20
http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/ programasdeestudio/cfb_2osem/HISTORIA-I.pdf http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/anexo9_NB3.p df http://www.arandurape.edu.py/docentes_directivos/Libros%20y %20Guias/libros_y_guias_de_ciencias_sociales/libros/ Segundo_curso/Volumen2/2curso_vol2_unidad3.pdf Juan Ginés de Sepúlveda "Demócratas segundo o De las justas causas de la guerra contra los indios" (prólogo, traducción y edición de Marcelino Méndez y Pelayo) Fuente: Biblioteca Valenciana http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/ 12593394228031524198624/p0000001.htm#I_0_ En los sitios arqueológicos encontrados hay evidencias de cazas de mamut, bisontes, renos y caballos. La presencia de estas manadas puede haber alentado a los cazadores humanos a trasladarse, aunque es importante tener en cuenta que las condiciones áridas impedían el crecimiento de árboles, de modo que la madera para los abrigos y el combustible tuvieron que ser reemplazados por otros materiales.

Poblamiento de América

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/programasdeestudio/cfb_2osem/HISTORIA-I.pdf http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/anexo9_NB3.pdfhttp://www.arandurape.edu.py/docentes_directivos/Libros%20y%20Guias/libros_y_guias_de_ciencias_sociales/libros/Segundo_curso/Volumen2/2curso_vol2_unidad3.pdfJuan Gins de Seplveda "Demcratas segundo o De las justas causas de la guerra contra los indios" (prlogo, traduccin y edicin de Marcelino Mndez y Pelayo)Fuente: Biblioteca Valenciana

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/12593394228031524198624/p0000001.htm#I_0_

En los sitios arqueolgicos encontrados hay evidencias de cazas de mamut, bisontes, renos y caballos.

La presencia de estas manadas puede haber alentado a los cazadores humanos a trasladarse, aunque es importante tener en cuenta que las condiciones ridas impedan el crecimiento de rboles, de modo que la madera para los abrigos y el combustible tuvieron que ser reemplazados por otros materiales.

Los huesos y colmillos pudieron servir de armazones para las viviendas, y el estircol y la grasa como combustible.

Cuando la era glaciar culmin el clima de Beringia se volvi hmedo, produciendo cambios en la vegetacin que provocaron la extincin de los pastos de los que dependa la megafauna.

Cuando Coln en el ao 1492 llega a una isla de las Bahamas que llam San Salvador, se encontr con una tierra densamente poblada.

Quines eran? De dnde haban venido?

Una teora propuesta ya en esa poca por el Fray Jos de Acosta en 1590 es hoy la ms aceptada por los cientficos."Sugiri que los indios eran descendientes de cazadores que haban pasado a Amrica desde el norte de Asia". (Fiedel,1996:20).

esta forma de pensar fue la que -de alguna manera- justific los abusos ejercidos sobre los indgenas. El cuestionamiento sobre el origen de aquellos pobladores, no fue una pregunta de la poca ya que no se consideraba a los habitantes de esta regin "seres humanos".

La necesidad de incorporar a los pobladores nativos de Amrica a la Fe Catlica, llev a que en el ao 1537 el Papa, la mxima autoridad religiosa, resuelva a travs de una "bula papal" (decreto religioso) que los indios eran "seres humanos".

Entonces, al reconocer que los indios eran seres humanos, se plantearon preguntas tales como

Imagen imgenes imgenes imagen

http://homepage.mac.com/pedrolj/PhotoAlbum7.htmFotos: Wikipedia

Pedro Jordano

Se define como megafauna a los grandes mamferos que vivieron, hace aproximadamente

entre 20.000 a 8.000 aos antes del presente.Los mamferos son animales de sangre caliente que aparecieronOtros expertos opinan que la cacera a que eran objeto por grupos de cazadores los llev a la extincin

La mayora de las herramientas encontradas estn fabricadas en piedra, esto no quiere decir que no utilizaran otros materiales pero indudablemente la piedra perdura a lo largo del tiempo y son los materiales a partir de los cuales se puede conocer a estos grupos se los identifica como portadores de una tecnologa ltica que apenas abarcaba el 5% del material que utilizaban,el 95% restante estaba constituido por semillas, fibras, madera y cuero.(Consens, 61)Con perfecto derecho los espaoles imperan sobre estos brbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los espaoles como nios a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementsimas.

