

SO

CIA

L N

ECES

AR

IA

PAR

A

OTO

RG

AR

U

N

BU

EN S

ERV

ICIO

A L

A P

OB

LAC

IÓN

PAV

IMEN

TAC

IÓN

DE

310

MTS

CA

LLES

1

TEC

HA

DO

PA

RA

LA

R

EALI

ZAC

IÓN

D

E TA

LLER

ES

EQU

IPA

DA

CO

N U

N M

EDIO

AU

DIO

VIS

UA

L PA

RA

LA

UM

R

CER

CA

DO

D

E 10

0 M

TS

DEL

PE

RÍM

ETR

O

DE

LAS

INST

ITU

CIO

NES

ED

UC

ATI

VA

S

CO

NST

RU

CC

IÓN

D

E 1

MU

RO

D

E R

ETEN

CIÓ

N

DE

SUEL

O

ENTR

E EL

JAR

DÍN

DE

NIÑ

OS

Y L

A C

LÍN

ICA

TE

CH

AD

O D

E LA

PLA

ZA C

ÍVIC

A D

EL JA

RD

ÍN D

E N

IÑO

S

REH

AB

ILIT

AC

IÓN

O C

ON

STR

UC

CIÓ

N D

E LO

S SA

NIT

AR

IOS

DE

LA E

SCU

ELA

PR

IMA

RIA

A

DQ

UIS

ICIÓ

N D

E 1

TER

REN

O P

AR

A L

A C

ON

STR

UC

CIÓ

N D

E U

N Á

REA

DEP

OR

TIV

A

EQU

IPA

MIE

NTO

DEL

CEN

TRO

DE

MPU

TO C

ON

1 A

NTE

NA

SA

TELI

TAL

O U

N M

EDIO

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

QU

E PE

RM

ITA

TE

NER

EL

SER

VIC

IO D

E IN

TER

NET

M

AN

TEN

IMIE

NTO

DEL

PA

RQ

UE

TER

MIN

AC

IÓN

Y

EQ

UIP

AM

IEN

TO

DEL

A

UD

ITO

RIO

M

UN

ICIP

AL

MA

NTE

NIM

IEN

TO

Y

REP

AR

AC

IÓN

D

E LO

S 2

TEM

PLO

S C

ATÓ

LIC

OS

CA

PAC

ITA

CIÓ

N

TEN

ER

PER

SON

AS

DIS

PUES

TAS

Y P

REP

AR

AD

AS

PAR

A R

EALI

ZAR

LA

S G

ESTI

ON

ES Y

AC

TIV

IDA

DES

D

E SU

ÁR

EA

CO

NTA

R C

ON

PER

SON

AL

CA

PAZ

DE

REA

LIZA

R L

AS

AC

TIV

IDA

DES

DE

SU

CO

MPE

TEN

CIA

1 C

APA

CIT

AC

IÓN

A L

OS

INTE

GR

AN

TES

DE

CA

DA

CO

MIT

É EN

LA

GES

TIÓ

N.

2 C

APA

CIT

AC

ION

ES A

L PE

RSO

NA

L D

E LA

CA

SA D

E SA

LUD

D

E LA

AG

ENC

IA M

UN

ICIP

AL

Page 67: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 62

7.4.2 Cuadro de inversiones y origen PROYECTOS META ESTIMACIÓN

DE LA INVERSIÓN

ORIGEN DE LA INVERSIÓN

1.-FOMENTO IMPLEMENTAR PROGRAMAS CULTURALES PARA ESTABLECER RELACIONES DE CONVIVENCIA

30,000.00 AYUNTAMIENTO 50%

IMPLEMENTACIÓN DE CURSOS Y TALLERES A LOS JÓVENES PARA EL RESCATE A LA CULTURA

5,000.00 AYUNTAMIENTO 100%

ORGANIZAR LIGAS DEPORTIVAS A NIVEL MUNICIPAL

- -

2.- ORGANIZACIÓN 5 REGLAMENTOS DE LOS DIFERENTES COMITÉS

- -

1 CONVENIO CON LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE SALUD PARA CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LOS COMITÉS

- -

3.- INFRAESTRUCTURA PAVIMENTACIÓN DE 310 MTS CALLES 250,000.00 AYUNTAMIENTO 70%

1 TECHADO PARA LA REALIZACIÓN DE TALLERES EQUIPADA CON UN MEDIO AUDIOVISUAL PARA LA UMR

10,000.00 AYUNTAMIENTO 90%

CERCADO DE 100 MTS DEL PERÍMETRO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

