Pobre Za

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes sobre desarrollo economico

Citation preview

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 1

    APUNTES DE DESARROLLO ECONMICO

    OBSTCULOS AL DESARROLLO

    POBREZA, DISTRIBUCION DEL INGRESO Y CRECIMIENTO

    Por Lic. Andrea Suoni, Docente de la Ctedra de Desarrollo Econmico

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 2

    OBSTCULOS AL DESARROLLO

    POBREZA, DISTRIBUCION DEL INGRESO Y CRECIMIENTO

    1. INTRODUCCIN

    El desarrollo humano es un proceso de ampliacin de las opciones de las personas, siendo las ms importantes vivir una vida larga y sana, tener educacin y gozar de un nivel de vida en el cual sus necesidades bsicas se encuentren satisfechas (segn CEPAL). Pero tambin se incluyen la libertad poltica, la garanta de otros derechos humanos y la autoestima o respeto por s mismo.

    En general se puede decir que el desarrollo humano es un proceso de elevacin del nivel general de bienestar de toda una sociedad.

    Durante mucho tiempo, la preocupacin tradicional de la economa haba sido la eficiencia, identificndose el desarrollo econmico con el crecimiento econmico. Sin embargo, durante la dcada del 70 los pases desarrollados comenzaron a poner nfasis en la calidad de vida, por lo cual dejaron de lado la concepcin de que el crecimiento era sinnimo de desarrollo.

    En los pases menos desarrollados, por su parte, comenzaron a ocuparse por la distribucin del ingreso, ya que el incremento en el PBI no se tradujo en beneficios para los pobres, grupo que no percibi mejora alguna; continuando con bajos niveles de vida, desempleo y subempleo y desigual distribucin del ingreso. En otras palabras, el incremento del PBI no fue acompaado de una reduccin de la pobreza.

    Por otro lado, la desigual distribucin del ingreso no implica slo un problema de bienestar, sino que afecta la asignacin de recursos, ya que la existencia de pobreza debido a la distribucin desigual lleva a que los pocos ricos dirijan la demanda hacia los bienes de lujo debido a que tienen mayor poder de compra.

    En consecuencia, los indicadores de la riqueza, que reflejan la cantidad de recursos con que cuenta una sociedad, no proporcionan informacin sobre la distribucin de esos recursos1; nada dicen tampoco, acerca de los efectos de la produccin y del consumo en el medio ambiente. Por ello, no es de sorprender que existan profundas diferencias en la calidad de vida de la gente entre pases con ingresos medios similares segn el acceso a la educacin y la atencin de la salud; las oportunidades de empleo; la posibilidad de respirar aire puro y tener agua potable; la posibilidad de vivir sin la amenaza del delito entre otros factores.

    Podemos decir entonces, que el crecimiento por s solo no puede ayudar a alcanzar elevados niveles de vida para la sociedad como un todo, ya que depende de la calidad de vida de cada una de las personas que la integran. Es en este punto es que adquieren importancia temas tales como la distribucin del ingreso y la pobreza.

    La distribucin del ingreso es condicionante del crecimiento, debido a que brinda informacin sobre qu parte del producto nacional tiene cada uno de los individuos.

    Por otro lado, si el desarrollo humano consiste en ampliar las opciones; la pobreza significa que se deniegan las oportunidades y opciones ms fundamentales del desarrollo humano; los

    1 SOUBBOTINA, Tatiana P. y SHERAM, Catherine A., Beyond economic growth (Washington D.C., The World Bank, 2000).

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 3

    bajos niveles de vida son causa de la violacin del principio bsico del desarrollo: el

    sostenimiento de la vida.

    Se debe distinguir entonces pobreza de desigualdad.

    La pobreza se relaciona con un estndar absoluto de vida de una parte de la sociedad, e intenta medir si ciertos requerimientos mnimos son alcanzados.

    Por el contrario la desigualdad se refiere a un estndar de vida relativo, haciendo comparaciones entre los miembros de una sociedad en relacin a parte del ingreso que cada individuo posee.

    Si la desigualdad es mxima, una persona tiene todo y la pobreza es alta. Sin embargo, la igualdad absoluta puede darse con la existencia de pobreza.

    2. DISTRIBUCIN DEL INGRESO

    Definiremos a la desigualdad econmica como la disparidad fundamental que permite a una persona ciertas opciones materiales y se las niega a otra.

    Es interesante saber no slo cunto gana la gente sino cmo lo gana. Esta distincin da origen a dos formas de medir la desigualdad: distribucin funcional y distribucin personal.

    a. MEDICIN DE LA DESIGUALDAD ECONMICA

    La distribucin funcional transmite informacin sobre los rendimientos que obtienen los diferentes factores de produccin. Para ver cmo se distribuye la riqueza entre los miembros de la sociedad el siguiente paso es conocer cmo se distribuye la propiedad de los factores de produccin entre los diferentes miembros de la poblacin.

    Una vez que se conocen cmo se genera el ingreso y como se reparte el mismo en funcin de la propiedad de los factores, que implica conocer quines son los dueos y en qu proporcin, se puede obtener la distribucin funcional de la renta.

    La distribucin personal de la renta es una descripcin de los flujos de renta que reciben los individuos de los hogares, sin importar como fue generada.