Qu cosa pudo suceder a estos brbaros ms conveniente ni ms saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religin los han de convertir de brbaros, tales que apenas merecan el nombre de seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serlo.

Por muchas causas, pues y muy graves, estn obligados estos brbaros a recibir el imperio de los espaoles [...] y a ellos ha de serles todava ms provechoso que a los espaoles [...] y si rehusan nuestro imperio (imperium) podrn ser compelidos por las armas a aceptarle, y ser esta guerra, como antes hemos declarado con autoridad de grandes filsofos y telogos, justa por ley natural.

La primera [razn de la justicia de esta guerra de conquista] es que siendo por naturaleza brbaros, incultos e inhumanos, se niegan a admitir el imperio de los que son ms prudentes, poderosos y perfectos que ellos; imperio que les traera grandsimas utilidades, magnas comodidades, siendo adems cosa justa por derecho natural que la materia obedezca a la forma.Fragmento Juan Gins de Seplveda: De la justa causa de la guerra contra los indios.

(Citado por Enrique Dussel (1993) !942, el encubrimiento del otro, Madrid. Nueva Utopa, pp. 73-72) Conde de Tendilla y Marqus de Mondjar.Si es justa injusta la guerra con que los Reyes de Espaa y nuestros compatriotas han sometido y procuran someter su dominacin aquellas gentes brbaras que habitan las tierras occidentales y australes, y quienes la lengua espaola comunmente llama indios: y en qu razn de derecho puede fundarse el imperio sobre estas gentes ()las fieras se amansan y se sujetan al imperio del hombre. Por eso el varn impera sobre la mujer, el hombre adulto sobre el nio, el padre sobre sus hijos, es decir, los ms poderosos y ms perfectos sobre los ms dbiles imperfectos. Esto mismo se verifica entre unos y otros hombres; habiendo unos que por naturaleza son seores, otros que por naturaleza son siervos. Por tanto si quieres reducirlos, no digo nuestra dominacin, sino una servidumbre un poco ms blanda, no les ha de ser muy gravoso el mudar de seores, y en vez de los que tenan, brbaros, impos inhumanos, aceptar los cristianos, cultivadores de las virtudes humanas y de la verdadera religin. Tales son en suma la ndole y costumbres de estos hombrecillos tan brbaros, incultos inhumanos, y sabemos que as eran antes de la venida de los espaoles; y eso que todava no hemos hablado de su impa religin y de los nefandos sacrificios en que veneran como Dios al demonio ()

Juan Gins de Seplveda Demcratas segundo o De las justas causas de la guerra contra los indios (prlogo, traduccin y edicin de Marcelino Mndez y Pelayo)Fuente: Biblioteca Valenciana http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/12593394228031524198624/p0000001.htm#I_0_Demcrates segundo o De las justas causas de la guerra contra los indiosJ. Genesii Sepulvedae Cordubensis Democrates alter, sive de justis belli causis apud Indos = Demcrates segundo o De las justas causas de la guerra contra los indios [prlogo, traduccin y edicin de Marcelino Menndez y Pelayo]

INCLUDEPICTURE "http://www.cervantesvirtual.com/graf/vacio.gif" \* MERGEFORMATINET

HYPERLINK "mailto:[email protected]?subject=Ref" \l "18156: J. Genesii Sepulvedae Cordubensis Democrates alter, sive de justis belli causis apud Indos = Demcrates segundo o De las justas causas de la guerra contra los indios / [prlogo, traduccin y edicin de Marcelino Menndez y Pelayo]"

INCLUDEPICTURE "http://www.cervantesvirtual.com/graf/vacio.gif" \* MERGEFORMATINET

HYPERLINK "http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?portal=0&Ref=18156"

INCLUDEPICTURE "http://www.cervantesvirtual.com/graf/vacio.gif" \* MERGEFORMATINET

