25
POBLACION Y POBLACION Y DESARROLLO LOCAL DESARROLLO LOCAL EN VENEZUELA EN VENEZUELA Entre lo comunitario y lo institucional Entre lo comunitario y lo institucional Santiago de Chile, Octubre - 2005

POBLACION Y DESARROLLO LOCAL EN VENEZUELA · UBV ULA UDO UCV FONA CIT LUZ COMU NIDA DES ... metodológica sociodemográfica y la calidad de vida de la población. ... Articulación

  • Upload
    hacong

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

POBLACION Y POBLACION Y DESARROLLO LOCAL DESARROLLO LOCAL

EN VENEZUELAEN VENEZUELAEntre lo comunitario y lo institucionalEntre lo comunitario y lo institucional

Santiago de Chile, Octubre - 2005

CONTEXTOCONTEXTO

En Venezuela se manifiestan expresiones diversas de desarrollo aEn Venezuela se manifiestan expresiones diversas de desarrollo aescala local y comunitaria, como son:escala local y comunitaria, como son:

El PEl Púúblicoblico a trava travéés de instituciones, ministerios, gobernaciones s de instituciones, ministerios, gobernaciones y alcaldy alcaldíías as

Por otra parte, organizaciones de Por otra parte, organizaciones de base comunitariabase comunitaria con un con un fuerte sentido de ciudadanfuerte sentido de ciudadaníía en la ba en la búúsqueda de las respuestas squeda de las respuestas que las instituciones pque las instituciones púúblicas no les han dado por dblicas no les han dado por déécadas cadas

DUALISMO TERRITORIALDUALISMO TERRITORIALDistribución de la Población por Estratos Urbanos

Censo 2001Casco Central o

Historico, 7.88%

Urbanización Construida por el

Estado 16.95%

Aislado o Diseminada, 3.91%

Barrio Consolidado, 12.07%

Barrio, 46.68%

Urbanizacion Construida por

Privados 12.51%

Fuente: INE

Dualismo TerritorialDualismo Territorial

Envejecimiento 10Dependencia 69Edad mediana 20

Envejecimiento 34Dependencia 40Edad mediana 31

LO INSTITUCIONAL VS. EL LO INSTITUCIONAL VS. EL DESARROLLO COMUNITARIODESARROLLO COMUNITARIO

ORGANIZACIONESORGANIZACIONESCOMUNITARIASCOMUNITARIAS

SURGEN PARA DAR RESPUESTA

EN LO LOCAL

SURGEN COMO AUSENCIA DE

RESPUETA INSTITUCIONAL

MESAS TECNICA DE AGUA

COMITÉ DE TIERRAS URBANAS

CONSEJOS COMUNALES

COMITE DE SALUD

COMO FUNCIONA LA PLANIFICACION EN LO COMO FUNCIONA LA PLANIFICACION EN LO COMUNITARIOCOMUNITARIO

COMUNIDADESCOMUNIDADESORGANIZADASORGANIZADAS

PARA INCIDIR EN PARA INCIDIR EN LA POLITICALA POLITICA

LOCALLOCAL

NECESIDAD

ASAMBLEAS DE CIUDADANOS

ELABORAN ESTADISTICAS

VIVIENDASALUD

EDUCACIONSERVICIOS

TRANSPORTEPROPIEDAD TIER.PART. POLITICA

DELIMITAN SU COMUNIDAD

ELABORAN PROYECTOS

MONTAN CENSOS

LA ESTRATEGIA LA ESTRATEGIA P&DP&DEl programa se plantea 3 estrategias:El programa se plantea 3 estrategias:

PromociPromocióónn del del ananáálisis y la difusilisis y la difusióónn de los datos de los datos facilitando la utilizacifacilitando la utilizacióón de instrumentos n de instrumentos sociodemogrsociodemográáficos en la formulacificos en la formulacióón de las poln de las polííticas y ticas y programas socialesprogramas socialesEl apoyo a determinados centros para ofrecer El apoyo a determinados centros para ofrecer capacitacicapacitacióón en temas sociodemogrn en temas sociodemográáficosficosPromociPromocióón de una red de profesionales y de instituciones n de una red de profesionales y de instituciones con capacidad de con capacidad de comprensicomprensióón e intercambio en los n e intercambio en los temas de P&D. temas de P&D.

EL UNFPA VENEZUELAEL UNFPA VENEZUELAPROYECTOS, OBJETIVOS, CONTRAPARTESPROYECTOS, OBJETIVOS, CONTRAPARTES

La estrategia de PoblaciLa estrategia de Poblacióón y Desarrollo estn y Desarrollo estáá enmarcada en enmarcada en la necesidad de la necesidad de ““fortalecer las capacidades para el manejo fortalecer las capacidades para el manejo de informacide informacióón sociodemogrn sociodemográáfica a escala nacional y localfica a escala nacional y local””

Los Productores deLos Productores deInformaciInformacióón n

La AcademiaLa Academia Los UsuariosLos Usuarios

CONTRAPARTESCONTRAPARTES

UBVULA

UDO

UCV

FONACIT

LUZ

COMUNIDADES

COMUNIDADES

CONTRAPARTESCONTRAPARTESMINISTERIO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAMINISTERIO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

Los EncuentrosLos Encuentros

1er Encuentro1er Encuentro

Conocer las experiencias nacionales en lo relativo a la recabación de datos sociodemográficos a escala local y comunitaria.

