25
UNFPA: FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS http://publimetro.pe/actualidad/noticia-ocho-datos-poblacion- peruana-15090?ref=ecr Jueves 11 de julio del 2013

poblacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: poblacion

UNFPA: FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

http://publimetro.pe/actualidad/noticia-ocho-datos-poblacion-peruana-15090?ref=ecr

Jueves 11 de julio del 2013

n el Perú viven ya casi 30 millones y medio de personas, un 1,13% más que el año pasado. Somos

Page 2: poblacion

un país joven y con más hombres que mujeres, según el INEI. En el Día Mundial de la Población, aquí te presentamos una radiografía de la demografía nacional.

1. Pasamos los 30 millones de peruanosEl Perú alberga actualmente a 30 millones 475 mil personas, un 1,13% más que el año pasado, según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). Hemos cuadruplicado la población desde 1950 y ahora somos el cuarto país más poblado de Sudamérica (tras Brasil, Colombia y Argentina). La edad promedio de los peruanos es de 25,5 años.2. Ciudades en crecimientoDesde el año pasado, Cajamarca y Moyobamba fueron las dos ciudades que más crecieron. En la primera, viven ahora 3,45% más personas que en el 2012. Y en la capital de San Martín, 3,27%. El ritmo de crecimiento en estas dos ciudades fue tres veces mayor que en el resto del país.3. Por regionesLima y El Callao están a la cabeza de las provincias más pobladas. Lima Metropolitana suma ya 8 millones 617 mil 314 habitantes, mientras los chalacos son 982 mil 800. De cerca le siguen las provincias de Arequipa (947 mil 384 habitantes) y Trujillo (928 mil 388).4. Nacimiento y defuncionesA lo largo y ancho de los 1,2 millones de kilómetros cuadrados del Perú, nacen cada día 1.429 bebes, es decir, un promedio de 60 niños cada hora. El lado triste lo ponen las 14 defunciones que se registran en el país cada hora.5. Varones y mujeresLos varones son más numerosos. Del total de peruanos, representan el 50,1% de lapoblación, mientras que las mujeres suman el 49,9%. Sin embargo, la cosa cambia si se analiza por grupos de edades. A partir de los 45 años, la población femenina es mayor.

Page 3: poblacion

6. En el extranjeroUnos 3,5 millones de peruanos han abandonado su tierra natal para vivir en otro país. De ellos, 2,4 millones tomaron la decisión de emigrar en los últimos 22 años. La gran mayoría está en Estados Unidos (31,5%), España (16%) y Argentina (14,3%).7. Hacia el futuroCuando el Perú celebre el bicentenario de la independencia en el año 2021, habrá tres millones de peruanos más. Según las proyecciones del INEI, entonces seremos 33 millones 149 mil habitantes. Se espera llegar a los 40 millones 111 mil habitantes en el año 2050.8. Día mundial de la poblaciónLos peruanos representamos tan solo el 0,43% de la población mundial, que precisamente hoy celebra su día. Esta fecha la fijaron las Naciones Unidas en 1989, cuando recomendaron a los países conmemorar este día cada 11 de julio. Este año, está dedicado al embarazo adolescente, con el objetivo de hacer visible este problema.

http://www.apdp.org.pe/poblacion.php

MARTES 10 DE JULIO DEL 2012 | 11:54

Page 4: poblacion

Población del Perú se incrementa en 335 mil habitantes cada añoCon datos hasta el 30 de junio del 2012, el INEI informó que nuestro país tiene 30 millones 135 mil 875 pobladores

Imprimir

Page 5: poblacion

La población del Perú se incrementa en 335 mil habitantes cada año, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que estimó así que al 30 de junio del 2012, habían 30 millones 135 mil 875 personas en nuestro país.Con datos hasta la fecha citada, la institución estima que de cada 100 personas, 27 son jóvenes de 15 a 29 años de edad, lo que representa actualmente unas 8 millones 227 mil 879 personas.

En tanto, en el documento “Perú: nacimientos, defunciones y matrimonios Registrados 2010”, elINEI también registra que en el país se producen 74 nacimientos y 13 defunciones por hora. En ese entorno, de cada 100 personas que murieron, 54 fueron hombres y 46 mujeres.Otro rubro indica que, a nivel nacional, se registran 225 matrimonios cada día, 9 cada hora y 6.837 al mes.

