5
Nombre/título de la actividad: La población argentina. Alumnos destinatarios: 6º grado. Área/s: Ciencias Sociales. Tiempo/ horas semanales: 3 clases de 80 minutos. Temas: - Distribución de la población argentina. - Espacios urbanos y rurales. - Censos poblacionales. Recursos: Netbooks Planilla de cálculo Procesador de texto Blog PDI CMapTools Google Earth

Población argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Secuencia didáctica desarrollada para sexto grado de nivel primario, que trabaja la distribución de la población argentina.

Citation preview

Nombre/título de la actividad: La población argentina.

Alumnos destinatarios: 6º grado.

Área/s: Ciencias Sociales.

Tiempo/ horas semanales: 3 clases de 80 minutos.

Temas: - Distribución de la población argentina. - Espacios urbanos y rurales. - Censos poblacionales.

Recursos: ● Netbooks● Planilla de cálculo● Procesador de texto● Blog● PDI● CMapTools● Google Earth

Secuencia didáctica

La docente comenzará proponiéndoles la observación de un gráfico:

Luego, propondrá algunas preguntas para analizar grupalmente el gráfico:

¿Qué se representa en este gráfico?

¿A quiénes incluye bajo la denominación “población de Argentina”?

¿Incluye sólo a los nacidos en Argentina o también a los que nacieron en otro país pero

viven en Argentina?

¿Qué se representa en el eje horizontal?

¿Qué se representa en el eje vertical?

¿Cuál fue el censo con mayor población registrada?

¿Siempre aumentó o alguna vez de un censo a otro la población disminuyó?

Variaciones aproximadas entre censos (por ejemplo, entre el censo de 2001 y el censo de

2010, la población aumentó aproximadamente 4 millones).

A continuación, se propondrá la observación de la planilla censal utilizada en el último

censo (2010), que la docente tendrá colgado en su blog.

Cada uno leerá en su netbook las preguntas de la planilla.

Se realizará una puesta en común con respecto al tipo de preguntas que se puede

visualizar. Se irán anotando los conceptos que se pueden ver reflejados:

EDUCACIÓN – VIVIENDA – EMPLEO – SALUD.

Preguntará por qué creen que puede ser importante la información recabada por los

censos para los gobiernos y se armará una definición en el pizarrón que los alumnos

copiarán en sus carpetas.

En una siguiente instancia, preguntará cómo piensan que se distribuye la población a lo

largo del país, si la cantidad de población es la misma en todas las provincias, en qué

provincias creen que hay más cantidad de personas, etc. Luego, les propondrá observar

otro gráfico, donde compararán las cantidades de las provincias y anotarán las provincias

más pobladas y las menos pobladas.

Luego, les comentará que un concepto que se utiliza para comparar las poblaciones es la

“Densidad de población” y les explicará como se calcula.

A continuación, les propondrá que completen una tabla con la densidad poblacional de

cada provincia. Lo realizarán a partir de un documento compartido, sobre el cual

trabajarán de manera colaborativa, dividiendo las provincias por grupo.

Luego les propondrá la confección de un mapa, donde sobre un mapa político de

Argentina en blanco (que la docente tendrá colgado en el blog), pintarán las provincias

según las referencias utilizando las densidades poblacionales calculadas.

En una próxima instancia, explorarán y recorrerán con Google Earth, de modo satelital

toda la Argentina, poniendo atención a cómo se visualizan las áreas más pobladas y las

menos pobladas.

La docente realizará las intervenciones necesarias para que diferencien las zonas urbanas

de las rurales.

Luego, les propondrá pensar las características de cada una de las áreas y las irán

anotando en la pizarra.

Les dará el criterio con el cual se distinguen las zonas urbanas de las rurales y lo copiarán

en sus carpetas.

Por último les propondrá la confección de un mapa conceptual integrando todo lo

trabajado en la secuencia, utilizando la aplicación CMapTools.