HYPERLINK "http://www.cervantesvirtual.com/servlet/ModificaDatosServlet?marcadorDeObraCod=18156&marcadorDeObraUrl=null&ok=Insertar" \t "_blank"

INCLUDEPICTURE "http://www.cervantesvirtual.com/graf/vacio.gif" \* MERGEFORMATINET

HYPERLINK "javascript:cargar('index.htm')"

INCLUDEPICTURE "http://www.cervantesvirtual.com/graf/vacio.gif" \* MERGEFORMATINET

HYPERLINK "javascript:cargar('p0000001.htm')"

INCLUDEPICTURE "http://www.cervantesvirtual.com/graf/vacio.gif" \* MERGEFORMATINET

HYPERLINK "http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12593394228031524198624/p0000002.htm" \l "PagFin#PagFin"

INCLUDEPICTURE "http://www.cervantesvirtual.com/graf/vacio.gif" \* MERGEFORMATINET

HYPERLINK "javascript:cargar('p0000003.htm')"

INCLUDEPICTURE "http://www.cervantesvirtual.com/graf/vacio.gif" \* MERGEFORMATINET

Y as, en un solo hombre se puede ver el imperio heril que el alma ejerce sobre el cuerpo, la potestad civil y regia que el entendimiento la razn ejercen sobre el apetito, por donde se ve claramente que lo natural y justo es que el alma domine al cuerpo, que la razn presida al apetito, al paso que la igualdad entre los dos el dominio de la parte inferior no puede menos de ser perniciosa para todos. A esta ley estn sometidos el hombre y los dems animales. Por eso las fieras se amansan y se sujetan al imperio del hombre. Por eso el varn impera sobre la mujer, el hombre adulto sobre el nio, el padre sobre sus hijos, es decir, los ms poderosos y ms perfectos sobre los ms dbiles imperfectos. Esto mismo se verifica entre unos y otros hombres; habiendo unos que por naturaleza son seores, otros que por naturaleza son siervos. Los que exceden los dems en prudencia ingenio, aunque no en fuerzas corporales, estos son, por naturaleza, los seores; por el contrario, los tardos y perezosos de entendimiento, aunque tengan fuerzas corporales para cumplir todas las obligaciones necesarias, son por naturaleza siervos, y es justo y gil que lo sean, y aun lo vemos sancionado en la misma ley divina. Porque escrito est en el libro de los Proverbios: El que es necio servir al sabio. Tales son las gentes brbaras inhumanas, ajenas la vida civil y las costumbres pacficas. Y ser siempre justo y conforme al derecho natural que tales gentes se sometan al imperio de prncipes y naciones ms cultas y humanas, para que merced sus virtudes y la prudencia de sus leyes, depongan la barbarie y se reduzcan vida ms humana y al culto de la virtud. Y si rechazan tal imperio se les puede imponer por medio de las armas, y tal guerra ser justa segn el derecho natural lo declara. Parece que la guerra nace en cierto modo de la naturaleza, puesto que una parte de ella es el arte de la caza, del cual conviene usar no solamente contra las bestias, sino tambin contra aquellos hombres que, habiendo nacido para obedecer, rehusan la servidumbre: tal guerra es justa por naturaleza. Esto dice Aristteles, y con l conviene San Agustin en su carta Vincencio: Piensas t que nadie puede ser compelidoCitado por Enrique Dussel 1942, el encubrimiento del () vinieron por tierra los primeros pobladores de Indias, cuando pudo darse un punto de unin entre los continentes, y con ellos pasaron, igualmente, bestias y ganados a las tierras de Indias. Y esto seala: aunque hasta el da presente no este descubierta la tierra, que auda y junta estos dos mundos, o si hay mar en medio, es tan corto, que le pueden pasar a nado fieras y hombres en pobres barcos.