Intercambiar métodos de recabación y tratamiento de datos

Intercambiar métodos de micro planificación

Identificar la utilidad de los datos sociodemográficos para el diseño de las políticas públicas.

CONTRAPARTESCONTRAPARTESMINISTERIO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAMINISTERIO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

2do Encuentro2do Encuentro

Conocer las experiencias nacionales e internacionales en la recabaciónde datos sociodemográficos a escala local.

Intercambiar métodos de recolección y tratamiento de datos sociodemográficos locales.

Intercambiar métodos de micro planificación con el uso de la información sociodemográficos de base comunitaria e institucional.

Identificar la utilidad de los datos sociodemográficos para el diseño de políticas públicas.

Fortalecer los avances de las salas técnicas de los Consejos Locales de Planificación Pública.

Sistematizar las experiencias locales en micro planificación.

CONTRAPARTESCONTRAPARTESMINISTERIO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAMINISTERIO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

ResultadosResultados

Entre los dos encuentros 31 experiencias y 255 participantes de Entre los dos encuentros 31 experiencias y 255 participantes de todo todo el pael paíís.s.

GrabaciGrabacióón y trascripcin y trascripcióón de las ponencias.n de las ponencias.PublicaciPublicacióón en libron en libroReconocimiento de la importancia de la informaciReconocimiento de la importancia de la informacióón sociodemogrn sociodemográáficafica

DebilidadesDebilidades

No se logran la obtenciNo se logran la obtencióón de los datos y la informacin de los datos y la informacióón a travn a travéés de los s de los canales regulares (desbordamiento de las capacidades de la canales regulares (desbordamiento de las capacidades de la Instituciones para dar respuesta)Instituciones para dar respuesta)

Escasa relaciEscasa relacióón n –– a escala local y comunitaria a escala local y comunitaria –– entre la informacientre la informacióón n sociodemogrsociodemográáfica con la toma de decisionesfica con la toma de decisiones

CONTRAPARTESCONTRAPARTESMINISTERIO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAMINISTERIO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

La FormaciLa Formacióónn

Capacitar Lideres (as) Comunitarios (as) y Actores LocalesComprender la relación existente entre la información estadístico-metodológica sociodemográfica y la calidad de vida de la población.Entender la información estadístico-metodológica sociodemográfica como una representación cualitativa y cuantitativa de lo real y sus limitaciones.Analizar el rol de la información en proceso de planificación local del desarrollo.Entender la información como una necesidad y un derecho para la planificación estratégica local.Conocer las fuentes principales información Generar un proceso de análisis crítico de la información

CONTRAPARTESCONTRAPARTESMINISTERIO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAMINISTERIO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

Resultados Resultados

354 personas capacitadas de distintas disciplinas y roles.354 personas capacitadas de distintas disciplinas y roles.

ConformaciConformacióón de redes de aliados locales en informacin de redes de aliados locales en informacióón n sociodemogrsociodemográáficafica

Rescate del valor que tiene la informaciRescate del valor que tiene la informacióón sociodemogrn sociodemográáfica para los fica para los actores locales, provenga actores locales, provenga éésta de las instituciones oficiales como del sta de las instituciones oficiales como del seno de las comunidades.seno de las comunidades.

CONTRAPARTESCONTRAPARTESFUNDACION ESCUELA DE GERENCIA SOCIALFUNDACION ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL

Sistema de Procesamiento y AnSistema de Procesamiento y Anáálisis de Informacilisis de Informacióón n ComunitariaComunitaria

Comparabilidad entre las distintas comunidades, a través de la estandarización de los instrumentos (creación de una boleta censal común)Capacidad ampliada para construir, analizar y utilizar información sociodemográfica en la planificación y vigilancia de las políticas públicas.Desarrollo de una aplicación para la captura y el procesamiento de los datos en software libre.

CONTRAPARTESCONTRAPARTESFUNDACION ESCUELA DE GERENCIA SOCIALFUNDACION ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL

Centro de DocumentaciCentro de Documentacióón de n de PyDPyD LocalLocal

Alimentar y ampliar la colección documental bibliográfica del CIDEGS.3

Incorporar a la colección del CIDEGS documentos clásicos fundamentales y bibliografía actualizada.

Privilegiar el uso de información en formato digital, que facilite el acceso y la atención a usuarios a distancia.

