6
PNEUMATOLOGÍA 1.Datos de la asignatura Curso académico 2013/14 Titulación Grado Teología Código TEO 136 Centro Facultad de Teología A.D. Materia M21 Disciplinas Teología Sistemática Área Teología Departamento Teología Curso Temporalidad 2º cuatrimestre Carácter Básica Créditos ECTS 6 Lenguas en las que se imparte Español Porcentaje de presencialidad 40% Horas de trabajo presencial 60 Horas de trabajo no presencial 90 Plataforma Virtual Plataforma: URL de Acceso: 2.Datos del profesorado Coordinador/a Nombre William Graham Departamento Teología email [email protected] Teléfono 689 972 687 Horario de tutoría Martes : 13’0014’00 Nombre Departamento Área email Teléfono Horario de tutoría Nombre Departamento Área email Teléfono Horario de tutoría 3. Datos específicos de la asignatura Requisitos previos establecidos en el plan de estudios No hay requisitos previos. Recomendaciones

Pneumatología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa de pneumatologia

Citation preview

Page 1: Pneumatología

 

 

PNEUMATOLOGÍA    

1.Datos  de  la  asignatura  Curso  académico   2013/14   Titulación   Grado  Teología  Código   TEO  136   Centro    Facultad  de  Teología  A.D.  Materia   M21  Disciplinas  Teología  Sistemática  Área   Teología     Departamento   Teología  Curso   1º   Temporalidad   2º  cuatrimestre  Carácter   Básica   Créditos  ECTS   6  Lenguas  en  las  que  se  imparte    Español  

Porcentaje  de  presencialidad   40%  Horas  de  trabajo  presencial   60  Horas  de  trabajo  no  presencial   90  

Plataforma  Virtual  

Plataforma:    URL  de  Acceso:  

 

 

2.Datos  del  profesorado  

Coordina

dor/a  

Nombre   William  Graham  

Departamento   Teología  

e-­‐mail   [email protected]   Teléfono   689  972  687  

Horario  de  tutoría   Martes  :  13’00-­‐14’00  

 Nombre    Departamento     Área    e-­‐mail     Teléfono    Horario  de  tutoría      Nombre    Departamento     Área    e-­‐mail     Teléfono    Horario  de  tutoría      

3.  Datos  específicos  de  la  asignatura  Requisitos  previos  establecidos  en  el  plan  de  estudios      

No  hay  requisitos  previos.  

Recomendaciones      

 

Page 2: Pneumatología

 

 

4.  Competencias  CG   Generales  CG-­‐D   Conocimiento,  comprensión  y  aplicación  de  los  principios  teóricos  y    metodológicos  

para  el  estudio,  el  análisis  y  el  desarrollo  del  quehacer  teológico  CE   Específicas  CEC-­‐B       Acreditar  la  comprensión  de  los  conocimientos  propios  de  la  teología  y  sus  

disciplinas  auxiliares  y  saber  aplicarlos  en  sus  menesteres  profesionales  mediante  la    elaboración  y  defensa  de  argumentos,  y  la  resolución  de  problemas.  

CEP-­‐  C         Capacidad  para  organizar  la  vida  de  la  iglesia  a  través  de  un  liderazgo  motivador,  del    aconsejamiento  pastoral,  de  actividades  cúlticas,  sociales  y  formativas,  y  del  mantenimiento  de  relaciones  con  los  medios  de  comunicación,  autoridades  y  dirigentes  de  otras  iglesias.  

CEA-­‐B    

Evidencia  de  vocación  o  llamamiento  personal  al  ministerio  evangélico  e  integridad,  carácter  equilibrado  y  estabilidad  emocional  

 

5.  Objetivos  Objetivo  general  El   programa   va   dirigido   a   los   alumnos   de   1º   de   Teología   para   que   puedan   adquirir   un  conocimiento   del   contenido   de   la   doctrina   del   Espíritu   Santo   en   el     Antiguo   y   Nuevo  Testamento  y  la  aplicación  práctica  de  estas  verdades  en  la  vida  persona  y  ministerial.  Objetivos  específicos:  

• Reconocer  la  tercera  persona  de  la  trinidad,  estudiar  sus  nombres,  atributos,  sus  símbolos  y  figuras.    

• Profundizar  en  su  obra  en  el  Antiguo  Testamento,  en  la  época  de  Cristo  y  en  la  vida  del  creyente.    

• Identificar  la  doctrina  del  Espíritu  Santo  en  las  Escrituras.    

• Estudiar  la  experiencia  del  bautismo  en  el  Espíritu  Santo  a  través  el  Nuevo  Testamento:  su  inicio  en  Pentecostés,  su  continuidad  en  la  Iglesia  Primitiva  y  a  lo  largo  de  la  Historia,  y  su    importancia  en  la  actualidad.    