En su reporte a propósito del Día Mundial de la Población, que se celebra el 11 de julio, el INEI da cuenta también de

Page 6: poblacion

que en este año, la edad mediana de la población se sitúa en 25,2 años. Hace veinte años era 20,5 años, lo que indica que hay más población de mayor edad.De otro lado, a nivel de provincias, las de mayor población son Lima, Callao, Arequipa, Trujillo y Chiclayo

SÁBADO 29 DE OCTUBRE DEL 2011 | 21:06

Peruanas tendrán menos hijos y aumentará la esperanza de vida en el paísEn 1955, cada mujer tenía un promedio de 7 hijos y el peruano vivía 44 años. En el 2050 tendrían solo 2 y se llegaría hasta los 79 años

Imprimir

Page 7: poblacion

Pese a que hacia el 2021 se incrementará la población peruana llegando hasta los 33 millones 149 mil, la tasa global de fecundidad, es decir el número de hijos por mujer, disminuirá gradualmente entre los años 1950 y 2050, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).“Entre los años 1950-1955 este indicador fue de 6,9 hijos; similar registró tuvo entre los años 1975-1980 al presentar una tasa de 5,4 hijos. Entre los años 2005-2010 se registró una tasa de 2,6 hijos y, entre los años 2045 al 2050 se estima que dicho indicador alcanzará una tasa de 1,9 hijos”, señala un comunicado del ente.

AUMENTA LA ESPERANZA DE VIDAOtro dato importante del estudio “Perú: estimaciones y proyecciones de Población 1950-2050” es que la esperanza de vida al nacer se ha ido incrementado progresivamente.“Para el periodo 1950-1955 fue de 44 años de edad; entre los años 1975-1980 de 58 años y entre los años 2005-2010 de 73 años. Se estima que, para los años 2025-2030 será de 77 años y para el quinquenio 2045-2050 de 79 años”, indica el informe.

Global Voices (Voces Globales) es una red internacional de bloggers que traducen, reportan y

Page 8: poblacion

defienden a los blogs y medios ciudadanos de todo el mundo

El racismo ataca de nuevo en el PerúPublicado el 18 Marzo 2014 11:00 GMT

Calles de Lima, Perú. Imagen del usuario Martín García en Flickr, bajo

una licencia CC Attribution-NonCommercial 2.0 Generic (CC BY-NC

2.0).

Se suele decir que el racismo en el Perú es sutil,

solapado, oculto. A pesar de ser un

país multiétnico, con gran presencia de población

mestiza e indígena, el racismo ha persistido desde

los tiempos de la colonia hasta nuestros días. Se

manifiesta de diversas maneras: en la

Page 9: poblacion

costumbre de las familias pudientes de que sean

personas de raza negra las que carguen el ataúd

de sus fallecidos, en publicidad con guiños

racistaso clasistas, en el trato discriminatorio a

las empleadas domésticas que casi siempre son de

origen andino o incluso a congresistas quechua

hablantes por sus errores al escribir el castellano.

Estas manifestaciones hasta hace unos años eran

aceptadas pasivamente, quedaban en el

anonimato, no trascendían los círculos en los que

se daban y los medios casi no se ocupaban de ese

tipo de cosas. Pero con la masificación de las

redes sociales este tipo de prácticas han llegado al

debate de los ciudadanos comunes y corrientes de

la mano de los activistas por los derechos

humanos y gente que no está dispuesta a soportar

más discriminación.

Sin embargo, estas mismas redes sociales también

sirven para difundir y hacer ver como normales las

mismas costumbres racistas y discriminatorias

contra las que otros luchan. La periodista

Jacqueline Fowks en un artículo para el diario El

País comenta un reciente hecho suscitado en las

redes:

Page 10: poblacion

La polémica más fuerte se originó el sábado primero de marzo, con las reacciones racistas en las redes sociales tras la muerte de Edita Guerrero, cantante del exitoso grupo de cumbia Corazón Serrano. “Todas las cholas feas y los serranos emergentes ya estarán yendo al velorio de Edita Guerrero de Corazón Serrano. Cuiden sus billeteras”, “Falleció Edita Guerrero de Corazón Serrano. Pucha, ahora mi empleada me va a pedir descanso”, escribieron tuiteros. Emergente es el término para los migrantes o pobres que han mejorado significativamente su condición económica.