Potenciar los servicios y productos de información del CIDEGS orientados hacia la conformación y funcionamiento como biblioteca virtual en el área de Gerencia social y de Población y desarrollo local.

PROBLEMAS Y OBTACULOS PROBLEMAS Y OBTACULOS ENCONTRADOSENCONTRADOS

1.1. SituaciSituacióón poln políítica y social de patica y social de paíís al inicio de la estrategia de s al inicio de la estrategia de P&DP&D..

2.2. ArticulaciArticulacióón del proyecto n del proyecto P&DP&D con polcon polííticas, programas y ticas, programas y lineamientos.lineamientos.

3.3. RotaciRotacióón de ministros y directores de gobierno.n de ministros y directores de gobierno.4.4. Lo novedoso de la temLo novedoso de la temáática de poblacitica de poblacióón para algunos n para algunos

organismos del Estado.organismos del Estado.5.5. Carencia de personal nacional capacitado en los temas de Carencia de personal nacional capacitado en los temas de

poblacipoblacióón.n.6.6. Ausencia de polAusencia de polííticas de investigaciticas de investigacióón en n en P&DP&D

RETOSRETOS

1.1. Ajustar la producciAjustar la produccióón de informacin de informacióón del INE y de otras n del INE y de otras instituciones a la realidad social de la desigualdad. instituciones a la realidad social de la desigualdad.

2.2. En correspondencia con el anterior, las tEn correspondencia con el anterior, las téécnicas y mcnicas y méétodos todos desarrollados por las Salas Tdesarrollados por las Salas Téécnicas y por las comunidades cnicas y por las comunidades son respuestas innovadoras que merecen su consideracison respuestas innovadoras que merecen su consideracióón n y sistematizaciy sistematizacióón. n.

3.3. La recolecciLa recoleccióón de datos realizados mediante censos n de datos realizados mediante censos comunitarios son expresiones informales que precisan de comunitarios son expresiones informales que precisan de reflexireflexióón y sistematizacin y sistematizacióón para garantizar su n para garantizar su comparabilidadcomparabilidad. Debe estudiarse la posibilidad de su . Debe estudiarse la posibilidad de su inclusiinclusióón dentro del Sistema Estadn dentro del Sistema Estadíístico Nacional (SEN)stico Nacional (SEN)

RETOSRETOS

4. Las variables de poblaci4. Las variables de poblacióón n –– estructura, tamaestructura, tamañño o –– en muchos en muchos de los censos comunitarios revisados estde los censos comunitarios revisados estáán ausentes lo que n ausentes lo que apunta hacia la necesidad de su incorporaciapunta hacia la necesidad de su incorporacióón n

5. Resulta, por lo tanto, importante el reforzamiento de las 5. Resulta, por lo tanto, importante el reforzamiento de las capacidades y destrezas para el ancapacidades y destrezas para el anáálisis estadlisis estadíístico y stico y demogrdemográáfico asociado a la toma de decisiones, participacifico asociado a la toma de decisiones, participacióón n y funciones de contralory funciones de contraloríía.a.

6. Incorporar temas fundamentales como los de CIPD, Metas y 6. Incorporar temas fundamentales como los de CIPD, Metas y objetivos del Milenio, entre otros, para su inclusiobjetivos del Milenio, entre otros, para su inclusióón en los n en los planes de desarrollo local. planes de desarrollo local.

7. Desarrollar y fortalecer capacidades locales, en personas 7. Desarrollar y fortalecer capacidades locales, en personas seleccionadas por sus habilidades y destrezas, para el seleccionadas por sus habilidades y destrezas, para el tratamiento y antratamiento y anáálisis de datos sociodemogrlisis de datos sociodemográáficos mediante ficos mediante la utilizacila utilizacióón de programas de computacin de programas de computacióón de fn de fáácil acceso.cil acceso.

RETOSRETOS

8. Fortalecer la utilizaci8. Fortalecer la utilizacióón de la informacin de la informacióón sociodemogrn sociodemográáfica fica para apoyar la participacipara apoyar la participacióón de las personas.n de las personas.

9. Incrementar la vinculaci9. Incrementar la vinculacióón de las variables de poblacin de las variables de poblacióón en el n en el diagndiagnóóstico comunitario como base de referencia para la stico comunitario como base de referencia para la participaciparticipacióón en el disen en el diseñño de los planes municipales, los o de los planes municipales, los programas sociales y de las actividades desarrolladas por programas sociales y de las actividades desarrolladas por las mismas comunidades. las mismas comunidades.

10. Los pr10. Los próóximos talleres deben tener como punto de partida las ximos talleres deben tener como punto de partida las experiencias generadas por las instituciones y las experiencias generadas por las instituciones y las comunidades en la produccicomunidades en la produccióón de informacin de informacióón n sociodemogrsociodemográáfica pertinente a las distintas realidades. fica pertinente a las distintas realidades.