Poblamiento de América

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teorías que fundamentan argumentos claves para el Poblamiento Americano

Citation preview

EL POBLAMIENTO DE AMRICA

I. EL AUTOCTONISMO O EVOLUCIONISMO AMERICANO

1.Antonio de Len y Pinelo (peruano, Rector de la San Marcos, 1656): Precursor de la hiptesis autoctonista.

Plante:

- El hombre es originario de la selva amaznica peruana.- La selva peruana habra sido el Paraso Terrenal del que habla la Biblia y desde alli los descendientes de Adn y Eva poblaron el resto del mundo.

Obra: El Paraso en el Nuevo Mundo

Esta hiptesis est totalmente descartada.

2.Florentino Ameghino. (Paleontlogo talo-argentino, 1854-1911): El loco de los huesos. Primer cientfico en buscar la verdad sobre el hombre en Amrica.

Plante:

-El monogenismo (un solo origen para la humanidad).-Origen del hombre americano: Amrica (pampas argentinas).Por lo tanto Amrica es cuna de la Humanidad. -Ameghino bautiz a este hombre con el nombre de Homus pampeanus (hombre de la pampa), un planoangulado (mamfero parecido al hombre). -Adems, segn Ameghino, hace miles de aos el continente americano estaba unido con otros continentes por brazos de tierra (puentes intercontinentales) por los cuales pudo haber atrabezado el homus pampeanus al resto del mundo.

Obras: La Antigedad del Hombre en el Plata (base terica de Florentino Ameghino), Filognesis.

Fundamentos:

-Restos seos (fmur, vrtebras, segmentos craneanos) supuestamente humanos encontrados en la provincia de Miramar, Argentina.-Eran del Periodo Mioceno de la Era Terciaria.

Mtodo que utiliza para fechar los huesos encontrados: Estratigrfico (anlisis de las capas del suelo).

CRITICA:El cientfico Alex Hdrlicka se encarg de desbaratar esta versin en base a nuevas evidencias y demostr:

-Los restos seos encontrados por Ameghino eran de monos americanos (platirrinos) y felinos mezclados con huesos de humanos recientes. -Error estratigrfico: los restos pertenecan a la Era Cuaternaria (ms reciente) y no a la Terciaria, ya que segn la Ciencia, en este periodo la Tierra se hallaba en estado incandescente y no era apropiado en ofrecer seguridad para vivir.-Amrica nunca estuvo unida por brazos de tierra con otros continentes, a excepcin de Asia.- La presunta cuna del hombre podra encontrarse en el bloque: Euro-Asitico-Africano.

II. EL INMIGRACIONISMO

1.Jos de Acosta (1539-1600): Padre de la teora Inmigracionista y Asitica, El Plinio del Nuevo Mundo.

Sospech que el hombre americano procede de Asia y que exista un puente de tierra entre Asia y Amrica.

Obra: Historia Natural y Moral de las Indias.

2.Samuel Haven (1856, S. XIX): Este antroplogo norteamericano reafirm la teora de Acosta, pero de manera cientfica. El hombre americano procede de Siberia.Obra: Arqueologa de los EE.UU.

TEORA INMIGRACIONISTA ASITICA (MONORACIAL)

3. Alex Hrdlicka (checo-usa, 1869-1943): perfeccion la teora de Samuel Haven.Obra: La cuestin del hombre antiguo en Amrica 1937.Plante:

Origen del hombre americano: Asia Central, de una raza de cazadores perteneciente al tronco paleomongoloide. Va utilizada: estrecho de Behring[footnoteRef:0], (antes Istmo Beringia), hace 12 000 aos, glaciacin de Wisconsin, finales del periodo Pleistoceno, Era Cuaternaria. [0: Estrecho de Behring. Primero en navegar: ruso Semen Dezhnev (1648). Redescubierto: Vitus Behring (1728)]

Vinieron en varias oleadas migratorias. Eran del Paleoltico Superior (una subespecie sapiens sapiens): hombre biolgicamente moderno, con pleno desarrollo intelectual.

Fundamentos:

Geogrficas: Cercana entre Amrica y Asia (90 km o 55 millas) Descenso del nivel del mar (100m durante la glaciacin de Wisconsin), ocacionado por el fenomeno geogrfico conocido como Eustacia Glacial. Aparicin del puente de tierra: Istmo de Beringia, el cual fue brazo de tierra que una Asia con Amrica, hoy sumergida, de una profundidad media de solo 40 metros.

Antropolgicas o antroposomticas (semejanzas fsicas entre asiticos e indgenas americanos): apoyo bsico de Alex Hrdlicka. Color de piel cobrizo Pliegue monglico en los ojos. Cabello listrico (lacio), grueso y oscuro. Dientes en forma de pala. Pmulos anchos y salientes. Mancha lumbar (mancha monglica) Escasa pilosidad en la cara.

Lingsticas: semejanzas entre las lenguas nativas de Amrica y Asia (idiomas polisinttico-aglutinantes)

Critica:-La migracin a Amrica se pudo dar tambin desde otros continentes.-Los indios americanos poseen grupo sanguneo O y los hombres del Asia A y B.-La mancha monglica es peripacifica (tambin la poseen los hombres de Australia y Oceana).-En Amrica no todas las lenguas son polisintticas y aglutinantes y no existe un carcter comn entre ellas.-La antigedad del hombre americano es de 40 000 aos.