40,000.00 AYUNTAMIENTO 50%

CONSTRUCCIÓN DE 1 MURO DE RETENCIÓN DE SUELO ENTRE EL JARDÍN DE NIÑOS Y LA CLÍNICA

20,000.00 AYUNTAMIENTO 70%

TECHADO DE LA PLAZA CÍVICA DEL JARDÍN DE NIÑOS

25,000.00 AYUNTAMIENTO 50%

REHABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN DE LOS SANITARIOS DE LA ESCUELA PRIMARIA

300,000.00 AYUNTAMIENTO 50%

ADQUISICIÓN DE 1 TERRENO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÁREA DEPORTIVA

110,000.00 AYUNTAMIENTO 100%

EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE CÓMPUTO CON 1 ANTENA SATELITAL O UN MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE PERMITA TENER EL SERVICIO DE INTERNET

25,000.00 AYUNTAMIENTO 80%

MANTENIMIENTO DEL PARQUE 35,000.00 AYUNTAMIENTO 90%

TERMINACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL AUDITORIO MUNICIPAL

- AYUNTAMIENTO (A LARGO PLAZO)

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOS 2 TEMPLOS CATÓLICOS

50,000.00 AYUNTAMIENTO 80%

4.- CAPACITACIÓN 1 CAPACITACIÓN A LOS INTEGRANTES DE CADA COMITÉ EN LA GESTIÓN.

- -

2 CAPACITACIONES AL PERSONAL DE LA CASA DE SALUD DE LA AGENCIA MUNICIPAL

- -

TOTAL 900,000.00

Page 68: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 63

7.4.2 Cuadro de informantes clave y representantes de grupo vinculados a proyectos y capacitaciones

PROYECTO Informantes clave y representantes de grupo (población objetivo)

FOMENTOIMPULSAR LA CULTURA Y EL DEPORTE EN LA COMUNIDAD

� AYUNTAMIENTO � REPRESENTANTE DE LA BANDA

DE MÚSICA � JÓVENES

ORGANIZACIÓN FORTALECER LOS COMITÉS DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES

� AYUNTAMIENTO � COMITÉS DE LAS INSTITUCIONES

INFRAESTRUCTURA MANTENER Y ADQUIRIR INFRAESTRUCTURA SOCIAL

� AYUNTAMIENTO � AGENCIA DE SAN MATEO

YUCUCUI � COMITÉS DE LAS INSTITUCIONES

CAPACITACIÓN TENER PERSONAS DISPUESTAS Y PREPARADAS PARA REALIZAR LAS GESTIONES Y ACTIVIDADES DE SU ÁREA

� PERSONAL DE LA CASA DE SALUD

� COMITÉS DE LAS INSTITUCIONES

Page 69: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2

008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

64

7.4.

4 Pr

ogra

ma

de a

ctiv

idad

es

7.4.

4.1

Proy

ecto

1. F

omen

to. I

mpu

lsar

la c

ultu

ra y

el d

epor

te e

n la

com

unid

ad

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S (M

ET

AS)

AC

TIV

IDA

DE

S R

ESP

ON

SAB

LE

S R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

IOS

TIE

MPO

RES

CA

TAR

LA

C

ULT

UR

A E

N

LA CO

MU

NID

AD

E

IMPU

LSA

R E

L D

EPO

RTE

EN

LA

SO

CIE

DA

D

PAR

A E

VIT

AR

EN

FER

MED

AD

ES C

NIC

AS

SOC

IED

AD

CO

N

VA

LOR

ES P

OSI

TIV

OS

IM

PLEM

ENTA

R P

RO

GR

AM

AS

CU

LTU

RA

LES

PAR

A E

STA

BLE

CER

R

ELA

CIO

NES

DE

CO

NV

IVEN

CIA

SOLI

CIT

UD

ES A

D

IFER

ENTE

S IN

STIT

UC

ION

ES,

REU

NIO

NES

REG

IDO

R D

E ED

UC

AC

IÓN

A

GEN

TE

MU

NIC

IPA

L

OFI

CIO

S, E

QU

IPO

DE

AU

DIO

, M

ATE

RIA

L D

E PA

PELE

RÍA

JU

LIO

2009

AU

MEN

TAR

LA

C

ON

VIV

ENC

IA E

NTR

E LO

S PO

BLA

DO

RES

IMPL

EMEN

TAC

IÓN

DE

CU

RSO

S Y

TA

LLER

ES A

LO

S JÓ

VEN

ES P

AR

A

EL R

ESC

ATE

A L

A C

ULT

UR

A

SOLI

CIT

UD

ES A

CA

SA

DE

LA C

ULT

UR

A,

TALL

ERES

REG

IDO

R D

E ED

UC

AC

IÓN

A

GEN

TE

MU

NIC

IPA

L

EQU

IPO

DE

AU

DIO

, ES

PAC

IOS

PAR

A

LLEV

AR

A C

AB

O L

OS

TALL

ERES

JULI

O20

09

OR

GA

NIZ

AR

LIG

AS

DEP

OR

TIV

AS

A

NIV

EL M

UN

ICIP

AL

INTE

GR

AR

UN

C

OM

ITÉ,

C

ON

VO

CA

TOR

IAS,

JU

EGO

S

REG

IDO

R D

E ED

UC

AC

IÓN

A

GEN

TE

MU

NIC

IPA

L

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA, E

SPA

CIO

PA

RA

LO

S JU

EGO

S

JULI

O20

09

7.4.

