43
1

Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

  • Upload
    dinhque

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

1

Page 2: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

Población y sociedad

Cristián Garay Vera Los grupos sociales Culminación de una vida exitosa en la cúspide de lasociedad chilena era la propiedad agrícola, remanente dela mentalidad señorial, los empresarios, políticos yprofesionales adquirían un «campo» para redondear suéxito personal, idea que se corta recién con la reformaagraria de los años sesenta. Al campo se va como unesparcimiento, un título anexo a la figuración social, perono como consecuencia de un modo de vida. Más elrentismo que la agricultura marca el modo de vida deestos grupos, cuyas otras actividades eran la política, elsector financiero, la minería y, para algunos pocos, muypocos, la industria. La política era una actividad socialreconocida y se coronaba con la propiedad agraria, comoblasón añadido a largos años de servicio.

Un estudio realizado muchos años después sobre estosgrupos explica este residuo señorial y rural, que dramatizala importancia de la impronta terrateniente, más simbólica

251

Page 3: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

que real. La clase alta se había reinventado y admitía deforma progresiva elementos jóvenes, como hijos deinmigrantes europeos de segunda generación,profesionales o políticos. A ellos se añadirían ingenieros ymédicos.

Entre 1938 y 1952, con la migración del campo a laciudad, el ascenso y la visibilidad de los grupos medios, laexpansión de las élites y la industrialización, Chileconsolida la nueva estratificación social, cuyas raícesestán en los años veinte, producto de la expansión de laclase media chilena, incentivada en parte porque susintegrantes buscan vincularse laboralmente en torno a lasactividades industriales y de servicio al Estado, más queal sector agrario. En el seno del aparato estatal surgiría,además, un segmento de funcionarios técnicos queservirían a casi todos los gobiernos del periodo, y cuyahuella más profunda y duradera está en las obras públicasy empresas fiscales.

Otro factor que refuerza esta presencia es el aumento dela alfabetización, que en 1960 era de un 84,6 por ciento.Los estudiantes universitarios pasaron de 7.800 en 1940 a19.000 en 1956, y aumentó también la cantidad deuniversidades. Algunas de estas instituciones formabanprofesionales para las nuevas empresas industriales. Contodo, en la década de 1950, el 75 por ciento de losuniversitarios estudiaba en la Universidad de Chile.

Los sectores medios, habitantes de la urbe, fueron

252

Page 4: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

receptores de innumerables ayudas durante los años delradicalismo en el poder: aumento de puestos de trabajomejor remunerados, expansión de atención en salud,vivienda y educación, seguridad social, etcétera. Pero elotro lado de la moneda fue la conformación de unamaraña burocrática, que se nutría de la clase media yterminó por acumular una gran cantidad de nuevos cargospolíticos, que se expandió a costa del Estado ocupando laAdministración pública y que tenía en el Partido Radicalsu corazón. Es fácil contemplarla en estos años en cadaacto público, luciendo sus abrigos de blin blin, una lanagruesa que les protegía del frío y la lluvia. Tan asociadaestaba al radicalismo que el presidente Jorge Alessandri,cuando pidió ayuda a esa corriente para su gabinete, sequejó de que La Moneda —el palacio de gobierno— sellenaría de «abrigos amarillos».

Ahí confluyeron la primacía de los interesesparticulares, la utilización partidista de algunos órganosdel Estado, la relación con la masonería en los ascensosde poderes e instituciones públicas, y el fomento de unlenguaje del statu quo para cierta clase media que seidentifica con el Estado laico. También durante elperiodo, si bien se afianzó la clase media, se amplió lasindicalización, pero se dejó al margen al segmento socialmás modesto, lo que originaría una estructura socialanacrónica y desigual que con el tiempo daría paso a unaprofundización de la brecha social y a una falta de

253

Page 5: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

cohesión social importante en el país. Si bien lasindicalización fue exitosa con los obreros calificados ylos mineros, quedaron fuera de su interés las pequeñas ymedianas empresas, que eran reclutadoras intensivas demano de obra, y los trabajadores no calificados. Más aún,la política industrializadora del país fue un incentivo parala migración del campo a la ciudad, y la poblacióndesplazada se asentaría en condiciones muy precarias einsalubres en la periferia de las urbes, lo que generó focosde pobreza que después serían las poblaciones de los añossesenta.

En la cúspide social el estilo de vida estaba dominadopor los ecos de la influencia francesa, por los colegiosparticulares «correctos» —excluidos los liceos, si bienalgunos de ellos, como el Instituto Nacional, produjeronexitosas dinastías, como los Alessandri—, por laresidencia en el «lugar adecuado», sobre todo en ciertasáreas residenciales de Santiago centro, para luego, muylentamente, desplazarse al sector oriental de la capital,que adquirirá en décadas posteriores a ésta la fama dereducto de la clase alta.

El baluarte de la clase alta era el Club de Golf LosLeones. Sin duda, el golf se comenzó a practicar debido ala influencia de inmigrantes anglosajones, al igual que elfútbol, pero su estatus fue diferente, ya que mientras queel fútbol se extendió y adquirió sabor popular, el golf fuetodo lo contrario. El primer club de golf surgió en

254

Page 6: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

Santiago en 1910. Se instaló, desde 1911 a 1921, en elsector de El Bosque, pero, en 1916, consiguió arrendaruna chacra a Ricardo Lyon. En 1934 se planificó un clubbajo supervisión de Agustín Edwards y Edgardo vonSchroeders, y se comenzó a edificar en 1936, cuando ya elmencionado club se transforma en el Club de Golf LosLeones.

Otro reducto tradicional fue el Club de la Unión. En unespacio emblemático, mirando hacia la Casa Central de laUniversidad de Chile, el centro atrae irremediablemente aaltos mandos de los ministerios, ejecutivos, dueños debancos y abogados. Aunque antiguo (1864) y machista, elClub de la Unión fue escenario de sonados eventossociales, bailes y fiestas, y mantuvo su importancia eneste periodo. Una sociedad heterogénea Es cierto que, de vez en cuando, se ninguneaba a algúnmiembro de estas capas medias, como los que llevabanapellidos árabes; también es cierto que el concepto desiútico, es decir, de «medio pelo» (cursi en castellanopeninsular), atraviesa con determinación el siglo parareírse de aquellos que exhiben. Pero se trata demanifestaciones esporádicas y marginales en el gran ríode una sociedad que no era sólo de pobres y ricos, sino en

255

Page 7: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

la que existían muchos hombres y mujeres que vivían aldía, pero con dignidad. La llamada clase media, porcierto, no era homogénea: había en ella, varios subgruposmuy diferenciados. En la cúspide, los profesionales deorigen europeo son asimilados en la capa más alta de laescala social. Pero hay una extensa gama de funcionariospúblicos, empleados particulares, comerciantes eindustriales que crean su propia sociabilidad. Las capasmedias inventan sus propios códigos. En su forma máscaracterística se agrupan en los clubes radicales, donde elbuen comer y hablar son las actividades fundamentales.