    A continuacin trataremos brevemente cada una de las formas de medir la desigualdad.

    i. Distribucin funcional

    Trata de explicar la parte del ingreso nacional recibida por cada uno de los factores de produccin, y determinar el porcentaje del ingreso recibido por el conjunto de la mano de obra comparado con la proporcin del ingreso total recibido por el resto de los factores productivos.

    Si suponemos que existen slo dos factores: el capital que est fijo, y la mano de obra que es el factor variable. Si el mercado es competitivo, la demanda de mano de obra est dada por el producto marginal, por lo que la cantidad de trabajadores contratados vendr determinada por el punto donde se iguala el producto marginal de la mano de obra con el salario.

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 4

    La demanda de mano de obra es una funcin decreciente de los trabajadores empleados. En la Figura 1, DL es la demanda de mano de obra, mientras que la curva SL es la oferta de mano de obra.

    Figura 1: Distribucin funcional del ingreso

    El producto nacional est dado por el rea OREL. Este ingreso se reparte entre los trabajadores, que reciben el rea OWEL en forma de salarios, y los capitalistas que reciben el rea RWE en forma de beneficios.

    En un mercado competitivo los precios de los factores se determina por la oferta y la demanda de factores, y sus participaciones agotan el producto total.

    Esta teora tiene escasa aplicabilidad, debido a que los mercados no son competitivos, y en el precio de los factores influyen otros factores; tales como sindicatos, grupos de poder, salarios de eficiencia, etc.

    ii. Distribucin personal o por tamao

    Se refiere a los individuos y los ingresos totales que reciben, sin importar la forma en que los recibieron. Se listan los individuos por orden ascendente del ingreso personal y se divide a la poblacin total en grupos, que pueden ser quintiles o deciles. Luego se determina la proporcin del ingreso nacional total recibido por cada grupo.

    Existen cuatro criterios que se deben contemplar para medir la desigualdad personal del ingreso:

    Si tenemos n personas, desde i=1 hasta n; donde la persona i recibe yi de renta.

    1. Principio del anonimato:

    Las permutaciones de renta entre personas no alteran la medida de desigualdad. De tal manera podemos presentar la distribucin de la renta como:

    y1

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 5

    Equivale a ordenar a los individuos del ms pobre la menos pobre.

    2. Principio de la poblacin:

    Tambin llamado principio de la invarianza al tamao de la poblacin, y dice que si se compara una distribucin de la renta de n personas con una distribucin de la renta de 2n personas en la que el reparto de la distribucin de la renta se repite dos veces, no debe existir diferencias en la desigualdad de distribucin de la renta.

    En otras palabras, el tamao de la poblacin no importa, sino que lo que importa son las proporciones de la poblacin que reciben los distintos niveles de renta.

    El principio del anonimato nos dice que podemos numerar a las personas en orden ascendente segn su renta sin perder informacin til. El principio de la poblacin nos dice que no interesa la cantidad de personas, sino que se puede expresar en porcentajes.

    3. Principio de la renta relativa:

    Slo importan los niveles relativos de renta, y no los absolutos; por lo que si se obtiene una distribucin de la renta a partir de otra aumentando o reduciendo la renta de toda la poblacin en el mismo porcentaje, la desigualdad debe ser la misma entre las dos distribuciones.

    El principio de la renta relativa nos permite expresar tanto a la renta como a los individuos en trminos porcentuales del total de la poblacin. La ventaja es que nos permite comparar las distribuciones de dos pases que presentan distintos niveles absolutos de renta y/o de poblacin.

    4. El principio de Pigou-Dalton (1912-1920):

    Sea (y1

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 6

    Figura 2: Curva de Lorenz

    La diagonal indica la perfecta igualdad: cada persona recibe exactamente el ingreso promedio. A medida que la curva se aleja de la diagonal aumenta la desigualdad (en el grfico la curva 1 indica que la distribucin del ingreso es ms igualitaria que la curva 2). En el extremo, la curva OGH indica perfecta desigualdad. Si bien la curva de Lorenz es muy utilizada presenta problemas, sobre todo cuando las curvas se cortan y se desea realizar comparaciones. Para solucionar los problemas presentados por la curva de Lorenz, se han construido una serie de indicadores de desigualdad, que tienen la ventaja de mostrar con un nico nmero el grado de desigualdad de una sociedad, y que veremos en el prximo apartado.

    El Criterio de Lorenz permite determinar la desigualdad de una sociedad con respecto a otra, y dice que una distribucin de la renta ser ms equitativa que otra, si todos los puntos de la primera se encuentran a la izquierda de los puntos de la curva de la segunda.

    Una medida de desigualdad es coherente con el criterio de Lorenz si y slo si es coherente simultneamente con los principios del anonimato, de la poblacin, de la renta relativa y de Dalton.

    La curva de Lorenz incorpora automticamente los principios del anonimato, de la poblacin y de la renta relativa, ya que deja de lado toda la informacin referida a la magnitud de renta y de poblacin, e incluye slo porcentajes.

    Pero cmo incluye el principio de Dalton? Supongamos que se hace una transferencia regresiva del 4 decil al 8 decil. La curva nueva coincide hasta el decil 4 donde es ms bajo y se mantiene hasta el decil 8 donde coincide con la curva original. En consecuencia la nueva curva est a la derecha de la anterior, demostrando que existe mayor desigualdad.