4.2

Proy

ecto

2. O

rgan

izac

ión.

For

tale

cer

los c

omité

s de

las d

ifere

ntes

inst

ituci

ones

O

BJE

TIV

O

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

S E

SPE

CÍF

ICO

S R

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

(ME

TA

S)

AC

TIV

IDA

DE

S R

ESP

ON

SAB

LE

S R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

IOS

TIE

MPO

CO

NTA

R C

ON

C

OM

ITÉS

QU

E C

ON

OC

EN S

US

FUN

CIO

NES

Y

OB

LIG

AC

ION

ES

ESTA

BLE

CER

M

ECA

NIS

MO

S D

E C

ON

VIV

ENC

IA

5 R

EGLA

MEN

TOS

DE

LOS

DIF

EREN

TES

CO

MIT

ÉS

ELA

BO

RA

CIÓ

N D

E R

EGLA

MEN

TOS,

REU

NIO

NES

PRES

IDEN

TES

DE

CA

DA

C

OM

ITÉ

Y R

EGID

OR

A D

E ED

UC

AC

IÓN

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA

ENER

O

2010

CO

NTA

R C

ON

UN

A

POB

LAC

IÓN

C

ON

CIE

NTE

DE

LA

LAB

OR

DE

LOS

CO

MIT

ÉS

1 C

ON

VEN

IO

CO

N

LAS

INST

ITU

CIO

NES

ED

UC

ATI

VA

S Y

D

E SA

LUD

PA

RA

C

ON

CIE

NTI

ZAR

A

LA

PO

BLA

CIÓ

N

AC

ERC

A

DE

LA I

MPO

RTA

NC

IA D

E LO

S C

OM

ITÉS

REU

NIO

NES

CO

N L

AS

DIF

EREN

TES

INST

ITU

CIO

NES

PR

ESID

ENTE

S D

E C

AD

A

CO

MIT

É Y

REG

IDO

RA

DE

EDU

CA

CIÓ

N

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA

FEB

RER

O

2010

Page 70: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2

008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

65

7.4.

4.3

Proy

ecto

3. C

apac

itaci

ón. T

ener

per

sona

s dis

pues

tas y

pre

para

das p

ara

la r

ealiz

ació

n de

las g

estio

nes y

act

ivid

ades

de

su á

rea

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S (M

ET

AS)

A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

S T

IEM

PO

CO

NTA

R C

ON

PE

RSO

NA

L C

APA

Z D

E R

EALI

ZAR

LA

S A

CTI

VID

AD

ES D

E SU

CO

MPE

TEN

CIA

PER

SON

AS

LÍD

ERES

Q

UE

DES

EMPE

ÑEN

SU

S FU

NC

ION

ES E

N

BEN

EFIC

IO

DE

LA

CO

MU

NID

AD

1 C

APA

CIT

AC

IÓN

A L

OS

INTE

GR

AN

TES

DE

CA

DA

C

OM

ITÉ

EN L

A G

ESTI

ÓN

.

REU

NIO

NES

, TA

LLER

ES

PTE.

MU

NIC

IPA

L Y

R

EGID

OR

A D

E ED

UC

AC

IÓN

M

ATE

RIA

L D

E PA

PELE

RÍA

, A

UD

ITO

RIO

, EN

ERO

201

0

PER

SON

AL

CA

PAC

ITA

DO

PA

RA

B

RIN

DA

R A

UX

ILIO

A

LA

PO

BLA

CIÓ

N

2 C

APA

CIT

AC

ION

ES A

L PE

RSO

NA

L D

E LA

CA

SA

DE

SALU

D D

E LA

A

GEN

CIA

MU

NIC

IPA

L

CA

PAC

ITA

CIÓ

N P

OR

PA

RTE

DE

LA U

MR

PE

RSO

NA

L D

E LA

C

LÍN

ICA

M

ATE

RIA

L D

E C

UR

AC

IÓN

Y

PAPE

LER

ÍA

FEB

RER

O

2009

7.4.

