21
Programa De Formación Nacional En Administración Fue creado por el Ministerio de Educación Superior mediante la resolución nº 3146, de 7 de octubre de 2008, publicado en gaceta nº 365.609 de fecha 13 de noviembre de 2008. Esta propuesta considera las concepciones nacionales e internacionales (UNESCO, 2000) sobre el currículo que concibe los procesos de formación educativa en cuatro “dimensiones” fundamentales: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir (junto a aprender a convivir), Aprender a SER, que en palabras de Delors (1995) “es un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores Como estrategia asociada a las políticas de Estado en materia de Educación y, particularmente, en el ámbito de la educación superior, se ha promovido la transformación de la misma, implicando, con ello, una revolución educativa en lo estructural, académico y administrativo. Con esta finalidad fue creada la Misión Alma Mater en el seno del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES) y se inició la formulación de los Programas Nacionales de Formación, uno de los cuales es el Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA). Este programa se sustenta en el Artículo 4 de la resolución 2.963 del MPPES, en el cual se establecen las características de los Programas Nacionales de Formación, entre las que destacan, ”La formación humanista…..la vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional…...la conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos…..la participación activa y comprometida del participante en los procesos de creación intelectual y vinculación social….modalidades curriculares flexibles……sistemas de evaluación pertinentes……..la promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos….”. El PNFA constituye un conjunto de actividades académicas, formativas, de creación intelectual y de vinculación social, conducente a la certificación de capacidades profesionales (Certificado de Asistente Administrativo) y al otorgamiento de títulos de Técnico Superior Universitario y de Licenciado en

PNFA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa Nacional de Aprendizaje

Citation preview

  • Programa De Formacin Nacional En Administracin

    Fue creado por el Ministerio de Educacin Superior mediante la resolucin

    n 3146, de 7 de octubre de 2008, publicado en gaceta n 365.609 de fecha 13

    de noviembre de 2008.

    Esta propuesta considera las concepciones nacionales e internacionales

    (UNESCO, 2000) sobre el currculo que concibe los procesos de formacin

    educativa en cuatro dimensiones fundamentales: Aprender a conocer,

    Aprender a hacer, Aprender a vivir (junto a aprender a convivir), Aprender a

    SER, que en palabras de Delors (1995) es un proceso fundamental que

    recoge elementos de los tres anteriores

    Como estrategia asociada a las polticas de Estado en materia de

    Educacin y, particularmente, en el mbito de la educacin superior, se ha

    promovido la transformacin de la misma, implicando, con ello, una revolucin

    educativa en lo estructural, acadmico y administrativo. Con esta finalidad fue

    creada la Misin Alma Mater en el seno del Ministerio del Poder Popular para la

    Educacin Superior (MPPES) y se inici la formulacin de los Programas

    Nacionales de Formacin, uno de los cuales es el Programa Nacional de

    Formacin en Administracin (PNFA).

    Este programa se sustenta en el Artculo 4 de la resolucin 2.963 del

    MPPES, en el cual se establecen las caractersticas de los Programas

    Nacionales de Formacin, entre las que destacan, La formacin humanista..la vinculacin con las comunidades y el

    ejercicio profesional...la conformacin de los ambientes educativos como

    espacios comunicacionales abiertos..la participacin activa y comprometida

    del participante en los procesos de creacin intelectual y vinculacin

    social.modalidades curriculares flexiblessistemas de evaluacin

    pertinentes..la promocin, el reconocimiento y la acreditacin de

    experiencias formativas en distintos mbitos..

    El PNFA constituye un conjunto de actividades acadmicas, formativas, de

    creacin intelectual y de vinculacin social, conducente a la certificacin de

    capacidades profesionales (Certificado de Asistente Administrativo) y al

    otorgamiento de ttulos de Tcnico Superior Universitario y de Licenciado en

  • Administracin, as como a la formacin en postgrados relacionados con el

    rea Administrativa.

    Teniendo como intencin, promover la formacin del nuevo ciudadano y

    la nueva ciudadana, con autonoma creadora, transformadora, con ideas

    revolucionarias, y con una actitud emprendedora para poner en prctica nuevas

    y originales soluciones en la transformacin endgena en el contexto social-

    comunitario.

    En consecuencia, desarrolla las estrategias para que los participantes se

    apropien de las teoras, modelos, mtodos y procedimientos que le permitan

    solucionar problemas cientficos, econmicos y sociales en el mbito administrativo,

    rrepresentando as un paso trascendental en el desarrollo de la economa social, as

    como en la evolucin del saber hacer tcnico-cientfico de las ciencias sociales, lo cual

    trae como consecuencia que se transformen las formas y el contenido del trabajo, la

    creacin intelectual y la administracin.