4. Pedro Bosch Gimpera (arquelogo e historiador espaol):1El hombre vino de Asia, etapa Paleoltico, con una economa recolectora-cazadora y como Homo Sapiens. Hubo dos oleadas migratorias:

a. Durante Paleoltico Inferior (Recolectores cazadores incipientes).Grupos migrantes genticos de cabeza alargada (dolicocfalos), con industria ltica de ndulos y lascas. b. Durante Paleoltico Superior (Cazadores superiores).Grupos migrantes de cabeza redondeada o ancha (braquicfalos), con industria ltica tipo Clovis, Folsom y Sandia (Puntas de proyectil, cuchillos, raspadores).

Obra: Asia y America supervivencias

5. Jos Imbelloni (naturalista y antroplogo)Obra: El poblamiento primitivo de AmricaAparte del estrecho de Bering pudieron haber venido por las islas aleutianas y la corriente del Kuro Shivo (ro negro). TEORIA INMIGRACIONISTA OCENICA (POLIRACIAL)

1.Pal Rivet (antroplogo y etnlogo francs, 1876-1958) Plante:

-Origen de hombre americano: es mltiple (varias procedencias).-Melanesios y polinesios tambin poblaron Amrica.-Va utilizada: Ocano Pacifico.

Obra: "Los Orgenes del Hombre Americano".

Desde Melanesia (Mela=negro)-Pescadores negros de Nueva Guinea cruzaron el Ocano Pacifico y ayudados por la corriente ecuatorial del norte habran llegado a las costas de Norteamrica y Centroamrica.

Fundamentos:

a.Semejanzas antropolgicas: semejanza sea y sangunea y enfermedades comunes entre la raza de negros americanos de Lagoa Santa (Brasil) y los negros de Melanesia.b.Semejanzas culturales: armas como la cerbatana, la honda, el lazo, el arco; porras estrelladas, tambores de madera. Puentes colgantes, flauta de pan, piraguas con balancn, canoas dobles y triples, cultivos de coco, casas en rboles, la hamaca, el mortero, mezcla de cal a sustancias masticables (chacchar coca), la covada.

c.Semejanzas lingsticas: similitud entre vocablos melansicos con la de los indios Hoka de Norteamrica.

Crtica:No existen restos arqueolgicos que puedan probar la ocurrencia de dicha corriente migratoria. Desde Polinesia- Pescadores de Nueva Zelanda, Tait, llegaron a la Isla de Pascua (Chile), arrastrados por la corriente ecuatorial del sur. Desde ah habran pasado al continente americano.

Fundamentos:

a.Semejanzas lingsticas: palabras maoris semejantes al quechua arcaico del Per. - Kumara = camote- Uno = agua- Pukara = fortaleza- Hamuy = comer- Inga = jefe, caudillo guerrero - Auqui= viejo, anciano

b.Semejanzas culturales:- Horno cavado bajo tierra o pachamanca, -Tatuajes, poncho, macana, huaraca, palo cavador (chaquitaclla), peine de varillas, hacha de piedra con mango.- Cultivos comunes: papa, camote, etc.- Leyendas comunes: Ejm. la de Tpac Yupanqui - Dioses comunes: Kon-Tiki.

Critica:No existen restos arqueolgicos que puedan probar la ocurrencia de dicha corriente migratoria.

* Thor Heyerdhal (Teora Emigracionista): Quiso comprobar los planteamientos de Paul Rivet. En 1947 realiz un viaje desde Amrica (Callao, Per) a la Polinesia, con la expedicin cientfica KON-TIKI. Despus de tres meses de peligrosa navegacin llegaron a la Polinesia. Intentaron volver hacia Amrica siguiendo el curso de las corrientes marinas, pero la corriente los arrastr hacia el sur y fracas la expedicin. Heyerdhal comprob con este viaje que era difcil viajar en contra de las corrientes marinas hacia Amrica, ms bien era relativamente fcil navegar desde Amrica a Oceana ayudado por los vientos alisios (su posicin contradice a Paul Rivet).

TEORIA AUSTRALIANA

2. Antonio Mndez Correa (portugus, 1925)Obra: Antropologa 1915 Plante:-Origen de hombre americano: Australia-Habran seguido la siguiente ruta: Australia, Tasmania, Auckland, Mac Quarie y Antrtica, llegando a Tierra del Fuego (Chile) y Patagonia (Argentina). Para ello se habran alimentado de aves marinas y utilizando pieles de lobos de mar como abrigo. -El hombre habra cruzado la Antrtica cuando gozaba un Optimus climaticum (etapa de calentamiento), unos 5 000 aos a.C., durante el Holoceno (etapa de calentamiento), con abundancia de aves y mamferos que permitieron la supervivencia de los grupos primitivos. Luego al llegar a Amrica habran formado las tribus Onas, Tehuelches, Patagones, Yaghan, Kon y Alakalufes.