4.4

Proy

ecto

4. I

nfra

estr

uctu

ra. M

ante

ner

y ad

quir

ir in

frae

stru

ctur

a so

cial

O

BJE

TIV

O G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S (M

ET

AS)

A

CT

IVID

AD

ES

RE

SPO

NSA

BL

ES

RE

CU

RSO

S N

EC

ESA

RIO

S T

IEM

PO

CO

NTA

R C

ON

LA

IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A

SOC

IAL

NEC

ESA

RIA

PA

RA

OTO

RG

AR

UN

B

UEN

SER

VIC

IO A

LA

PO

BLA

CIÓ

N

DET

ENER

EL

DET

ERIO

RO

DE

LAS

CA

LLES

PAV

IMEN

TAC

IÓN

DE

310

MTS

CA

LLES

SO

LIC

ITU

DES

Y T

EQU

IOS

PT

E. M

UN

ICIP

AL

Y

REG

IDO

RA

OB

RA

S

MA

TER

IAL

DE

PA

PELE

RÍA

Y

CO

NST

RU

CC

IÓN

EN

ERO

201

0

CO

NTA

R C

ON

UN

ES

PAC

IO P

AR

A

REA

LIZA

R L

AS

AC

TIV

IDA

DES

DE

LOS

BEN

EFIC

IAR

IOS

DE

LA U

MR

1 TE

CH

AD

O

PAR

A

LA

REA

LIZA

CIÓ

N

DE

TALL

ERES

EQ

UIP

AD

A

CO

N

UN

M

EDIO

A

UD

IOV

ISU

AL

PAR

A

LA

UM

R

SOLI

CIT

UD

ES,

REU

NIO

NES

Y T

EQU

IOS

C

OM

ITÉ

DE

LA U

MR

, PR

ESID

ENTE

M

UN

ICIP

AL

Y

REG

IDO

RA

DE

SALU

D

MA

TER

IAL

DE

PA

PELE

RÍA

Y

CO

NST

RU

CC

IÓN

FEB

RER

O

2010

TEN

ER E

SCU

ELA

S SE

GU

RA

S Y

EN

LA

S M

EJO

RES

CO

ND

ICIO

NES

CER

CA

DO

D

E 10

0 M

TS

DEL

PER

ÍMET

RO

DE

LAS

INST

ITU

CIO

NES

ED

UC

ATI

VA

S

REU

NIO

NES

Y

SOLI

CIT

UD

ES A

D

IFER

ENTE

S IN

STIT

UC

ION

ES, T

EQU

IOS

CO

MIT

É D

E LA

ES

CU

ELA

, PR

ESID

ENTE

M

UN

ICIP

AL

Y

REG

IDO

RA

DE

EDU

CA

CIÓ

N

EQU

IPO

DE

SON

IDO

, M

ATE

RIA

L D

E

PAPE

LER

ÍA Y

C

ON

STR

UC

CIÓ

N

A L

AR

GO

PL

AZO

CO

NST

RU

CC

IÓN

D

E 1

MU

RO

DE

RET

ENC

IÓN

DE

SUEL

O E

NTR

E EL

JA

RD

ÍN

DE

NIÑ

OS

Y L

A C

LÍN

ICA

REU

NIO

NES

Y

SOLI

CIT

UD

ES A

D

IFER

ENTE

S IN

STIT

UC

ION

ES, T

EQU

IOS

CO

MIT

É D

E LA

ES

CU

ELA

, PR

ESID

ENTE

M

UN

ICIP

AL

Y

REG

IDO

RA

DE

EDU

CA

CIÓ

N

EQU

IPO

DE

SON

IDO

, M

ATE

RIA

L D

E

PAPE

LER

ÍA Y

C

ON

STR

UC

CIÓ

N

FEB

RER

O

2010

TEC

HA

DO

DE

LA P

LAZA

C

ÍVIC

A

DEL

JA

RD

ÍN

DE

NIÑ

OS

REU

NIO

NES

Y

SOLI

CIT

UD

ES A

D

IFER

ENTE

S IN

STIT

UC

ION

ES, T

EQU

IOS

CO

MIT

É D

E LA

ES

CU

ELA

, PR

ESID

ENTE

M

UN

ICIP

AL

Y

EQU

IPO

DE

SON

IDO

, M

ATE

RIA

L D

E

PAPE

LER

ÍA Y

C

ON

STR

UC

CIÓ

N

FEB

RER

O

2010

Page 71: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2

008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

66

REG

IDO

RA

DE

EDU

CA

CIÓ

N

REH

AB

ILIT

AC

IÓN

O

C

ON

STR

UC

CIÓ

N

DE

LOS

SAN

ITA

RIO

S D

E LA

ES

CU

ELA

PR

IMA

RIA

REU

NIO

NES

Y

SOLI

CIT

UD

ES A

D

IFER

ENTE

S IN

STIT

UC

ION

ES, T

EQU

IOS

CO

MIT

É D

E LA

ES

CU

ELA

, PR

ESID

ENTE

M

UN