• Examinar  los  diferentes  dones  del  Espíritu  Santo,  su  definición  y  aplicación  práctica  en  el  Nuevo  Testamento,  y  la  importancia  del  uso  de  los  dones  en  la  Iglesia  actual.    

• Estudiar  e  investigar  sobre  el  inicio,  desarrollo  y  evolución  del  movimiento  pentecostal  desde  los  comienzos  de  la  Iglesia,  su  expansión  internacional  y  su  implantación  en  España.    

• Comprender  y  reconocer  la  obra  del  Espíritu  Santo  tanto  en  la  Iglesia  Universal  como  en  la    Iglesia  local,  así  como  en  los  tiempos  futuros.

 

 

Page 3: Pneumatología

 

 

 

6.  Contenidos  Contenidos  teóricos  La   asignatura   tiene   como   objetivo   principal   el   estudio   de   la   doctrina   acerca   de   la   tercera  persona  de  la  Trinidad:  sus  características,  acción  en  la  historia  bíblica  y  actual  y  su  obra  en  la  vida  del  creyente.  

El  curso  procura  resaltar  la  importancia  de  la  Pneumatología  en  la  teología  contemporánea  y  en  la  praxis  cristiana.

Contenidos  prácticos  Aprender  a  ser  sensibles  a  la  voluntad  del  Espíritu  tal  cual  se  da  a  conocer  en  las  Escrituras  y  a  experimentar  la  llenura  del  Espíritu  en  las  vidas  y  ministerios  de  los  alumnos.      

7.  Metodología  Aclaraciones  generales  sobre  la  metodología  Se  trabajarán  diferentes  enfoques:  aunque  con  prioridad  al  método  expositivo,  se   trabajarán  debates,  estudios  de  casos,  conferencias  y  portafolios.  También  se   trabajará  en  seminarios  y  trabajo  individual.  

ACTIVIDADES  

Horas  dirigidas  por  el  docente  Horas  de  trabajo  

autónomo  

HORAS  TOTALES  

 Grupo  

completo  Grupo  

mediano   Individual  

Actividades  de  Evaluación  

6         6  

Análisis  de  documentos   4         4  Consultas  bibliográficas   4         4  Debates   4   2       6  Estudio         35   35  Exposición  individual       3     3  Exposición  grupal     2       2  Lección  magistral   30         30  Trabajo  individual         8   8  Trabajo  en  grupos         9   9  Tutorías   2     3     5  Lectura  y  recensión  de  textos  

      20   20  

Investigación         18   18  Total  horas   50   4   6   90   150  

 

8.  Material  de  trabajo  para  el  alumnado  El  guía  de  estudio  y  otras  lecturas  secundarias.  

 

Page 4: Pneumatología

 

 

9.  Evaluación  Consideraciones  Generales  La  evaluación  de  la  asignatura  consta  de  dos  exámenes  parciales,  correspondiéndose  con  cada  una  de  las  partes  en  las  que  se  divide  toda  la  materia,  además  de  las  diferentes  tareas  que  se  demandan   en   cada   una   de   ellas.   La   evaluación   toma   en   cuenta   todas   las   propuestas   de  evaluación   diseñadas,   de   acuerdo   a   la   ponderación   de   los   porcentajes   de   calificación  propuestos.Para  aprobar  la  asignatura  es  condición  necesaria,    que  la  nota  media  de  los  dos  exámenes   parciales,   sea   como   mínimo   un   aprobado   5.   De   lo   contrario   la   parte   de   la  asignatura,   representada  por  el   examen  que  no  hubiese   sido  aprobada,  ó   la   totalidad  de   la  misma  caso  de  suspender  los  dos  exámenes,  tendrá  que  ser  recuperada  en  la  convocatoria  de  septiembre.      Recomendaciones  para  la  evaluación  

• Claridad  en  la  exposición  de  los  conceptos.  • Apoyo  y  argumentación  bíblica  en  las  respuestas.  • Argumentación  teológica  en  sus  afirmaciones.  • Posicionarse  en  sus  respuestas  de  forma  clara  y  concisa.    • Distinguir  claramente  entre  los  énfasis  pneumatológicos  desarrollados  por  los  

diferentes  autores  de  la  Biblia.  • Entender  la  naturaleza  progresiva  de  la  revelación  de  Dios.  • Apreciar  la  vigencia  actual  de  los  dones  del  Espíritu.  

 Recomendaciones  para  la  recuperación  Habrá  de  considerar  la  generalidad  de  los  objetivos  de  la  asignatura  y,  de  forma  específica  las  recomendaciones  individuales  que  se  le  aporten  en  las  tutorías.    Para  la  2ª  convocatoria  de  septiembre  se  tendrán  en  consideración  las  evaluaciones  parciales,  de  forma  que,  en  caso  de  que  la  materia  se  haya  suspendido,  se  podrá  recuperar  parcialmente  la  parte  de  la  asignatura  que  no  se  haya  aprobado.  Periodo  de  validez  de  las  calificaciones  parciales  El  período  de  validez  se  corresponde  con  las  convocatorias  oficiales  del  curso  académico  en  su  convocatoria   ordinaria   sea   del   1º   o   2º   cuatrimestre   y   en   la   convocatoria   extraordinaria   de  septiembre.  Posteriormente  a  estas   convocatorias,   el/la  alumno/a  que  no  haya   superado   la  asignatura   tendrá   que   superar   la   evaluación   global   de   toda   la   materia   y   no   se   tendrá   en  consideración  ninguna  calificación  parcial  obtenida  en  el  curso  académico.    

