6
Sesión 8: El pastor como persona II Incidencias del carácter y la personalidad del pastor en su ministerio. La necesidad de ser pastoreado y rendir cuentas a otros. I. Personalidad y Carácter del pastor A. Deniciones 1. Ni nguno de l os dos t ér minos e s bíblico. Esto nos obli ga a denir con cuidado lo que entenderemos como personalidad y carácter en esta clase. 2. La pe rsonal idad es la forma e n q ue pe nsamos, sent imos, nos comportamos e interpretamos la realidad y que determina las tendencias normales de nuestra interacción con otros y con nosotros mismos. a. Incluye tanto los rasgos y los conjuntos de rasgos como los deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la vida. b. Una parte grande de la personalidad toma forma en la niñez; 1Pedro 1:18 dice que es transmitida por los padres. Lo que el niño recibió –o no recibió- es lo que aora naturalmente en su etapa adulta. i. Decir que alguien “es” enojado, irresponsable, o haragán, o patán, o traidor , o inconstante, o sucio; solamente denota los rasgos que adquirió temprano en su vida… y que probablemente ha cultivado y desarrollado de manera exitosa a lo largo de sus años. ii. Lo contrario es también cierto. Una persona considerada responsable, o amable, o prudente, o el comenzó a formar su personalidad temprano en su niñez y adolescencia. c. Por ejemplo: ¿cómo era la personalidad de Jesús? i. Manso y humilde de corazón. Mateo 11:29 ii. Apacible, misericordioso, incansable. Isaías 42:2-3 iii. Compasivo. Mateo 9:36 iv. Enfocado. Marcos 10:45. (otros, sugeridos por alumnos) PMN 2011 Sesión 08 Seminario Bautista Vida Nueva Julio Contreras 66

PMN Sesion 08

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PMN Sesion 08

8/6/2019 PMN Sesion 08

http://slidepdf.com/reader/full/pmn-sesion-08 1/6

Sesión 8: El pastor como persona IIIncidencias del carácter y la personalidad del pastor en su ministerio. La necesidad de serpastoreado y rendir cuentas a otros.

I. Personalidad y Carácter del pastor

A. Deniciones

1. Ninguno de los dos términos es bíblico. Esto nos obliga a denircon cuidado lo que entenderemos como personalidad y carácteren esta clase.

2. La personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos

comportamos e interpretamos la realidad y que determina lastendencias normales de nuestra interacción con otros y con

nosotros mismos.a. Incluye tanto los rasgos y los conjuntos de rasgos como los

deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismospara afrontar la vida.

b. Una parte grande de la personalidad toma forma en la niñez;1Pedro 1:18 dice que es transmitida por los padres. Lo que elniño recibió –o no recibió- es lo que aora naturalmente en suetapa adulta.

i. Decir que alguien “es” enojado, irresponsable, oharagán, o patán, o traidor, o inconstante, o sucio;solamente denota los rasgos que adquirió temprano ensu vida… y que probablemente ha cultivado ydesarrollado de manera exitosa a lo largo de sus años.

ii. Lo contrario es también cierto. Una personaconsiderada responsable, o amable, o prudente, o el

comenzó a formar su personalidad temprano en suniñez y adolescencia.

c. Por ejemplo: ¿cómo era la personalidad de Jesús?

i. Manso y humilde de corazón. Mateo 11:29

ii. Apacible, misericordioso, incansable. Isaías 42:2-3

iii. Compasivo. Mateo 9:36

iv. Enfocado. Marcos 10:45. (otros, sugeridos por alumnos)

PMN 2011 Sesión 08Seminario Bautista Vida NuevaJulio Contreras

66

Page 2: PMN Sesion 08

8/6/2019 PMN Sesion 08

http://slidepdf.com/reader/full/pmn-sesion-08 2/6

3. El carácter es la fuerza moral que nos distingue.

a. La lógica indica que lo quecaracteriza a aquellos que estáncreciendo en conformarse a la imagen de Jesús, -sus rasgos ocaracterísticas- serán las de Jesús.

b. Estas características son las que componen el carácter. LaReal Academia de la Lengua Española lo dene como la“fuerza y elevación de ánimo natural de alguien, rmeza,

energía.” Este término es usado para describir la sustancia dela cual estamos hechos a nivel moral y emocional.