Fundamentos:

a.Semejanzas antropolgicas:-Semejanzas en los tipos sanguneos de los indios americanos y aborgenes australianos (en ambos predomina el tipo O).-Similitud en formas craneanas (dolicocfalos). -Cabellos negros ondulados, pilosidad corporal, nariz achatada, labios gruesos y mentn retrado.

b.Semejanzas lingsticas: 93 palabras comunes entre el idioma australiano y lenguas de Sudamrica. Se refieren principalmente a partes del cuerpo humano y a fenmenos de la naturaleza.En Amrica se han perdido los nombres y pronombres numerales.

c.Semejanzas culturales:-Uso de mantas de piel.-Resistencia al frio.-Armas arrojadizas (boomerang)-Casas en forma de colmena (panal de abejas)-Zumbador, bramadera o churinga (instrumentos musical sagrado).-Adornos confeccionados con plumas de aves.- Barcas hechas con trozo de corteza cocidos entre s.

Critica:No existen restos arqueolgicos.Los aborgenes australianos no fueron aficionados a la navegacin.El optimus climticum no ha sido probada y quiz nunca haya sucedido.

Al haberse demostrado la no existencia del optimus climticum en la hiptesis australoide, surgi una variante de dicha teora que parta de Polinesia, Australia, Nueva Zelanda, Isla de Pascua y Amrica del Sur sostenida por George Montadn.

EL PER ANTIGUO O AUTNOMOCUADRO EVOLUTIVO DEL PER ANTIGUO O AUTNOMO

NOTA: La clasificacin en Horizontes y Periodos Intermedios fue realizada por Jhon Rowe en 1959.

I.PERIODO Ltico O PRE-AGRCOLA (13 0007 000 a.n.e)

Caractersticas:

Economa depredatoria, parasitaria (o de Subsistencia): Slo vive de la caza (no conocen tcnicas especializadas), pesca y recoleccin.No eran totalmente nmadas (algunos practicaron la trashumancia estacional). Se guarnecieron en cuevas (trogloditas). Convive con la megafauna pleistocnica. Vive dominado por una profusa vegetacin y grandes bosques.Practican rituales funerarios y ceremonias mgico-religiosos.Bagaje cultural incipiente. Transforma la piedra y fabrica sus primeras herramientas.Cazan en bandas (20-30 individuos).Divisin sexual del trabajo; varn: caza, mujer: recoleccin.

1.Ltico Inferior: -Eran cazadores indiferenciados (herramientas toscas).-Posibles cazadores de grandes animales.

1.1.Complejo Pacaicasa (Cueva de Pulgas o Pikimachay - Ayacucho): descubierto por Richard Mac Neich. Segn Neish comprende dos fases de ocupacin humana:

a.El ms temprano: Pacaicasa (18 000 a.C.): constituida por ncleos de piedras toscas (Choppers o machacadores y grandes lascas delgadas hechas en toba volcnica) cosiderados como los artefactos lticos ms antiguos del Per y huesos de animales pleistocnicos, primera huella humana en el Per, no se encontr ningn resto seo humano.A esta fase tambin se le conoce como Cultura de industrias de ncleos.

b.El ms tardo: Ayacucho (13 000 a.C.): constituida por piedras adelgazadas e instrumentos de hueso. Puntas unifaciales (de proyectil) hechos a percusin o golpes. Segunda huella humana.A esta fase tambin se le conoce como cultura de instrumentos en lminas de piedra y hueso

Objeciones:

a)Diversos arquelogos (Lynch, Cardich, Bonavia) han desconocido la existencia de la fase Pacaycasa, descartando la intervencin humana en los instrumentos y su asociacin con los huesos de paleofauna ubicada en Pikimachay.b)Los utensilios que Mac Neich asocia a esta fase, son simplemente rocas fracturadas de la misma cueva por algn movimiento telrico.c)En la actualidad algunos estudiosos (como Danielle Lavalle) reconocen slo la Fase Ayacucho del Complejo Pacaycasa. Aqu estaran las evidencias de manufactura ms antiguas del Per y la primera huella humana. Pero otros, como Joaqun Narvaez Luna, refutan tambin la existencia de los hombres de Ayacucho.Por lo tanto, el habitantes mas antiguo del Per, descubierto hasta el momento, es el Hombre de Guitarrero I (ver lectura N 1 y 2)

1.2.Chivateros o Ro Chilln (Norte de Lima, en la zona de Oquendo, Zona Roja, Chivateros I y Chivateros II): descubierto por Eduard Lanning (1953). Taller ltico ms grande de Amrica prehispnica (ms de 100 mil artefactos: slo son preformas para elaboracin de armas ms pequeas, no son productos terminados).El hombre de Chivateros era considerado como el habitante ms antiguo de la costa y, los instrumentos lticos encontrados tambin eran considerados as hasta antes del descubrimiento de Quebrada Tacahuay, en Moquegua y Quebrada Jahuay en Arequipa (11 000 aos a.C.). Antigedad: 10 000 a.C. aprox.

2.Ltico Superior:-Eran cazadores superiores o especializados. -Sus herramientas: puntas de proyectil. -Cazadores de venados, vicuas y guanacos.