    El problema con estos criterios y su resumen grfico, representado por la curva de Lorenz, se presenta cuando las curvas se cortan. No es vlido el criterio de Lorenz, y tampoco son vlidos nuestros cuatro criterios, lo que significa que no podemos pasar de una distribucin a otra por medio de una serie de transferencias regresivas de Dalton.

    Porcentaje de ingresos

    H

    2 1

    Porcentaje de poblacin G O

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 7

    c. MEDIDAS COMPLETAS DE DESIGUALDAD

    Debido a los problemas presentados por la Curva de Lorenz para hacer comparaciones, se han construidos ndices, cuyas ventajas son:

    Brindan un nico nmero sobre la distribucin del ingreso

    Eliminan el problema de indefinicin cuando las curvas de Lorenz se cortan.

    Supongamos que existen m rentas distintas y en cada clase de renta j, el nmero de personas que perciben esa renta se representa por medio de nj. El nmero total de personas n es igual a la sumatoria desde j=1 hasta m de nj.

    U es la renta medio, es decir la renta total dividida la cantidad de personas.

    =n

    1

    =

    m

    j

    jynj1

    1. El Recorrido:

    Este valor viene dado por las diferencias entre las rentas de las personas ms ricas y las rentas de las ms pobres, dividida por la media para obtener una cifra que sea independiente de las unidades en las que se mida la renta

    ( )11 yyR m =

    Este indicador es una medida incompleta, por los siguientes motivos:

    No dice nada sobre las personas de rentas intermedias

    No satisface el principio de Dalton, ya que la medida no se ver alterada cuando existan transferencias entre las personas de los deciles intermedios.

    2. Indices de Kuznets:

    Se refieren a los porcentajes de renta que obtienen el 20 o el 40% de la poblacin ms pobre o el 10% ms rico; o en trminos generales, al cociente entre el porcentaje de la renta que obtiene el x% ms rico y el que obtiene el y% ms pobre. Tiene en cuenta tramos de la curva de Lorenz.

    3. La desviacin absoluta media:

    Tiene en cuenta toda la distribucin del ingreso. Parte de la idea que la desigualdad es proporcional a la distancia con respecto a la renta media:

    ( )=

    =

    m

    ji

    yjjnm

    M

    1

    Esta medida no cumple con el principio de Dalton.

    4. Coeficiente de variacin:

    A fin de evitar la insensibilidad de la desviacin absoluta media, se puede dar ms peso a las mayores desviaciones de la media. Dado que la desviacin tpica hace eso, el coeficiente de variacin viene dado por la desviacin tpica dividida por la media.

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 8

    ( )21

    1

    =

    =

    j

    m

    j

    j ynn

    C

    Este ndice otorga mayor ponderacin a las transferencias de ingresos realizadas entre los ingresos ms altos de la distribucin. Por lo tanto, una redistribucin de ingresos desde el decil 10 hacia el decil 5 provoca una reduccin mayor de la desigualdad que la misma transferencia realizada desde el decil 5 hacia el 1.

    Esta medida satisface los cuatro criterios y por lo tanto es coherente con el criterio de Lorenz.

    5. El coeficiente de Gini:

    Toma la diferencia entre todos los pares de renta y suma las diferencias absolutas. El coeficiente se normaliza dividiendo la suma por la poblacin al cuadrado, as como por la renta media.

    = =

    =

    m

    j

    m

    k

    kjkj yynnn

    G1 1

    22

    1

    Se denomina rea de concentracin, al rea entre la diagonal y la curva de Lorenz, y el coeficiente de Gini se calcula como el coeficiente entre el rea de concentracin y el rea debajo de la diagonal OHG de la Figura 2.

    Este coeficiente es una medida agregada, y puede tener como valores extremos 0, que indica perfecta igualdad, y 1 que es perfecta desigualdad.

    Las ventajas del coeficiente de Gini es que satisface todas las propiedades: es invariante a la escala utilizada para medir los ingresos, cumple con el principio de Pigou-Dalton y el principio de simetra. Las desventajas del ndice es que genera resultados ambiguos cuando las curvas de Lorenz se cruzan.

    6. Otros ndices:

    1. Indice de Schutz: Se basa en la curva de Lorenz, y mide la mxima distancia entre la curva de Lorenz y la diagonal. Se puede expresar como el ingreso que hay que sacarle a las personas cuyos ingresos son superiores al ingreso medio y pasarlo a los pobres para que la distribucin del ingreso sea totalmente igualitaria.

    2. Indice entropa de Theil: Se entiende por entropa al grado de informacin esperada de una distribucin. Estadsticamente la entropa de una distribucin es una medida de la dispersin de la misma: mientras ms dispersa menos informacin se puede esperar de la misma (mayor desorden: todos los eventos tienen la misma probabilidad de ocurrencia). Este indicador posee la ventaja que otorga una mayor ponderacin a las transferencias realizadas a bajos niveles de ingreso que a altos. Es decir que tiene ms valor para la reduccin de la desigualdad, el hecho de que la transferencia se realice hacia un decil bajo que hacia un decil medio.

    =

    YiYi

    NT

    i

    ln1

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 9

    El teorema de Atkinson dice que para todo indicador de desigualdad que cumpla con el principio de las transferencias de Dalton, si las curvas de Lorenz de una distribucin A est siempre por encima de la curva de Lorenz de una distribucin B, entonces el ndice de desigualdad de la distribucin B es mayor. Los ndices anteriormente mencionados, dan el mismo orden si las curvas de Lorenz no se cortan. Sin embargo, si se cortan los ndices dan resultados diferentes.