Concluye Acosta en que el linaje de los hombres pas poco a poco, hasta

llegar al nuevo orbe, ayudando a esto la continuidad o vecindad de las tierras y esta ha sido la ms principal y ms verdadera razn de poblarse las Indias y que esto sucedi no hace muchas millares de aos siendo los primeros que entraron en ellas hombres salvajes y cazadores, que no gente de repblica y pulida no teniendo ms ley que un poco de luz natural (RIVARA DE TUESTA, 2003:33)ACOSTA, Jos (1591) Historia natural y moral de las Indias en: RIVARA DE TUESTA, Mara Luisa JOSE DE ACOSTA (1540 1600), HUMANISTA Y CIENTFICO, Lima, 16 de enero 2003[http://www.pucp.edu.pe/ira/filosofia-peru/pdf/arti_filo_peru/inedito_acosta.pdf] 13 de febrero de 2009JOSE DE ACOSTA (1540 1600), HUMANISTA Y CIENTFICO

Mara Luisa Rivara de Tuesta

Sociedad Peruana

de Estudios Clsicos

A Jos Gustavo Rivara Ruz

http://www.pucp.edu.pe/ira/filosofia-peru/pdf/arti_filo_peru/inedito_acosta.pdfEn verdad todo este gran marco de anlisis, expuesto en susotro, Madrid: Nueva Utopa, 1993, notas al pie, p. 73-72Nuestros antepasados adems de construir diferentes herramientas tallaban huesos y marfil de mamut en forma de brazalete y estatuillas de pjaros y mujeres. En Amrica no se han encontrado piezas con estas caractersticas presentes en los sitios de Siberia.http://www.nuestro.cl/notas/rescate/poblamiento_america4.htmchile articuloLas evidencias arqueolgicas demuestran que los primeros pobladores de Norteamrica, como los Hombres de Clovis de EE.UU. (11 000 a.C.), fueron hbiles depredadores, fabricantes de armas arrojadizas que les permitan cazar especies de la megafauna del Pleistoceno Tardo: mastodontes, mamuts, bisontes de grandes cuernos, camellos, tapires, caballos, cerdos, variedades de ovejas y cabras, bueyes almizcleros, variedades de antlopes, castores gigantes, especies de osos, etc. Muchos de estos animales pleistocnicos fueron extinguidos por la incesante cacera de la bandas nmades y los bruscos cambios climticos a inicios del clido Holoceno.

Como ya mencionamos, los sitios arqueolgicos con fechados anteriores a 13 mil aos a.C. tienen muy escasa aceptacin en la comunidad cientfica internacional, principalmente entre los especialistas estadounidenses seguidores de Alex Hrdlicka. La mayora de arquelogos, entre ellos el reconocido Toms Lynch de la Universidad de Cornell, han rechazado tradicionalmente todos los sitios Pre-Clovis, aunque ltimamente las excavaciones en Meadowcroft (EE.UU.) y Monteverde (Chile) les obligan a replantear el problema. Estos y otros descubrimientos recientes en Norteamrica y Sudamrica sugieren que la presencia humana en nuestro continente es anterior en miles de aos a los hombres de Clovis.Apareci entonces la teora del corredor libre de hielo (ice-free corridor). Segn esta teora, en los instantes finales de la ltima glaciacin, comenzaron a derretirse los bordes en contacto de las dos grandes placas de hielo que cubran Canad, abriendo un corredor libre de hielo de unos 25 km de ancho, que segua, primero el valle del ro Yukn y luego el borde este de las Montaas Rocallosas por el corredor del ro Mackenzie.[7] Los cientficos que sostienen la teora estiman que esto ocurri en el 14.000 aos adP,[8] aunque otros cuestionan la fecha y afirman que no pudo haber sucedido hasta 11.000 aos adP, invalidando as la posibilidad que quienes originaron las culturas de Folsom y Clovis usaran esa ruta, ya que estas ya existan en esta tima fecha..[9] Una vez abierto el corredor, los seres humanos que estaban en Beringia pudieron avanzar hacia el interior de Amrica y dirigirse al sur. La teora ha sido ampliamente aceptada como parte integrante del Consenso Covis, pero no hay evidencias directas que prueben el paso de seres humanos por ese corredor.[10]