Fowks cita otro caso más, bastante mediático en

esta ocasión, donde la discriminación, no sólo por

el color de la piel, estuvo presente:

La discriminación en Perú también es socioeconómica. El domingo, un programa de televisión difundió el audio en el que el regidor de Lima Pablo Secada insultaba a una mujer policía que le imponía una sanción por infringir las normas de tránsito. “No sea babosa, ¿ha ido al colegio, la han educado, entiende lo que he dicho? En un Cenecape seguro ha estudiado leyes”. Los Cenecapes eran centros de formación técnica, estatales, que surgieron con la reforma educativa a inicios de los años 70. Secada, un destacado

Page 11: poblacion

economista y tecnócrata, fue hasta el martes aspirante a la alcaldía de Lima.

Pero no son los únicos casos acontecidos este

mes. El regreso de un programa televisivo

llamado La Paisana Jacinta también generó

diversas reacciones. Si bien el programa se

produjo originalmente entre 1999 y 2002, y luego

brevemente en el 2005, ya desde ese entonces

empezó a generar críticas por la caracterización

mas bien ridiculizante del personaje principal, una

mujer andina. Las continuas repeticiones de los

capítulos de la serie todos estos años también

generaron comentarios en contra y el canal de

televisión se vio obligado a reducir la frecuencia

de repetición.

En esta nueva etapa, en la cual el programa ha

tenido un buen rating, si bien la caracterización es

básicamente la misma, según algunos críticos el

humor de tinte racista ha bajado un poco su

tono. Pero mucha gente no está de acuerdo con

que una serie de estas características regrese a la

televisión de señal abierta peruana y en horario

preferencial.

El escritor Jaime Bedoya del blog Trigo

Atómico comenta sobre las circunstancias en las

Page 12: poblacion

que se lanzó de nuevo a la Paisana Jacinta,

superando en audiencia a un nuevo reality show

local:

EN UNA DIALECTICA SINGULAR y propia del estado actual del supuesto bienestar nacional el prejuicio le ganó a la estupidez, abriendo el debate entre si el moco o la baba, la caca o la pila. La Paisana Jacinta se apropió del rating que supuestamente debería tener la madre de todos los realities. Un hombre haciendo humor rastrero disfrazado de una mujer indígena había derrotado el invencible dominio de la imbecilidad sexy.

En el blog del Colectivo Dignidad republican un

artículo donde se cuestiona el papel y la

responsabilidad de los medios de comunicación:

La pregunta es ¿hasta qué punto deben los medios de comunicación dar a la gente ‘lo que quiere’? ¿Han olvidado quienes manejan los medios que además de entretener, su función también es informar y educar? En una sociedad como la nuestra, con un contexto en el que aún se soporta una pesada carga racista, ¿hasta qué punto es legítimo explotar los estereotipos como recurso humorístico?

Por su parte, Gonzalo Meneses, estudiante de

sicología, publica en el blog Feministasrelatando lo

Page 13: poblacion

que su hermano menor le cuenta sucede en su

salón de clases:

hay una pequeña y tímida niña chaposa de apellido Ñaupari, a la que ya algunos empiezan a llamar “Jacinta” [...] Me cuenta que a los profesores parece no importarles. Me cuenta que no pasa nada, porque cada salón tiene su Jacinta o su Jacinto (o su Huasaberto). Cuando le pregunto, “¿qué te parece gracioso de la paisana?”, sus respuestas son directas: es bien cochina; es bien estúpida; es bien fea (y él no deduce que es fea, se lo dicen en el programa, y él aprende que ese cuerpo es un cuerpo feo); por cómo tiene los dientes; por las cosas que le hacen; por cómo habla; cómo camina; por cómo se viste, por cómo se orina en las calles. En resumen, por cómo es. Por lo que es.

En Facebook el usuario Qullana Qhapaq

Amaru escribe sobre una niña imaginaria, pero a la

vez muy real, que debido a las burlas crecerá

creyendo “que es bruta, torpe, que no sabe hablar

en castellano [...] Creerá que es sucia, desaliñada,

que su vestimenta es motivo de vergüenza”, y que

esta niña cuando sea grande tendrá 3 opciones:

aceptar pasivamente la discriminación, alienarse,

o rebelarse:

Page 14: poblacion

Ella no renegará de su identidad, la reafirmará tercamente, estudiará, investigará y descubrirá la verdad, la terrible verdad, de todo un pueblo subyugado política, económica, social, cultural y religiosamente desde hace 500 años. Ella luchará por cambiar el actual estado de cosas, la sociedad colonial la odiará: la llamarán “terrorista, chola rebelde” “el mejor indio es el indio muerto” le dirán que es una radical que busca el caos, el atraso, la llamarán “resentida social” “fronteriza”

Pero no todos ven negativamente al programa. En

el blog Sin Sentido, Arturo, a quien le gusta el

programa, opina que es un clásico de la televisión

peruana y espera que se propale una temporada

completa y no sólo un piloto. Además añade:

Como es obvio, este anuncio causará el enojo de aquellos sectores acomplejados que se niegan a reconocerse tal como son, porque la Paisana Jacinta es sin duda alguna, la típica representante de la mujer peruana que vemos en las calles de Lima, Es mas, ese personaje habría sido inspirado en una vendedora de golosinas del cruce de las avenidas Las Palmeras y Javier Prado, tal como confeso su creador en una reciente entrevista.