Los grupos de empleados particulares y comerciantesse nutren tanto de provincianos como de una primera osegunda generación de inmigrantes. Existían panaderíasespañolas, ferreterías de italianos y negocios de buhoneríade árabes. Estos últimos recorrían los barrios vendiendoprendas a crédito, en un trabajo fatigoso y familiar, pasanluego a negocios establecidos y, finalmente, creanempresas que transitan, sobre todo en el sector textil agrandes dimensiones. En los años cincuenta y sesentatuvo lugar el destaque de los inmigrantes de origen árabe,en el habla popular «turcos» (por su pasaporte antes de1918), y que dio origen a hechos comprobables yleyendas casi urbanas acerca de hostilidades entre la gentebien establecida y los entonces nuevos ricos. Esto esimportante, pues ingresan las fortunas textiles al «Gotha»pecuniario: Hirmas, Yarur, Sumar, etcétera.

256

Page 8: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

Este ascenso no fue casual: era la época en que Chileapostaba por un «desarrollo hacia adentro», y ese grupode emprendedores fue el puntal físico de una políticaconsciente hacia esa finalidad y que tenía, como otrosapoyos de la misma, a la CORFO y su elenco de empresasestatales, a un segmento de la clase alta tradicional y a lassiempre sospechosas empresas extranjeras.

Decisivo en este sentido fue que, en la segundapresidencia Ibáñez (1952-1958), los árabes estánrepresentados de forma visible en los partidos AgrarioLaborista o en el subsiguiente Partido DemócrataCristiano por los ministros Rafael Tarud y AlejandroHales, y los diputados Carlos Melej, Alejandro Chelen,Alfredo Nazar, Marco Antonio Salum, José Musalem,José Lascar, y Mario Hamuy. Con el corazón puestotambién en el mundo árabe, la «colonia» influía para queChile votara a favor de las reivindicaciones árabes contraFrancia en la cuestión de Argelia.

Este protagonismo debe llamar la atención. En 1930 losárabes representaban apenas 6.703 individuos de un totalde 105.463 extranjeros. La población total de Chileentonces era de 4.181.982 habitantes. De los «turcos», el67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamentehablando, su importancia en la economía, salvo lahabilidad de sus miembros para, más tarde, saltar delámbito textil al bancario. Ocupan las comunas de

257

Page 9: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

Recoleta, Independencia y Matucana, donde desarrollansus actividades comerciales y edifican las bases de su girocomercial y textil posterior. La parte más baja de la clasemedia se topa con los empleados fiscales de bajacategorización.

En cuanto a los militares, que son otro gran sector delas capas medias, sufren una época de privaciones, quehace que la vida del cuartel sea el eje de sus diversiones ysociabilidad. Ésta estaba marcada, claro está, por unacultura masculina. De todos los clubes militares el másrangoso es el Club Naval de Valparaíso, que tenía unaetiqueta formal. Había surgido en 1917 mediante lacompra del inmueble a Teresa Edwards Mac-Clure,esposa del duque des Cars. El centro fue no sólo social,sino intelectual, y en él se dieron grandes comidas aprohombres chilenos y extranjeros, entre otros a CarlosIbáñez, el príncipe de Gales y el marqués Tokugawa.

Lejos de tantas luces, en el ejército, los clubes y casinosmilitares permitían sortear el tren de vida de los oficialesy sus dificultades materiales. El casino, normalmente,acogía a los oficiales solteros, y era la casa de éstos. Lavida militar permitía también el conocimiento mutuo, yasí se forma la «familia militar» alrededor de susactividades sociales —muchas veces patrióticas— yprofesionales. El deporte, como consecuencia de la vidamilitar, tenía gran significación y, en el caso del arma decaballería, fijaba una pauta de distinción social. Todavía

258

Page 10: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

la equitación marcaba la diferencia, e incluso en elreglamento antiguo militar se especificaba que en losregimientos de infantería el oficial podía ir montado. Perotener un caballo implicaba una caballeriza y no era fácilobtener un caballo de cargo fiscal.

Los Carabineros eran una cuestión aparte, ya que,debido a la menguada remuneración, sus oficiales ypersonal se reclutaban en estratos más populares. Paraéstos, la vida institucional era el canal por donde sedesarrollaban en plenitud, y no era raro el ver a los hijosde los carabineros en el mismo oficio.

Por otra parte, los profesionales tendieron a encerrarseen sí mismos, utilizando los colegios profesionales. Seagruparon por oficios —médicos, arquitectos, abogados,ingenieros— y desarrollaron una fuerte culturainstitucional. Fueron un modelo de imitación, hasta elpunto de que los vendedores viajantes tenían su propiaorganización, que aseguraba el monopolio y el prestigiode su actividad.

Respecto de la clase baja, aun con la presencia de lavida rural, la figura ascendente del firmamento es elobrero. Hay razones políticas, que no viene a cuentorepetir —como toda la herencia de la revoluciónbolchevique—, que también asoman en el ideario de losanarquistas. Cierto es que la clase baja es más que eso: lacomponen obreros del sector moderno de la economía, labase consciente; los obreros de sectores decadentes, pero

259

Page 11: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

no menos importantes, como tipógrafos, por ejemplo; losempleados de más baja denominación; los campesinos; ylos nuevos marginales urbanos, sin profesión y a vecesprovenientes del campo.

Un sector llamativo de la vida obrera fue el textil,donde las grandes fortunas árabes habían consolidadohábitos sindicales fuertes. La cultura de clase, por otrolado, fue explotada hábilmente por la izquierda marxista,pese a los intentos denodados de la Iglesia, yparticularmente de sus sectores más progresistas, poratraer o encantar a los obreros con el catolicismo.

Estos últimos, llamados también pobladores, fueron lasfiguras más sorpresivas de este cuadro. Dado que lapropia izquierda no los había contemplado como actoressociales, fue una sorpresa cuando en 1958 —periodo deIbáñez del Campo—, en medio de la aplicación de laMisión Klein-Sacks, una masa de pobladores, venidossorpresivamente a la periferia, invadió el centro paraprotestar por el alza de la vida. Su aparición provocódestrozos varios y miedo. A partir de entonces fueron elcampo de interés de la política y de la sociología, queintentó establecer la tipología de este nuevo tipo social,que habitaba en las barriadas pobres y que, por fin, teníavoz propia.

La vida del poblador está en ranchas que se asemejandel todo al campo; en pensiones y arriendos miserables; y,sobre todo, en el déficit de una vivienda digna, pues el

260

Page 12: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

hacinamiento sigue siendo la marca de la vida popularcon todas sus consecuencias en la familia y en lafecundidad de sus mujeres.

El descontento social se canaliza en la orientaciónmarxista de los sindicatos, que convergieron desde elsocialcristianismo y el anarquismo a la izquierdamarxista. Adoptaron un lenguaje reivindicacionista. Elarquetipo del trabajador, sufriente y redentor, fueedificado y deificado por los partidos Comunista ySocialista. Cierto es que hubo personajes y tendencias delcatolicismo social que también lo hicieron: la pastoral desan Alberto Hurtado, que creó el Hogar de Cristo, o laacción sindical de Clotario Blest, ligado durante largosaños a la dirección de la CUT (Central Única deTrabajadores). Este hombre de familia pudiente pasóbuena parte de su vida ataviado con un «mono» azul, unaprenda obrera más bien exótica en Chile, pero de clarasignificación entre los trabajadores españoles. El tono urbano Chile estaba transitando lentamente de su siesta rural auna sociedad urbana y más compleja. En esta época, sibien el huaso —jinete de la zona central— se asientasimbólicamente como prototipo del chileno, aparece laotra cara de los cambios sociales: el poblador urbano

261

Page 13: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

como el actor emergente. Este desplazamiento fue menosintenso e ideológico que la contraposición entre el gauchoy la figura del obrero en Uruguay y Argentina, pero fuesignificativo a nivel local.