    En ocasiones se deben utilizar ndices de desigualdad flexibles, lo que implica que permitan incorporar juicios de valor. Uno de estos ndices es el de Atkinson.

    3. Indicador de Atkinson: en este caso se agrega un parmetro que representa la ponderacin que la sociedad le asigna a la desigualdad en la distribucin: oscila entre cero e infinito. Si es cero es una funcin utilitarista, que implica que la sociedad est indiferente frente a la distribucin. A medida que aumenta, implica que la sociedad le da ms importancia a la redistribucin a favor del grupo de menores ingresos, en el extremo cuando es infinita es la funcin Rawlsiana. En otras palabras, puede interpretarse como el grado de aversin a la desigualdad.

    =

    YA

    e

    1

    donde ye es el ingreso igualmente distribuido

    ),.......,(),.....;(11

    yyyyn

    e

    n

    e

    WW =

    u

    i

    e

    i

    AN

    y

    =

    1

    1

    1

    3. POBREZA

    Definiremos la pobreza como la imposibilidad para alcanzar un nivel mnimo de vida. Sin embargo, cuando se intenta especificar un poco ms la definicin nos encontramos con dificultades, debido a que no existe un concepto nico.

    El concepto ms elemental de pobreza viene dado por la carencia de bienes que permitan satisfacer las necesidades biolgicas. Si se tiene en cuenta este concepto, se debera identificar a una persona como pobre si no puede alcanzar ciertos requerimientos nutricionales. Sin embargo, dado que el desarrollo humano es un concepto ms abarcativo, tambin se modifica la nocin de pobreza para incluir no slo la carencia de bienes y servicios que satisfacen necesidades biolgicas e incluir la satisfaccin de otras necesidades.

    Por lo anteriormente expuesto, el concepto de pobreza ha variado a lo largo del tiempo, y dado que es un fenmeno social amplio y complejo puede ser abordado desde distintas perspectivas tericas y metodolgicas. Existen 3 perspectivas de la pobreza:

    Perspectiva de los ingresos: Considera que una persona es pobre cuando su nivel de ingreso es inferior a la lnea de pobreza que se ha definido. La lnea de pobreza se

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 10

    define en trminos de tener ingresos suficientes para comprar una cantidad determinada de bienes y servicios.

    Perspectiva de las necesidades bsicas: La pobreza es la privacin de los medios materiales para satisfacer en medida mnimamente aceptable las necesidades humanas, incluidos los alimentos. Este concepto va ms all de la falta de ingreso privado, e incluye la necesidad de servicios bsicos de salud, educacin y otros servicios esenciales que la comunidad tiene que prestar para impedir que la gente caiga en la pobreza. Reconoce la necesidad de empleo, seguridad y participacin.

    Perspectiva de capacidad: La pobreza representa la ausencia de ciertas capacidades bsicas para funcionar; lo que incluye desde estar bien nutrido, vestido, vivir adecuadamente; hasta logros sociales ms complejos, como participar en la vida de la comunidad. El criterio de capacidad concilia los conceptos de pobreza absoluta y relativa, ya que la privacin relativa de ingreso y bienes y servicios puede provocar una privacin absoluta de capacidad mnima. La pobreza desde la perspectiva de la capacidad tiene un carcter multidimensional y diverso.

    Por otra parte, el concepto de pobreza depende del contexto, ya que la concepcin del nivel de vida decente cambia de sociedad en sociedad. De este modo la pobreza en los pases en desarrollo incluyen problemas tales como desnutricin, analfabetismo, epidemias, falta de servicios de salud, etc. Estos problemas no tienen una importancia fundamental en los pases desarrollados, donde sus mediciones de pobreza se concentran en variables como la exclusin social. Por estos motivos es que el concepto de pobreza es normativo, dependiendo su significado de la norma sobre bienestar en la que se apoya.

    a. DEFINICIONES DE POBREZA

    Las dos aproximaciones metodolgicas ms conocidas son el mtodo del ingreso y el mtodo de las necesidades bsicas insatisfechas, cada una de las cuales representan distintas concepciones de la pobreza, (la perspectiva del ingreso y la perspectiva de las necesidades bsicas insatisfechas respectivamente).

    Mientas que el Mtodo del Ingreso se basa en la capacidad que tienen los hogares para satisfacer las necesidades esenciales, el Mtodo de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) se basa en el acceso real de las personas a determinados estndares considerados mnimos de acuerdo a la dignidad humana.

    Estas metodologas muestran distintas concepciones de la pobreza, ya que mientras que el mtodo de los ingresos se relaciona a aspectos coyunturales; el mtodo de las NBI refleja condiciones estructurales. A continuacin desarrollaremos cada uno de los mtodos mencionados.

    i. METODO DE NBI

    DEFINICIN:

    Las Necesidades Bsicas (NB) son todas aquellas que su insatisfaccin total o parcial limita severamente el desarrollo de las potencialidades fsicas, mentales y sociales de los afectados. Se identifican cinco tipos de necesidades bsicas:

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 11

    1. VIVIENDA: Conjunto de bienes y servicios que permite satisfacer la necesidad de:

    Medio ambiente higinico y confortable, que se evala en trminos de caractersticas del agua para la bebida, de los artefactos para lavarse y de las caractersticas de los medios de eliminacin de excretas y basura.

