20
MUNEACIII Model United Nations Ezequiel A. Chávez 7 y 8 de FEBRERO, 2013. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

PNUMA handbook muneac2013

Embed Size (px)

Citation preview

“MUNEAC” III

Model United Nations Ezequiel A. Chávez

7 y 8 de FEBRERO, 2013.

Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente.

MUNEAC III Edición

"No entiendo porque cuando destruimos algo Creado por el hombre lo llamamos vandalismo,

pero cuando destruimos algo creado por la naturaleza lo llamamos progreso."

Ed Begley Jr

Estimados delegados:

Sean bienvenidos al modelo de naciones unidas de la Escuela Nacional

Preparatoria Plantel 7 Ezequiel A. Chávez en su tercera edición, MUNEAC 2013-

III. Nos encontramos complacidas de contar con su participación dentro del

comité del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

El Comité Organizador hemos trabajado arduamente para traerles un Modelo de

Naciones Unidas, que sea único e innovador en sus vidas. Así, como también, se

pretende que con la participación dentro de éste comité les permita ver la

importancia que el Medio Ambiente tiene en nuestra vida cotidiana.

La razón por la que se decidió incluir un comité como lo es PNUMA es porque la

vida moderna demanda personas que sean capaces de levantar la voz a favor del

cuidado del Medio Ambiente; se necesita que los futuros dirigentes de nuestros

países no interpongan los intereses económicos antes que el bienestar ambiental.

Con el propósito de alcanzar los objetivos del modelo, lograr acuerdos adecuados

a las posturas y necesidades de las naciones que representan, así como sus

expectativas personales, la mesa ha elaborado el siguiente material esperando

sea un auxiliar y guía durante su participación.

Tenemos la certeza que serán días de trabajo provechosos, si tiene alguna duda

puede acudir con cualquier miembro del comité.

MUNEAC III Edición

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA)

El principal organismo de las Naciones Unidas encargado de la cuestión del medio

ambiente es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA), el cual se encarga de

Evaluar y determinar el estado del medio ambiente mundial

Determinar qué cuestiones del medio ambiente requieren una cooperación

internacional.

Proporcionar asistencia para formular una legislación ambiental

internacional

Integrar cuestiones ambientales en las políticas y programas sociales y

económicos del sistema de las Naciones Unidas

La intención del PNUMA es resolver los problemas que los países no pueden

enfrentar solos. Además sirve como un foro para crear consenso y llegar a

acuerdos internacionales.

Por otro lado busca la participación de las empresas y la industria, la comunidad

científica y académica, las organizaciones no gubernamentales y los grupos

cívicos, entre otros.

El PNUMA también busca crear conciencia mundial acerca de los problemas del

medio ambiente, a través de investigaciones y síntesis de información regional y

mundial relativa al tema. Esta información ha llegado incluso a conducir a

negociaciones internacionales conducentes a elaborar varias convenciones sobre

el medio ambiente.

La actividad del PNUMA se financia mediante el Fondo para el Medio Ambiente de

las Naciones Unidas, creado en 1972 con el propósito expreso de apoyar la

MUNEAC III Edición

ejecución del mandato del PNUMA. Este fondo recibe contribuciones voluntarias

de sus Estados miembros, financiación que se complementa con determinadas

asignaciones del presupuesto ordinario de las Naciones Unidas. Durante

bastantes años, los presupuestos anuales de la organización variaron entre los 50

y los 60 millones de dólares, aunque se redujeron aproximadamente a 45 millones

en 1996. La reducción de las contribuciones voluntarias al Fondo, en particular de

EE.UU., ha restringido el alcance operacional del PNUMA (DANIDA, 1996:53).