Aparece para la prensa y los políticos un nuevo actorsocial que se denomina «poblador» el habitante de la zonaperiférica de las ciudades, que vive en villas miseria,cuyas habitaciones carecen de confort. Adicionalmente, elpoblador es un obrero sin calificación. Los barriospopulares donde habita se llaman «poblaciones»: songeneralmente de autoconstrucciones precarias, que seedifican en terrenos de poco valor, alejados del centro delas ciudades y de su red urbana, y que, a veces, se tomanpor la fuerza.

El ascenso del poblador es parte de un fenómeno másgeneral: la urbanización. El 27 de noviembre de 1930 elcenso nacional de la población chilena ascendía a4.287.000 habitantes, de los cuales el 49 por ciento vivíaen la ciudad. Pero unas décadas antes, en 1885, Chiletenía 2.507.000 habitantes, y el 70 por ciento vivía en elcampo. Para 1920 los habitantes del país sumaban3.731.000, de los que el 50 por ciento eran campesinos.Entre 1885 y 1920 la población rural fluctuaba entre un60 por ciento y un 50 por ciento del total. Entre 1930 y1960 la población urbana aumentó un 40 por ciento,debido más a la migración del campo a la ciudad que alcrecimiento demográfico, estimado apenas en un 1,5 por

262

Page 14: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

ciento. Este proceso se acentuó con el hecho de que lasgrandes obras e inversiones se estaban haciendo en lasciudades y, por tanto, eran un imán, junto a las fuentes detrabajo, para la población campesina. Imagen que se haceirresistible para Santiago, donde, a principios de 1900,empieza la construcción del alcantarillado, se amplía lared de agua potable y se hacen las primeras obras desaneamiento ambiental. Los servicios funcionaronrelativamente bien hasta que aparecieron los pobladoresde los suburbios, que, hasta los años cincuenta, fueroninvisibles en el centro de la ciudad, epítome de la urbemoderna. No obstante, es en este periodo de los añostreinta a los cincuenta en el que se anida la génesis del«poblador» y se evidencia la crisis de crecimiento.

Los censos de población del periodo muestran, además,una gradual y persistente concentración poblacional en lasciudades —especialmente Santiago—. Si en 1930 lapoblación urbana era del 49 por ciento, para 1960asciende al 68 por ciento. Gran parte de ella se establecióen Santiago, que se puede decir que era un monstruogrande, que abortaba la capacidad emprendedora de lasotras ciudades a su favor y absorbía incesantemente susalrededores, creando el Gran Santiago que, para la décadade 1950, concentraba un tercio de la población total delpaís. Con ello Chile se convertía en una naciónpredominantemente urbana.

Sobre este marco, y con un territorio reducido por la

263

Page 15: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

devolución de Tacna (aunque se retuvo Arica) en agostode 1929, se iniciaba la década de 1930 con la abisal crisiseconómica producida en Estados Unidos. A la crisis delcomercio exterior se sumaron las multitudes de minerosdesempleados en las orillas del río Mapocho y elpesimismo del ambiente. El tono de vida sufrió una grancontracción, y eso se notó claramente en las medidaseconómicas. Hubo limitaciones respecto de la provisiónde vidrio, telas y bienes importados.

La crisis no sólo marcó la década de 1930, sino que,además, acentuó las carencias de los más pobres y obligóal Estado a fijarse como norte obtener bienes más baratospara la población. No es extraño que el programa delPartido Radical para la misma época enfatizara lanecesidad de fabricar «productos que tengan granconsumo popular», como vidrio, lámparas eléctricas,celulosa (papel), soda caústica, hilados de algodón yalambre de hierro, entre muchos otros.

De este modo había muchas razones para una industriapropia, que se reflejaron en cierta homogeneidad delconsumo de las capas medias. Grupos heterogéneos queconsumían desde productos de Enlozados Cóndor hastade Cristalerías Yungay, pasando por las bebidas defantasía, cerveza y vino. Este nuevo consumo autóctono ledaba más vivacidad a Santiago, que era para losobservadores extranjeros una especie de «pueblo grande»,aunque a nivel provinciano la capital fuese el espejismo

264

Page 16: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

de las masas.Podemos imaginarnos todavía las calles como las

dejaron los conquistadores españoles. Con su plaza dearmas, centro neurálgico de la vida de entonces, ahoralejana a los mozos con espadas y poblada por familiasbien, que se entronizaban paseando parsimoniosas en elcentro de las mismas, mientras las menos prominentesocupaban los anillos más lejanos. Cada plaza estaba enmedio de un damero, y sus nombres poco imaginativosrepetían hasta la saciedad a los héroes de laindependencia: O’Higgins, Prat y, acaso, Carrera. Elcomercio estaba en el centro y las casas principalesalrededor del mismo o, como se hace costumbre,buscando más sol y privacidad.

Cuando se aleja uno del centro empieza la interminableciudad de las casas de fachada continua, construidas conadobe por dentro y con fachada estucada y incrementada.Sólo la influencia estadounidense agrega el jardín de fueray deja una distancia entre la reja y la casa propia.

Algún que otro edificio jalonaba este paisaje. No sólopor la escasez de capital, sino por los terremotos, quemoldeaban la prudencia que los arquitectos e ingenierosdesarrollaban. Ya lo sabían bien en 1939, cuando elterremoto pilló a los chilenos durmiendo en sus casas, quelos aplastaron. De ese modo, superar los cinco pisos erauna declaración tanto de modernidad como de valor yconfianza en los cálculos.

265

Page 17: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

Había unos pocos edificios de altura frente a unainmensa mayoría de casas de adobe, combinación debarro y madera. Cuanto más lejano se está del centro,menos posibilidades hay de que haya pavimentación, perose respira ese aire provinciano y quieto del campo. Lapobreza urbana se muestra al revés que en Europa. Si allílos barrios pobres están aprisionados en espacios ycallejuelas estrechas, en Santiago ocupan lugaresdespejados, con casas miserables, pero no faltas deespacio. Es sólo que éste es de mala calidad y en generalcarece de jardines e infraestructura urbana. BenjamínSubercaseaux, autor de Chile o una Loca Geografía(1940), nos narra esa mirada del Santiago que se fue:

Los tranvías pasan de tiempo en tiempo, con un ruido de fierrosviejos y destemplados. En la esquina se establece algúnmuchacho que vende tortillas y pequenes [empanadas de cebollasin carne]. Sobre los paños blancos que envuelven su mercancía[…] descansa un farolillo con la vela encendida. Apenas se ve lapequeña llama entre los potentes focos eléctricos y los avisosluminosos, pero el farolillo sigue encendido por costumbre.

Lentamente las noticias de Europa empiezan a llegar y

consolidan un arco urbano de nivel entre la comuna deSantiago y la de Providencia, aunque los primeros«grandes» edificios, de cinco pisos, llegaron a esta últimacerca de los años sesenta. En los barrios de Santiago semantenían las largas concentraciones de casas, de fachada

266

Page 18: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

delgada, continua, pero anchas, donde la vida se hacía enel interior de las casas, en las cuales el yeso constituía elarreglo estético y de pretendida opulencia hacia la miradade fuera.