    Energa y calor necesarios para protegerse de las inclemencias del tiempo.

    Seguridad necesaria para protegerse de las amenazas del medio social y fsico externo y disponer de confort y privacidad.

    2. SALUD Y NUTRICION: Conjunto de bienes y servicios que permiten un estado fsico y mental adecuado para el desarrollo de la vida en sociedad.

    3. EDUCACION: Nivel mnimo de conocimientos, hbitos y valores que permiten el desenvolvimiento y desarrollo de la persona en sociedad.

    4. EMPLEO: Se refiere al desempeo de una actividad que haga partcipe a una persona del proceso de generacin de bienes de la sociedad y que le permita obtener una remuneracin para la satisfaccin de sus necesidades.

    5. SEGURIDAD: Es la garanta de que la integridad fsica y moral de la persona est protegida.

    CONSTRUCCION DEL INDICADOR:

    En nuestro pas, la informacin disponible no permite medir los dficits en cada una de las dimensiones mencionadas. La metodologa implementada ofrece un conjunto de indicadores que miden la proporcin de hogares y poblacin que no alcanzan los niveles mnimos de satisfaccin en algunas de esas necesidades consideradas bsicas. Estos indicadores son:

    1. Hogares y poblacin que habitan en viviendas de tipo precaria.

    2. Hogares y poblacin que habitan en viviendas con hacinamiento (ms de tres personas por cuarto).

    3. Hogares y poblacin que habitan en viviendas sin ningn tipo de retrete o con retrete sin descarga de agua.

    4. Hogares y poblacin sin agua corriente.

    5. Hogares y poblacin sin electricidad.

    6. Nios en edad escolar (6 a 12 aos) que no asisten a la escuela. Las cinco primeras condiciones representan niveles crticos de privacin de los hogares en sus necesidades habitacionales. La sexta condicin representa insuficiencia de acceso a la educacin bsica.

    ii. METODO DE LOS INGRESOS

    La medicin de la pobreza supone que existen pautas de consumo predeterminadas y definidas, llamadas lneas de pobreza, que simbolizamos como z. Estas lneas son inalcanzables por la poblacin pobre.

    Existen tres enfoques para definir las lneas de pobreza:

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 12

    Lneas de pobreza absolutas: se mantiene fija en trminos del indicador de bienestar y en todo el dominio de las comparaciones. De este modo, las comparaciones con lneas de pobreza absolutas identifican a dos personas que tienen igual nivel de consumo como pobre o no pobre en cualquier momento y lugar. La aproximacin ms comn es estimar el costo de una canasta de bienes y servicios que asegure la cobertura del consumo bsico.

    Lneas de pobreza relativas: es variable, incorpora explcitamente que la pobreza depende de la distribucin del ingreso de la poblacin considerada. Por ejemplo, se puede definir como pobres a las personas cuyos ingresos son inferiores a una proporcin constante del ingreso medio. Las reglas para identificar la pobreza cambian junto con las condiciones econmicas y sociales. La crtica que se le efecta es que la pobreza siempre estar presente.

    Lnea de pobreza subjetiva: la pobreza es la incapacidad subjetiva, determinada por la autoevaluacin del hogar para mantener un estndar de vida razonable. Este enfoque surge a partir de algunos trabajos que critican la medicin de la pobreza por va del ingreso; ya que no hay una correspondencia estrecha entre la pobreza vista como escasez del ingreso, y la pobreza vista como incapacidad para satisfacer algunas necesidades elementales y esenciales. De manera la pobreza no debe medirse slo segn el acceso a bienes materiales y sociales; es necesario que los individuos tengan la capacidad de utilizarlos eficazmente, que les permitan ser libres para procurarse su bienestar. Sen, afirma que la conversin del ingreso en capacidades bsicas puede variar de manera significativa entre los individuos, ya que est afectada por variables sobre las que una persona puede tener escaso o ningn control, como son la edad, el sexo, la localizacin y la epidemiologa.2

    La identificacin de niveles mnimos aceptables de ciertas capacidades bsicas (por debajo de las cuales se considera que las personas padecen de privaciones) puede proporcionar un enfoque de la pobreza. Se propone que en lugar de hacer nfasis en los bienes materiales (ingreso), hay que fijarse en las capacidades del individuo para poder vivir el tipo de vida que valora. En otras palabras, la pobreza es vista como limitacin de la libertad de los individuos.

    Esta es la denominada pobreza humana, que no se enfoca en lo que la gente tiene o no tiene, sino en lo que la gente puede o no puede hacer. Una manera indirecta de medirla es a travs del acceso a bienes, servicios e infraestructura necesarios para desarrollar las capacidades humanas bsicas. El problema con este enfoque radica en determinar qu tipo de bienes y servicios se deben seleccionar y determinar qu ponderaciones darle a cada uno.

    Dado que el abordaje emprico requiere contar con un criterio objetivo y mensurable para delimitar los grupos pobres de la sociedad, los estudios han tendido a concentrarse en las dimensiones materiales (es decir en las lneas absolutas y relativas).