    Por tanto, el programa se encarga de tales aspectos en su forma y contenido, lo

    cual conduce a la formacin de profesionales creativos y multidisciplinarios que

    aporten soluciones a los problemas reales en funcin de la satisfaccin de las

    necesidades del pueblo.

    Objetivos

    1) Integrar los ejes de formacin asociados a la Administracin,

    permitiendo al profesional desenvolverse en cualquiera de los ejes

    que estn directamente relacionados con el rea administrativa.

    2) Vincular la formacin a la estructura econmica y social que

    promueve el Estado venezolano.

    3) Crear conciencia social relacionada con el enfoque adoptado por el

    programa y su importancia para el desarrollo econmico, social,

    poltico y cultural del pas.

    4) Disear y promover estrategias que permitan al profesional reconocer

    los saberes populares, difundirlos y generar espacios de intercambio

    de saberes en la bsqueda de nuevos conocimientos ajustados a

  • nuestras realidades y en donde la participacin de todos y todas sea

    el ncleo de la produccin de los mismos.

    5) Promover la administracin del programa en todas las instituciones de

    educacin superior venezolanas.

    6) Contribuir con el Estado Venezolano al vincular el PNFA con:

    a. Los planes de desarrollo comunal, municipal, estadal y

    nacional y con los organismos rectores pertinentes.

    b. El desarrollo de estructuras y sistemas organizacionales

    adaptados a las necesidades locales, regionales y nacionales.

    c. La simplificacin de procedimientos y estructuras de las

    organizaciones.

    d. El fomento de una cultura organizacional participativa e

    innovadora que garantice la conjugacin de los valores ms

    importantes de la sociedad venezolana con un desempeo

    eficiente de las organizaciones.

    e. La asuncin de la corresponsabilidad por los resultados.

    f. La implementacin de controles econmico-financieros, de los

    sistemas de aseguramiento de la calidad, de la organizacin

    de la produccin y de la innovacin o desarrollo de mtodos y

    estilos de direccin eficientes.

    g. La creacin e instrumentacin de programas similares en las

    instituciones de educacin superior de Amrica Latina y el

    Caribe.

    7) Formar profesionales integrales mediante la apropiacin, adecuacin,

    creacin e innovacin de conocimientos cientficos, tecnolgicos,

    culturales, lo que requiere poner en prctica valores que contribuyen

    con la construccin de la nueva ciudadana participativa y protagnica

  • como profesionales y lderes de los cambios que demandan las

    poblaciones.

    8) Promover el desarrollo de proyectos que impliquen el reconocimiento

    existente en lo local, lo que requiere solidaridad, corresponsabilidad,

    coparticipacin y supone el reconocimiento de los otros.

    Dentro de un marco de transformacin de la Educacin Superior, los

    Programas Nacionales de Formacin se articulan con el marco legal desde la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela hasta el conjunto de

    leyes vinculantes a los procesos administrativos nacionales y, por ende, con el

    PNFA. Entre ellas, figuran:

    a) Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    b) Cdigo Civil de Venezuela.

    c) Cdigo de Comercio.

    d) Ley Orgnica de la Administracin Pblica.

    e) Ley Orgnica de Planificacin.

    f) Ley Orgnica de Proteccin, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo.

    g) Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social.

    h) Ley Orgnica del Trabajo.

    i) Ley Orgnica de Administracin Financiera del Sector Pblico.

    j) Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos.

    k) Ley del Estatuto de la Funcin Pblica.

    l) Ley del INCES.

    m) Ley del Ejercicio de la Profesin del Administrador.

    n) Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

    o) Reglamento de la Ley de Carrera Administrativa.

  • POLTICAS Y ESTRATEGIAS DEL SISTEMA DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DEL PNFA

    El Sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso al PNFA se concibe como

    un conjunto de lineamientos, polticas, acciones y propuestas que buscan

    mejorar y replantear el quehacer educativo, enfocndose en la articulacin con

    los diferentes niveles, generar estrategias de orientacin desde la educacin

    bsica, atencin a la trayectoria y desempeo estudiantil, integracin comunal,

    local y regional de las instituciones de educacin superior, para reforzar el

    desarrollo territorial.