El primero en proponer la posibilidad de ese corredor fue el gelogo canadiense W.A. Johnston en 1933, y quien acu el trmino corredor libre de hielo fue Ernst Antevs, en 1935.[11] A partir de esos datos cronolgicos, se desarroll entonces una teora migratoria sosteniendo que las tribus asiticas que haban penetrado en Beringia, permanecieron all varios miles de aos hasta que, poco antes de finalizar la ltima glaciacin (10.000 adP) y que el Puente de Beringia se inundara, se formara un estrecho corredor libre de hielo que les permiti dirigirse al sur. Esta teora se articul con los descubrimientos de la Cultura Clovis que databan del ao 13.500 adP para concluir que haba sido integrada por los primeros migrantes que ingresaron por el Puente de Beringia, de la que a su vez habran descendido todas las dems culturas indoamericanas. El primero en componer un posible modelo migratorio de asiticos hacia Amrica a travs de Beringia fue Caleb Vance Haynes en un artculo publicado en la revista Science en 1964.[12] Esta explicacin, conocida actualmente como teora del poblamiento tardo o Consenso Clovis, fue aceptada en forma generalizada durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX. Ms recientemente se ha fortalecido la posibilidad de que los pobladores de Amrica provenientes de Beringia utilizaran una ruta alternativa hacia el sur bordeando la costa.[13] Debido al descenso del nivel del ocano esa posible ruta se encontraba al oeste de la actual costa norteamericana y en el presente est cubierta por las aguas del Ocano Pacfico, complicando los estudios arqueolgicos. En un reciente estudio submarino se encontr una herramienta de piedra de una antigedad de 10.000 aos adP a una profundidad de 53 metros.[14]

Estudios hechos sobre las distintas lenguas del continente, la gentica de las poblaciones y la denticin han comprobado esta teora. Se comparan las relaciones existentes entre las distintas lenguas, por ejemplo el estudio de los vocabularios y sus estructuras. La gentica y la denticin establecen relaciones entre los nativos americanos y otras "razas vivas". Adems de los estudios realizados sobre los esqueletos encontrados a lo largo de los continentes asitico y americano.

Sin embargo los cientficos an no se han puesto de acuerdo sobre las fechas en que nuestros antepasados llegaron al territorio americano.

Descendientes de estos primeros pobladores seran las naciones indgenas que encontraron los europeos a su llegada a este continente y las que lograron sobrevivir hasta nuestros dasLa Antropologa Biolgica es la ciencia que nos permite realizar estas investigaciones, estudia la diversidad biolgica humana en el tiempo y en el espacio.

Observa que a partir de este crneo se pudo reconstruir el aspecto fsico de los primeros habitantes de Mxico. en las cercanas del poblado de Tepexpan, Estado de Mxico adems de poder recostruir las caractersticas externas de estos primeros pobladores a partir de un crneo encontrado. Observa su trabajo

Tambin el conjunto instrumental de estos grupos encontrado, generalmente fabricado en piedra (ltico), evidencia la relacin entre estos grupos y el clima, la fauna y la flora del tiempo que ingresaron al continenete. Los huesos humanos aportan detalles sobre el sexo, la edad, las enfer Los huesos humanos aportan detalles sobre el sexo, la edad, las

enfermedades congnitas, hambrunas, condiciones climticas, enfermedades seas, etc. Los huesos de los animales o excrementos aportan informacin sobre la dieta, sobre tcnicas empleadas en su aprovisionamiento, etc. A su vez puede deducirse los factores medioambientales, como el clima, la cubierta vegetal, estudiando las semillas, el polen, los insectos, etc.medades congnitas, hambrunas, condiciones climticas, enfermedades seas, etc. Los huesos de los animales o excrementos aportan informacin sobre la dieta, sobre tcnicas empleadas en su aprovisionamiento, etc. A su vez puede deducirse los factores medioambientales, como el clima, la cubierta vegetal, estudiando las semillas, el polen, los insectos, etc.http://www.educabolivia.bo/Userfiles/P0001/File/(VD)%20Poblamiento%20de%20Amrica.mov.Cundo y quines fueron los primeros humanos en llegar a Amrica?

