6
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 099 D.F PONIENTE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIALIDAD COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA MÓDULO 3 El diseño de ambientes de aprendizaje y la propuesta de intervención III. ASESORA. JAIME GUILLERMO SÁNCHEZ CARILLO ALUMNO RENÉ VÁZQUEZ CORONA TEMA: Comentario del Plan Nacional de Desarrollo. PND: México con educación de calidad

pnd educacion de calidad t 1jaime.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: pnd educacion de calidad t 1jaime.docx

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 099 D.F PONIENTE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

ESPECIALIDAD

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

MÓDULO 3

El diseño de ambientes de aprendizaje y la propuesta de intervención III.

ASESORA. JAIME GUILLERMO SÁNCHEZ CARILLO

ALUMNO

RENÉ VÁZQUEZ CORONA

TEMA:

Comentario del Plan Nacional de Desarrollo. PND: México con educación de calidad

FECHA: 28 DE AGOSTO DEL 2015

Page 2: pnd educacion de calidad t 1jaime.docx

Plan Nacional de Desarrollo: MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD

A manera de introducción debemos mencionar que todo parte de los políticas internacionales a las políticas nacionales y que estamos supeditados a estas acciones.

Los países desarrollados y los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), incluido México se orientan por el Enfoque por Competencias.

¿Qué debemos saber los profesores para enseñar a los alumnos con respecto a nuevos estándares de aprendizaje?

Si hablamos de calidad eso es lo que tenemos que definir como primer momento y me parece pertinente también definir a manera muy breve que es competencia.

¿Qué significa "calidad"? 

Alfredo Hemkes. "Es el conjunto de cualidades de una persona o cosa, por su propiedad, atributo, características, don, virtud, étc y que al mismo tiempo satisface las necesidades y expectativas del cliente interno, externo, establecidas o implícitas”.

En este sentido existen muchas variantes en el estudio e investigación de las características fundamentales que rodean el concepto educación de calidad, como consecuencia, ha cobrado una gran importancia dicha temática a nivel mundial, por haberse comprobado que esta es esencial y antecedente al desarrollo económico de un país, esto toma relevancia cuando algunos países del mundo deciden unirse para formar organizaciones cuyos objetivos sean: el aseguramiento del bienestar humano (político, económico y social) concluyendo que el elemento clave para el desarrollo económico global es gestar una educación de calidad; creándose así, la idea de generalizar los elementos primarios para la consecución de la misma, generadora de individuos que sean capaces de movilizar la economía en cualquier sociedad; por lo que la meta perseguida desde la concepción de dichos organismos es la mejora educativa.

De esta nueva concepción parte, el que muchos autores expertos en la materia han tratado de explicar que es lo que se busca y debe entender como “educación de calidad”:

… “cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad y si al hacerlo se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen”1.

1 Muñoz (2003).

Page 3: pnd educacion de calidad t 1jaime.docx

La UNESCO define competencia como: el conjunto de comportamientos socio-afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea2.

Entramos de ahora a lo que PND en campo educativo propone y que en la teoría y en la fundamentación considero está bien estructurado y elaborado.

Este plan nos comenta que el futuro de México depende en gran medida de lo que hagamos hoy por la educación de nuestros alumnos. Por tanto, es fundamental que la nación dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento.

Un México con Educación de Calidad propone implementar políticas de estado que garanticen el derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos, fortalezcan la articulación entre niveles educativos, y los vinculen con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, con el fin de generar un capital humano de calidad que detone la innovación nacional.

Se propone en su plan de acción: Articular la educación, la ciencia y el desarrollo tecnológico para lograr una sociedad más justa y próspera.

El objetivo es: lograr una política que articule la educación, la cultura y el deporte con el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación.

Para ello es necesario que se consideren estos puntos de suma importancia:

Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad. Garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo. Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los

ciudadanos. Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud. Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el

progreso económico y social sostenible.

Para que estos puntos se lleven a cabo no solo deberán de ir de la mano con las cinco metas nacionales como son las que se incluyen en el PND.

2 U N E S C O Secretaría del Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos Primera impresión : Nueva York , abril de 1990

Page 4: pnd educacion de calidad t 1jaime.docx

Sino verificar efectivamente que se lleven a cabo todos los planes de acción y que no solo se quede en un proyecto más de estado.

Considero que la estructura del plan nacional de desarrollo en el ámbito educativo está muy bien elaborada y bien sustentada con las bases de todas las teorías de los diferentes actores e investigadores de la educación entre otros.

Observar los antecedentes, el panorama global y situación actual del sistema educativo mexicano, veo que la educación es un proceso sistémico que parte de la unidad y es vital para que los seres humanos busquemos a través de la vida, garantizar su libertad y autonomía para la transformación proactiva de la sociedad, que asegure la renovación de la misma; sin olvidar sus usos y costumbres.

Se deberá echar mano de su experiencia, de los equipos interdisciplinares profesionales que son los compañeros y los padres de familia, para acertar a nuevas expectativas y exigencias de cada alumno.

Se reflexiona para hacer un cambio de paradigmas como: la crisis del Estado-nación, la globalización de la economía, el impacto de las nuevas tecnologías de la información, la crisis de las identidades políticas tradicionales, entre otros, son fenómenos que obligan a redefinir el papel de la educación en cualquier sociedad y específicamente en la formación de los futuros alumnos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 5: pnd educacion de calidad t 1jaime.docx

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Gobierno de la Republica, México

CEPAL-UNESCO (1992), Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con

equidad,Santiago, CEPAL-UNESCO.

Delors, Jacques [coord.] (1996), Learning: The Treasure Within. Report to UNESCO of the

International Commission on Education for the Twenty-first Century Paris, UNESCO.

SEP (2011), Plan y programas de estudio 2011. Educación Básica. México, Secretaría de Educación Pública.

UNESCO (2000), Marco de Acción de Dakar, Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes, Francia