Esta insuficiencia de recursos dificulta aún más la ya de por sí complicada tarea

de buscar soluciones a los problemas medioambientales que, tanto a corto como a

largo plazo, surgen continuamente. Por otra parte, la localización de su sede

central en Nairobi (Kenia), de tamaño limitado, así como una cierta inercia dentro

de la organización que obstaculiza la flexibilidad ante los cambios, disminuyen el

poder de influencia de la labor del PNUMA. Estas limitaciones han impedido que

sus recomendaciones sobre la promoción de un comportamiento sensible al medio

ambiente hayan tenido una mayor aceptación entre el resto de los organismos del

sistema de Naciones Unidas. I. M.

El PNUMA cuenta con la Bases de Datos sobre Recursos Mundiales (GRID) que

facilita y coordina la reunión y difusión de datos e información sumamente

fidedignos en el plano regional.

Además cuenta con INFOTERRA que es una red mundial de intercambio de

información y servicios de respuesta a preguntas técnicas sobre medio ambiente

con cobertura a más de 175 países.

MUNEAC III Edición

Tópico A: Revisión de las medidas para disminuir la contaminación del agua

por desechos industriales.

Introducción

El agua, es uno de los recursos más importantes e indispensables para todos los

seres vivos. Dos terceras partes de la Tierra son agua, el 70% de nuestros

cuerpos es agua, y con ella llevamos a cabo diversas actividades necesarias para

el desarrollo de las naciones, sin embargo, en búsqueda de ese desarrollo

podemos tomar acciones que dañan este recurso y perjudicar a generaciones

futuras, por lo que ahora se considera como el recurso más amenazado del

planeta.

En las sociedades actuales el agua se ha convertido en un bien muy

preciado, debido a la escasez, es un sustento de la vida y además el desarrollo

económico está supeditado a la disponibilidad de agua. Sin embargo,

actualmente, alrededor del 20% del agua dulce que se extrae en el mundo se

utiliza en la industria, lo que corresponde a unos 45 litros por persona al día.

Con el paso del tiempo los países y sus industrias van desarrollando

nuevas tecnologías, con el fin de progresar, pero desgraciadamente descuidan

mucho el aspecto ambiental, y la mayoría de sus desechos industriales resultan

altamente tóxicos y contaminantes. Cientos de sustancias tóxicas son arrojadas al

agua sin un control adecuado. Muchos de estos desechos son despedidos en ríos,

lagos, mares y costas, lo que pone en peligro la calidad de nuestras aguas, y las

consecuencias afectan principalmente al ambiente y a la población humana. La

recuperación de los ecosistemas acuáticos afectados es muy compleja, incluso

imposible en muchos casos. Sólo podremos asegurar un futuro sin tóxicos si

logramos eliminar las fuentes de contaminación en origen. En algunos casos se

MUNEAC III Edición

puede contraer enfermedades incluso mortales, si se está siquiera cercano a un

lago o río contaminado, por lo que es necesario actuar de manera inmediata.

Sustancias nocivas y desechos peligrosos

Dependiendo de los terrenos que atraviesa el agua puede contener componentes

de origen natural procedentes del contacto con la atmósfera y el suelo (Ej. Sales

minerales, calcio, magnesio, hierro etc.). Aunque pueden ser nocivos para la

salud, en general son sustancias que se pueden identificar fácilmente y eliminar.

Producidas como consecuencia de las actividades humanas. El desarrollo

industrial ha provocado la presencia de ciertos componentes que son peligrosos

para el medio ambiente y para los organismos y difíciles de eliminar

El PNUMA es una fuerza impulsora principal en el sistema de las Naciones

Unidas para las actividades internacionales relacionadas con la gestión racional de

los productos químicos. El objetivo es promover la seguridad química y

proporcionar a los países el acceso a la información sobre los productos químicos

tóxicos. Promueve la seguridad química, proporcionando asesoramiento sobre

políticas, orientación técnica y creación de capacidad a los países en desarrollo y

con economías en transición, incluidas las actividades sobre productos químicos

relacionados con la aplicación del Enfoque Estratégico para la Gestión

Internacional de Químicos (SAICM)

Calidad del agua

Hoy en día, casi el 90% de las aguas residuales y el 70% de los residuos

industriales que producen los países en desarrollo son descargados sin tratarse

hacia cursos de agua, en donde contaminan el suministro de agua utilizable. Cada

día, unas dos millones de toneladas de residuos generados por el ser humano son

eliminadas directamente en ríos y lagos. Como resultado de ello, más de la mitad

de los ríos más importantes del mundo se encuentran gravemente contaminados

MUNEAC III Edición

y/o en proceso de secarse en sus cuencas bajas debido a efluentes no tratados,

sobreexplotación y manejo inadecuado.