Competencias  

Instrumentos      

Ensayos  

Exposición  

Debate  

Recensión  

Casos  Práctico

s  

Investigaciones  

Test  Parciale

s  

Examen  

CG-­‐B     X   X   X        CEC-­‐B     X         X   X  CEP-­‐B   X         X   X   X  CEA-­‐A     X       X      

Ponderación   10%   10%   10%   5%   15%   10%   40%  Puntuación   1   1   1   0,5   1,5   1   4  

Page 5: Pneumatología

 

 

máxima  Puntuación  mínima  necesaria  

-­‐-­‐   -­‐-­‐   0,5   -­‐-­‐   -­‐-­‐    

0,5    2  

 

10.  Recursos  Material  de  consulta  para  el  alumnado  BIBLIOGRAFÍA  BÁSICA    I.  LIBROS  DE  TEXTO    

Santa  Biblia.    Guía  de  estudio  de  la  asignatura.  Se   ha   de   leer   uno   de   los   libros   recomendados   de   entre   la   lista   de   lecturas  

complementarias  y/o  de  libros  de  consulta.    BIBLIOGRAFÍA  COMPLEMENTARIA    II.  OTRAS  LECTURAS  COMPLEMENTARIAS    

 BARTH,  Karl,  Esbozo  de  dogmática  (Santander:  Sal  Terrae,  2000)  BUSWELL,  J.  Oliver,  Dios  y  su  revelación  (Grand  Rapids:  Zondervan,  1962)  

CONGAR,  Yves,  El  Espíritu  Santo  (Barcelona:  Herder,  1991)  

DYRNESS,  William,   Temas   de   la   teología   del   Antiguo   Testamento   (Miami:   Vida,  1989)  

EICHRODT,   Walter,   Teología   del   Antiguo   Testamento   II   (Madrid:   Cristiandad,  1975)  

ESPEJA,  Jesús,  Creer  en  el  Espíritu  Santo  (Madrid:  BAC,  1998)  

FEE,  Gordon,  Pablo,  el  Espíritu  y  el  pueblo  de  Dios  (Miami:  Vida,  2007)  

GRAHAM,  Will,  El  quinto  artículo  de  FADE  (La  Carlota:  Obra  inédita,  2011)  

GRUDEM,  Wayne,  Doctrina  bíblica  (Miami:  Vida,  2005)  

HORTON,  Stanley  (ed.),  Teología  sistemática  (Miami:  Vida,  1996)  

HORTON,  Stanley,  El  Espíritu  Santo  revelado  en  la  Biblia  (Deerfield:  Vida,  1992)  

KÜNG,  Hans,  ¿Existe  Dios?  (Madrid:  Cristiandad,  1979)  

KÜNG,  Hans,  Ser  cristiano  (Madrid:  Cristiandad,  1975)  

KÜNG,  Hans,  La  Iglesia  (Barcelona:  Herder,  1968)  

LADD,  George,  Teología  del  Nuevo  Testamento  (Barcelona:  Clie,  2002)  

MACCHIA,  Frank,  Bautizado  en  el  Espíritu  (Miami:  Vida,  2006)  

MOLTMANN,  Jürgen,  La  Iglesia,  fuerza  del  Espíritu  (Salamanca:  Sígueme,  1978)  

PANNENBERG,  Wolfhart,  La  fe  de  los  apóstoles  (Salamanca:  Sígueme,  1975)  

Page 6: Pneumatología

 

 

SPROUL,  R.C.,  Las  grandes  doctrinas  de  la  Biblia  (Miami:  Unilit,  1996)  

STRONSTAD,  Roger,  La  teología  carismática  de  Lucas  (Deerfield:  Vida,  1994)  

VIDAL,  César,  Los  primeros  cristianos  (Barcelona:  Planeta,  2009)  

WOOD,  León,  Los  profetas  de  Israel  (Grand  Rapids:  Portavoz,  1983)    

Otras  referencias  bibliográficas,  electrónicas  o  cualquier  otro  tipo  de  recurso  http://www.cstad.edu.es.html    http://www.recursosteologicos.org  http://esword-­‐espanol.blogspot.com  

 

 

11.  Criterios  de  coordinación  Para   esta   asignatura   no   se   precisa   coordinación   docente,   al   ser   únicamente   un   el   profesor  titular  de  la  misma.