    POLTICAS DE INGRESO

    POLTICA 1

    Un nico y efectivo proceso de Ingreso al PNFA fundamentado en los

    principios de inclusin, equidad, accin sistmica, flexibilidad, diversidad,

    municipalizacin y territorialidad, que permitan al aspirante iniciar sus estudios

    universitarios, con base en lo previsto en la Constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela

    Estrategias y Acciones

    o Establecer las acciones dirigidas a fortalecer el proceso de ingreso, con base en las potencialidades y limitaciones de las instituciones y facilitando

    el pleno ejercicio del derecho a la inclusin de personas con

    discapacidad, indgenas, sin discriminacin de gnero, trabajadoras y

    trabajadores; es decir, conforme a criterios de equidad, pertinencia,

    justicia social y desarrollo de la multiculturalidad como expresin de la

    riqueza humana.

    o Identificar la demanda del PNFA en el mbito local, regional y nacional.

    o Efectuar un proceso de captacin y preinscripcin, sobre la base de las necesidades de desarrollo comunal, local, regional y nacional, articulando

    acciones con el sistema educativo diversificado, a fin de proporcionar las

    orientaciones pertinentes.

  • o Simplificar el trmite de ingreso con base en lo establecido en la Ley sobre simplificacin de trmites administrativos.

    o Instrumentar la exploracin vocacional, aptitudinal, actitudinal y de personalidad de los aspirantes a ingresar al PNFA, a fin de orientar las

    estrategias vinculadas a su posterior desempeo acadmico.

    o Efectuar un proceso de Induccin General y Especfico de los participantes de nuevo ingreso, al PNFA y a la institucin.

    o Activar el funcionamiento de las comisiones Ad Hoc? que permitan la valoracin y acreditacin de la experiencia y/o la convalidacin de

    estudios universitarios nacionales o internacionales no concluidos.

    o Instrumentar un Sistema de Acreditacin de saberes por Experiencia laboral, mediante el cual se convaliden dichos saberes adquiridos y/o

    desarrollados curricular o extracurricularmente.

    POLTICA 2 Especificar el perfil, condiciones y requisitos de ingreso.

    Estrategias y Acciones A los fines de ingreso, el PNFA requiere la siguiente documentacin

    mnima:

    o Copia en fondo negro del ttulo de bachiller en caso de aspirar a iniciar estudios para TSU.

    o Copia en fondo negro del ttulo de TSU, en caso de aspirar a iniciar estudios para Licenciado.

    o Copia certificada de las calificaciones obtenidas en estudios de educacin superior, en caso de haber cursado y aprobado uno o varios

    perodos acadmicos en una institucin de educacin superior

    reconocida por el MPPES.

    o Fotocopia ampliada de la cdula de identidad.

  • o Llenado del formulario de inscripcin respectivo

    Adicionalmente, para iniciar estudios conducentes a la obtencin del ttulo

    de Licenciado en Administracin, se requiere:

    o Que el aspirante haya obtenido el ttulo de Tcnico Superior Universitario en cualquier especialidad, en cualquier institucin de

    educacin superior venezolana, oficial o privada, reconocida por el

    MPPES.

    o Que el aspirante haya revalidado el ttulo de Tcnico Superior Universitario, en caso de haberlo obtenido en una institucin de

    educacin superior extranjera, oficial o privada, reconocida por el

    MPPES, salvo en los casos contemplados en los convenios

    internacionales que el estado venezolano haya suscrito con otros

    pases en materia de educacin superior y en los que se especifique el

    reconocimiento y validacin del ttulo de Tcnico Superior Universitario,

    para realizar estudios de pregrado y/o de postgrado en Venezuela.

    o Tener, preferiblemente, un (1) ao de experiencia profesional como Tcnico Superior Universitario.

    POLTICAS DE PERMANENCIA

    Garantizar la prosecucin de los participantes del PNFA con base en

    normas, procedimientos, planes y programas diversos, flexibles y equitativos

    que coadyuven con el desarrollo permanente de los saberes

    Estrategias y Acciones o Programas para la articulacin de contenidos, desarrollo de

    capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y actitudes que

    contribuyan al xito de los participantes en su trnsito por el PNFA.

    o Programas y actividades que incluyen el reconocimiento de los saberes populares.

  • o Sistema de Atencin Integral al Participante que incluye un programa de Asistencia Socio-productiva dirigido a fortalecer las actividades de

    vinculacin laboral.

    o Estrategias pedaggicas innovadoras para favorecer el mejoramiento del desempeo estudiantil, con nfasis en la mediacin de materiales y

    aprendizajes.

    o Articulaciones interinstitucionales y con el entorno social, como fundamento de la atencin integral del participante.

    o Sistema Cualitativo de Evaluacin del desempeo estudiantil concebido como un proceso profundamente humano de carcter integral, que

    reconozca los distintos ritmos y desarrollos de cada joven y adulto

    como persona nica y cambiante en congruencia con el enfoque

    filosfico de pas expresado en nuestra constitucin, en donde se

    evale el desarrollo de las capacidades humanas e intelectuales en el

    SER, HACER, CONOCER y CONVIVIR y donde el participante

    participe activamente en sus propio proceso de evaluacin individual y

    colectiva, ejercitando en la prctica, la valoracin tica, la conciencia, la

    democracia y el desarrollo pleno de la personalidad.

    o Estrategias y metodologas que favorezcan la consolidacin del modelo productivo socialista previsto en el Plan Nacional de Desarrollo

    Econmico Social Simn Bolvar 2007-2013 (Eje Proyecto).