    2 CIRRINCIONE, Ivana. Perfil de la pobreza en Argentina. 1995-2004 (2006), Trabajo de Investigacin Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Nacional de Cuyo

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 13

    En los pases desarrollados el problema social bsico es la distribucin del ingreso, ya que los casos de extrema pobreza son escasos, motivo por el cual, en estos pases se utiliza el concepto relativo de pobreza. Por el contrario, en los pases en vas de desarrollo, los problemas de pobreza absoluta son ms frecuentes, por lo cual el concepto absoluto de pobreza describe de manera ms apropiada al tipo de privacin que enfrenta la poblacin.

    Finalmente, la implementacin del anlisis de la pobreza a travs de un enfoque subjetivo es una alternativa sumamente interesante, que permitira evaluar algunos aspectos cognitivos inexplorados de la pobreza y la exclusin social, pero un estudio de esta naturaleza requiere informacin de difcil obtencin.

    Por lo tanto el mtodo ms utilizado es el de las lneas absolutas de pobreza, que buscan determinar el nivel de ingreso per cpita mnimo necesario para que una familia disfrute de un nivel de vida apropiado.

    CONSTRUCCION DEL INDICADOR:

    En nuestro pas, se consideran dos tipos de necesidades: las necesidades alimentarias y las que incluyen otros bienes y servicios. Estos dos tipos de necesidades originan dos lneas de pobreza, definidos por el costo de una Canasta Bsica de Alimentos (CBA) y el costo de satisfaccin de las otras necesidades no alimentarias de las personas (Canasta NO alimentaria CNA).

    La Canasta Bsica Alimentaria est compuesta por aquellos bienes que dan una nutricin adecuada a la poblacin, cumpliendo tres requisitos:

    1. Responden a los gustos y costumbres de la poblacin

    2. Los bienes deben estar disponible en el mercado

    3. Deben tener el mnimo costo entre las diferentes alternativas que se ofrecen en el mercado

    La Canasta Bsica Alimentaria se calcula para un hombre adulto de 30 a 59 aos de edad, y se crea una tabla de Unidades de Adultos Equivalentes (UAE), que consta de la razn de requisitos energticos, calricos, etc entre este individuo (a quien se le asigna el valor UAE igual a 1) y el resto de la poblacin segn edad y sexo, permitiendo tener en cuenta las diferencias de gnero y edad de los miembros de las familias.

    El clculo de la Canasta No Alimentaria presenta numerosos problemas, razn por la cual se estima por su relacin por la Canasta Bsica Alimentaria, teniendo en cuenta el coeficiente que existe entre los gastos totales y los gastos alimentarios3. Finalmente, para determinar si un hogar es pobre o no se determina su composicin en trminos de Unidades de Adultos Equivalentes y se calcula el ingreso per cpita del hogar4.

    El hecho de considerar slo los gastos alimentarios o los gastos alimentarios y no alimentarios, dan origen a dos lneas de pobreza:

    3 Adoptar esta metodologa tiene la limitacin que supone que la relacin entre los gastos en alimentos y los no alimentarios es estable para todos los individuos. 4 Esta metodologa no tiene en cuenta el consumo de bienes y servicios que no se compran en el mercado, pero que son consumidos por los miembros de la familia, tales como los bienes pblicos, la educacin, salud pblica, entre otros.

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 14

    a) LINEA DE INDIGENCIA: Se basa en el clculo del costo de la canasta bsica de alimentos (CBA). Los hogares que no alcanzan al cubrir con sus ingresos el costo de su CBA, estn bajo la lnea de indigencia.

    b) LINEA DE POBREZA: Considera el costo de la CBA y el costo de la CNA. Los hogares que no alcanzan al cubrir con sus ingresos el costo de su CBA + CNA, estn bajo la lnea de pobreza.

    b. TIPOS DE POBREZA

    La combinacin de las metodologas anteriormente desarrolladas (NBI y Lnea de Pobreza), dan origen a una tipologa de la pobreza que determina tipos de pobreza, teniendo en cuenta la duracin de las situaciones de carencia.

    Una de las caractersticas de los indicadores de NBI es que reflejan aspectos de las condiciones de vida de los hogares relativamente permanentes en el tiempo. El supuesto bsico de este mtodo es que el ndice de las NBI slo vara ante deterioros muy severos y prolongados del ingreso de los hogares. Por el contrario, los ingresos de los hogares son altamente sensibles a las variaciones coyunturales de la economa y del mercado laboral.

    INGRESOS BAJO LA LINEA DE POBREZA

    INGRESOS IGUALES O POR ENCIMA DE

    LA LINEA DE POBREZA

    PRESENCIA DE LA MENOS UNA NBI

    POBREZA CRONICA

    POBREZA INERCIAL

    Pobreza

    Estructural

    AUSENCIA DE NBI

    POBREZA RECIENTE

    HOGARES NO POBRES

    Pobreza Coyuntural

    La pobreza estructural se divide en pobreza crnica y pobreza inercial. La pobreza crnica se refiere a los individuos entre los cuales la pobreza tiene mayor intensidad. Existen mecanismos que perpetan la pobreza. La pobreza inercial, est constituida por grupos con alguna de las NBI insatisfechas, pero debido a un rezago de una situacin de pobreza anterior y causado por el tiempo requerido para asignar los mayores ingresos a mejores niveles de vida. Estos individuos poseen movilidad social ascendente, por lo que son los grupos mejor situados para cortar el crculo de la pobreza.