2.1.Toquepala (Cueva del Diablo o Diablomachay - Tacna): descubierto por Miomir Bojovich y Emilio Gonzles (1964). Estudioso ms importante: Jorge Muelle. Se encontraron pinturas rupestres (con escenas de cacera: chaco). Estas pinturas (en las que predomina el rojo) fueron hechas para darle un sentido mgico-religioso a la cacera del chaco (primeros atisbos de religiosidad). Paleta de pintor ms antigua de Amrica. Pinacoteca paleoltica ms importante del Per. Antigedad: 7 600 a.C. aprox.

2.2.Paijn (valle de Chicama - La Libertad): El sitio fue descubierto por Rafael Larco Hoyle (1948), encontr los primeros refugios, albergues o muros de piedra. Posteriormente Claude Chauchat (francs) y Santiago Uceda (peruano) en 1975, encontr los esqueletos humanos completos de mujer y nio, son considerados como los restos humanos encontrados ms antiguos de la costa y de todo el Per. Estos restos estaban enterrados en una posicin de costado y fetal, lo que demuestra que los hombres de Paijn rendan cultos a sus muertos y crean tambin en la vida de ultratumba. Practic el alanceo de peces. Antigedad: 8 000 a.C. aprox.

2.3.Lauricocha (Hunuco): El Olduvai peruano, descubierto por Augusto Cardich (1958). Primera prueba directa de restos humanos (11 esqueletos incompletos), los cuales eran considerados como los restos humanos ms antiguos del Per, hasta antes de fecharse con el carbono 14 a uno de los esqueletos encontrados en Paijan, el cual arrojo una antigedad mayor (ms de 8 000 aos a.C.). Primer crneo infantil deformado intencionalmente. Primeros entierros.(realizaban ritos funerarios) Pinturas rupestres. Orgenes de la Medicina Andina. Tena idea de ultratumba: era ya un ser religioso. Restos lticos (foliceas) Antigedad: 7 500 a.C. aprox.

II.PERIODO NEOLTICO O ARCAICO. (7 000 -2 000 a.n.e)

Caractersticas:

Descubrimiento de la agricultura y la ganadera. Produccin de alimentos, que permiten el excedente econmico.Paulatinamente se convierten en sedentarios. Construccin de viviendas o aldeas, templos, aparicin de la textilera y la cermica.

1. Neoltico Inferior oTemprano (7000 - 4000 a.C.): - Agricultores incipientes u horticultores seminmades.-Contina con la caza, pesca y recolecta marina pero al mismo tiempo domestica animales y desarrolla los primeros cultivos (seminmades). -La banda unifamiliar se vuelve multifamiliar o clan.-La recoleccin se vuelve selectiva.-Conocimiento del ciclo biolgico de la planta.- Su religin es totmica (ritos agrarios).

1.1.Nanchoc (Valle de Nanchoc, cuenca del Alto Zaa, lmite entre Lambayeque y Cajamarca). Descubierto por el estadounidense Tom Dillehay (2007). Considerado como el Primer horticultor andino del Per y Amrica. Cultiv: calabaza (cultivo ms antiguo), man, quinua, algodn. Antigedad: 7 240 a.C.

1.2.Guitarrero o del Ro Santa (Callejn de Huaylash-Ancash): descubierto por Toms Lynch.Presenta 4 fases de ocupacin. El habitante ms antiguo del Per (Guitarrero I). Segundo horticultor andino del Per y Amrica (ocupaciones ms tardias Guitarrero III-IV, 3 000 a.C.). Cultiv: frijol, aj, pallares, ocas, ollucos y calabaza. Primeros tejidos de Amrica (con fibras vegetales, que luego dieron origen a la textilera y cestera). Antigedad: 13 000 a.C. aprox.

1.3.Paracas o Santo Domingo (Pampa de Santo Domingo - Ica): descubierto por Federico Engel. Primer horticultor de la costa. Primer msico del Per (Flauta de Santo Domingo).Por mucho tiempo se ha venido diciendo que es el primer pescador especializado que utiliz red (actualmente ya no se afirma asi, porque los primeros pescadores del Per seran los hombres de Quebrada Jaguay en Arequipa y Quebrada Tacahuay en Moquegua). As como tambin las primeras aldeas (viviendas) del Per estaran en dichos asentamientos y no aqu (ver lectura N 3). Uso de prendas hechas en base a la tcnica de cestera. Anzuelos hechos de concha. Antigedad: 6 000 a.C. aprox.

1.4.Chilca (Sur de Lima). Fue descubierto por Federico Engel. Primeros enseres (muebles) domsticos. Se alimentaban de peces, mariscos, lobos marinos, pallares, calabaza y zapallo. Se dice que domesticaron al perro (no es seguro). Tuvo temor a las almas de los muertos. Levant viviendas (aldeas) con palos de sauce y costillas de ballena. Antigedad: 4 000 a.C. aprox.

1.5.Telarmachay (Tarma-Junn). Fue descubierto por Danille Lavalle. Evidencias ms antiguas de caza, domesticacin y pastoreo de ciervos y camlidos del Per (no menos de 80 mil piezas seas. Es, pues, el primer domesticador de camlidos andinos del Per y Amrica). Desarroll la pachamanca. Se hall restos de dos mujeres y de un nio. Antigedad: 7 000 4 500 a.C. aprox.