    POLTICAS DE EGRESO

    Culminacin satisfactoria del participante del PNFA

    Estrategias y Acciones o Estudios de pregrado y de postgrado conducentes a ttulo (Tcnico

    Superior Universitario, Licenciado, Especialista, Magister y Doctor).

    o Estudios no conducentes a ttulo a fin de insertar al participante en las actividades laborales y socio-productivas, sin menoscabo de su

    prosecucin y desempeo estudiantil (Certificaciones), as como

  • programas de credenciacin (cursos de mejoramiento, ampliacin,

    actualizacin y/o perfeccionamiento).

    o El PNFA contempla las siguientes salidas: 1er ao Certificacin como Asistente Administrativo.

    2 ao Ttulo de Tcnico Superior Universitario en

    Administracin.

    4 ao Ttulo de Licenciado en Administracin.

    5 ao Ttulo de Especialista en Administracin.

    6 ao Ttulo de Maestro en Administracin.

    8 ao Ttulo de Doctor en Administracin.

    o Programas temporales de profesionalizacin (conducentes a ttulo) que atiendan la demanda o los planes de desarrollo del estado en cuanto a

    la formacin del talento humano requerido para satisfacer necesidades

    especficas locales, regionales o nacionales.

    o El PNFA desarrolla acciones que permiten reconocer ttulos y/o diplomas internacionales, validar su aceptacin a nivel nacional y

    acreditar los saberes por experiencia laboral.

    MODALIDADES DE ESTUDIO

    Las modalidades de estudio se articulan con la estrategia del currculo con

    base en Aprendizaje por Proyectos, lo que implica tres modalidades:

    a) Presencial: Exige la presencia permanente de los actores

    (participantes, profesores, comunidad) en ambientes preestablecidos

    para el desarrollo de las actividades pedaggicas.

    b) Semi-presencial: Aborda el proceso pedaggico con estrategias

    basadas en TIC, sistemas tutoriales y trabajos comunitarios,

    disminuyendo la interaccin personal entre el profesor y el participante,

    sobre la base de estrategias pedaggicas diversas, entre las que

    figuran la virtuales y didcticas a distancia.

  • Estas modalidades amplan las posibilidades de estudio adaptadas a los

    aspirantes, por cuanto disminuyen el uso de planta fsica; adems, se

    visualizan como un sistema de modalidades que se combinan para dar

    respuesta al sistema de inclusin y accesibilidad para garantizan la

    democratizacin de la educacin superior.

    DURACIN

    La formacin del plan de estudios del PNFA contempla la realizacin de

    un Trayecto Inicial con una duracin de 12 semanas y dos (2) trayectos o aos,

    al cabo de los cuales el participante, una vez completados y aprobados todos

    los ejes previstos en el plan, optar al Ttulo de Tcnico Superior Universitario en Administracin.

    Por otra parte, la formacin del Licenciado en Administracin se realiza en dos (2) aos, una vez completada y aprobada la totalidad de las unidades

    curriculares, ejes y talleres previstos en el plan de estudios respectivo, una vez

    obtenido el ttulo de TSU en Administracin.

    Una vez completada la formacin como TSU o como Licenciado y

    habiendo cursado y aprobado las actividades acadmicas electivas previstas

    en el plan de estudios respectivo durante los estudios conducentes a uno de

    dichos ttulos, el TSU o el Licenciado en Administracin podr optar al Ttulo de Especialista en Administracin, al cabo de un ao de haber obtenido el ttulo correspondiente.

    De igual forma, una vez obtenido el ttulo de Especialista, de TSU o de

    Licenciado podr optar al Ttulo de Maestro en Administracin, dos (2) aos despus de haber obtenido el ttulo de TSU o de Licenciado, una vez

    completadas y aprobadas todas las actividades acadmicas previstas en el

    plan de estudios de maestra respectivo.

    Para optar al Ttulo de Doctor en Administracin se requiere que el TSU NO ES NECESARIO SER LIC? haya obtenido, al menos, el ttulo de

  • Especialista y haber completado y aprobado, en un tiempo no menor a cuatro

    (4) aos, la totalidad de las actividades acadmicas previstas en el plan de

    estudios doctorales respectivo, o haber obtenido el ttulo de Maestro y haber

    completado y aprobado, en un tiempo no menor a dos (2) aos, la totalidad de

    las actividades acadmicas previstas en el plan de estudios doctorales

    respectivo.