En las casas reinaba monocordemente el estilo francés—especialmente el normando— y el colonial. Sóloalgunos se atreverían a ir adquiriendo muebles deavanzada en el Santiago de Chile de fines de los cuarentay generalmente los destinaban, como recuerda CristiánAguadé en sus memorias, a casas de veraneo o a lashabitaciones infantiles. Los «muebles de estilo» estabanreservados para las casas de las familias bien, las que, porlo general, preferían los «luises» con alguna incrustaciónchina o de mueble colonial auténtico. Entre losprofesionales, y producto de las modas anteriores,pervivían piezas art déco. En las murallas patricias lucíanomnipresentemente los retratos, la pintura europea y lospaisajes costumbristas, si bien hacia los sesenta empiezana invadir las casas litografías inglesas de escenas de cazade campo, como para recalcar que lo hispano era folcloreo de la «colonia» respectiva, pero que el imaginario de locorrecto no iba por ahí. La hipertrofia de las ciudades Al final de los sesenta Chile sería un ejemplo, junto a

267

Page 19: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

Argentina, de la «hiperurbanización» de la población. Elcamino se recorrió precisamente en esta época; Santiagose asemejaba a otras capitales sudamericanas: concentrabala industria, el comercio, el gobierno y la totalidad de losservicios públicos, y era un foco para la población ruralmás desposeída, que la veía como una auténtica meca.

Claro está que éste no fue un proceso indoloro.Santiago se constituyó, por fin, en una gran ciudad por laconcentración de la actividad industrial y de servicios enperjuicio de Valparaíso, tradicional enclave de negocios.Un hecho significativo en este proceso de largo aliento esel cambio de protagonismo de El Mercurio de Santiago(fundado en 1900) por el de su antecesor, El Mercurio deValparaíso (fundado en 1827), mucho más antiguo.

Estos cambios se dieron en un ambiente de profundatransformación de las condiciones de vida yeducacionales de la población, como consecuencia de losdesplazamientos sufridos por ésta desde los años veinte.Nos referimos al proceso migratorio que, al ser masivo,desencadenó en las primeras décadas del siglo XXcambios profundos en la población continental. Para 1940los centros urbanos presentaron una tasa de crecimientopoblacional, que alcanzó un 2,7 por ciento anual, mientrasque las áreas rurales mostraban una tasa negativa quemarcaba su declinación.

Estas mejoras iban a la par del aumento y

268

Page 20: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

diversificación del gasto público social. Si en 1925 era laeducación el sector que concentraba las ayudas estatales,para 1955 el mayor porcentaje se lo llevaba la seguridadsocial, y aumentaría en los años posteriores. Losbeneficios provisionales se tradujeron en asignacionesfamiliares y subsidios de cesantía, pensiones porantigüedad, invalidez y muerte para los empleadosparticulares, subsidios de maternidad, etcétera.

Las mayores ciudades, Santiago, Viña del Mar enValparaíso y Talcahuano en Concepción, mantuvieron yaumentaron su ya tradicional supremacía demográfica. Sipara 1920 la población de Santiago era de unos 500.000habitantes, en 1960 sería de 2 millones de personas. Esteaumento se explica debido al crecimiento natural de lapoblación, pero principalmente fue producto de lasoleadas de migración interna provenientes del agro y de laGran Minería. Estos grupos humanos terminaríanasentándose en poblaciones en condiciones muyprecarias, carentes de los servicios básicos másindispensables, y generando un impacto desestructuradoren las grandes urbes.

Fuera de la capital, estas ciudades continuaríancreciendo sostenidamente durante este periodo y, amediados de los años sesenta, alcanzarían entre 300.000 y400.000 habitantes, respectivamente. El crecimiento y laconcentración urbana fueron una característica duranteestos años, profundizando una de las singularidades del

269

Page 21: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

país: su centralismo. Y esto no sólo se refiere a Santiago:desde los años cincuenta se empezó un fenómenoacelerado de concentración en el valle Central, que, en1960, alcanzó una magnitud evidente, haciendo de losextremos zonas con baja densidad de población y un focode preocupación fronteriza en relación a los conflictos conlos países vecinos.

Fue en esa época cuando Santiago adquirió lascaracterísticas actuales de centro demográfico. Pasóespectacularmente de 952.075 habitantes en 1940 a1.907.378 en 1960. Su área urbana se expandió de las6.500 hectáreas en 1930 a unas 20.900 hectáreas en 1960.La situación presionó para que, hacia los años sesenta,fuese necesario implementar el Plan ReguladorIntercomunal que diera respuesta a la formación del«Gran Santiago». Y esto trajo consigo bruscos cambiossociales: en las huelgas de los años cincuenta apareció, depronto, un grupo urbano, el «marginal», sin oficioconocido, que se manifestó movilizándose desde laperiferia al centro.

Para 1952 el 59,9 por ciento de la población en Chileera urbana, donde la capital tenía 2 de cada 9 habitantesdel país. Junto a la concentración urbana se presenta ladesigual distribución demográfica.

Y todo esto debemos situarlo dentro de otro contexto.A pesar de sus progresos, Chile era un país que avanzabaal desarrollo, pero con carencias. Es cierto que su aparato

270

Page 22: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

social era avanzado para la época, pero era reducido.Aunque había hecho progresos con la previsión social,ésta era resuelta de modo desigual para los grupos depresión, y se resolvía de forma distinta si se era empleadofiscal (funcionario público) o empleado particular. Cadagrupo de presión —abogados, profesores, médicos,periodistas— buscó las mejores concesiones del fisco, yel sistema se volvió deficitario. El Servicio Nacional deSalud, de concepción avanzada para su época, se creó en1952 y, entre sus éxitos, consiguió una caída neta de lamortalidad infantil.

También podemos mirar el sistema universitario. Éstese dividía entre las universidades fiscales, la Universidadde Chile y la Técnica del Estado —creada en 1947 de lasescuelas de Minas y la Escuela de Artes y Oficios quevenía del siglo XIX— y las privadas, que pertenecían a laIglesia (la Universidad Católica de Chile) o a organismosregionales de carácter laico, como la Universidad deConcepción (1919), la Universidad Técnica FedericoSanta María (1931-1935), y la Universidad Austral deChile (1955). Acordes a la época, eran universidadesjerárquicas. Las universidades tuvieron una enormerepercusión social: la Universidad de Chile y la Católicade Chile fueron la semilla de generaciones de ingenieros,abogados y médicos. Los profesores, por su parte,también los proporcionaba el Instituto Pedagógico, de

271

Page 23: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

gran prestigio y de matriz alemana.Aunque, a ojos de los extranjeros, Chile tenía una

intolerable diferencia social, ello no produjo, como enotros países latinoamericanos, violencia social aguda.Esto se veía incluso en el prototipo nacional: si el gauchoargentino andaba siempre inseparable de su facón(cuchilla), el huaso, por el contrario, era un hombre depaz, que raramente andaba armado y tampoco eraitinerante como el cowboy, el gaucho o el llanero. Y eseclima de poca revuelta agraria se reflejaba también en laciudad. En ella, el Chile de los «caballeros» secontraponía al de los «rotos», pero ambos mundosconvivían dentro de una reverencia a la ley. Ésta eraayudada porque, a pesar de todo, había una identidadcohesiva atribuible a la estructura social, a los límitesgeográficos contenidos y aislados desde el punto de vistade las comunicaciones y, quizás, a la precariedad de lavida material. Esta última no sólo se expresaba en elmodesto desarrollo económico, sino en la sensación frentea las inclemencias del suelo, especialmente a losterremotos. Éstos eran recurrentes en Chile y, aunqueabarcaban zonas bien localizadas, su impacto se hacíasentir nacionalmente. Los terremotos despertaban lasolidaridad colectiva y tenían lugar desde el comienzo dela conquista, cuando ya se sufrieron estos fenómenos, enuna larga e interminable serie.