c. Tener carácter implica que uno es gobernado por el sistema devalores correctos, y por la disciplina y compromiso deconservar ese sistema de valores cuando las circunstancias no

nos sean cómodas o favorables.d. Dado que el carácter es un reejo del sistema de valores

personal, este puede ser transformado por medio de larenovación del entendimiento.

i. Dallas Willard: “…nuestra meta no es primerocomportarnos diferentemente sino volvernos diferentesen nuestro ser más interior. No se trata de solamente

aprender a ser versiones más agradables de nuestroviejo “yo”. Estamos tratando radicalmente con loequivocado fundamental de la vida humanaabandonada a su propia deriva e introduciendo el reinode rectitud que es Cristo dentro de nuestros propioscorazones”.

ii. Dallas Willard: “Las fallas repentinas que aparecen enlas vidas de algunos ministros nunca son realmente

repentinas sino que son la aparición en la supercie dedeciencias que han estado allí por largo tiempo en “lapersona escondida del corazón”.

B. Incidencias de la personalidad y el carácter

1. Recordemos que en lo que se reere a las relaciones humanas, lapercepción es tan importante como la realidad. Las incidencias de lapersonalidad y del carácter de un pastor están entonces íntimamenteligadas a la percepción que los otros tienen de él.

PMN 2011 Sesión 08Seminario Bautista Vida NuevaJulio Contreras

67

Page 3: PMN Sesion 08

8/6/2019 PMN Sesion 08

http://slidepdf.com/reader/full/pmn-sesion-08 3/6

2. El pastor debe comprender que los rasgos positivos de supersonalidad son canales de conexión que facultan y potencian suministerio y que los rasgos negativos son -por lo consiguiente-barreras que impiden que el ministerio se haga como Dios desea.

a. Un buen pastor sabe “explotar equilibradamente” sus rasgosde personalidad que le ayudan en el buen desarrollo delministerio. El término “equilibrado” es importante, porquecualquier “buen” rasgo sólo es bueno si es usado en laproporción debida en relación a todos los demás componentesde la personalidad.

b. Por ejemplo, la disciplina, la organización, el buen humor, laexibilidad o la mansedumbre pueden volverse en armas de

doble lo cuando toman una dimensión contraria al sentidocomún de las relaciones humanas.

3. Obviamente, es indispensable que el pastor continúe en su procesode crecimiento espiritual para ser como Jesús; de esta manera vivirábajo el control del Espíritu Santo y desarrollará relaciones sanas.

4. Adicionalmente, el pastor debe estar en control de su propio espíritu(1Corintios 14:32) con el propósito de ser un líder en su ministerio.

a. Un buen pastor está consciente de sus propios sentimientos yreconoce cuando está obrando en una reacción visceral osentimental más que una razonada por la verdad de lasEscrituras.

b. Un buen pastor -entonces- está en control de sus reacciones eimpulsos.

c. Un buen pastor está consciente de los sentimientos yreacciones de otros.

d. Un buen pastor -entonces- tiene la capacidad de inuenciar sumedio de manera positiva usando los rasgos de supersonalidad que le permiten conectar con las necesidades ensu entorno.

PMN 2011 Sesión 08Seminario Bautista Vida NuevaJulio Contreras

68

Page 4: PMN Sesion 08

8/6/2019 PMN Sesion 08

http://slidepdf.com/reader/full/pmn-sesion-08 4/6

II. La necesidad de ser pastoreado y rendir cuentas a otros

A. El Pastor, un pastor y otros pastores.

1. Cada pastor debe darse cuenta que no es “el” pastor, sino “un” pastor

2. El pastor es Jesús. El debe ser el Pastor y Obispo de nuestra alma.a. El primer recurso para ser pastoreado (tanto para el pastor

como para cualquier otra oveja) es el Señor Jesús.

b. Él es la vid, nosotros los pámpanos. Separados de él nopodemos hacer nada. Todo pastor debe estar pronto a correr arefugiarse debajo de la vara y el cayado del Buen Pastor.