    RGIMEN TRANSITORIO

    POLITICA

    Asegurar la prosecucin de los participantes que cursan actualmente un

    programa de Administracin en las instituciones de educacin superior.

    Estrategias de prosecucin para los participantes que cursan actualmente

    cualquier nivel acadmico:

    o Prosiguen con el plan vigente hasta culminar sus estudios. o Estarn sujetos a este rgimen transitorio por un lapso de tiempo de

    tres (3) trayectos (3 aos) contados a partir del mes de septiembre de

    2008.

    Aquellos participantes que, habiendo cursado y aprobado algunas o todas

    las unidades curriculares previstas para el 1er trayecto en un plan de estudios

    distinto al PNFA, podrn optar por una evaluacin de suficiencia, convalidacin

    de los saberes adquiridos o desarrollados o acreditacin de la experiencia en

    dichas unidades curriculares.

    ENFOQUE DEL DISEO CURRICULAR

    En el PNFA se concibe la formacin dentro del enfoque humanista

    social dialctico, que reconoce la condicin humana en permanente

    interaccin con su entorno, reconocido como parte del ecosistema, que

    promueve los valores de solidaridad, cooperacin, igualdad, justicia y

    compromiso con la liberacin del ser humano y la erradicacin de todas las

    formas de opresin, explotacin y exclusin, capaz de ejercer la soberana

  • democrtica, solidaria, mediante la construccin colectiva y accin profesional

    transformadora, de libre expresin, donde se propicia el debate de las ideas, el

    respeto por la diversidad, con responsabilidad y tica socialista.

    Este enfoque humanstico, social y dialctico est centrado en

    aprendizajes integrados e integradores, concebidos como un conjunto de

    saberes y valores requeridos por el ser humano para formar parte de un

    colectivo, con miras a su participacin protagnica en el desarrollo del pas.

    La concepcin curricular se fundamenta en procesos de investigacin, lo

    que plantea el aprendizaje como relacin dinmica entre accin reflexin -

    sistematizacin, como interaccin social constructiva que promueve el

    encuentro de saberes entre los actores del hecho social; ste abarca todas las

    experiencias de aprendizaje relacionadas como son: Conocer, Hacer, Convivir,

    para formar el Ser Social.

    Dentro de este contexto, el desarrollo del currculo del PNFA se basa en

    los siguientes principios:

    Integralidad Este principio se sustenta en la concepcin holstica del ser como una

    persona con caractersticas, potencialidades y necesidades diversas, variadas

    dinmicas, con compromiso socio histrico y deontolgico, en estrecha relacin

    con diferentes contextos que contribuyen en su formacin.

    En tal sentido, desde el currculo se promueve una educacin que

    estimule de forma equilibrada su desarrollo para lograr una vida laboral,

    personal, social plena e integrada, coherente, responsable en su accionar, que

    genere respuestas a los problemas de su entorno, para un bienestar social.

    Pertinencia Desde su concepcin integral explica la relacin entre la prctica curricular

    asociada al Eje Proyecto y la sociedad, a los fines de atender las demandas de

    esta en un contexto histrico determinado. Con base en esto, la pertinencia

    asume diferentes denominaciones de acuerdo con la naturaleza del objeto

    vinculante: pertinencia cultural, econmica, pedaggica, epistemolgica

    conceptual, teleolgica, entre otras.

  • Universalizacin Como proceso continuo de transformaciones, dirigido a la ampliacin de

    posibilidades y oportunidades de acceso a las instituciones de educacin

    superior, sin ningn tipo de discriminaciones, con lo cual se contribuye a la

    formacin de una cultura general integral de la poblacin y a un incremento

    sostenido de equidad y justicia social.

    Calidad Principio de renovacin permanente que atiende al logro de la formacin

    integral, humanista y social, apoyada en los pilares de la educacin, con

    criterios de eficiencia, eficacia, pertinencia, flexibilidad, asertividad, creatividad,

    recursividad e innovacin para el logro de los propsitos del programa.

    Interdisciplinaridad Implica la conformacin de grupos, institucionales y extra institucionales,

    de profesionales de diversas reas, lo cual permite abarcar una mayor

    extensin de los conocimientos que se manejan al analizar diferentes

    situaciones. Su inclusin en el currculo permite apreciar los beneficios de los

    objetivos comunes, as como el desarrollo de convicciones y llegar a la

    comprensin de la necesidad de transdisciplinar.