Muchos han atribuido a este fenómeno el humor negro

272

Page 24: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

y la resignación después de cada catástrofe. El granterremoto de esta época fue el de 1939, que asoló Chillány obligó a una ingente tarea de reconstrucción, cuyoportaaviones fue la constitución de la Corporación deFomento de la Producción o CORFO. Los miles demuertos, provocados porque el evento fue nocturno yprecipitó sobre los dormidos habitantes los muros deadobe (paja y barro), suscitaron una gran tarea dereconstrucción, ya que se mudó la ciudad, el ChillánViejo, a un nuevo emplazamiento, conocido como ChillánNuevo. Un nuevo estilo de vida Alimentado sin cesar por la migración del campo aciudad, Santiago se ofrece para sus nuevos inquilinoscomo un «monstruo» lleno de modernidad. BenjamínSubercaseaux dijo en 1940:

Los provincianos mismos van a Santiago a mejorar de situación, arecibir la enseñanza en las Ciencias o en el vivir, pero sin olvidarel carácter transitorio de su estada; algo que es preciso abandonarpronto para volver a encontrarse con el propio «yo» del terruño.Nadie posee aquí un «yo» bastante poderoso para hacerle frente aSantiago; para fundirse en su alma inmensa —según algunos— oinexistente, según otros.

273

Page 25: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

Aun así, persiste el aire pueblerino de Santiago, frente asu reducido centro, que se desplaza gradualmente aloriente de plaza Italia o Baquedano. Una señal de suexpansión fue la absorción de pequeños poblados. Deéstas la más significada fue la incorporación de la extensa«villa» de Ñuñoa al radio urbano santiaguino. Lo únicoque quedó de ese pasado glorioso y autónomo fue supropio gentilicio: el ñuñoino. La zona oriente generada apartir de Ñuñoa se desgaja progresivamente a la imagenmoderna del sector oriente: Providencia y Las Condes. Sia finales del siglo XIX aparece el concepto de ciudadjardín, es en los cincuenta cuando se populariza hacia eloriente de Santiago y en la expansión de Viña del Mar,como signo de la modernidad frente a la tradición enValparaíso, su ciudad par.

El nuevo estilo de vida, asociado también al deporte, ala vida más tranquila, se consolida en el sector oriente conla aparición de chalés. Y, por otra parte, el «centro»adquiere un carácter monumental con nuevos edificiospúblicos y urbanizaciones. Ejemplo de ellos son losplanes urbanizadores en Santiago y el Plan Serena. Elefecto sobre la migración del campo a la ciudad fueevidente. Santiago de Chile pasó de concentrar el 25,8 porciento de la población del país a finales del siglo XIX al40,71 por ciento en 1960.

La expansión urbana fue también un proceso de

274

Page 26: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

mejoramiento de las condiciones sanitarias de la capital,que eran abiertamente culposas desde que, en 1910, conocasión del Centenario de la República, un grupo deescritores gritara a los cuatro vientos las carencias de lapoblación más desposeída. La acción de los «higienistas»,que hacían de esta práctica lo más parecido a un cultolaico, permitió mejoras en los índices de mortalidadinfantil (bastante altos) y de morbilidad. Asimismo,popularizaron las clínicas de parto. Como consecuenciade lo anterior, entre 1930 y 1960 la población de Chilecasi se duplica: pasó de los 4.287.000 habitantes en 1930a los 7.689.000 en 1960. Si el aumento fue moderadohasta 1940 (5.023.000), ya en 1958 alcanza los 7.200.000.

Aunque perjudicada por la concentración política,industrial y económica, la conurbación de Viña del Mar yValparaíso era todavía la segunda del país, pero sufrió undeterioro progresivo que la situó, finalmente, en unestable 35 por ciento de la población de la capital. Eltraspaso de empresas y el establecimiento de los serviciospúblicos, cada vez más frecuente en Santiago, la capital,explica el fenómeno. El resto de las ciudades, aunquemuy menores en comparación con la capital, aumentan supoblación. Esto se hace a expensas del sector agrario, queempieza a reducir su importancia, y porque la poblaciónse concentra en los servicios e industrias situados en lasciudades. La inversión pública y privada se vuelca en lasciudades, tal como en algún momento se enfocó a los

275

Page 27: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

trenes de carga o los tranques (presas para regadío). Lapérdida de importancia agrícola tiene, por consecuencia,el aumento de las importaciones de alimentos.

La vida de ciudad se hace más densa, deja de ser unaextensión de la vida agraria y adquiere, poco a poco, pesourbano. Esto se puede explicar en el sentido de que la casaurbana imitaba aún a la rural, con su vida volcada en elinterior, en patios sucesivos, de familias extensas,intercomunicada por largos corredores. Un tipo de vidaque empieza a chocar con los modelos urbanos traídos deFrancia, principalmente, que ven a la ciudad como algoopuesto a la vida rural. El modo de vida citadino secondensa en las capas medias profesionales y deempleados, y sus paradigmas son Santiago, Concepción yValparaíso. El «campo» empieza a ser el recreo o unareminiscencia familiar, pero no un modo de vida, pese alo cual los sectores urbanos desposeídos y obreros tienenmuchos rasgos de la sociabilidad campesina.

No está de más referirnos a que incluso la identidadpopular no es estática en el periodo. Aunque el huaso y lochileno se identifican sin duda con el valle Central, laestandarización de la música huasa, es decir, la cueca y latonada, surge en un ambiente de progresiva urbanización.En el campo, con menos remilgos nacionales, reina lamúsica charra mexicana, extrañamente. Y las estrellas delcine de ese país del norte se instalan poderosamente en elimaginario popular. Hay una misteriosa, insufrible y

276

Page 28: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

persistente identidad del huaso real con el sufrido peónmexicano, que no atisba el huaso encollerado y elegantede chamanto colchagüino, y que escucha la cueca con elarpa fabricada en Paraguay.

Frente a la nostalgia del mundo rural, expresadamuchas veces en la necesidad imperiosa de ir al campopropio o de los parientes, hay una búsqueda incesante porla modernidad. Lo urbano es lo contrario de lo huaso, ysupone el toque de vanguardia.

El dejo rural que a veces es objeto de la sorna contra lascapas medias aspiracionales, el «medio pelo» o siútico,tiene por escenario el centro de Santiago, de Viña oValparaíso por igual. Se mueve sobre unas referenciasclaramente europeas (francesas y centroeuropeas) en elcentro, donde están las diversiones y lo propiamentemonumental: los edificios gubernamentales, el circuito delpaseo Bulnes y el barrio Cívico, y los no menos famososhoteles Goyescas y Crillón. También los grandes teatrosde variedades, las casas radiales (semilleros de artistas) ylos cines. Luego están las comunas residenciales delsegmento alto o medio como Ñuñoa, que conservan unaire semirrural, mantienen su aire familiar y traspasan suentorno original a la «vida de barrio». Esto, sin embargo,dentro de un concepto de «casas quinta» de vida relajada,y con distracción asegurada con las matas de uvas, queademás forman un parrón que permite capear el calorinclemente del verano. Finalmente, los más pudientes

277

Page 29: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

empiezan a migrar desde el poniente, donde se habíanestablecido —cerca del barrio Brasil o en la zona sur enEl Llano—, hacia el oriente de la ciudad, buscando aire,espacio y deporte. La primera parada fue, obviamente,plaza Baquedano o Italia y la comuna de Providencia.