ICIP

AL

Y

REG

IDO

RA

DE

EDU

CA

CIÓ

N

EQU

IPO

DE

SON

IDO

, M

ATE

RIA

L D

E

PAPE

LER

ÍA Y

C

ON

STR

UC

CIÓ

N

NO

VIE

MB

RE

20

10

TEN

ER U

N E

SPA

CIO

PA

RA

CO

NST

RU

IR

UN

ÁR

EA

REC

REA

TIV

A Y

A

CER

CA

R A

LO

S JÓ

VEN

ES Y

NIÑ

OS

LA T

ECN

OLO

GÍA

AD

QU

ISIC

IÓN

D

E 1

TER

REN

O

PAR

A

LA

CO

NST

RU

CC

IÓN

D

E U

N

ÁR

EA D

EPO

RTI

VA

PLÁ

TIC

AS

CO

N L

OS

DU

EÑO

S D

E PO

SIB

LES

LUG

AR

ES

PRES

IDEN

TE

MU

NIC

IPA

L

EQU

IPO

DE

SON

IDO

, M

ATE

RIA

L D

E

PAPE

LER

ÍA Y

C

ON

STR

UC

CIÓ

N

ENER

O 2

010

EQU

IPA

MIE

NTO

D

EL

CEN

TRO

D

E C

ÓM

PUTO

C

ON

1

AN

TEN

A

SATE

LITA

L O

UN

MED

IO

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

QU

E PE

RM

ITA

TE

NER

EL

SE

RV

ICIO

DE

INTE

RN

ET

SOLI

CIT

UD

ES

PRES

IDEN

TE

MU

NIC

IPA

L Y

R

EGID

OR

A D

E ED

UC

AC

IÓN

EQU

IPO

DE

SON

IDO

, M

ATE

RIA

L D

E

PAPE

LER

ÍA Y

C

ON

STR

UC

CIÓ

N

MA

RZO

200

9

MA

NTE

NER

LO

S LU

GA

RES

BLI

CO

S Y

D

ETEN

ER S

U

DET

ERIO

RO

AL

PASO

DEL

TIE

MPO

MA

NTE

NIM

IEN

TO

DEL

PA

RQ

UE

CO

OPE

RA

CIO

NES

Y

TEQ

UIO

S

REG

IDO

R D

E EC

OLO

GÍA

Y O

BR

AS

EQ

UIP

O D

E SO

NID

O,

MA

TER

IAL

DE

PA

PELE

RÍA

Y

CO

NST

RU

CC

IÓN

SEPT

IEM

BR

E 20

10

TER

MIN

AC

IÓN

Y

EQ

UIP

AM

IEN

TO

DEL

A

UD

ITO

RIO

MU

NIC

IPA

L

SOLI

CIT

UD

ES Y

TEQ

UIO

S

PRES

IDEN

TE

MU

NIC

IPA

L Y

R

EGID

OR

DE

OB

RA

S

EQU

IPO

DE

SON

IDO

, M

ATE

RIA

L D

E

PAPE

LER

ÍA Y

C

ON

STR

UC

CIÓ

N

SEPT

IEM

BR

E 20

10

MA

NTE

NIM

IEN

TO

Y

REP

AR

AC

IÓN

D

E LO

S 2

TEM

PLO

S C

ATÓ

LIC

OS

CO

OPE

RA

CIO

NES

Y

TEQ

UIO

S EN

CA

RG

AD

O D

EL

TEM

PLO

CA

TÓLI

CO

EQ

UIP

O D

E SO

NID

O,

MA

TER

IAL

DE

PA

PELE

RÍA

Y

CO

NST

RU

CC

IÓN

OC

TUB

RE

2010

Page 72: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2

008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

67

7.5

CO

NSE

RV

AC

IÓN

DE

LA

BIO

DIV

ER

SID

AD

7.5.

1 C

uadr

o de

obj

etiv

os y

pro

yect

os

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

OB

JET

IVO

S E

SPE

CÍF

ICO

S

(PR

OY

EC

TO

S)

OB

JET

IVO

S PO

R

PRO

YE

CT

O

ME

TA

S

ESTA

BLE

CER

CN

ICA

S PA

RA

C

ON

SER

VA

R

Y

MA

NTE

NER

LO

S R

ECU

RSO

S N

ATU

RA

LES

FOM

EN

TO

CO

NC

IEN

TIZA

R

A

LA

POB

LAC

IÓN

A

CER

CA

D

E LA

C

ON

SER

VA

CIÓ

N

DE

LOS

REC

UR

SOS

NA

TUR

ALE

S

PRES

ERV

AR

LO

S R

ECU

RSO

S N

ATU

RA

LES

2 R

ECO

RR

IDO

S PO

R E

L TE

RR

ITO

RIO

MU

NIC

IPA

L 1

INV

ENTA

RIO

DE

LAS

PLA

NTA

S N

ATI

VA

S D

E LA

C

OM

UN

IDA

D

IDEN

TIFI

CA

ND

O

LOS

USO

S Y

PO

TEN

CIA

LID

AD

ES.