El clima, cuando llegan los primeros humanos a nuestro continente era muy distinto al actual y fue variando en ocasiones rpidamente y en otras con ms suavidad y mayor tiempo.Aquellos que cruzaron en Estrecho de Bering estaban adaptados con vestimentas de pieles cosidas usando agujas de huesos: tenan gorras, faldas, chaquetas, pantalones y mocasines (fiedel 51), hay evidencias de cazas de mamut, bisontes, renos y caballos.La mayora de nuestros antepasados estaban adaptados al fro tanto con respecto a la vestimenta como a las herramientas que posean que les permita Adems de construir diferentes herramientas tallaban huesos y marfil de mamut en forma de brazalete y estatuillas de pjaros y mujeres

La mayora de las herramientas encontradas estn fabricadas en piedra, esto no quiere decir que no utilizaran otros materiales pero indudablemente la piedra perdura a lo largo del tiempo y a estos grupos se los identifica como portadores de una industria ltica.Tambin aparecen en algunas excavaciones asentamientos formados por cabaas grandes ovaladas y semisubterrneas.

. Con mayor habilidad; pero estas adaptaciones no explican las causas de la migracin.

Muchos son los motivos por los cuales se vean necesitados de trasladarse, pero ninguno de ellos puede ser corroborado con exactitud.

A estos grupos se los denomina cazadores-recolectores

Algunos de los motivos podran ser los siguientes.

La bsqueda de alimentos

El aumento de la poblacin, las caractersticas de los cazadores recolectores implica tener una baja densidad de poblacin.

Esta migracin no es constante y puede llegar a detenerse durante siglos mientras la gente desarrolla una adaptacin cultural efectiva hacia el medio ambiente.Hace 13.000-10.000 aos atrs, el clima sufre importantes cambios, en ese momento finalizase la ltima era Glacial ocurrida en nuestro planeta, el clima era ms fro y mas hmedos que hoy y losos paisajes eran totalmente distintos a los actuales, igual que la flora y la fauna. Hay tambin que tener en cuenta que nuestros antepasados paleoindios o amerindios hicieron su recorrido a travs del puente terrestre conocido como Beringia , que entonces conectaba Siberia y Alaska . An hoy es posible,a veces caminar sobre el hielo. cubre slo estn separadas por 90 km de agua en la parte ms angosta del estrecho de Bering. En invierno los fros extremos lo La evidencia geolgica indica que antes del 10.000 era ms fcil ir desde Siberia hasta Alaska ya que se poda caminar sobre tierra seca. Ahora este suelo est a unos 37 m por debajo de la superficie del agua.En la poca de las glaciaciones grandes cantidades de agua era retenida en los macizos bloques de hielo, que se extendieron sobre gran parte del hemisferio norte. Esto hizo que el nivel del mar bajara en todo el mundo hasta 100 metros.

Siberia y Alaska formaban una masa terrestre continua con ms de 1000 km de norte a surNo solamente fue propicio el pasaje de los cazadores sino tambin de manadas de grandes animales como mamuts, caballos y bisontes.

Igual una vez en Alaska ingresados los cazadores otro de los obstculos fue su desplazamiento hacia el sur donde dos grandes bloques de hielo impedan el pasaje por tierra, aunque en algunas oportunidades estos macizos estuvieron separados y permitiran el pasaje hacia el sur.Este pasaje esstuvopermanentemente abierto desde el 15.000 a p.

Tambin los desplazamientos hacia el sur no estaban restringidos solamente a el trnsito a pie sino tambin el hombre pudo haberse desplazado en embarcaciones cercanas a la costa.La actual aproximacin geogrfica de las masas de tierra asitica y americana sugiere por s misma un origen asitico de los primeros americanos.

An hoy, Liberia y Alaska Cuando Coln en el ao 1492 llega a una isla de las Bahamas que llam San Salvador, se encontr con una tierra densamente poblada.

El cuestionamiento sobre el origen de aquellos pobladores, no fue una pregunta de la poca ya que no se consideraba a los habitantes de esta regin seres humanos, concepcin que de alguna manera justific los abusos ejercidos sobre los nativos.

En 1573 se resuelve a travs de una bula papal que los indios eran seres humanos.