El periodo de 1930 a 1960 es para Chile la etapadurante la cual se probaron diversas fórmulas para lograrque la modernización capitalista del país fuera de la manocon la integración de las masas a la vida nacional. Chile,al igual que el resto del continente, mostraba unaestructura económico-social dominada por un grupodirigente (élite) que, a pesar de compartir cercanía étnicacon los trabajadores y los campesinos, ejerció hacia ellosuna distancia simbólica.

Para los sectores medios ligados al comercio están lascomunas de Independencia, Recoleta (donde seconcentraba la población inmigrante árabe y susnegocios) y también al poniente de Estación Central. Yluego los extramuros, con su entorno menos agradable:sectores populares, altamente poblados, donde la pobreza,las enfermedades y el trabajo infantil campeaban. EnSantiago, la realidad social había segregadotempranamente a los grupos sociales y, las capas máspudientes transitarían desde las zonas del centro deSantiago hacia la cordillera, siendo su primer destino lacomuna de Providencia. En la periferia, en cambio, lavida tenía aún cierto tono rural.

278

Page 30: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

La buena mesa y la otra Dentro de la sociabilidad, la mesa constituye uno de esoshechos inevitables de la vida cotidiana y adopta formasparticulares en cada caso. El chileno era goloso, noobstante la desnutrición de las clases bajas. La comida eraabundante, aunque poco elaborada, y la comida criolla semezcló rápidamente no sólo con la española, sino tambiéncon la francesa y luego la alemana, además de algunaspreparaciones indígenas. En un país tan sujeto a las modasculturales, la cocina evidencia estos cambios de énfasis enel tiempo. Desde luego, reinan la cazuela (de ave y carnede res) y la empanada, derivada de la gallega. Asimismo,están los guisos que incorporan los ingredientes locales: elchoclo (maíz), la papa (patata), el ají (picante), y elcochayuyo (alga), no siempre bienvenido por muchosestómagos infantiles y adultos un tanto delicados.

Como relata el escritor Benjamín Subercaseaux,sobresalen de la comida chilena:

la curiosa manera de que tienen los chilenos de servir los huevoscocidos dentro de una copa; de comer cochayuyo (un algadeliciosa que el extranjero no prueba jamás), y la cazuela, «esepuchero metido dentro del caldo» como decía un argentino que nopodía convencerse de tamaña la «barbaridad». Es fácil pensar quela columna vertebral de esta cocina son como siempre las

279

Page 31: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

cazuelas de ave y de carne, empanada de «pino» (carne, cebolla yaceituna), humitas de maíz (esto sí auténticamente americano),porotos con mazamorra (judías con maíz), arrollado huaso(fiambre con ají), pantrucas (masa de harina en la sopa),albóndigas, tomaticán (tomate con huevo), longanizas (muyafamadas las de Chillán), ajiaco (sopa con restos de carne asada,cebolla y picante), charquicán (cochayuyo, papas, zapallo, carne,maíz, verduras). Como aderezo infaltable el pan amasado, aunqueel gusto francés se impondría en la marraqueta, sin apenas batido.Para aderezar el ají cacho cabra y el «chancho en piedra», que, apesar de su nombre, no era cerdo ni tenía piedras, sino que eratomate con ají molido en común en un mortero y que servía paraacompañar la recia comida chilena.

En la cocina regional destacaban en las zonas de

Valdivia y Osorno la pastelería alemana, la cerveza, el«asado» alemán o «crudo» (carne cocida con limón) y losjamones crudos. Más al sur campeaban en las zonasindígenas el ají ahumado mapuche (merken) y algunosplatos locales; en el archipiélago de Chiloé, el chapalele,el curanto, el cancato, la paila marina y el milcao. Elasado al palo de cordero, compartido con Argentina,dominaba en Magallanes.

A esta cocina, que era predominantementehispanocriolla más que indígena, se le agrega el barnizfrancés de finales del siglo XIX. Éste sistematiza lasrecetas y, tras ese proceso, arregla el menú de loschilenos, como aseguraba el Novísimo manual delcocinero práctico chileno, de 1896, que decía recoger,

280

Page 32: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

además, los «guisos y postres de las cocinas francesa,española, alemana, italiana y chilena: arregladaespecialmente para el uso de las dueñas de casa chilenas».Un heredero de esta cocina popular, de bajo costo, fue ellibro editado en 1900 bajo el seudónimo de MaríaCenicienta, intitulado 365 buenas recetas de cocinapráctica chilena: una para cada día del año. Si citamoseste libro es porque fue sucesivamente reeditado hasta1960 y constituyó un texto de gran venta a lo largo delperiodo estudiado, además de un índice para medir qué secomía en una casa corriente de Santiago o de ciudadcabeza de provincia.

La sofisticación se introduce con platos como lacorvina a la mantequilla negra, el congrio Margarita, o lasomelettes, que reemplazan a la tortilla española (depatatas), que desaparece como plato chileno y quedareducido al ámbito de los restaurantes «españoles». Eltoque galo reaparece en los años treinta con el recetario deMarta Brunet, que además agregaba indicaciones acercade cómo servir bien la mesa; el hito de la «alta cocina»fue La buena mesa, de Olga Budge, esposa de AgustínEdwards, publicado en 1935; y esta tendencia llega a sumaduración con el chef Carlos Andrade, que publica enlos años cincuenta Famosas Recetas del Hotel Crillón.

A pesar de la inveterada tradición carnívora, LucíaVergara publica en 1931 su Manual de CocinaVegetariana, signo de nuevos tiempos e ideas, en el que

281

Page 33: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

se destacan sopas de verdura, entradas con huevos yguisos naturistas.

Respecto de los postres, son pocos y dulzones. Entreellos la leche asada, el arroz con leche, el mote conhuesillo o el membrillo con queso. Quizás la relativapobreza de los postres —en contraposición al desplieguebarroco de imaginación de la comida peruana— se debía,entre otras cosas, a la buena calidad y abundancia de lafruta. Para muchos, la fruta «no era postre», porque seconsumía a cualquier hora en los fruteros dispuestos enlas mesas de las casas. Allí reposaban uvas, manzanas,peras, frutillas y duraznos (albaricoques), entre otros. Sólosalían de su ostracismo en la mesa bien servida cuandoacompañaban a un helado, coronándolo, o aderezadas concrema espesa.