En el año 2007 en los Estados Unidos, una de las naciones más industrializadas y

mejor capacitadas para proteger al medio ambiente en el mundo, se determinó,

tras una serie de evaluaciones realizadas, que un 45% de millas de corrientes, un

47% de acres de lagos evaluados y un 32% de millas cuadradas de bahías y

estuarios estaban contaminados. De modo similar, un estudio de 2001 reveló que

55 de 69 cauces de ríos europeos estaban en condiciones ecológicas deficientes

como resultado de la canalización, represas, contaminación o regímenes de

caudal alterados, mientras que tan sólo las secciones superiores de los catorce

ríos más largos de Europa conservaban un “buen estado ecológico” según lo

requiere la Directiva Marco de Aguas de la Unión Europea.

La población mundial con acceso a un mejor abastecimiento de agua ascendió del

78 al 82% durante 1990-2000, mientras que el acceso a un mejor saneamiento

subió del 51 al 61% en ese mismo período. Pero se estima que 2.600 millones de

personas siguen sin tener instalaciones de saneamiento adecuadas

Prevención y disminución de la contaminación

La contaminación de los recursos de agua dulce es una tragedia de proporciones

mundiales que afecta las comunidades humanas en todos los rincones del mundo.

Es responsable directa de las muertes y enfermedades de millones de niños y

adultos, así como de la destrucción de ecosistemas acuáticos y relacionados, y se

ha convertido en unos de los desafíos más críticos para las naciones que luchan

por equilibrar el desarrollo económico con la salud de su población y el ambiente

natural.

Como respuesta a esta profunda amenaza, uno de los mecanismos más

directos diseñados para proteger y mejorar la calidad ambiental de los recursos de

agua dulce, tanto superficiales como subterráneos, ha sido el control de

MUNEAC III Edición

contaminación del agua. Mientras que las regulaciones para la prevención y

disminución de la contaminación del agua han estado vigentes durante décadas,

antes de los años 70, esas regulaciones se enfocaban principalmente en alcanzar

objetivos de salud pública, sociales e incluso económicos. Después del

movimiento ambiental de los años 70, cuando las naciones comenzaron a

reconocer la creciente amenaza de la contaminación de sus recursos de agua

dulce, los gobiernos de todo el mundo comenzaron a establecer límites a las

descargas de contaminantes, más enfocados en el ambiente, como una manera

de prevenir y minimizar daños a las especies, hábitats y ecosistemas.

Los servicios ambientales y de los ecosistemas operan libremente en el

sentido de que las personas y las comunidades no pagan directamente por ellos y,

en su mayoría, los ignoran. Sin embargo, los recursos naturales y el ambiente no

son invulnerables ni están disponibles de manera ilimitada. A medida que las

poblaciones humanas y los desarrollos económicos continúan expandiéndose, las

demandas impuestas a los ecosistemas también aumentan.

Como resultado de la disminución de los servicios ambientales y de los

ecosistemas, las personas y comunidades en todo el mundo se están volviendo

más conscientes respecto del valor que dichos procesos naturales brindan a la

sociedad. Más específicamente, están empezando a reconocer que estos

servicios no sólo son limitados, sino también amenazados por la actividad

humana. Por lo tanto, existe una necesidad primordial de asegurar la viabilidad y

la sostenibilidad de los servicios ambientales y de los ecosistemas no sólo para

proteger la salud del ambiente, sino también para asegurar las ventajas a largo

plazo derivadas de esos servicios y que permiten el progreso de las sociedades

humanas y del crecimiento de la economía.