    Por otra parte, los nuevos pobres son grupos de personas con movilidad social descendente, y surgen como consecuencia de los fenmenos de empobrecimiento. Este grupo de personas tienen sus necesidades bsicas satisfechas, asemejndose a los no pobres en aspectos socio-culturales. Sin embargo, comparten con los pobres estructurales las carencias referidas a los consumos cotidianos, originadas en las situaciones de crisis coyunturales.

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 15

    c. INDICES DE POBREZA

    Finalmente, a partir de las lneas de pobreza se pueden construir ndices de pobreza, que resumen en un nico nmero la situacin de pobreza de una sociedad.

    Segn uno de los estudios pioneros sobre pobreza (Sen,1976), una medida de pobreza estar correctamente construida si cumple con los siguientes axiomas:

    Axioma de monotonicidad: ceteris paribus, una reduccin del ingreso de una persona que se encuentra por debajo de la lnea de pobreza incrementa la medida agregada de pobreza.

    Axioma de transferencia: ceteris paribus, una transferencia pura de ingresos de una persona que se encuentra por debajo de la lnea de pobreza hacia otra que es ms rica, incrementa la medida de pobreza.

    Posteriormente, Kakwani (1980) propuso un tercer axioma que considera las transferencias entre los pobres:

    Axioma de sensibilidad de transferencias: si una persona pobre con ingresos yj efecta una transferencia positiva hacia una persona pobre pero con ingresos mayores a yj, entonces la medida de pobreza crecer menos cuanto mayor sea yj.

    Estas medidas tienen el problema de que no se pueden descomponer, es decir que no es evidente la contribucin a la pobreza agregada de los subgrupos en los que se divide la poblacin. En otras palabras, si aumenta la pobreza para un subgrupo, debe aumentar la pobreza total en alguna proporcin respecto a la participacin de dicho grupo en la poblacin total.

    De esta manera Foster, Greer y Thorbecke (1984) desarrollaron una clase de medidas aditivas denominadas FGT que cumplen con el siguiente axioma:

    Axioma de monotonicidad de subgrupos: si cambian los ingresos de un subgrupo sin que cambie su participacin en el total de la poblacin, y pasa a ser ms pobre, entonces la medida de la pobreza debe aumentar.

    La expresin de las medidas FGT es:

    ( )

    =

    =n

    i

    i

    z

    z

    nP

    y1

    1

    donde n es la poblacin total, q la cantidad de pobres, yi el ingreso del individuo i, z la lnea de pobreza y es un parmetro no negativo que mide la aversin a la pobreza. Cuanto mayor es , mayor es el nfasis en el ms pobre de la sociedad. Cuando tiende a infinito, P se aproxima a una medida de tipo Rawlsiana que slo tiene en cuenta la posicin del individuo ms pobre de la sociedad. Dependiendo del valor que toma se obtienen las siguientes medidas:

    a. Headcount (contador de pobres) o PPP (porcentaje de personas bajo la LP)

    Este indicador se obtiene cuando es cero

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 16

    n

    qPPP =

    Es la medida ms comn de pobreza. Muestra la proporcin de pobres en la poblacin total, es decir la extensin de la pobreza. Su nica propiedad es la aditividad ya que no cumple con ninguno de los axiomas. Si crece la cantidad de pobres, PPP vara, pero si los pobres se vuelven ms pobres, la medida es totalmente insensible a dicho cambio.

    b. Poverty Gap (brecha de pobreza) o IPP (ndice de profundidad de la pobreza)

    Este indicador se obtiene cuando es igual a 1:

    =

    =

    q

    i z

    yiz

    nIPP

    1

    1

    Es la media ponderada de la brecha de ingresos de los pobres con respecto a la lnea de pobreza. Como depende de la distancia de los pobres a la lnea, suele considerarse un indicador de la profundidad de la pobreza. Cumple con el axioma de monotonicidad, pero no nos muestra cambios si se producen transferencias entre los individuos pobres.

    Mientras que el PPP mide el nmero de pobres, el IPP mide que tan pobres son en promedio. Ambas medidas son complementarias. Por este motivo resulta til combinarlas en un nico ndice que llamamos severidad de la pobreza, y se obtiene como el proucto de ambos. Sin embargo, presenta los mismos problemas que el IPP, es decir que no cambia cuando la distribucin de ingresos entre individuos pobres se modifica.

    c. Incident Poverty Gap o ISP (ndice de severidad de la pobreza)

    Este indicador se obtiene cuando es igual a 2:

    ==

    qin

    ISP

    z

    yiz1

    12

    Puede ser interpretada como la suma de dos componentes: la brecha de pobreza y la inequidad entre los pobres. A pesar de su difcil interpretacin, es ideal para comparar y clasificar las situaciones de pobreza. Cumple con el axioma de transferencia.

    d. LIMITACIONES DE LAS METODOLOGAS DEL INGRESO

    En ocasiones no son representativos de toda la poblacin de un pas, y se debe tener especial cuidado en generalizar las conclusiones (por ejemplo en Argentina las mediciones se efectan para las zonas urbanas).

    Slo se tienen en cuenta los ingresos monetarios, y no los no monetarios ni los bienes subsidiados o prestados gratuitamente por el estado.

    Subdeclaracin de ingresos.

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 17

    Por ltimo, los indicadores de pobreza por ingresos deben utilizarse con cautela, como indicadores de rdenes de magnitud y para la evolucin del fenmeno en el tiempo pero no son vlidos para medir la incidencia exacta de la pobreza.