La dieta del chileno distaba de ser liviana. Estabadistribuida en el desayuno, el almuerzo, la «once» orefrigerio de media tarde al estilo del té de las cinco, y lacomida. La comida era la colación más fuerte y consistíasucesivamente en la entrada o sopa, un platointroductorio, el plato de fondo y el postre. En inviernomandaban las sopas, especialmente las cremas. En veranose tendía a servir entradas frías, como las paltas rellenascon atún, mariscos… Luego venía el segundo plato,seguramente con empanadas fritas. El plato de fondo era,en general, carne de vacuno, en menor cantidad erapescado frito con ensaladas o, simplemente, pollo con

282

Page 34: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

guarnición, y estaba acompañado con vino para losmayores (o, en su defecto, de chicha). Cerraban lamaratón postres dulces ultracalóricos con crema y muchaazúcar, aunque no muy sofisticados. Algunos eranpopulares y otros surgían de la culinaria religiosa y, poreso, eran asociados a la mano de monja.

El vino estaba fuertemente imbricado en la dieta desdesiempre, pero, a partir de 1851, Chile se había decantadopor el estilo francés debido a la introducción, por parte delempresario Silvestre Ochagavía, de cepas como cabernet-sauvignon, sauvignon blanc y merlot, entre lasprincipales, que reemplazaron en el gusto chileno a lavariedad denominada en distintos países como criolla,país, semillón o misión, de origen español y traída por losconquistadores. El gusto chileno se orientó en ladegustación a vinos tremendamente gruesos, marcadospor el sabor de la barrica francesa. La imagen de viñascon casonas estilo francés estaba definida por laorientación francófila de la cultura y la clase alta chilena.

En cuanto al desayuno y las onces, éstos se nutrían derica pastelería chilena, reforzada luego por la alemana. Labollería era de estilo francés. La leche se distribuía ya enbotellas de vidrio grueso, lo mismo que el yogur. Laheladera se llenaba de hielo para guardar los alimentos yesos mismos hielos servían para la fabricación casera dehelados de sabores como canela, lúcuma o vainilla. Los

283

Page 35: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

inmigrantes del siglo XX trajeron los fideos italianos, losembutidos alemanes y algunos platos típicos españolesque no se comían en Chile: las guatitas (entrañas) delvacuno y la paella (especialmente los inmigrantes delWinnipeg). Las distracciones Indisoluble al cultivo del deporte y de la «vida sana» erala activa vida de las «colonias», clubes. Para entenderbien el asunto hay que decir que, a pesar del escasonúmero de inmigrantes, sobre todo europeos, éstos teníanuna desproporcionada influencia social. Si bien no másdel 5 por ciento de la población era inmigrante, la calidadde sus integrantes, la recepción local y los logros de susdescendientes ampliaron su influencia mucho más allá desu número, especialmente por la adopción de algunascostumbres en los grupos medios y altos del país.

Joaquín Edwards Bello, resumiendo el sentir de loschilenos frente al inmigrante, dice:

Los inmigrantes de la nueva oleada son más sanos y más activosque nosotros. Por lo mismo, nos suplantan y desplazan. Suinstrucción ha sido más sencilla y más práctica. Imaginacióncomercial. Dichos extranjeros, triunfantes en Chile, no fueronacomplejados en los liceos con espantosos trabalenguas. Sonpersonas sanas. Conocen las virtudes esenciales para surgir en el

284

Page 36: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

comercio. Nos derrotan porque son unidos y ejercitan laselección. Nosotros, por politiquería, cultivamos la selección a lainversa.

Exagerada o no, esta descripción muestra que la

influencia del extranjero se refuerza en su propiaidentidad, a veces notablemente engrandecida en lasgeneraciones posteriores, que siguen poniendo banderasde sus lejanos orígenes como si fueran propias y actuales,y que constituye uno de los rasgos permanentes de lasiutiquería (denominación típicamente chilena para elarribismo) de las capas medias.

Esto se revela muy decidor respecto de una sociabilidadmuy característica: los clubes. Éstos fueron llamados nadamás y nada menos que «clubes de colonia», y en ciertomodo formaron cápsulas de sociabilidad bien precisas,que generaban un lazo de cohesión social y daban fuertevisibilidad en la sociedad. Fue el caso tan diverso desirios, palestinos, españoles, italianos, croatas, alemanes,británicos, franceses e israelíes. Algunas de susmanifestaciones hunden raíces en los fines del siglo XIX yotras en los comienzos del XX, previa maduración deexperiencias como las sociedades de beneficencia ymutuales. Pronto adquirieron, además del rasgo social deayuda mutua, un tenor deportivo muy evidente. Ejemplode lo dicho son el Audax Club Sportivo Italiano y laUnión Deportiva Española. Lentamente, desde su

285

Page 37: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

ubicación en barrios medios, por ejemplo Independencia,van escalando en esa época con sus descendientes abarrios más acomodados del sector oriente de la ciudad.

La Unión (Española) surge del ciclismo en 1907. En1918 se forma el Ibérico Balompié y, en 1922, se fundenciclistas y futbolistas para crear la Unión DeportivaEspañola. En los años veinte adquiere el recinto deportivode Santa Laura, que mantiene durante largas décadas. Sinduda, el Club Deportivo Unión Española es uno de losmás significativos de la historia del fútbol chileno. Acomienzos de los años treinta, los ocho clubes de laAsociación de Santiago (Unión Española, Colo-Colo,Bádminton, Audax Italiano, Green Cross, Morning Star,Magallanes y Santiago National) pidieron crear una ligaprofesional de fútbol, lo que terminó con el amateurismo.La asociación existente se negó y, en 1933, se creó laLiga Profesional, compuesta por entidades de Santiago, yque fue reconocida poco después como parte de laFederación de Fútbol de Chile. La liga, a la quecontribuye Colo-Colo, es la base de la actual PrimeraDivisión, donde compiten los equipos de primeracategoría. Existió otra liga alternativa, la Liga Profesionalde Valparaíso, que se creó en 1937 con Wanderer y LaCruz, y que se resistió a la iniciativa «santiaguina». Pero,en 1944, se disolvió cuando Wanderer entró a la sucesorade aquélla, la Asociación Central de Fútbol.

Otro de los clubes emblemáticos en la capital fue el

286

Page 38: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

Club Sport Francés, creado en 1957, que apenas al añosiguiente inició sus actividades con un campeonatointerno (1958) y otro externo (1959), con lo que se afilió ala federación respectiva. La vida de las «colonias» estabasobrerrepresentada en la perduración de estos clubes, queno sólo son deportivos, sino a la vez sedes sociales.Algunas, como la francesa, a la vez que experimentan elrelajo de su influencia cultural y social, se cierransocialmente. Otras, como la árabe, hacen lo contrario: seabren al país y se chilenizan. En este proceso hay quecontar a las piscinas, que son un elemento de sociabilidadde las colonias con su entorno, y que traspasan la élite yse instalan firmemente en las capas medias.

En el caso español, la Guerra Civil produjo fuertesdiferencias políticas entre sus miembros. No fue extrañoque el sector disidente, el republicano, prefiriera el ClubDeportivo, Social y de Fútbol Iberia, antes que la UniónEspañola, campeón en 1943, que lucía orgullosa el águilade San Juan.

Pero la masificación del fútbol, introducido por losbritánicos, adquiere otras dimensiones con la fundaciónde Colo-Colo, del tronco de Magallanes, en 1925. Colo-Colo se convierte en actor principal del torneo chileno, ala vez que en insignia de la identidad, dispuesto a exaltarlos valores más arraigados de la chilenidad del líderindígena —cacique— Colo-Colo, descrito en LaAraucana, de Alonso de Ercilla y Zúñiga. Su silueta,

287

Page 39: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

imaginada en la posteridad, es el escudo en blanco ynegro del club, que pasa a integrar el mismo en 1940,pues antes lo hacen los colores de Chile y el nombresimplemente encima. Su primer himno, obra de DavidArellano, su fundador, está tomado de un corridomexicano, pero después adopta el himno actual, Como elColo-Colo no hay. Desde allí asciende lentamente alcorazón de las masas populares, en contraposición a lasuniversidades, pero actualmente de manera mástransversal todavía debido a su extensa historia de triunfosdeportivos.