Ahora, si los indios eran seres humanos se planteaban preguntas tales como:

Quines eran? De dnde haban venido?

Una teora propuesta ya en esa poca por el Fray Jos de Acosta en 1590 es hoy la ms aceptada por los cientficos.

Sugiri que los indios eran descendientes de cazadores que haban pasado a Amrica desde el norte de Asia. (Fiedel :20)Sin embargo los cientficos an no se han puesto de acuerdo sobre las fechas en que estos antepasados llegaron al territorio americano.

Muchas tentativas de explicacin han surgido a lo largo de lo aos. algunas de las cuales son hoy por hoy las ms aceptadas.http://www.edu.mec.gub.uy/brunasev.htmlDisciplina: Historia

Contenido: El ingreso de los primeros grupos humanos. Puente Beringia.

Descripcin: Este contenido brinda informacin actualizada sobre la teora del Poblamiento de Amrica. Muestra la situacin medioambiental y las caractersticas culturales de los grupos que ingresaron.Tipo de recurso: Expositivo. Con actividades de reflexin, apoyo audiovisual y diferentes recursos cartogrficos e imgenes.Propsito: Recrear el modo de vida de los primeros pobladores de Amrica, diferente al actual y en permanente integracin con el medio. Descripcin: Este contenido brinda informacin actualizada sobre la teora del Poblamiento de Amrica. Muestra la situacin medioambiental y las caractersticas culturales de los grupos que ingresaron http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/s_%20poblamiento/pobla_1.htmhttp://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy57/poblamiento1.htmhttp://blogs.redescolar.org.mx/enigma_gea/?p=4Sobre el poblamiento de Amrica se han tejido una serie de conjeturas, al igual que un nmero respetable de tesis, algunas de las cuales son, hoy por hoy, teoras para muchos cientistas y estudiosos y leyes para otros

Descendientes de estos primeros pobladores seran las naciones indgenas que encontraron los europeos a su llegada a este continente y las que lograron sobrevivir hasta nuestros das.

POBLAMIENTO DE AMRICA

Se considera que el poblamiento de Amrica es decir, el proceso por el cual las personas se establecieron en el continente, organizaron y transformaron diversos lugares para vivir se inici hace miles de aos a partir del arribo de pobladores de otros continentes, y sufri una transformacin especial tras la llegada de Coln, a fines del siglo XV.

Los primeros habitantes del continente americano provinieron de Asia. Llegaron formando pequeos grupos de individuos que, en sucesivas oleadas, cruzaron desde Asia por el actual Estrecho de Bering. En aquella poca, el clima era mucho ms fro y gran parte del planeta estaba cubierta de hielo. El nivel de los mares haba bajado y dej en descubierto grandes porciones de tierra. As, el actual estrecho formaba por aquel entonces un paso natural, dificultoso y helado, entre el noreste de Asia y Alaska.

Los investigadores no coinciden en la poca en que se produjeron estas migraciones. Algunos dicen que tuvieron lugar hace veinte mil o treinta mil aos, otros sostienen que ocurrieron mucho antes. Al finalizar la poca glacial, el deshielo elev el nivel del mar y el paso de inund, formando el Estrecho de Bering.

Los pobladores fueron avanzando por el continente de norte a sur, siguiendo, en general, el eje de los relieves montaosos del oeste. Se calcula que, hace unos diez mil aos, ya haba poblaciones entre Alaska y Tierra del Fuego.

Los primeros pobladores y muchos de los grupos que habitaron luego distintas zonas del continente fueron cazadores y recolectores que avanzaron a pie, buscando los animales y vegetales que necesitaban para subsistir.

Con el tiempo, algunos grupos desarrollaron la agricultura y la ganadera, que modificaron su forma de vida. Pudieron producir alimentos y se asentaron en algunos lugares (se hicieron sedentarios). Ms tarde crearon objetos de barro (alfarera) y de metal (metalurgia) y poco a poco sus asentamientos se convirtieron en aldeas y ciudades. Con ms personas y trabajos cada vez ms diferenciados, las sociedades fueron adquiriendo cada vez mayor complejidad; se establecieron divisiones y jerarquas entre los distintos grupos y fue necesario organizar la vida del conjunto. Estos grupos formaron las principales civilizaciones americanas: mayas, aztecas e incas, que se expandieron en algunos lugares de Amrica Central y de los Andes Centrales de Amrica del Sur (Per, Ecuador, Chile y Bolivia y noroeste de la Argentina).

