2
Acciones para la integración de los indígenas en la sociedad moderna Debemos entender que los indígenas no van en contra del surgimiento del neoliberalismo, puesto que ellos tratan de acoplarse a las tendencias que traen consigo estas nuevas culturas modernas, de manera que cooperan con la actividad política de sus países. Por ejemplo, en México, contribuyen con la deslegitimación del PRI; en Ecuador son el sustento de un poderoso movimiento social; y en Bolivia discuten y ponen a prueba la presidencia de su república. EDUARDO MEDELLÍN NINO PEREZ. Programa LINKS Es un proyecto que pretende construir un diálogo entre expertos de conocimientos tradicionales, científicos naturales y sociales, administradores de recursos y tomadores de decisiones para mejorar la conservación de la biodiversidad y asegurar un papel activo y para las comunidades indígenas en la gestión de los recursos. Esto debido a que la supervivencia de los conocimientos indígenas como un recurso dinámico en las comunidades rurales depende de su transmisión continúa de generación en generación. La UNESCO es un organismo que se ha visto sumamente involucrado en este tema de diferentes maneras que a continuación explicaremos. Herencia de recursos tangibles e intangibles En cuanto a lo tangible se refiere, se incluyen los objetos culturales y museos en los cuales los indígenas conservan su diversidad cultural, mientras que lo intangible se refiere todo aquello que no ocupa un espacio físico, como sus lenguas. Lenguas en peligro de extinción Se estima que si no se toma acción en esta área, la mitad de 6000 lenguas indígenas que se hablan hoy en día desaparecerán para cuando se termine el siglo. Por ello, la UNESCO creo su Programa de Lenguas en Peligro de Extinción, que apoya a las comunidades, expertos y gobiernos en la producción, coordinación y diseminación de: Herramientas que monitoreen el estado y tendencias de la diversidad lingüística. Servicios y buenas prácticas como plataformas para el intercambio y transferencia de habilidades. Mapeo de Recursos Culturales de Indígenas

Poblaciones indigenas pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poblaciones indigenas pdf

Acciones para la integración de los indígenas en la sociedad moderna

Debemos entender que los indígenas no van

en contra del surgimiento del neoliberalismo,

puesto que ellos tratan de acoplarse a las

tendencias que traen consigo estas nuevas

culturas modernas, de manera que cooperan

con la actividad política de sus países. Por

ejemplo, en México, contribuyen con la

deslegitimación del PRI; en Ecuador son el

sustento de un poderoso movimiento social; y

en Bolivia discuten y ponen a prueba la

presidencia de su república.

EDUARDO MEDELLÍNNINO PEREZ.

Programa LINKS

Es un proyecto que pretende construir un

diálogo entre expertos de conocimientos

tradicionales, científicos naturales y sociales,

administradores de recursos y tomadores de

decisiones para mejorar la conservación de la

biodiversidad y asegurar un papel activo y

para las comunidades indígenas en la gestión

de los recursos. Esto debido a que la

supervivencia de los conocimientos indígenas

como un recurso dinámico en las

comunidades rurales depende de su

transmisión continúa de generación en

generación.

La UNESCO es un organismo que se ha visto

sumamente involucrado en este tema de diferentes

maneras que a continuación explicaremos.

• Herencia de recursos tangibles e intangibles

En cuanto a lo tangible se refiere, se incluyen los

objetos culturales y museos en los cuales los

indígenas conservan su diversidad cultural, mientras

que lo intangible se refiere todo aquello que no

ocupa un espacio físico, como sus lenguas.

• Lenguas en peligro de extinciónSe estima que si no se toma acción en esta área, la

mitad de 6000 lenguas indígenas que se hablan hoy

en día desaparecerán para cuando se termine el

siglo. Por ello, la UNESCO creo su Programa de

Lenguas en Peligro de Extinción, que apoya a las

comunidades, expertos y gobiernos en la

producción, coordinación y diseminación de:

• Herramientas que monitoreen el estado y tendencias de la diversidad lingüística.

• Servicios y buenas prácticas como plataformas para el intercambio y transferencia de habilidades.

• Mapeo de Recursos Culturales de Indígenas

Page 2: Poblaciones indigenas pdf

Es así como LINKS refuerza la transmisión de

conocimientos entre los ancianos y los jóvenes, y

explora vías para equilibrar la comunidad basada

en el conocimiento con el conocimiento global de la

educación formal y no formal.

Los lineamientos de actuación de LINKS incluyen:

• Demostración de proyectos en

colaboración con comunidades rurales e

indígenas.

• Investigación sobre aspectos clave y

problemas.

• Tecnologías de la información y

comunicación para conservar, administrar

y transmitir el conocimiento y “know-how”

de las culturas indígenas.

• Entrenamiento para la construcción de

capacidades locales en técnicas

multimedia.

• Seminarios y talleres internacionales que

promuevan la reflexión y diálogo.

• Capacidades de comunicación

Poblaciones indígenas.Programa de Acción para el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas

Por otra parte, también se desarrollo el Programa

de Acción para el Segundo Decenio Internacional

de los Pueblos Indígenas.

Esta organización inició en el 2004 y se espera que

siga en pie hasta el 2014. Con ello pretende

fortalecer la cooperación internacional para la

solución de problemas que enfrentan los indígenas

en áreas como derechos humanos, medio

ambiente, desarrollo, educación y salud.

Los cinco objetivos del Decenio son:

1. Fomentar la no discriminación e inclusión de los pueblos indígenas en la elaboración, aplicación y evaluación de los procesos internacionales.

2. Fomentar la participación efectiva de los indígenas en las decisiones que afectan sus estilos de vida.

3. Redefinir las políticas de desarrollo para que incluyan una visión equitativa.

4. Adoptar políticas, programas, proyectos y presupuestos para el desarrollo de los pueblos indígenas.

5. Crear mecanismos que rindan cuentas para la protección de los pueblos indígenas.

Es evidente que la inclusión de los pueblos indígenas en la sociedad moderna todavía se encuentra en una situación crítica que no beneficia a estos grupos, pero también es importante aclarar que en cuestiones referentes a lograr la completa integración de los indígenas a la vida política, económica, cultural y social del mundo está avanzando.Aunque es largo el camino que queda por recorrer es motivo de celebración el hecho de que organismos locales, regionales, nacionales y mundiales estén involucrados en esta situación, que definitivamente concierne a todos y no solamente a los grupos indígenas.

También se encuentra la Conferencia Internacional

sobre Derechos Humanos de Viena de 1993, y el

Decenio de las Naciones Unidas a favor de las

Poblaciones Indígenas; el Foro Permanente sobre

Poblaciones Indígenas creado en el 2002 es otro

organismo creado para la defensa de los derechos

de los indígenas y aún vigente, su función es ser

un cuerpo de consulta en temas relacionados con

el desarrollo económico y social, de cultura, de

medioambiente, de educación, salud y derechos

humanos de las poblaciones indígenas. Este

organismo se conforma por dieciséis miembros, 8

de ellos son nombrados por los gobiernos y otros 8

son nombrados por el Presidente del ECOSOC.