    Transdisciplinaridad Implica el cruce de fronteras disciplinarias, como exigencia para la

    comprensin de los objetos de conocimientos que no pertenecen al dominio

    absoluto de una disciplina. En tal sentido, atiende y supera lmites

    conceptuales, abriendo espacios para lo indito, lo inesperado, lo acreciente, lo

    inexplorado, lo suprimido y en general para la experiencia profunda de la

    novedad. Estos espacios se caracterizan por ser de apertura, de libertad, de

    dilogo, de encuentro, de comprensin para la construccin del conocimiento.

    Transversalidad La transversalidad se expresa en lo pedaggico, en la concrecin de los

    valores como conviccin, como prctica de s. Es hacer de lo axiolgico la gua

    que orienta el pensar-sentir-imaginar-actuar de los individuos. Estos valores

    emergen, se expresan, en el ejercicio de una prctica pedaggica que se

  • fundamenta en la libertad, en el dilogo y la discusin como formas de

    constitucin de una tica, una moralidad profundamente humanizadora.

    Complejidad Es una constatacin cultural del presente en el terreno de las prcticas,

    saberes y sobre todo del pensamiento. Permite entender al proceso formativo

    como una prctica que ha de interactuar con lo diverso, lo diferente, lo

    heterogneo, el caos, la ruptura, la incertidumbre, la crisis. Supone un

    pensamiento crtico y creativo que profundiza en la dimensin cognitiva y

    afectiva de los procesos de vida, permitiendo al ser humano una visin global e

    integradora de sus necesidades y su inteligencia.

    Flexibilidad La educacin ofrecida se evala y reorienta hacia una flexibilizacin

    permanente de los planes de estudio, ajustando sus contenidos y enseanzas

    de acuerdo con la manera como cambia la vida en sociedad, el conocimiento y

    el entrenamiento, procurando la elevacin del nivel cultural de la poblacin.

    Sentido de Propsito y Trascendencia de la Formacin El propsito del PNFA tiene un sentido trascendente, ms all de la

    especializacin y la profesionalizacin establecidas por el mercado. No se trata

    de formar para un empleo. Se pretende la formacin para el desarrollo integral

    del las personas y la transformacin social; es decir, ciudadanos y ciudadanas

    vinculados a la problemtica, necesidades y exigencias del pas,

    corresponsables del progreso nacional y el desarrollo sustentable, con

    capacidad de emprender y construir sus propios espacios de incorporacin a la

    vida social y productiva, formados para la construccin de la ciudadana, la

    consolidacin de la democracia participativa y la soberana nacional.

    Ecopedaggico Del cual provienen premisas sobre como pensar la condicin humana

    desde su complejidad, proponiendo una formacin destinada al ejercicio de una

    ciudadana comprometida con la patria grande latinoamericana y con la

    humanidad entera, es decir, el planeta tierra como patria de la humanidad.

    ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PNFA

  • La formacin universitaria en el mbito del PNFA, se inicia con un

    Trayecto inicial de doce (12) semanas de duracin. Este trayecto tiene el propsito de brindar al participante de Administracin un espacio que le permita

    vincular su experiencia de aprendizaje con el nuevo modelo social y apropiarse

    de los saberes fundamentales que le ayuden a consolidar su decisin

    vocacional y su insercin en el mbito universitario.

    La formacin del Tcnico Superior Universitario en Administracin (TSU), tiene una duracin de dos (2) aos, distribuida en dos Trayectos de un ao de duracin cada uno y la formacin como Licenciado en Administracin, tiene una duracin de cuatro (aos), distribuida en cuatro trayectos de un ao de duracin cada uno.

    EJES DE FORMACION La estructura curricular se concibe como un conjunto de actividades

    agrupadas sobre la base de ejes de formacin. Estos ejes se constituyen como

    ejes temticos de formacin integral que, a los efectos del PNFA, se organizan

    del siguiente modo:

    Los ejes Epistemolgico-Heurstico, Socio-Cultural-tico-Poltico y Profesional, se conciben como ejes longitudinales en vista de que se desarrollan a lo largo de toda la formacin del TSU y del Licenciado y se

    corresponden respectivamente, con los Ejes Proyecto, Socio-crtico y Profesional (Talleres y Seminarios que se organizan alrededor de los dos primeros).

    A continuacin se describe cada uno de los ejes referidos previamente:

    1. Eje Proyecto. Se constituye como eje central de la formacin y se

    desarrolla a lo largo del programa nacional de formacin. Los proyectos

    tienen carcter socio comunitario con el propsito de dar respuesta o

    resolver problemas concretos en el mbito local, regional o nacional.