Hoy en día, muchos gobiernos han comenzado a explorar mecanismos que

reconocen el valor monetario de dichos servicios y que incentivan la protección y

continuo suministro de tales servicios a través de esquemas financieros y otros

esquemas de pago.

MUNEAC III Edición

Acciones del PNUMA

Podemos mencionar al Programa de mares regionales, integrado por más

de 140 países y subordinado a PNUMA. Este Programa busca proteger los

océanos y los mares, así como de promover su uso racional. La protección de los

recursos marinos se lleva a cabo a través de 13 convenciones o planes de acción.

También actúa como secretaría de convenciones y planes de acción regionales

dedicados a África oriental, África occidental y central, el Mediterráneo, el Caribe,

los mares de Asia oriental y el Pacífico noroccidental.

También logró la aprobación del Programa de acción Mundial para la

protección del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra el cual

constituyó un éxito al lograr el acuerdo en la protección internacional de los mares,

los estuarios, y las aguas costeras de la contaminación causada por las

actividades humanas en tierra. La importancia de este Programa radica en que la

mayor fuente de contaminación oceánica proviene de los desechos industriales,

minería, actividades agrícolas y la emitida por automóviles, así como el vertido del

mar de sustancias químicas, contaminantes y residuos industriales. Además la

contaminación generada cerca de las costas afecta a cerca del 70 % de la

superficie marina (el porcentaje de superficie mundial ocupada por zonas costeras

y marinas).

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró “el derecho al agua

potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute

de la vida y de todos los derechos humanos”.

Los objetivos de los ODM también incluyen una afirmación de los derechos

humanos y del desarrollo sostenible. Más aun, están correlacionados con la

realización de metas y objetivos expresados por los países en Acuerdos

Multilaterales sobre el Medio Ambiente (MEA, por sus siglas en inglés), los cuales

han contribuido a crear un cuerpo cada vez mayor de obligaciones y metas

jurídicas asociadas al medio ambiente, que incluyen el agua y los ecosistemas

MUNEAC III Edición

asociados. Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente

Humano, celebrada en 1972 en Estocolmo, la comunidad internacional ha venido

negociando y adoptando numerosos e importantes acuerdos multilaterales sobre

el medio ambiente, que van desde la protección de especies en peligro de

extinción, la conservación de la biodiversidad, la reglamentación de residuos y

químicos peligrosos, hasta el combate contra la desertificación y el cambio

climático. La implementación eficaz y el éxito de estos acuerdos depende en gran

medida de una legislación y una reglamentación nacional adecuadas, y esto se

extiende a las leyes que rigen el uso de los recursos de agua dulce.

Los líderes mundiales reunidos en la Cumbre del Milenio en el año 2000 se

comprometieron a alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio 7, meta 10, que

tiene como objetivo reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso

sostenible al agua potable para 2015 . En 2002, la Cumbre Mundial sobre el

Desarrollo Sostenible (CMDS) en Johannesburgo añadió otro objetivo: reducir a

la mitad para el año 2015, la proporción de personas que no tienen acceso a

saneamiento básico.

Existe también ONU-HABITAT Programa Agua y Saneamiento su más alta

prioridad es mejorar el acceso al agua potable y a un saneamiento adecuado,

proporcionar ayuda a millones de habitantes de bajos ingresos urbanos.

Medidas y acuerdos para disminuir la contaminación

Otros Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente (AMUMAs) también

obligan a las partes signatarias a adoptar ciertas medidas que pueden afectar al

ambiente acuático. Por citar un ejemplo, la Convención de las Naciones Unidas de

Lucha contra la Desertificación (CNULD) establece que las Partes deben trabajar

en pos de un uso sostenible de la tierra y de los recursos hídricos escasos y

“promover la cooperación entre las Partes afectadas por la desertificación en los

campos de la protección ambiental y la conservación de la tierra y los recursos

hídricos, en la medida en que se relacionan con la desertificación y la sequía”.