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

O

RG

AN

IZA

RSE

PA

RA

PR

ESER

VA

R L

A N

ATU

RA

LEZA

IMPL

EMEN

TAR

M

ECA

NIS

MO

S D

E V

IGIL

AN

CIA

D

E LA

S Á

REA

S C

OM

UN

ALE

S

1 R

EGLA

MEN

TO

DEL

U

SO

DE

LAS

TIER

RA

S C

OM

UN

ALE

S 1

PLA

N D

E R

EFO

RES

TAC

IÓN

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

IM

PLEM

ENTA

R O

BR

AS

DE

REC

UPE

RA

CIÓ

N D

E SU

ELO

Y

AG

UA

ESTA

BLE

CER

M

ECA

NIS

MO

S PA

RA

D

ISM

INU

IR L

A E

RO

SIÓ

N

IMPL

EMEN

TAC

IÓN

DE

SIST

EMA

S D

E R

ETEN

CIÓ

N

DE

SUEL

O E

N 5

00 H

A

CO

NST

RU

CCIÓ

N

DE

OB

RA

S D

E C

APT

AC

IÓN

D

E A

GU

A

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E LO

S A

BR

EVA

DER

OS

ESTA

BLE

CIM

IEN

TO D

E B

AR

RER

AS

RO

MPE

VIE

NTO

S PA

RA

EV

ITA

R L

A E

RO

SIÓ

N D

EL V

ALL

E C

APA

CIT

AC

IÓN

C

APA

CIT

AR

A

LA

PO

BLA

CIÓ

N

EN L

OS

DIF

EREN

TES

SIST

EMA

S D

E C

ON

SER

VA

CIÓ

N

DE

LOS

REC

UR

SOS

NA

TUR

ALE

S

CO

NTA

R C

ON

PE

RSO

NA

SC

APA

CIT

AD

AS

EN L

AS

DIF

EREN

TES

TEC

NO

LOG

ÍAS

DE

REC

UPE

RA

CIÓ

N D

E SU

ELO

Y A

GU

A

1 C

APA

CIT

AC

IÓN

A L

OS

CO

MIS

AR

IAD

OS

DE

BIE

NES

C

OM

UN

ALE

S EN

LA

GES

TIÓ

N

2 C

APA

CIT

AC

ION

ES

A

LOS

CO

MU

NER

OS

EN

LA

CO

NST

RU

CC

IÓN

Y M

AN

TEN

IMIE

NTO

DE

OB

RA

S D

E R

ECU

PER

AC

IÓN

DE

SUEL

O Y

AG

UA

1

CA

PAC

ITA

CIÓ

N

A

LOS

POB

LAD

OR

ES

EN

LAS

OB

RA

S D

E C

APT

AC

IÓN

DE

AG

UA

Y T

ÉCN

ICA

S PA

RA

EVIT

AR

LA

FIL

TRA

CIÓ

N

Page 73: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 68

7.5.2 Cuadro de inversiones y origen PROYECTOS META ESTIMACIÓN

DE LA INVERSIÓN

ORIGEN DE LA

INVERSIÓN 1.-FOMENTO 2 RECORRIDOS POR EL TERRITORIO

MUNICIPAL - -

1 INVENTARIO DE LAS PLANTAS NATIVAS DE LA COMUNIDAD IDENTIFICANDO LOS USOS Y POTENCIALIDADES.

- -

- -

2.- ORGANIZACIÓN 1 REGLAMENTO DEL USO DE LAS TIERRAS COMUNALES

- -

1 PLAN DE REFORESTACIÓN - - 3.- INFRAESTRUCTURA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS

DE RETENCIÓN DE SUELO EN 500 HA

100,000.00 AYUNTAMIENTO 30% COMUNEROS10%

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUA

150,000.00 AYUNTAMIENTO 30% COMUNEROS10%

MANTENIMIENTO DE LOS ABREVADEROS

40,000.00 AYUNTAMIENTO 10% COMUNEROS30%

ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS ROMPEVIENTOS PARA EVITAR LA EROSIÓN DEL VALLE

- -

4.- CAPACITACIÓN 1 CAPACITACIÓN A LOS COMISARIADOS DE BIENES COMUNALES EN LA GESTIÓN

- -

2 CAPACITACIONES A LOS COMUNEROS EN LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS DE RECUPERACIÓN DE SUELO Y AGUA

3,000.00 AYUNTAMIENTO 100%

1 CAPACITACIÓN A LOS POBLADORES EN LAS OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUA Y TÉCNICAS PARA EVITAR LA FILTRACIÓN

2,000.00 AYUNTAMIENTO

TOTAL 195,000.00

Page 74: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santiago Tillo 2008

Plan Municipal 2009-2019 69

7.5.3 Cuadro de informantes clave y representantes de grupo vinculados a proyectos y capacitaciones

PROYECTO Informantes clave y representantes de grupo (población objetivo)

FOMENTOCONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN ACERCA DE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

� AYUNTAMIENTO � AGENCIA MUNICIPAL DE SAN

MATEO YUCUCUI � COMISARIADOS DE BIENES

COMUNALES � COMUNEROS

ORGANIZACIÓN ORGANIZARSE PARA PRESERVAR LA NATURALEZA

� AYUNTAMIENTO � AGENCIA MUNICIPAL DE SAN

MATEO YUCUCUI � COMISARIADOS DE BIENES

COMUNALES � COMUNEROS

INFRAESTRUCTURA IMPLEMENTAR OBRAS DE RECUPERACIÓN DE SUELO Y AGUA

� AYUNTAMIENTO � AGENCIA MUNICIPAL DE SAN

MATEO YUCUCUI � COMISARIADOS DE BIENES

COMUNALES � COMUNEROS

CAPACITACIÓN CAPACITAR A LA POBLACIÓN EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

� COMISARIADOS DE BIENES COMUNALES

� COMUNEROS

Page 75: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2

008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

70

7.5.

4 Pr

ogra

ma

de a

ctiv

idad

es

7.5.

4.1

Proy

ecto

1. F

omen

to. C

onci

entiz

ar a

la p

obla

ción

ace

rca

de lo

s rec

urso

s nat

ural

es

OB

JET

IVO

G

EN

ER

AL

O

BJE

TIV

OS

ESP

EC

ÍFIC

OS

RE

SUL

TA

DO

S E

SPE

RA

DO

S (M

ET

AS)

AC

TIV

IDA

DE

S R

ESP

ON

SAB

LE

S R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

IOS

TIE

MPO

PRES

ERV

AR

LO

S R

ECU

RSO

S N

ATU

RA

LES

QU

E LA

PO

BLA

CIÓ

N

CO

NO

ZCA

SU

S R

ECU

RSO

S N

ATU

RA

LES

Y S

U E

STA

DO

AC

TUA

L

2 R

ECO

RR

IDO

S PO

R

EL

TER

RIT

OR

IO M

UN

ICIP

AL

REC

OR

RID

O

REG

IDO

R D

E EC

OLO

GÍA

Y

BIE

NES

C

OM

UN

ALE

S

CA

MIO

NET

A,

ALI

MEN

TAC

IÓN

M

AY

O

2010

CO

NTA

R C

ON

UN

IN

VEN

TAR

IO D

E LA

S PL

AN

TAS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

1 IN

VEN

TAR

IO D

E LA

S PL

AN

TAS

NA

TIV

AS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

ID

ENTI

FIC

AN

DO

LO

S U

SOS

Y

POTE

NC

IALI

DA

DES

.

REC

OLE

CC

IÓN

Y

REC

OR

RID

O P

OR

LA

S Á

REA

S C

OM

UN

ALE

S

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA

MA

YO

2010

7.5.

4.2

Proy

ecto

2. O

rgan

izac

ión.

Org

aniz

arse

par

a pr

eser

var

la n

atur

alez

a O

BJE

TIV

O

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

S E

SPE

CÍF

ICO

S R

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

(ME

TA

S)

AC

TIV

IDA

DE

S R

ESP

ON

SAB

LE

S R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

IOS

TIE

MPO

IMPL

EMEN

TAR

M

ECA

NIS

MO

S D

E V

IGIL

AN

CIA

DE

LAS

ÁR

EAS

CO

MU

NA

LES

REG

LAM

ENTA

R E

L U

SO D

E TI

ERR

AS

CO

MU

NA

LES

1 R

EGLA

MEN

TO D

EL U

SO

DE

LAS

TIER

RA

S C

OM

UN

ALE

S

ELA

BO

RA

CIÓ

N D

E R

EGLA

MEN

TO

CO

MIT

É D

E B

IEN

ES

CO

MU

NA

LES

M

ATE

RIA

L D

E PA

PELE

RÍA

Y

FOR

MA

TOS

JU

NIO

201

0

REF

OR

ESTA

R

1 PL

AN

D

E R

EFO

RES

TAC

IÓN

SO

LIC

ITU

DES

TEQ

UIO

S

CO

MIS

AR

IAD

O D

E B

IEN

ES C

OM

UN

ALE

S

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA

JUN

IO 2

010

7.5.