1.6.Jaywamachay (Ayacucho). Fue descubierto por Richard Mac Neish. Si bien se consumi mucho camlido durante las distintas fases de ocupacin, no hay evidencias de que estos fueran domsticos sino hasta el periodo inicial. El corral y los restos de llama recien aparecen en la Fase Rancha (Zona B de la cueva) muy tardo para ser considerado como el pastor ms antiguo del Per. Antigedad; 4 500 a.C.

1.7.Pampa Canario (Ancn Lima). Fue descubierto por Federico Engel. Eran pescadores, utilizaban anzuelo de concha. Primeros morteros de piedra y batanes lticos. Se alimentaron con harina de semillas. Gust de vivir en campamentos Antigedad 6,000 a.C. aprox.

1.8.Pikimachay agrcola (Ayacucho). Fue descubierto por Richard Mac Neish. No hay domesticacin de animales, aunque s mucho consumo de cuyes silvestres (no domesticados). Todava viva alternando entre las cuevas y sus chozas. Cultiv: quinua, calabaza y tal vez zapallo. Manos de moler y azadas para roturar la tierra. Antigedad: 6 700 a.C. aprox.

1.9.Tres Ventanas (Huarochiri, sierra de Lima). Fue descubierto por Federico Engels. Encontr abundantes utensilios lticos y algunos esqueletos humanos. Este lugar es importante por el descubrimiento de camotes, ollucos y calabazas domsticas. Antigedad: 6 000 a.C.

1.10. Chihua (Ayacucho). Fue descubierto por Richard Mac Neish. Evidencias de un tipo primitivo de maz o protomaiz. Cultiv lcuma, frjol, achiote, calabazas y tal vez coca, as como papas. Fabrica morteros de piedras (produce las primeras harinas). Puntas de lanza semipulidas. Antigedad: 5 000 a.C. aprox.

2.Neoltico Superior o Tardo (4000 - 2000): Agricultores sedentarios con algodn. Revolucin agropecuaria. Aldeas de piedra y barro.-Se domestica nuevos cultivos como: coca, algodn, etc.-Se perfecciona la arquitectura (piedra-barro) y aparecen los primeros templos.-Casi al finalizar el Arcaico surge la cermica (es por lo comn, una cermica tosca, color marrn con ciertas lneas como decoracin)-Surge el Ayllu (reemplaz a la comunidad primitiva del Ltico).-Se desarrolla una incipiente forma de organizacin poltica: la "jefatura"(jefes) para dirigir a la comunidad temporalmente.

2.1.Cerro La Paloma (Sur de Lima). Fue descubierto por Federico Engels. Considerado como el primer monumento arquitectnico de piedra y barro (primer arquitecto de Amrica). Antigedad: 4,534 a.C. aprox.

2.2.Tablada de Lurn (Sur de Lima). Fue descubierto por Josefina Ramos de Cox. Encontr el esqueleto de un nio enfermo con su ajuar funerario. Para unos, es primer poblado estable (primer sedentario); para otros, un cementerio (Pablo Macera), pues sus presuntas casas son en realidad tumbas de una cultura cermica superior. Artesanas de conchas marinas. Antigedad:4 500 a.C. aprox...

2.3.Sechin Bajo (Valle de Casma- Ancash). Fue descubierto por los arquelogos alemanes Peter Fuchs y Renate Patzschke de la Universidad de Berln quienes descubrieron el 24 de febrero del 2008 una plaza circular hundida de 10 metros de dimetro construida con piedra y barro. Se trata de la arquitectura pblica y ceremonial ms antigua -por el momento- del continente americano.

Otro hallazgo importante: en el 1er. patio del 3er. edificio del complejo arqueolgico fue encontrado en la pared un friso que, en alto relieve, mostraba la figura del degollador, un personaje mtico con dientes felinos que luego sera muy recurrente en la iconografa Chavn. En la mano derecha tiene un cuchillo ceremonial y en la izquierda una serpiente. Por lo tanto, este friso vendra a ser considerado como la Primera escultura de barro del Per y Amrica.Antigedad: 3 500 a.C. (dos mil aos antes que Chavn y mil aos antes que Caral).

Nota: con este hallazgo se confirmara que la primera sociedad compleja, con base agrcola y arquitectura religiosa no fue Caral (2 600 a.C.) ni Bandurria (3 200 a.C.) sino Sechin Bajo (3 500 a.C.) en tierras ancashinas.