El tema del racismo en el Perú fue objeto de una

reciente nota en la versión en castellano de

National Geographic. Aunque mayormente se

Page 15: poblacion

ocupan del caso de la fallecida cantante Edita

Guerrero, también mencionan lo sucedido en un

partido de la Copa Libertadores entre el local Real

Garcilaso y el brasileño Cruzeiro, cuando los

aficionados se dedicaron a imitar sonidos de mono

cada vez que el futbolista brasileño negro Tinga

tocaba el balón.

El racismo está lleno de paradojas. Ese partido se jugó en la ciudad andina de Huancayo y la mayoría de asistentes eran mestizos con marcada esencia indígena, es decir, esos mismos que sufren la discriminación y los insultos de los “blancos”. Siempre aparecerá uno más oscuro para burlarse y tomarse revancha, explican expertos. Sociólogos, antropólogos y demás estudiosos coinciden en que el racismo está fuertemente instalado en Perú, quizás con pocos similares en América Latina.

La misma National Geograhic ha publicado

recientemente un estudio de ADN a nivel global

donde se encuentra que los habitantes de

Lima tienen un 68% de sangre indígena.

Si bien nada cambia de la noche a la mañana, es

interesante que se hagan propuestas para mejorar

la actual situación, aunque suenen descabelladas,

como la de unprocurador antiracismo, o se tome

acción aun cuando esta parezca una más de esas

Page 16: poblacion

de activismo de salón, tal como la petición de

firmas como muestra de rechazo al programa La

Paisana Jacinta.

http://www.estrelladigital.es/articulo/tema-estrella/amenazaron-esterilizaron-abandonaron/20140322215407188802.html

Primer diario digital n español

Las amenazaron, las esterilizaron, las abandonaronEl plan Fujimori para frenar la natalidad afectó a más de 200.000 mujeres. El gobierno peruano aprovechó su falta de recursos para amenazarlas sin alimentos. Veinte años después, la Justicia archiva el caso sin culpables

MARINA GARCÍA-RICO 22/03/2014 | 21:54 H.

PERÚ MUJERE INDÍGENA ESTERILIZACIÓN FUJIMORI AMNISTÍA INTERNACIONAL

Page 17: poblacion

Mujeres indígenas de Perú | GTRES

Las amenazaron y las coaccionaron hasta lograr su propósito. Llamaron puerta por puerta, las intimidaron, se aprovecharon de su desconocimiento para obligarlas a desprenderse de su fertilidad. Ese fue el plan de Alberto Fujimori, expresidente de Perú, en los años noventa. Durante su mandato más de 200.000 mujeres fueron presuntamente sometidas a la esterilización forzada en el marco de un plan de control demográfico dirigido a los sectores más desfavorecidos de la población. La mayoría de las mujeres eran indígenas y campesinas, sin apenas recursos económicos. "Existen claros indicios de que el personal médico que aplicaba estos programas recibía presiones para alcanzar las cuotas de esterilización, presiones del Gobierno del momento", explica Yolanda Vega a ESTRELLA DIGITAL, portavoz de Amnistía Internacional. El Ejecutivo peruano se basó en criterios económicos y sociales para controlar la demografía del país. Las mujeres pobres se convirtieron en objetivo y el plan se aplicó sin apenas información. Algunas de ellas fueron agasajadas con ropa nueva y alimentos para que aceptaran la operación. Utilizaron la pobreza, la desesperación de las familias para manipular su voluntad. Sin embargo, muchas otras se