MUNEAC III Edición

De modo similar, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

Cambio Climático (CMNUCC) enumera entre los compromisos de las Partes el

deber de cooperar a fin de prepararse para la adaptación a los impactos del

cambio climático, y diseñar planes apropiados e integrados de gestión de zonas

costeras, recursos hídricos y agricultura, y protección y rehabilitación de áreas, en

particular en África, afectadas por la sequía y la desertificación, así como por

inundaciones.

Además, la comunidad internacional también ha adoptado obligaciones

vinculantes relativas a residuos y químicos peligrosos, como los incluidos en el

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los

desechos peligrosos y su eliminación, de 1989, y el Convenio de Estocolmo sobre

contaminantes orgánicos persistentes, de 2001, todas las cuales inciden en el

estado de los recursos acuáticos, así como en los esfuerzos por garantizar su

utilización sostenible.

Aunque la mayoría de los países que han implementado tales programas lo

han hecho sobre una base voluntaria, un número de gobiernos ha experimentado

con esquemas de carácter obligatorio.

En el año 2000, la Unión Europea adoptó una directiva “que establece un

marco para la acción de la Comunidad en el campo de las políticas de agua”,

llamado la Directiva Marco del Agua (DMA, por sus siglas en español). El texto de

la DMA tiene fuertes objetivos ambientales e “intenta establecer un marco para la

protección” de todas las aguas (superficiales continentales, costeras, de transición

y subterráneas). La DMA obliga a los Estados miembros a alcanzar un buen

estado del agua para las aguas superficiales y subterráneas para el año 2015

(artículo 4).

La Declaración de Madrid de 1911 del Instituto de Derecho Internacional

(Declaración de Madrid de 1911), por ejemplo, prohíbe “toda alteración nociva de

aguas [incluyendo] el vertido en éstas de material nocivo (proveniente de fábricas,

MUNEAC III Edición

etc.)”. Esta obligación fue perfeccionada sustancialmente en la Resolución de

Atenas de 1979, de dicho Instituto, que se centraba específicamente en la

contaminación de ríos y lagos transfronterizos internacionales y obligaba a los

Estados a “garantizar que sus actividades o las llevadas adelante en sus

jurisdicciones o bajo su control no ocasionen ninguna contaminación a las aguas

de ríos y lagos internacionales situados más allá de sus fronteras”.

Bajo la redacción más reciente de la norma sobre prevención y reducción

de la contaminación, la Convención sobre Cursos de Agua de 1997 obliga a los

estados que comparten cursos de agua a: prevenir, reducir, y controlar la

contaminación de un curso de agua internacional que pueda ocasionar daños

sensibles a otros Estados del curso de agua o a su medio ambiente, incluidos

daños a la salud o la seguridad humanas, al uso de las aguas para cualquier

propósito provechoso o a los recursos vivos del curso de agua.

Un ejemplo específico de un acuerdo bilateral exitoso que utiliza el principio

de prevención y reducción de la contaminación es el Acuerdo de 1978 entre

Canadá y los Estados Unidos sobre la Calidad de las Aguas de los Grandes

Lagos. El Acuerdo fija una serie muy exhaustiva y detallada de disposiciones

sobre la prevención de contaminación en los Grandes Lagos, situados en la

frontera compartida por ambas naciones. El propósito del Acuerdo es “restaurar y

mantener la integridad química, física y biológica de las aguas del Ecosistema de

la Cuenca de los Grandes Lagos”.

Uno de los mecanismos principales empleados por muchos instrumentos

internacionales para implementar el principio de prevención y reducción de

contaminación es la formulación de normas de calidad del agua. Exigir

Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) optimizará el papel que desempeñan los

temas ambientales en el proceso de toma de decisiones asociadas a recursos de

agua dulce. Consecuentemente, la implementación de los EIA es una dimensión

ecológica del derecho internacional de aguas. La obligación general de emprender

MUNEAC III Edición

un EIA se encuentra bien establecida a nivel nacional y es una doctrina reconocida

por el derecho internacional.