2.4.CARAL (Valle Supe Norte de Lima): El sitio de Caral fue descubierto por Max Uhle en 1905 (segn Ruth Shady, ya en 1940 Paul Kosock haba visitado, por un da, el lugar y describi algunos aspectos de Caral). En 1994 Ruth Shady Sols devel los misterios que encerraba la Ciudad del Fuego o la Ciudad Sagrada de Caral.Para Ruth Shady Caral constituye el origen de la Civilizacin en el Per (El Complejo Urbano ms antiguo del Mundo Andino) y la civilizacin ms antigua del continente (se adelant en 1 500 aos a la cultura Olmeca de mesoamrica). Caral sera la cultura matriz o cultura madre (se adelant en casi 2 000 aos a Chavn). Constituye tambin el Primer Estado Teocrtico peruano o protoestado (reyes-sacerdotes). Presenta una organizacin social compleja Se dedicaron fundamentalmente a la agricultura (construyeron canales de regadillo) pesca (manufacturaron redes de algodn) y comercio (huayruros selvticos y madera serrana). No conocieron la cermica (pre cermico). Destacan las 5 pirmides truncas y unas viviendas rsticas de huarango, en los alrededores. Primeros sacrificios humanos (se han hallado restos humanos de un nio y un adulto). Patrimonio musical ms antiguo del mundo (32 flautas traversas, elaboradas en huesos de pelcano y cndor, 38 cornetas en huesos de guanaco y venado, un silbato de hueso de ave guanera y flautas para solistas). Primer templo del Per (ejemplos: Chupacigarro, Anfiteatro, de la Banqueta, etc.). Rindieron culto al fuego (medio que utilizaron para comunicarse con los dioses). Primeros tejidos de algodn (como elemento ritual de sacrificio) y mates. Descubrieron el uso de las hojas del sauce blanco, para aliviar los dolores de cabeza. Antigedad: 2 600 a.C. aprox.

La lengua quechuaEsta sociedad habra usado una lengua preprotoquechua para relacionarse con poblaciones de otras reas (que tenan culturas y lenguas distintas), quienes la adoptaron.El Quipu de Caral- El quipu hallado sera mucho ms antiguo de lo que se pensaba (2500 a.C.)- Todava no se ha probado que el objeto hallado sea un quipu y algunos creen que puede ser parte de una shicra (especie de bolsa tejida, usado por los pescadores de la poca).- Segn el investigador Hugo Pereyra sera un proto-quipu, que lo emparienta con los quipus de la cultura wari.

2.5.Huaca Prieta (Valle Chicama La Libertad). Fue descubierto por Junius Bird en 1946. Se emple por vez primera el trmino Precermico (con ello se reconoci cientficamente la poca precermica como uno de los periodos de la historia andina). Desarrollaron arte textil (con algodn) a travs del tejido entrelazado, ya que desconocan el telar (diseo del primer Cndor andino con una serpiente en su estmago). Confeccionaron mates pirograbados (Mate del Felino). Tenan ya un patrn arquitectnico definido (tal vez aqu se haya formalizado la vida sedentaria y la creciente importancia de la agricultura). Sus restos fueron los primeros, en el Per, en someterse a la tcnica del Radiocarbono 14. Antigedad: 2 500 a.C. aprox. 2.6. Kotosh (cerca del ro Mito - Hunuco): El sitio fue descubierto por Julio C. Tello en 1935 y estudiado por Seichi Izumi en 1960, quien encontr el Templo de las Manos Cruzadas, siendo el Templo ms antiguo de la sierra y la tercera escultura de barro del Per y Amrica. La religin se institucionaliza. Antigedad: 2 240 a.C. aprox.

II.7. Cachi (Ayacucho). Fue descubierto por Richard Mac Neish. Evidencias de camlidos posiblemente domesticados, pero en menor cantidad. Posibles cuyes domsticos. Utilizaron instrumentos de piedra pulida (para excavar). Aparece el tejido a telar (perfeccionado y distinto al hallado en Huaca Prieta). Levantan terrazas (andenes) y casas circulares (indicios de las primeras villas en Ayacucho). Cultivaron: maz, frijoles, calabaza, taro, lcuma. Antigedad: 3 900 a.C. aprox.

II.8. Chuquitanta o Paraso (norte de Lima): Descubierto por Federico Engel. Gran arquitectura monumental y sagrada de la costa peruana. Antigedad de 1 800 a.C. aprox.

II.9. Las Haldas o Aldas (Ancash): Fue dado a conocer por Federico Engels y estudiada por Rosa Fun Pineda. Considerado como uno de los centros cultistas ms antiguo del Per. Templo cuya plataforma repite la figura de un ave en vuelo. Antigedad 1 600 a.C. Aprox.

Nota: En octubre del 2009, en el edificio mayor de Vichama, distrito de Vgueta, provincia de Huaura (Lima), los arquelogos del proyecto Caral descubrieron un friso (una mano sosteniendo un tumi o un huso para hilar) con una antigedad de 4 600 aos hasta el da de hoy, considerado como la segunda escultura de barro ms antigua del Per y Amrica.

ESTADO CULTURAL DE LOS PRIMEROS HABITANTES DEL PERU

Los primeros pobladores llegaron en estado de desarrollo cultural inferior (por eso los especialista lo llaman cazadores indiferenciados). No tenan herramientas especializadas para la caza como puntas de proyectil. Los palos, piedras y huesos toscamente modificados constituan sus instrumentos de trabajo-vivan ligados a una fauna muy extinguida. Los animales que coman, quiz muchos de ellos eran recogidos despus de muertos y otros quiz desbarrancados o muertos a pedradas, rodendolos-ya que no era tarea fcil obtener alimentos; por eso las races de los rboles, los insectos, las lagartijas, algunos gusanos, los ratones; todo sirvi para satisfacer el hambre.Fueron principalmente recolectores y cazadores del pleistoceno. Todos los miembros de una banda participan en las tareas de recoleccin y de caza. Vivian en las cuevas y cavernas de las montaas, para protegerse del frio y de las fieras.