ACTIVIDADES

1. En un mapa del Continente Americano ubica dnde se instal cada una de las grandes civilizaciones americanas.2. Averigua de cada una de las civilizaciones los siguientes aspectos y realiza un cuadro comparativo.

a. Ubicacin geogrfica (pases que ocuparon)

b. Actividades econmicas

c. Tcnicas que utilizaban para practicar la agricultura

d. Creencias espirituales

e. Capital del Imperio3. Ordena los siguientes hechos comenzando por el ms reciente:

Sedentarizacin

Cruce del actual Estrecho de Bering

Desarrollo de la metalurgia y de la alfarera

Fin de las glaciaciones

Desarrollo de las grandes civilizaciones

Avance de los primeros grupos nmades desde el norte al sur del continente

Desarrollo de la agricultura

A fines del siglo XV se produjo un hecho que iba a cambiar totalmente las caractersticas del poblamiento de Amrica: el arribo de Coln a estas tierras. Despus que l, desde algunos de los reinos ms poderosos de Europa llegaron diversas expediciones con el fin de conquistar y colonizar el continente.

El proceso de conquista iniciado hace algo ms de quinientos aos produjo un choque entre culturas diferentes y que no saban una de la otra.Reinos como Espaa, Portugal, Gran Bretaa y Francia organizaron colonias en Amrica. Fueron ocupando distintos lugares del continente, en especial aquellos en donde podan obtener productos considerados valiosos para Europa. Organizaron las diversas actividades productivas como la extraccin de minerales, la agricultura y la ganadera.

A partir de ese momento las sociedades y los lugares habitados en Amrica fueron transformndose rpidamente. En general, las poblaciones aborgenes fueron dominadas por los europeos y se modific en gran medida su forma de vida. Muchos murieron, otros formaron familias con los europeos, algunos lograron mantener por ms tiempo sus formas de vida y su cultura, y otros fueron incorporados por la fuerza a las nuevas sociedades (trabajando en las actividades productivas organizadas por los europeos).

Tambin fueron trados hasta nuestro continente, como esclavos, numerosos pobladores africanos.

Las sociedades coloniales americanas se fueron formando con aborgenes, europeos, africanos y con nuevos grupos que surgan de la formacin de familias entre ellos. Cada uno de esos grupos tena un prestigio, obligaciones y derechos diferentes dentro de la sociedad. Los europeos eran quienes ocupaban los cargos ms altos en las instituciones importantes, como el gobierno y la iglesia. Adems, eran dueos de la tierra donde se desarrollaba la agricultura y ganadera, ricos comerciantes o profesionales. En cambio los indgenas y los africanos tenan menor jerarqua en la escala social. Eran obligados a trabajar para los europeos y carecan de muchos derechos.Criollos (hijos de espaoles nacidos en Amrica)Hacendados, podan acceder a cargos en los cabildos e ingresar a comunidades religiosas.

IndgenasAsignados a espaoles o criollos para trabajar en haciendas y minas.

EspaolesPrincipales autoridades de gobierno y de la Iglesia.

Mestizos (hijos de espaoles e indgenas)

Mulatos (hijos de espaoles y africanos)

Zambos (hijos de africanos e indgenas)Peones agrcolas, artesanos, vendedores ambulantes.

AfricanosEsclavos (domsticos, trabajadores de haciendas y plantaciones).

1. Lee el contenido del cuadro y ordena los grupos sociales como lo estaran en la sociedad colonial espaola. Justifica porque elegiste ese orden.

2. Sobre qu criterio se basaba la jerarqua que se estableca en la sociedad espaola?

3. Ests de acuerdo con que se sea un criterio para otorgar ms jerarqua a un grupo de personas que a otro?