Las naciones y las comunidades en todo el mundo se están volviendo más

conscientes y respetuosas de la noción de los grandes beneficios que pueden

derivar, tanto para las comunidades humanas como al ambiente natural, de la

gestión sostenible de los recursos de agua dulce. Por lo tanto, las personas y las

comunidades, de manera global, están ahora implementando programas,

procedimientos y leyes que, como mínimo, aseguren que las necesidades de agua

que tiene el ambiente natural sean tenidas en cuenta en la toma de decisiones

respecto de la gestión del agua. Algunas naciones han incluso asegurado una

cantidad de agua protegida para asegurar la sostenibilidad de su fauna y flora.

A pesar de que la tendencia en la integración de consideraciones

ambientales en leyes y políticas de agua está encaminada, la misma está lejos de

ser universal o comprensiva. Muchas naciones en el mundo desarrollado y en

desarrollo todavía tienen que adoptar el movimiento de enverdecimiento dentro de

sus regímenes regulatorios del agua y muchas más tienen que reconocer todavía

las considerables ventajas de un enfoque más integrado y equilibrado respecto de

la gestión del agua.

MUNEAC III Edición

Preguntas guía para el delegado

¿Qué programas ha adoptado su nación para contrarrestar la contaminación del

agua?

¿Cuáles son las principales causas que producen la contaminación del agua en su

nación?

¿Qué medidas tiene su nación para evitar que se tiren desechos tóxicos al agua?

Bibliografía

http://www.unep.org/hazardoussubstances/ 10/01/2013 8:55pm

http://www.pnuma.org/GEO4/documentos/06Agua.pdf 10/01/2013 9:53pm

http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Parar-la-

contaminacion/Agua/#tab=0&gvs=false&page=1 11/01/2013 10:24 pm

http://www.unhabitat.org/content.asp?cid=2231&catid=270&typeid=24&subMenuId

=0 13/11/2013 4:23 pm

http://www.pnuma.org/gobernanza/documentos/Greening%20Water%20Law%20S

panish.pdf 14/11/2013 7:32 pm

MUNEAC III Edición

Tópico B: Acciones para detener la perforación del Ártico.

El Ártico se ha puesto en la mira del mundo debido a los cambios que ha sufrido y

las consecuencias ambientales, sociales, y económicas que estas representan. La

capa de hielo rompió record el año pasado durante el verano fue la más pequeña

que se ha visto, y la cantidad de nieve en el Hemisferio Norte alcanzó la marca

más baja.

El reporte sobre el Ártico que se presentó en la Unión Americana de Geofísica en

San Francisco también mostró que Groenlandia, por primera vez desde 1979,

presentó derretimiento en la superficie de su casquete de hielo.

Las riquezas potenciales en el Ártico son un poderoso atractivo para las empresas

petroleras con los recursos para explorar. De acuerdo con un estudio realizado en

2008 por el Servicio Geológico de Estados Unidos, el área dentro del Círculo Polar

Ártico podría albergar hasta 90,000 millones de barriles de petróleo y 1,669

billones de pies cúbicos de gas natural, respectivamente, 13% y 30% de las

reservas sin descubrir estimadas en el mundo.

El impacto en la industria petrolera, sin embargo, no está claro. Se cree que en el

Artico se podría hallar hasta un cuarto de las reservas de petróleo y gas sin

descubrir. A pesar de las difíciles condiciones de trabajo y los altos costos, la

retribución para Shell, Gazprom, Statoil y otras compañías en busca de cantidades

comerciales de hidrocarburos podría ser enorme.

MUNEAC III Edición

Exploración y perforación.

Después de la onda de calor en EU, científicos reportaron que el verano ha

encogido el océano Ártico lo máximo en su historia. Ese día, un grupo de políticos

poderosos, industria petrolera, magnates de barcos e inversionistas se sentaron a

discutir la mejor manera de explotar el ahora cálido y accesible ártico.