3. Un pastor es una oveja más. Como tal también necesita un/unospastores humanos que le pastoreen.

a. Esto es más simple de lograr cuando el trabajo es hecho enequipo. Más complejo cuando un pastor realiza su ministeriode forma solitaria.

b. Una parte del cuidado pastoral sucede al escuchar la Palabrade Dios expuesta por otros predicadores. Una dieta sana debuenos mensajes sin el propósito de “preparar un sermón” sinocon el único objetivo de estimular el crecimiento personal es un

hábito que todo pastor debe cultivar.c. Una parte del cuidado pastoral se origina cuando el pastor de

manera intencional escoge a quien consultar para que le ayudeen sus conictos -personales o ministeriales. Todo pastor debedecidir a quien acudir en los momentos conictos, y debetomar la decisión antes que el conicto se presente.

d. Todo pastor debe cultivar relaciones de amistad con otrospastores a quienes pueda dar cuenta (formal o informalmente)de su estado espiritual.

B. Rendimiento de cuentas.

1. Una gran cantidad de ministros caen en pecado de inmoralidad -adulterio, fornicación, pornografía- o en líos nancieros -deudas ygastos desordenados- o en conictos personales -riñas, malos tratos,explosiones de temperamento- que les terminan sacando delministerio.

PMN 2011 Sesión 08Seminario Bautista Vida NuevaJulio Contreras

69

Page 5: PMN Sesion 08

8/6/2019 PMN Sesion 08

http://slidepdf.com/reader/full/pmn-sesion-08 5/6

a. Como cada hábito pecaminoso, estos podrían habersedetenido al inicio y evitado las consecuencias funestas dedescalicación ministerial y el consiguiente descalabropersonal que la vergüenza de “ser descubiertos” arrastranconsigo.

b. El rendimiento de cuentas está diseñado para mantenernosatentos de nosotros mismos, en cumplimiento a las palabrasde Pablo en Hechos 20:28.

c. Lamentablemente, el concepto de rendimiento de cuentas estodavía visto en nuestra cultura como un intento de control delcual debemos escapar. Los términos coloquiales usados paradescribir el rendimiento de cuentas reejan el enfoque negativo

y no los benecios de estar bajo la supervisión de otros.2. El rendimiento de cuentas es un acto voluntario mediante el cual un

pastor se somete al escrutinio -formal o informal- de otro u otros,tomando la iniciativa de informarles de sus luchas y dicultades ydándoles la libertad para indagar sobre su salud espiritual.

3. El rendimiento de cuentas puede ser en un grupo regular que sereúne con tal propósito -en el caso de pastores sin equipo- o puedeser una práctica continua integrada en la dinámica normal del equipo.

4. La base del rendimiento de cuentas es la sumisión voluntaria; implicael deseo de mantenerse puro -de mente, cuerpo y alma- por medio deser transparente con aquellos que pueden ayudarle a mantener susalud espiritual. Para esto es necesario que exista una conanzaplena en la integridad y condencialidad de aquellos que le ayudaránen el proceso de continuar creciendo

5. De igual manera, el rendimiento de cuentas puede ser guiado por

preguntas que permitan escarbar más allá de lo obvio y evidente en lavida del pastor. Tales preguntas pueden cubrir una gran cantidad detópicos, pero deben ser honestas y directas (como en cualquierrendimiento de cuentas).

6. Chuck Swindoll sugiere estas preguntas para grupos de pastores querinden cuentas los unos a los otros:

a. ¿Has estado con alguna mujer durante la última semana enalgún lugar que podría ser considerado comprometedor?

PMN 2011 Sesión 08Seminario Bautista Vida NuevaJulio Contreras

70

Page 6: PMN Sesion 08

8/6/2019 PMN Sesion 08

http://slidepdf.com/reader/full/pmn-sesion-08 6/6

b. ¿Has tenido alguna actividad nanciera que carezca deintegridad?

c. ¿Te has expuesto a algún tipo de material sexualmenteexplícito?

d. ¿Has pasado el tiempo debido en oración y en el estudioBíblico?

e. ¿Le has dado prioridad a tu familia?

f. ¿Has cumplido los deberes de tu llamamiento?

g. ¿Me estás diciendo la verdad?

PMN 2011 Sesión 08Seminario Bautista Vida NuevaJulio Contreras

71