Page 18: poblacion

negaron y fueron sometidas al plan a la fuerza. "El control demográfico estaba dirigido sobre todo a las personas que vivían en la pobreza. En la mayoría de los casos, las mujeres no dieron su consentimiento libre e informado. Se sabe que muchas de estas mujeres fueron amenazadas con el pago de multas, con penas de prisión e incluso con la retirada de apoyo alimentario", asegura Vega. La mayoría de ellas no recibió el tratamiento médico adecuado, no fueron vigiladas durante el postoperatorio y los resultados fueron fatales. "Una vez que se producían estas operaciones, después no existían los cuidados postoperatorios apropiados. Al menos 18 mujeres murieron y muchas otras han tenido problemas de salud", denuncia Vega. Años después, se armaron de valor y decidieron denunciar sus casos ante la Justicia, pero de las 200.000 tan sólo 2.000 han sido objeto de una investigación en los últimos diez años. Ahora también esos casos han quedado sin respuesta por la decisión de la Fiscalía Penal Supraprovincial de Lima que determinó el pasado 22 de enero archivar todos los expedientes salvo el de María Mamérita Mestanza, que murió a causa de la esterilización forzada. "Esto significa que todas esas mujeres no van a encontrar respuesta en la Justicia a todas estas violaciones de derechos humanos. Va a haber impunidad. Hay que tener en cuenta que esta investigación incluía a 2.000 mujeres pero en realidad el programa de esterilizaciones forzadas afectó a más de 200.000", aclara la portavoz. Desde Amnistía Internacional denuncian que la Fiscalía se ha limitado a investigar al personal médico implicado en el plan, pero que no se ha ido "contra los que idearon, promovieron y permitieron estas prácticas". Consideran que el cierre de estos casos pone de manifiesto la "persistente" discriminación racial, social y de género que sufren las

Page 19: poblacion

comunidades indígenas y campesinas de Perú. La organización exige a las autoridades peruanas que revisen la decisión de la Fiscalía de archivar las denuncias sobre esterilizaciones forzadas.

http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/nacionales/provincias/1002-jovenes-de-el-porvenir-la-esperanza-y-florencia-de-mora-tendran-mejores-oportunidades-de-desarrollo

Jóvenes de El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora tendrán Mejores Oportunidades de Desarrollo

RATIO:   / 0 

MALO BUENO 

PROVINCIAS MARTES, 04 MARZO 2014 20:03 FECHA DE PUBLICACIÓN SUPER USER VISTO: 162

Votar

Page 20: poblacion

Trujillo. Durante la Cumbre Internacional de Autoridades Municipales,

realizada el día de ayer, la Dra. Leonor Suárez Ognio, Oficial del

Programa Desarrollo Humano PNUD- Perú, anunció la inversión de más

de dos millones de soles en un nuevo programa dirigido a jóvenes de los

distritos de El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora, con el fin de

promover mayores y mejores oportunidades de desarrollo y alejarlos de

actos delictivos.

Asimismo, tuvo lugar la Conferencia Internacional "Informe Regional de

Desarrollo Humano del PNUD: Seguridad Ciudadana para América

Latina" la cual trató la problemática latinoamericana en cuanto a la

percepción de Seguridad Ciudadana, haciendo especial énfasis en la

realidad peruana.

Aunque la tasa de actos delictivos que involucran homicidios en el Perú

es baja, en la tasa de robos y victimización Perú se ubica en el 2do lugar

después de Ecuador, a pesar de ello las personas que denuncian estos

actos delictivos no llegan al 20% debido a la falta de confianza en las

acciones por parte de las autoridades.

En Latinoamérica, se tiene que el 13% cambiaron la ubicación de su

residencia, el 30% ha cambiado sus lugares de compra, 30% ha limitado

sus lugares de recreación y aproximadamente el 45-65% dejaron de salir

de noche. "Es decir, que las personas han visto afectadas sus estilos de

vidas, por temor a la violencia en sus ciudades, ya sea robos al paso o

crímenes de alto calibre, sin embargo, aún no trabajan de manera

conjunta con sus autoridades" explicó Suárez Ognio.

Las principales causas por las que se delinque son: Baja calidad del

crecimiento, cambios demográficos, disparadores del delito: armas,

alcohol y drogas y la falta de capacidades del Estado.

Para ello el PNUD recomienda incrementar las oportunidades reales de

desarrollo, atender y prevenir la violencia de género, salvaguardar

activamente los derechos de las víctimas, reducir los disparadores del

delito, fortalecer la cooperación internacional. La oficial del PNUD hizo

Page 21: poblacion

énfasis a disminuir la impunidad ya que esto genera confianza en la

población, alinear los esfuerzos de las autoridades locales, regionales y

nacionales, y la participación activa de la sociedad.

"Sin la ayuda de los ciudadanos, sin su trabajo en conjunto, la percepción

de inseguridad ya sea a nivel latinoamericano o peruano, no cambiará"

acotó