Al saberse sobre las riquezas resguardas por el hielo, y el descongelamiento del

mismo, mas de una empresa ha puesto su interés en esta zona del planeta.

Siendo Shell una de las primeras en desear explorar la zona, gastando 4,500

millones de dólares en su preparación para perforar el Ártico, causando diversas

reacciones alrededor del mundo.

Representantes de diversos grupos ecológicos manifestaron en varias naciones

como México, Argentina, España, etc. su desacuerdo. Así mismo la organización

Green Peace se dio a la tarea de recaudar firmas en diversos países por medio de

sus portales electrónicos haciendo ver los riesgos que se corrían al intentar

explotar los recursos del ártico.

Por su parte las naciones tras analizar la situación deliberaron, y han tomado si

posturas, algunos ejemplos son; el parlamento británico y el gobierno ruso,

quienes se pronunciaron en contra de la realización de dichas perforaciones, en

base a los difícil de las condiciones y las consecuencias que un derrame podría

traer consigo.

Actualmente la empresa Shell ha dejado el intento de perforación, sin embargo,

especialistas concuerdan que esto solo ha sido el inicio en la búsqueda del oro

negro, pronto saldrán mas compañías apoyadas por algunos países que ven

viables estos recursos. Por lo anterior, algunos grupos han manifestado su opinión

acerca de que la ONU debe establecer acuerdos para la protección y

conservación del ártico.

MUNEAC III Edición

Consecuencias Medioambientales

Habrá quienes generen ganancia a partir de los cambios climáticos en el Ártico, y

otros que se enfrentaran a los problemas que conlleva el calentamiento global y el

rápido deshielo de los glaciares.

Naciones con territorio en el Ártico donde la temperatura está aumentado 4 veces

más rápido que en el resto del mundo, podrían ser los ganadores más grandes. El

Ártico, contiene el 22% de los depósitos de hidrocarburo del mundo, unos 20 mil

millones de barriles de petróleo y más de 200 billones pies cúbicos de gas natural

están sólo en las costas de Alaska. El campo de petróleo más grande de Norte

América, Prudhoe Bat, en comparación, tiene 25 mil millones de barriles.

Greenpeace y otros grupos ecologistas aseguran que un derrame de petróleo en

el Ártico podría causar daños irreparables a ecosistemas de vida silvestre y

marina.

Los temores en el sentido de que la industria petrolera no está preparada para

operar en las condiciones hostiles del extremo norte se reforzaron en diciembre

cuando una plataforma petrolera flotante naufragó en el este de Rusia y causó la

muerte a más de 50 trabajadores. Si bien el accidente ocurrió fuera de la región

ártica, subrayó los desafíos de perforar aún más al norte.

La zona Ártica se calienta a una velocidad tres veces mayor a la del resto del

mundo, lo que implica que los ecosistemas de la región encontrarán, con toda

probabilidad, puntos de no retorno. Por la aceleración de la pérdida de hielo que

se ha registrado, se producirán cambios abruptos en muchos de sus ecosistemas.

El pasado mes de febrero registró bajos históricos en la capa de hielo. Según

datos del Centro Nacional de Nieve y Datos de Hielo de EE UU, ese mes se

midieron 14,36 millones de kilómetros cuadrados, una cifra incluso inferior al

mínimo registrado en 2005. Cada verano la capa se deshiela para volver a

MUNEAC III Edición

congelarse en invierno. Pero el ritmo de deshielo se ha acelerado y el del

congelamiento ha descendido, lo que provoca una pérdida de hielo.

Las dificultades técnicas también son evidentes, porque todavía no existe la

maquinaria ni el conocimiento para llegar donde marca el reino del hielo.

A pesar de todo, los analistas y expertos afirman que la idea de la explotación del

Ártico va a ser cada vez más común en los próximos 40 años, en función de la

aceleración del deshielo.

La petrolera Shell en el 2012

El gigante Shell ha sido la primera compañía en aceptar el reto de abrir pozos de

petróleo bajo las aguas de esta zona cada vez menos helada por el calentamiento del

planeta, según afirman los científicos.