También se integran a primera división del campeonatode fútbol la Universidad de Chile en 1938 (creada en1927, ganó en 1937 una serie de ascenso) y laUniversidad Católica (fundada en 1937 de la división delClub Universitario de Deportes en 1935) Los clubes«universitarios» que escenifican laicos y católicos,públicos versus privados, radicales versus conservadores,grupos medios versus grupos altos, expresan desde unprincipio su oposición divertidamente en los «clásicos»,grandes espectáculos que, además de fútbol, incluíancoreografías y competencias de barras. El «chuncho»(búho) que caracteriza su imagen corporativa se adoptó en1943: representa el saber y provino de su entonces ramanáutica universitaria, pues estaba directamente ligado a laentidad del saber, de la que se separó en 1980.

El fútbol empieza a dominar el interés masivo de las

288

Page 40: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

audiencias y se convierte en el deporte estrella de laafición, como ejercicio de sociabilidad entre los añostreinta y cuarenta. El fútbol se concibe como unespectáculo de masas en una época en que tambiéncontribuyen a esto el automovilismo y el boxeo. Supopularidad se refuerza con los extranjeros, que agreganvirtuosismo: por ejemplo, la Universidad Católica deChile obtiene grandes éxitos con el húngaro Ferenc Platkoen 1940. En 1949 consigue el campeonato gracias alentrenador Roberto Buccicardi y al argentino José ManuelMoreno, y a jugadores extraordinarios como Livingstone,Prieto, Riera, Infante y los argentinos Moreno, Ciraolo yAlmeyda. Asimismo, advertimos una renovaciónestratégica, pues el fútbol se vuelve un deporte colectivoplanificado. La escuela europea inspira la labor de LuisTirado, que lleva al equipo de la Universidad de Chile alcampeonato en 1940, su primera estrella, y en 1949plantea un programa de desarrollo de talentos —mediantela creación de escuelas donde concurren los «cadetes»—que deja frutos hasta los años setenta.

Ciertamente el crecimiento del fútbol como aficióndeportiva masiva tiene que ver con los escenarios. Endiciembre de 1938 se inaugura el Estadio Nacional,magna obra, que es también el marco de jornadaspolíticas, como la visita de los representantes de laRepública española en plena Guerra Civil. Éste sirvió detelón de fondo, sobre todo a la popularidad de Colo-Colo,

289

Page 41: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

el gran equipo que en 1939 se corona por segunda vezcampeón y forja su leyenda como el de más estrellasconseguidas en Chile. Entre 1933 y 1949 todos loscampeones fueron clubes santiaguinos, recién en 1950 loobtiene un equipo de provincia, Everton de Viña del Mar.

El Audax nace en 1910 como club ciclista, pero prontose diversifica al atletismo, el boxeo, la esgrima, elescoutismo y el fútbol. En 1938 adquiere una sede socialen Alameda y un estadio de fútbol en Independencia, enla calle General Saavedra con la avenida El Guanaco. Apropósito de esto, el escoutismo, que tenía una línea laicay había sido fundado muy tempranamente por influenciadel general británico Robert Baden-Powell, sufrió en 1933la escisión de los católicos, que crearon en colegios decuatro ciudades de Chile los «exploradores católicos»,que serían el germen de la asociación rival: la Federaciónde Scouts Católicos de Chile.

De todas maneras, el periodo entre 1930 y 1960 seríarecordado en los anales del deporte chileno como unaépoca de esplendor. El motivo es la internacionalizacióndel deporte, consecuencia de la organización defederaciones con reconocimiento en el exterior. Sucedeantes de 1930, con el tenis, pero acontece con muchosotros deportes, como el ecuestre. Y precisamente éstelogra, en 1949, su gran hito, la marca —no batida— desalto ecuestre del jinete Alberto Larraguibel y su caballoHuaso, con 2 metros y 47 centímetros de altura. Además,

290

Page 42: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

en 1938 se inaugura el Estadio Nacional, lugarcaracterístico de la vida deportiva santiaguina, y que, pesea las profecías de que no sería posible llenarlo, obtuvograndes asistencias.

Aunque en comparación con Argentina son pocos loséxitos, se recuerda con fruición, en 1946, la victoria deMario Recordón en el Campeonato Sudamericano deAtletismo, en la categoría de los 1.500 metros planos.También se recuerda la medalla de plata en equitación, en1952, del equipo del coronel Eduardo Yánez y loscapitanes y tenientes Óscar Cristi, César Mendoza, yRicardo Echeverrí. El Campeonato Sudamericano deBaloncesto, realizado en Quito en 1956, también formaparte del imaginario nacional. Y finalmente, comocolofón de este periodo, cabe mencionar la medalla deplata en jabalina de Marlene Ahrens en los JuegosOlímpicos de Melbourne.

Pero el deporte con más arraigo popular era el boxeo.En 1930 ratifica su condición de número uno EstanislaoLoaysa, enviando a la lona a otra gloria de los guantes,Luis Vicentini. También destacaron Carlos Uzabeaga,campeón de la categoría sudamericana gallo; AntonioFernández, Fernandito, y, especialmente, Arturo Godoy,que alcanzó la gloria y la derrota con un pisotón ante JoeLouis en 1939. Aunque el boxeo alcanzó su cénit en ladécada de 1940, no hubo una escuela del deporte, y en ladécada siguiente el público se trasladó al estadio de

291

Page 43: Población y sociedad - pililos.files.wordpress.com · 67 por ciento era palestino, el 30 por ciento sirio y el 7 por ciento libanés. Nada debería indicar, estadísticamente hablando,

fútbol.Pero sigamos con el deporte. También ésta fue una

época importante para el atletismo: jabalina; disco;decatlón; y los 300, 400 y 1.500 metros planos, dondebrilló Mario Recordón. Es, además, una época donde lasmujeres empiezan a destacar: Ilse Barends (salto alto),Edith Klempau, Beatriz Kretschmer, Ursula Holle, MaríaBoeke, Christel Balde, Lore Zippelius, Gerda Marín,Annegret Weller, Adriana Millard…

La pasión de los hijos de inmigrantes por el deporteexplica por qué los clubes de «colonia» tuvieron el éxitoque tuvieron. Pero la vida de éstos no fue del todotranquila. El Club Alemán de Santiago se trasladó a laavenida Los Leones para adquirir un estadio en 1916.Pero éste fue confiscado durante la II Guerra Mundialcomo parte del esfuerzo bélico contra el hitlerismo. En1947 los mismos socios reconstruyen la entidad comoClub Deportivo Manquehue, donde reciben un terrenopara edificar. En 1952 construyen su nueva sede social.

Más tardío es el Estadio Israelita Maccabi, edificado en1950. Su contraparte, el Club Deportivo Palestino(SADP) era muy anterior (1920), y su equipo de fútbol seconvirtió al profesionalismo en 1951. Ostenta laparticularidad de ser el único equipo con este nombre enel mundo.

292