    El Proyecto puede llevarse a cabo del siguiente modo:

  • a. Un proyecto por ao, lo que equivale a la realizacin de dos (2)

    proyectos para la obtencin del ttulo de TSU y de cuatro (4)

    proyectos para la obtencin del ttulo de Licenciado.

    b. Un proyecto de mayor complejidad efectuado durante dos (aos),

    para la obtencin del ttulo de TSU y otro proyecto efectuado

    durante dos (2) aos para la obtencin del ttulo de Licenciado.

    2. Eje Sociocrtico, el que se constituye como espacio de reflexin, sistematizacin y accin, para la formacin del administrador con una

    perspectiva social, poltica, ecolgica, ambiental, tica y profesional,

    integral e integradora de saberes.

    El eje Sociocrtico busca consolidar los valores de libertad,

    independencia, paz, solidaridad, bien comn, integridad territorial y

    convivencia que apuntan hacia un desarrollo integral y sustentable,

    mediante la insercin del participante en una dinmica de aprendizaje y

    construccin de saberes, caracterizada por:

    La problematizacin de las percepciones e ideas en reas

    vinculadas al conocimiento tcnico y administrativo.

    La indagacin sistemtica.

    El compromiso de asumir los retos que implica la transformacin

    de la sociedad, la lucha por la soberana y la integracin

    latinoamericana y caribea.

    La participacin como forma de transformacin social y desarrollo

    humano.

    3. Eje Profesional, integrado por unidades de formacin desarrolladas

    mediante diversas estrategias y metodologas de aprendizaje, entre las

    que figuran talleres y seminarios. Los dominios de aprendizaje

    adquiridos en estas unidades de formacin, se integran a los proyectos

    en formulacin y/o ejecucin, los que se fundamentan en la metodologa

    de proyectos de participacin comunitaria.

  • Las unidades de formacin del eje profesional del PNFA se

    organizan en las siguientes reas de conocimiento: a) Administrativa,

    incluyendo Produccin y Organizacin; b) Contable-Financiera; c)

    Talento Humano; y d) Mercadeo. En el cuadro que se ofrece a

    continuacin se especifica el propsito de cada una de ellas.

    Por otra parte, el PNFA incluye Ejes Transversales que son temas recurrentes que emergen de la realidad social y que aparecen entretejidos en

    cada una de las reas del currculo, convirtindose entonces en fundamentos

    para la prctica educativa al integrar los campos del ser, saber, hacer y vivir

    juntos a travs de los conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan la

    enseanza y el aprendizaje.

    HABILIDADES El profesional formado en el rea de la Administracin, tendr habilidades para:

    Facilitar procesos que conduzcan a la mejora de las condiciones de

    vida de las comunidades ofreciendo alternativas de desarrollo

    fundamentadas en la obtencin o utilizacin de los recursos

    institucionales, organizacionales, comunales, locales o regionales.

    Actuar desde la perspectiva del nuevo modelo de desarrollo social

    como un sujeto orientador de la comunidad en el sector productivo y

    social, facilitador de la creacin de programas de desarrollo endgeno

    integral para fortalecer la economa social, la articulacin equilibrada

    de las cadenas productivas, la participacin social y el poder popular en

    las comunidades y los espacios pblicos de decisin.

    Fomentar la prctica de la conservacin y el mejoramiento de los

    recursos locales, enfatizando el desarrollo de prcticas que valoren la

    participacin de los administradores y la adaptacin de las unidades de

    produccin a las necesidades locales y las condiciones ambientales.

  • Propiciar el intercambio de saberes y colocarlos al servicio de las

    comunidades, fortaleciendo sus potencialidades para el mejoramiento

    de sus condiciones de vida.

    Desarrollar proyectos relacionados con la produccin, la distribucin,

    comercializacin y reciclaje de bienes y servicios con enfoque

    ecolgico, optimizando los sistemas de informacin y comunicacin.

    Potenciar redes de innovacin para la capacitacin y la organizacin de

    las personas y los colectivos con el objeto de mejorar la produccin, la

    transformacin y la distribucin de los rubros prioritarios, integrando

    equilibradamente la diversidad de actores sociocomunitarios y

    generando las condiciones socio-productivas, necesarias para

    garantizar la soberana nacional.

    Crear, mejorar, combinar y utilizar prcticas, tecnologas ecolgicas y

    socialmente apropiadas y apropiables, que permitan una

    racionalizacin eficiente y sustentable de los recursos, en los procesos

    de produccin, transformacin, conservacin y distribucin, a fin de

    asegurar la calidad de los bienes y servicios.

    Aplicar de manera crtica, autocrtica y dialgica sus conocimientos

    asumiendo las responsabilidades tcnicas, sociales, polticas, laborales

    y ticas propias de su mbito de formacin y desempeo profesional.

