9
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E. COLEGIO EL SANTUARIO

poblacion venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: poblacion venezuela

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E. COLEGIO EL SANTUARIO

Ricardo Padrón

5to año B

Page 2: poblacion venezuela

INTRODUCCIÓN

La demográfica de Venezuela es bastante singular en la región, por un lado, se

trata del país que más ha crecido en las últimas cuatro décadas, llegando a cuadruplicar

su población (sobre la base de un fuerte crecimiento natural y de un poderoso movimiento

inmigratorio que duró hasta los años 90), y por el otro es uno de los países caribeños que

más ha avanzado en su transición demográfica – en el sentido de pasar de tener una

población principalmente joven y de crecimiento rápido a poseer otra relativamente

envejecida y de bajo crecimiento, situación en la que ya están países como Uruguay o

Cuba.

El estudio de la población en Venezuela siempre ha sido caracterizado por

reconocerse que la mayor parte de la población se centra en las ciudades y que a su vez

es predominante en la región consta montaña.

Page 3: poblacion venezuela

DESARROLLO

La población venezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio

nacional en forma desigual. Las características geográficas y económicas han sido

determinantes en la concentración de la población en la región Costera y Montañosa que

se caracteriza por la presencia de valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y de

Los Andes.

Esta región conformada por los estados costaneros, parte de los estados andinos

y los ubicados en la zona centro norte del país cubren alrededor del 20% de la superficie

nacional y concentran más del 80% de la población total.

El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad, lo cual

demuestra la desequilibrada distribución espacial de la población. La región de los Llanos

con un 30% del territorio concentra sólo el 10,2% de la población total y la región de

Guayana, con el 50% del territorio reune el 6% de los habitantes del país.

La densidad de población es de 25,2 habitantes por Km², registrándose la más alta

en el Distrito Capital (4.240,8), seguida de los estados Carabobo, Nueva Esparta, Miranda

y Aragua, y la más baja densidad se localiza en los estados Amazonas, Delta Amacuro,

Apure y Bolívar.

En los estados con mayor población la acción sobre los recursos naturales ha

generado graves problemas ambientales como lo son: deforestaciones, incendios

forestales, eliminación de la fauna silvestre, aumento de la erosión de los suelos,

disminución de las fuentes de agua y la excesiva generación de desechos sólidos

La población venezolana se ha concentrado pronto y crecientemente en las ciudades,

debido a dos factores: por un lado, al movimiento migratorio interno desde las zonas

rurales y, por el otro, a que la inmigración desde el exterior se instalaba principalmente en

las ciudades. Como sucede en la mayoría de los países latinoamericanos, las mujeres en

Venezuela son más urbanas que los hombres: en 1990 un 84,3% de la población

femenina vivía en las ciudades, mientras lo hacía el 82,2% de los hombres. Esta

Page 4: poblacion venezuela

diferencia se ha reducido ligeramente en los últimos veinte años a causa de que la

inmigración exterior fue mayoritariamente masculina.

-Desde principios de la colonia, la zona norte del país, fue sede de las principales

ciudades, donde se desempeñaban las labores político administrativas del territorio

nacional.

-De las veintitrés capitales de las entidades nacionales, catorce se encuentran en la

región Costa-Montaña.

-La administración, explotación y canalización de las actividades petroleras, se realizan en

la región Costa-Montaña.

-Las mejores condiciones de vida, y las grandes inversiones se realizan en la en la región

Costa-Montaña.

-Las mejores condiciones climáticas, de relieve, vegetación, vías de comunicación,

puertos y aeropuertos, así como también los servicios públicos, se encuentran en la

región Costa-Montaña.

-Esta desigualdad origina un auge en las economías y actividades industriales, y una

decadencia en las actividades agropecuarias, a pesar de todas estas razones,

encontramos un aumento poblacional (en los últimos años), en la región de Guayana, ya

que se ha convertido en un foco de atracción, motivado a su industrialización y la mejora

de los salarios en sus ciudades.

Los estados con mayor densidad de población en Venezuela son el Distrito Capital

y los estados Lara, Carabobo, Aragua, Nueva Esparta y, en menor grado, Trujillo, Táchira

y otros. Por el contrario, los estados más extensos son los que tienen menor densidad de

población, especialmente el estado Amazonas (menos de 1 hab/km²), Bolívar, Apure y

otros, cuya densidad de población no llega a los 5 habitantes por km².

Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en la

evolución histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En efecto, ya

desde el período prehispánico, la zona más densamente poblada era la del norte del país,

conformada por la cordillera de los Andes y la de la Costa. Ello se debía a que era la

región en la que los indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, En

cambio, la zona de los Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos, desde el

Page 5: poblacion venezuela

punto de vista de los indígenas, eran relativamente escasos: terrenos inundables y

demasiado secos el resto del año.

La población de Venezuela para el año 1950

Para este año Venezuela tiene una población de 5.034.038 habitantes. Gracias a

la utilización del modulo de presencia podemos dividir la población por estados en fuertes

y débil para explicar de mejor manera la distribución de la población.