Shell tenía previsto comenzar a perforar antes de la llegada del invierno, pero un fallo

en el sistema de seguridad para evitar derrames durante la prospección ha empujado

a la compañía a paralizar sus planes hasta el año que viene, según anunció el pasado

lunes a sus inversores. "No llevaremos a cabo ninguna operación hasta que estemos

preparados para hacerlo de forma segura. Los pozos se abandonarán temporalmente

este año de acuerdo a las exigencias regulatorias", explica la petrolera en su página

web.

El abandono de la petrolera, aunque temporal, podría alejar del Ártico a otras

empresas, que siguen muy de cerca hasta dónde se puede llegar en este terreno para

lanzarse a su conquista. En agosto, la noruega Statoil anunció que aplazará un año

sus planes para buscar crudo en la región por los obstáculos regulatorios a los que se

enfrenta su competidora Shell.

Con el endurecimiento de los permisos a las empresas petroleras para perforar, tras la

catástrofe del derrame de la plataforma Deepwater Horizon, de la compañía British

Petroleum, ocurrido en el golfo de México en abril de 2010, científicos y ecologistas de

MUNEAC III Edición

todo el mundo alertaron del grave peligro de fondear las aguas árticas y el riesgo de

afrontar las peores consecuencias que acarrearía un derrame similar en esta región,

ya de por sí muy afectada por los efectos del cambio climático. De hecho, BP

suspendió con carácter indefinido el pasado mes de julio su campaña de búsqueda de

crudo en el mar de Alaska, aludiendo a las limitaciones técnicas y a los ele-vados

costes de la operación, que la empresa estimó en 1.500 millones de dólares.

Preguntas para el Delegado

¿En qué posición se encuentra el país que representaras en cuanto a la

perforación de los hielos del Ártico?

¿En qué se vería afectado el país que representarás ante las perforaciones del

Ártico?

¿Qué medidas propone o ha adoptado el país que representas ante la propuesta

de la explotación del Ártico?

Bibliografía:

http://www.ngenespanol.com/articulos/540430/record-derretimiento-capa-hielo-del-

artico/

http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/09/05/el-artico-la-nueva-frontera-

energetica

http://elcomercio.pe/actualidad/1456185/noticia-ambientalistas-advierten-sobre-

riesgos-perforacion-artico

http://www.oei.es/divulgacioncientifica/reportajes146.htm

http://www.ngenespanol.com/articulos/499510/exploraciones-petroleras-artico/

MUNEAC III Edición

ORGANIGRAMA

Itzel Rocio Gallegos Martinez Secretaria General

Juan Jose Rivera Avendaño Subsecretario General

Valeria Morales Pioquitno

Secretaria de Protocolo

Oscar Repizo y Fernanda Castro Secretaría de Atención al Delegado

Fernanda Fernández Secretaría de Difusión

Nayely Pérez y Leslie Becerra

Secretaría de Financiamiento

Maraneg Hernández y Marvin Olvera Secretaría de Logística

Evangelina Rodríguez López Carlos Enrique Hernández Urbina Alejandro Villagomez Díaz Coordinador General Responsables Académicos

Comision of United Nations

SC: Anaira Cantero President Maraneg Hernandez Moderator

Comisiones de Naciones Unidas

OMS: Yael Fausto Torres Presidente Carolina Mendoza y Filiberto Lemus Moderadores Nallely Pérez Oficial de Conferencias

UNICEF:

Niyima Elizalde Guzman Presidente Selene Peralta y Marvin Olvera Moderadores Oscar Repizo Oficial de Conferencias

PNUMA:

Maricela Campos Presidente Ana Laura Juárez Moderadora Leslie Barrera y Adriana López Oficiales de Conferencia

Comités Regionales

OEA: Valeria Morales Pioquinto Presidente Edgar Torres y Eduardo Núñez Moderadores Fernanda Castro y Fernanda Fernández Oficiales de Conferencia