4.3

Proy

ecto

3. I

nfra

estr

uctu

ra. I

mpl

emen

tar

obra

s de

recu

pera

ción

de

suel

o y

agua

O

BJE

TIV

O

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

S E

SPE

CÍF

ICO

S R

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

(ME

TA

S)

AC

TIV

IDA

DE

S R

ESP

ON

SAB

LE

S R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

IOS

TIE

MPO

ESTA

BLE

CER

M

ECA

NIS

MO

S PA

RA

DIS

MIN

UIR

LA

ER

OSI

ÓN

CO

NSE

RV

AR

LO

S R

ECU

RSO

S N

ATU

RA

LES

IMPL

EMEN

TAC

IÓN

D

E SI

STEM

AS

DE

RET

ENC

IÓN

D

E SU

ELO

EN

500

HA

SOLI

CIT

UD

ES, T

EQU

IOS

Y

REU

NIO

NES

PR

ESID

ENTE

MU

NIC

IPA

L Y

CO

MIS

AR

IAD

O D

E B

IEN

ES C

OM

UN

ALE

S

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA

ENER

O 2

010

CO

NST

RU

CC

IÓN

D

E O

BR

AS

DE

CA

PTA

CIÓ

N

DE

AG

UA

OC

TUB

RE

2010

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E LO

S A

BR

EVA

DER

OS

TEQ

UIO

S C

OM

ISA

RIA

DO

S D

E B

IEN

ES C

OM

UN

ALE

S

MA

TER

IALE

S D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

NO

VIE

MB

RE

2010

MA

NTE

NER

LO

S TE

RR

ENO

S A

GR

ÍCO

LAS

ESTA

BLE

CIM

IEN

TO

DE

BA

RR

ERA

S R

OM

PEV

IEN

TOS

PAR

A

EVIT

AR

LA

ER

OSI

ÓN

DEL

V

ALL

E

SOLI

CIT

UD

ES Y

TEQ

UIO

S C

OM

ISA

RIA

DO

DE

BIE

NES

CO

MU

NA

LES,

PR

OD

UC

TOR

ES

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA Y

A

RB

OLI

TOS

FE

BR

ERO

20

10

Page 76: PMDRS SANTIAGO TILLO - Secretaría de Finanzas del Estado de … · 2013-07-02 · proyectos a diferentes instituciones para acceder a mezclas de recurso y de esta manera mejorar

Con

sejo

Mun

icip

al d

e D

esar

rollo

Rur

al S

uste

ntab

le d

e Sa

ntia

go T

illo

2

008

Plan

Mun

icip

al 2

009-

2019

71

7.5.

4.4

Proy

ecto

4. C

apac

itaci

ón. C

apac

itar

a la

pob

laci

ón e

n lo

s dife

rent

es si

stem

as d

e co

nser

vaci

ón d

e re

curs

os n

atur

ales

O

BJE

TIV

O

GE

NE

RA

L

OB

JET

IVO

S E

SPE

CÍF

ICO

S R

ESU

LT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

(ME

TA

S)

AC

TIV

IDA

DE

S R

ESP

ON

SAB

LE

S R

EC

UR

SOS

NE

CE

SAR

IOS

TIE

MPO

CA

PAC

ITA

R A

LA

PO

BLA

CIÓ

N E

N L

OS

DIF

EREN

TES

SIST

EMA

S D

E C

ON

SER

VA

CIÓ

N D

E LO

S R

ECU

RSO

S N

ATU

RA

LES

CO

NTA

R C

ON

PE

RSO

NA

L C

APA

CIT

AD

O

1 C

APA

CIT

AC

IÓN

A L

OS

CO

MIS

AR

IAD

OS

DE

BIE

NES

CO

MU

NA

LES

EN

LA G

ESTI

ÓN

REU

NIO

NES

Y S

OLI

CIT

UD

ES

PRES

IDEN

TE M

UN

ICIP

AL

Y D

IREC

TOR

DE

DES

AR

RO

LLO

MA

TER

IAL

DE

PAPE

LER

ÍA Y

EL

AU

DIT

OR

IO

MA

RZO

2010

MA

NTE

NER

LA

S O

BR

AS

DE

REC

UPE

RA

CIÓ

N D

E SU

ELO

Y A

GU

A

2 C

APA

CIT

AC

ION

ES

A

LOS

CO

MU

NER

OS

EN L

A

CO

NST

RU

CC

IÓN

Y

M

AN

TEN

IMIE

NTO

D

E O

BR

AS

DE

REC

UPE

RA

CIÓ

N

DE

SUEL

O Y

AG

UA

REU

NIO

NES

Y T

ALL

ERES

D

IREC

TOR

DE

DES

AR

RO

LLO

Y

CO

MIS

AR

IAD

O D

E B

IEN

ES C

OM

UN

ALE

S

AU

DIT

OR

IO Y

EQ

UIP

O D

E SO

NID

O

MA

YO

201

0

1 C

APA

CIT

AC

IÓN

A L

OS

POB

LAD

OR

ES

EN

LAS

OB

RA

S D

E C

APT

AC

IÓN

D

E A

GU

A

Y

TÉC

NIC

AS

PAR

A

EVIT

AR

LA

FI

LTR

AC

IÓN

TALL

ERES

M

ATE

RIA

L D

E PA

PELE

RÍA

Y

EQU

IPO

DE

SON

IDO

M

AY

O 2

010