La población total de los estados fuertes es de 3.495.059 que representa el 74 %

de la población total del país, lo que nos indica que la mayor parte de la población se

concentra en 11 estado (Distrito federal, Anzoátegui, Carabobo, falcón, Lara, Mérida,

Miranda, Sucre, Táchira, Trujillo, Zulia) con una extensión territorial de 207.130 km2

aproximadamente en total que no representa ni el 40% de la extensión territorial total de

país.

El estado mas poblado y de menos extensión es Distrito Federal que representa

un 14% de la población y le sigue el Estado Zulia con el 12%; la mayoría de los estados

fuertes se encuentra en la zona norte del país, tanto al centro como al occidente y el

oriente. Pero también se encuentra entre los más poblados los estados andinos (Mérida,

Táchira y Trujillo) mas sin embargo su población en conjunto no llega a 800.000

habitantes mientras que la población del Distrito Capital es de 709.602 hab. Lo que indica

que la mayor parte del país se encuentra prácticamente sin población, en donde estados

de gran extensión como Bolívar, Amazonas, Apure, Barinas Cojedes, Delta Amacuro, su

población en conjunto no llegan a 400.000 hab.

La población de Venezuela para el año 1971

Ya para este año la población había aumentado el doble con unos 10.721.552 hab.

Venezuela para la década del 70 daba algunos cambios en su distribución de la

población, siendo los estados con una población fuerte

El Distrito federal a la cabeza con una población de 1.860. 637, le sigue Zulia con

1.299.030hab, un poco mas atrás Miranda con 858.272hab, le sigue Lara con 671.410 y

Page 6: poblacion venezuela

muy cerca Carabobo con 659.339hab, aparece Aragua con 543.170hab, un poco mas

atrás se encuentra Táchira con 511.346 y al final tenemos a Sucre con 469.004.

Como podemos observar se mantiene la predominio de los estados del norte, en

donde toman mas importancia algunos estados del centro como Aragua y pierden

importancia otros como Anzoátegui al oriente y Falcón, Mérida, Trujillo al Occidente. Lo

que indica una disminución de los Estados en donde se distribuye la mayor parte de la

población del país, ahora son solamente 8 Estados los cuales tienen en conjunto una

Superficie de 126.406 km2 y el 64.02% de la población lo que indica una mayor

desigualdad en la distribución ya que para este año la superficie de los estados débiles,

es de unos 790.039km2 aprox.

La población de Venezuela para el año 1990

La población siguió aumentando y para este año llego a 18.104.143 hab. Los

estados fuertes ahora son 9 que mantienen entre si una superficie de 394404km2 aprox.

Lo que indica un aumento de la misma gracia a que se suma el estado Bolívar como

nueva figura fuerte en población más sin embargo su población es de 900.310hab. la cual

es desproporcionar con el tamaño del estado que mide aproximadamente unos

238.000km2.

El dominio de los estado de la región costa montaña que solo representa un 20%

en territorio poseen la mayor cantidad de habitantes; pero para este año pierde su

predominio el Distrito Capital y lo gana el estado Zulia con 2.235.305hab. y le sigue el

estado miranda con 1.871.093hab desplazando al Distrito Capital al tercer lugar.

Los estados débiles aumentan su población pero siguen manteniéndose al margen

de los estados, que concentra una población fuerte, mas sin embargo estos concentran

en conjunto una superficie de 522041km2 aprox. Que representa más del 50% de la

superficie la cual en estados como Amazonas y Delta Amacuro no concentra ni un 1% de

la población; en donde amazonas presenta una población de 55.717 hab. Y Delta

Amacuro 84.564hab también se debe tomar en cuenta las disposiciones geográficas del

terreno, Amazonas es un reservorio natural en donde la selva es dominante; y Delta

Amacuro esta cubierto en su mayor parte por las tierras cenagosas del gran delta del

Page 7: poblacion venezuela

Orinoco que desemboca en el Atlántico y a su vez gran parte del territorio se inundas por

la crecida del Orinoco.

La población de Venezuela para el año 2001

En este año la población aumenta hasta 23.054.210 lo que nos indica que el

crecimiento fue en menor magnitud que en años anteriores. Para este año se mantiene

igual que para el año de 1990 la disposición de los estados fuertes y los débiles se

mantienen los estados Zulia con 2.983.679 hab. Lo que nos indica que la población

aumenta ferozmente al igual que Miranda 2.330.872 Y Carabobo con 1.932.168hab. un

poco mas atrás el Distrito capital con 1.836.286 lo que indica que hubo una disminución

en su crecimiento; mas atrás se encuentra Lara con 1.556.415hab y Aragua con

1.449.616hab; los estados Anzoátegui y Bolívar se encuentran en el alrededor de

1.220.000hab; entre los estados débiles se perfila Monagas como uno de los de mayor

crecimiento poblacional llegando a los 712.626hab.