REVISION DE CONCEPTOS A LA LUZ DE LAS NUEVAS INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS

Lectura N 1 No existi el Hombre de Pacaicasa

En 1969 un equipo dirigido por Richard Mac Neish inicio estudios arqueolgicos en el distrito de Pacaicasa (Ayacucho). Fue en la cueva de Piquimachay donde encontr huesos de un megaterio (oso perezoso gigante) y varias piedras que crey eran artefactos lticos muy toscos. Mac Neish los ubic en la lamada Fase Pacaicasa (18 000 a.C).

Segn Mac Neish hace 20 000 aos habitaron esta zona bandas de cazadores nmadas con una industria ltica incipiente. Sin embargo, muchos arquelogos (Thomas Lynch, Augusto Cardich, Danielle Lavalle, Duccio Bonavia y Joaqun Narvez, entre otros) han descartado la existencia del llamado Hombre de Pacaicasa. Se demostr que el megaterio muri de forma natural y que los supuestos instrumentos lticos que encontr Mac Neish son solo rocas desgajadas de la misma cueva por un movimiento ssmico.

En la actualidad hay algunos arquelogos (por ejemplo Lavalle) que reconoce la Fase Ayacucho (12 000 aos a.C.aprox.) del complejo Pacaicasa. Sin embargo, muchos otros (por ejemplo Lynch, Cardich, Narvez) rechazan tambin esta probable ocupacin argumentando que los instrumentos lticos encontrados en este estrato pertenecen a pobladores de fases posteriores. Para estos especialistas el habitante mas antiguo del Per es el hombre de Guitarrero (13 00 aos a.C. aprox.), encontrndose aqu los utensilios ms remotos del Per.

Arquelogo Arturo Gmez Alarcn. Lectura N 2

Sobre la Cueva de Piquimachay

Danielle Lavalle hace bien en descartar la Fase Pacaicasa como evidencia de ocupacin humana. En primer lugar, porque nunca qued clara la asociacin de los megaterios con gente en la cueva. Tampoco son muy fiables los fechados radios carbnicos, ya que no se fech material cultural, sino huesos de animales que no mostraban evidencias de trabajo humano. Y lo ms importante, los supuestos artefactos en realidad eran piedras naturales.

La siguiente fase en la cueva, Ayacucho es bastante debatida. El primer problema reside en que la mayora de los supuestos artefactos de este complejo son tambin piedras naturales. Pero de todas formas que algunos especmenes cuya factura humana es indudable, entre los cuales estn 4 artefactos unifaciales, que Mac Neish identifica como posibles puntas y cuchillos. Un fechado de la Fase Ayacucho le dio a Mac Neish entre 13 000 a.C. y 11 000 a.C. Una tercera ocupacin cultural de Piquimachay llamada Complejo Huanta presenta asimismo problemas ya que casi todos los supuestos artefactos tambin eran piedras naturales. El nico artefacto indudable de este complejo es una punta ltica bifacial. Huanta fue fechado entre 11 000 a.C. y 9 000 a.C.

Arquelogo Joaqun Narvez Luna

Lectura N 3

LOS HOMBRES DE QUEBRADA JAGUAY Y QUEBRADA TACAHUAY

El arquelogo peruano Joaqun Narvez Luna coment que los habitantes ms antiguos de la costa peruana son los hombres de Quebrada Jaguay (Caman-Arequipa) y de Quebrada Tacahuay (cerca de Ilo-Moquegua).

El arquelogo Daniel Sandweiss de la Universidad de Maine (EE.UU) anunci en 1 998 el hallazgo de viviendas (casas), cordeles, redes, abundantes huesos de pescados y mariscos, y utensilios de piedra en la quebrada de Jaguay, del litoral arequipeo, con una antigedad de 11 000 aos a.C. aprox. (pleistoceno tardo), convirtindose en el pescador ms antiguo del continente americano. Practicaron la trashumancia estacional alimentndose de los recursos de las lomas cercanas en las temporadas de invierno.

En la quebrada Tacahuay (Moquegua), el arquelogo David K. Keefer encontr viviendas, herramientas de obsidiana y lascas, as como huesos de numerosos peces (anchovetas, cuyo pequeo tamao implica el uso de redes en lugar de anzuelos) y aves marinas como piqueros y pelcano, con una antigedad similar a los de Quebrada Jaguay (11 000 a.C. aprox.)

Ahora no podemos seguir diciendo que el habitante costeo ms antiguo del Per es el hombre de Chivateros, que el primer pescador con redes fue el hombre de Santo Domingo, y que todos los habitantes del periodo Ltico o preagrcola eran nmadas.