    PERFIL DEL EGRESADO

    Los perfiles de formacin correspondientes a la certificacin (Asistente

    Administrativo) y a las titulaciones (TSU y Licenciado) se han diseado de

    forma que permitan identificar los saberes (Conocer, Hacer y Ser/Convivir) con

    base en los requerimientos de la estructura de cada nivel de formacin. Ello

    facilita no solo el diseo del perfil, sino su evaluacin a los fines del

    otorgamiento del certificado o del ttulo respectivo. Adicionalmente, se

    evidencia que cada perfil complementa al anterior, implicando con ello la

    creciente complejizacin de saberes.

  • A continuacin se caracterizan los perfiles del Asistente Administrativo, del

    TSU y del Licenciado en Administracin.

    PERFIL DEL ASISTENTE ADMINISTRATIVO

    El Asistente Administrativo participa bajo supervisin en la transformacin

    de su entorno laboral-socio comunitario, mediante la conduccin tcnica de los

    procesos administrativos, ejecutando acciones administrativas, aplicando

    tcnicas y procedimientos de acuerdo al marco legal correspondiente, en

    concordancia con los postulados sociopolticos de la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Competencias del asistente administrativo

    El asistente administrativo en la ejecucin de las actividades inherentes a su

    perfil podr (a titulo ilustrativo):

    o Describir los procesos administrativos en una organizacin. o Sugerir la simplificacin de las tareas en una organizacin. o Realizar actividades rutinarias de oficina. o Emplear herramientas tecnolgicas para apoyar sus actividades

    laborales.

    o Codificar y elaborar registros contables. o Realizar conciliaciones bancarias. o Realizar conciliacin de cuentas. o Codificar y elaborar registros presupuestarios. o Realizar tablas de amortizacin de capital. o Transcribir nminas de pago. o Llevar control de caja chica. o Manejar formularios administrativos. o Llevar relacin de cheques emitidos. o Asistir operativamente a los diferentes departamentos administrativos. o Asistir en la organizacin en asambleas comunitarias y Consejos

    Comunales.

    o Colaborar con las actividades inherentes al diagnstico participativo. o Elaborar informe escrito.

  • o Organizar archivos.

    PERFIL DEL TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

    El TSU en Administracin participa activamente en la transformacin de su

    entorno laboral-socio comunitario, a travs de la supervisin y conduccin

    tcnica de los procesos administrativos, formulando propuestas y

    contribuyendo a la puesta en prctica de acciones administrativas, aplicando

    tcnicas y procedimientos de acuerdo al marco legal correspondiente,

    contemplados en los postulados sociopolticos de la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela.

    PERFIL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIN

    El Licenciado en Administracin es un profesional integral capaz de

    abordar situaciones socioeconmicas con actitud emprendedora para planificar,

    disear, innovar, desarrollar, transformar ejecutar, dirigir, controlar y evaluar

    sistemas administrativos en diferentes tipos de organizaciones que le permita

    integrarse con conciencia crtica y participativa al desarrollo del pas,

    contribuyendo al bienestar social en sus diferentes contextos y mbitos de

    accin, de acuerdo a las exigencias sociales, ambientales y a las nuevas

    tendencias tecnolgicas.

    LA ESPECIALIZACIN EN ADMINISTRACIN

    Lo que se desea destacar es la vinculacin de los estudios de cuarto nivel

    y las necesidades de la sociedad venezolana en tiempo real. En consecuencia,

    la formacin del Especialista en Administracin se centra en el desarrollo del

    ser humano a travs del conocimiento para la transformacin social mediante la

    investigacin accin.

    Es as como la planificacin, diseo, control y evaluacin de polticas,

    estrategias y acciones especficas con pertinencia social, para organizaciones

    cualquiera sea su naturaleza, finalidad y tamao, se convierten en la razn de

    ser de la especializacin, pudiendo orientarse en los diversos campos de la

    gestin administrativa.

  • En tal sentido, el perfil de la especializacin se orienta a la solucin de

    problemas del entorno social y socio productivo. A ttulo ilustrativo y no

    limitativo, se enumeran los siguientes ejes temticos a ser desarrollados en las

    especializaciones asociadas al PNFA:

    La nueva ciudadana y su relacin con las necesidades sociales.

    Generacin de productos para la satisfaccin de necesidades e

    intereses de la poblacin.

    Planificacin, organizacin e implantacin de las nuevas formas

    asociativas.

    La Participacin social como Eje de desarrollo.

    La Planificacin Estratgica como metodologa de desarrollo social.

    Desarrollo de nuevos modelos organizativos.

    Alianzas estratgicas para el desarrollo sustentable.

    Seguridad y Salud en el Trabajo.