APARICIN DE LA CERMICACasi al finalizar el neoltico en el Per, comienza a surgir la cermica.Lo evidente es que desde hace 18 000 a.C. la cermica existi en Tumbes, Guaape y Huaca Prieta (La Libertad), Las Haldas (Ancahs), Curayacu (Lima), Disco Verde y Erizo (Ica), Kotosh-Huayrajirca (Hunuco).

PRCTICA N 0101. La teora polinsica fue planteada porA) Alex Hrdlicka.B) Mndez Correa.C) Paul Rivet.D) Florentino Ameghino.E) Thor Heyerdahl.

02. Florentino Ameghino es defensor de la teoraA) Inmigracionista polirracial.B) Inmigracionista monorracial.C) Autoctonista.D) Australiana.E) Melansica.

03. La presencia de grupos negros en el poblamiento americano se dio conA) Asiticos.B) Polinsicos.C) Melansicos.D) Australianos.E) Plano angulados.

04. Las evidencias ms antiguas sobre el poblamiento americano se re4fieren aA) Restos seos.B) Cermica.C) Restos lticos.D) Utensilios de madera.E) Pinturas rupestres.

05. Es considerado como el precursor de la Teora Autoctonista del poblamiento americano:A) Mndez Correa.B) Paul Rivet.C) Len de Pinelo.D) Jos de Acosta.E) Florentino Ameghino.

06. La teora asitica de Alex Hrdlicka tambin es conocida comoA) Monogenista.B) Monoracial.C) Autoctonista.D) Aloctonista.E) Hologenista.

07. Seala cul de los restos, en Amrica, tiene mayor antigedadA) Pacaicasa.B) Lewisville.C) Yucon.D) Viscacnani.E) Caulapan.

08. El puente de tierra que se form en el estrecho de Behring fue posible por la/elA) Glaciacin de Wisconsin.B) Corriente del Kuro Shivo.C) Eustacia Glacial.D) Afloramiento de las algas.E) Corriente de Humboldt.

09. El fenmeno de Eustacia Glacial esA) islas que se hallan ubicadas entre Siberia y Alasca.B) Corriente marina que se inicia en Japn y concluye en las costas de Canad.C) Estrecho que separa Amrica de Asia.D) Alteracin climatolgica, que trae como consecuencia el descenso de las aguas del mar.E) Baja del nivel de los ros.

010. Cientfico Noruego que en 1948, trato de demostrar que era muy probable la inmigracin de Americanos a Oceana a travs de Ocano Pacfico fueA) Willian Will.B) Kitn Muoz.C) Thor Heyerdal.D) Eduardo Ingrid.E) Joaqun Guerrero.

011. Tiene el ms grande taller ltico de la Costa, posiblemente restos Lticos all encontrados eran slo preformas que servan de base para la elaboracin de armas ms pequeasA) Lauricocha.B) Chivateros.C) Paijn.D) Pacaicasa.E) Guitarrero.

012. La evidencia ms antigua de presencia humana en el Per la encontramos enA) Lauricocha.B) Paijn.C) Paracas.D) Chilca.E) Tablada de Lurn.

013. El hombre de Lauricocha, considerado como el resto humano ms antiguo de la sierra peruana, fue descubierto porA) Edward Lanning.B) Julio C. Tello.C) Augusto Cardich.D) Paul Rivet.E) Florentino Ameghino.

014. Segn Ruth Shady, el primer Estado peruano se encontrara en el periodoA) Ltico.B) Arcaico Superior.C) Arcaico Inferior.D) Formativo.E) Neoltico.

015. Las pintura rupestres de Toquepala evidencian una cacera que fue hecha paraA) evitar la invasin de una banda enemiga.B) tener mayores alimentos.C) identificarse con las pinturas de Lauricocha.D) darle un sentido mgico-religioso a las caceras del Chaco.E) evitar trasladar hasta el mar en busca de alimentos.

016. En 1946, Junius Bird descubri al hombre deque perteneca a los.. Este descubrimiento fue en.A) Huaca Prieta sedentarios Chicama.B) Guitarreros horticultores Ro Santa.C) Chivateros cazadores Ro Chilln.D) Santo Domingo nmades Paracas.E) Chilca arcaico Lima.

017. Los habitantes de Caral utilizaron como medio para comunicarse con los dioses.A) el fuego.B) los nios.C) sacrificios humanos.D) ritos funerarios.E) corte de cabello.

018. Cuando el hombre es: cazador, pescador, recolector; se ha denominado a su economaA) Mercantil.B) Trueque.C) Comunista.D) Parasitaria.E) Capitalista.

019. Contradice la teora de Ruth Shady al sostener que Caral no es la cuna del Estado sino un centro Prechavn y que el verdadero Estado empieza con Chavn de Huantar esA) Julio Csar Tello.B) Luis Guillermo Lumbreras.C) Federico Kauffman Doig.D) Ramiro Mattos.E) Franklin Pease.

020. Es conocido como el primer cunicultor del Per precolombino, su hallazgo se logr gracias a los rastros de coprolitos que Richard Mc. Neish hall en la cueva. Nos referimos al hombre deA) Telarmachay.B) Pikimachay.C) Toquepala.D) Jayhuamachay.E) Guitarrero.