    4. INTERRELACIONES ENTRE POBREZA, CRECIMIENTO Y DESARROLLO

    En muchos pases el crecimiento de la pobreza es muy problema grave, debido a 3 causas:

    Las bajas tasas de crecimiento del ingreso incrementan el nmero total de pobres, debido a que el crecimiento no se filtra a todos los sectores de la sociedad, y la clase dirigente o grupos de poder adoptan medidas que favorecen a los no pobres, creando un crculo vicioso que aumenta la desigualdad y la pobreza.

    Las sendas de crecimiento no favorecen a los grupos ms afectados, por ejemplo mediante la adopcin de tecnologa capital intensiva o ahorradora de mano de obra sin calificacin

    Las polticas inapropiadas no ayudan a los ms pobres, en asuntos tales como salud, educacin o cualquier medida que produzca un incremento de la productividad.

    Cuando en un pas existe pobreza, no se cumplen los objetivos del desarrollo. Sin embargo, el crecimiento econmico es necesario pero no suficiente para reducir la pobreza, y medidas adoptadas para reducir la pobreza pueden contribuir a crecer ms rpido. La asociacin entre pobreza y crecimiento est influida por el nivel de desigualdad econmica: cuanto ms desigual es un pas menos efectivo es el crecimiento para reducir la pobreza.

    Existen diversas teoras que intentan explicar la relacin causal entre crecimiento y pobreza.

    Los estudios empricos realizados no son concluyentes en este sentido, pero se puede decir que existe una doble causalidad, ya que mientras algunos afirman que el crecimiento econmico ayuda a reducir la pobreza, otros afirman que la reduccin de la pobreza crea las condiciones necesarias para potenciar el crecimiento econmico.

    A) El crecimiento econmico como causa de la reduccin de la pobreza

    HIPOTESIS DE LA U INVERTIDA DE KUZNETS

    Entre los estudios ms conocidos se encuentra el realizado por Kuznets (1955), quien efectu un anlisis emprico utilizando datos de ingreso y distribucin del ingreso de Estados Unidos y de Inglaterra. El estudio mostr que la relacin entre la distribucin del ingreso y el nivel del ingreso cambia en el curso del crecimiento. Este estudio afirma que la desigualdad relacionada al PBI per cpita tiene forma de U invertida.

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 18

    Figura 3: Hiptesis de la U invertida de Kuznets

    Esta curva indica que a medida que crece el ingreso, aumenta la desigualdad, hasta un punto como a partir del cual nuevos incrementos del PBI reducen la desigualdad. Kuznets explic que esta relacin se debe al movimiento de la poblacin desde una economa rural de bajos ingresos a una economa urbana de ingresos ms altos.

    La conclusin de esta teora es optimista: el crecimiento traer igualdad. Sin embargo, estudios empricos posteriores han puesto en duda la existencia de la curva de Kuznets. En general se ha verificado que para periodos prolongados, el crecimiento genera mejoras en el bienestar agregado pero no necesariamente una distribucin ms igualitaria del ingreso. Sin embargo, las experiencias son diversas, mientras que en algunos pases y en cierto periodos la pobreza cae significativamente con el crecimiento econmico, en otros no se aprecia tal respuesta.

    La evidencia emprica parece demostrar que la rapidez a la que el crecimiento reduce la pobreza depende dos factores: la distribucin inicial del ingreso y la evolucin en el tiempo. Mientras ms desigual es la distribucin del ingreso en una sociedad, la reduccin de la pobreza para iguales tasas de crecimiento son inferiores. La eficiencia del crecimiento promedio en reducir la pobreza depende de la forma en la cual se distribuye ese mayor ingreso, ya que si todo el incremento lo obtiene la poblacin de mayores recursos la pobreza no se disminuir.

    Resumiendo, se puede decir que si slo se presta atencin al crecimiento econmico, puede no generar reduccin de la pobreza si tal proceso no incluye a las personas ms necesitadas. Por lo tanto, el crecimiento econmico es un factor importante en la reduccin de la pobreza pero su efecto depende del nivel de desigualdad en la distribucin del ingreso.

    B) La reduccin de la pobreza como factor del crecimiento econmico5

    Existen varias teoras que afirman que la desigualdad es causa de un menor crecimiento econmico. La pobreza puede ser un obstculo para el logro del crecimiento cuando existen imperfecciones en los mercados, existencia de indivisibilidades y costos fijos de inversin.

    5 En esta seccin se sigue el trabajo de LUSTIG, Nora, ARIAS, Omar y RIGOLINI, Jamele, Reduccin de la pobreza y crecimiento econmico: La doble causalidad, Serie de informes tcnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo, (Washington, 2002, BID).

    Porcentaje de ingresos del 20% de la poblacin ms rica

    PBI per cpita

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 19

    La indivisibilidad significa que para que una inversin sea rentable, se debe realizar antes un mnimo de inversin. Si a este problema se le agrega que los mercados de crdito son imperfectos, resulta que los pobres no pueden acceder a la cantidad mnima necesaria para superar el costo fijo.

    Entre los motivos que reducen la pobreza e incrementan el crecimiento, se pueden mencionar:

    1. Restricciones en la capacidad de invertir

    La inversin es uno de los principales factores que permite lograr una elevada tasa de crecimiento y reducir la pobreza. La poblacin pobre enfrenta mayores restricciones para invertir, debido a los siguientes factores:

    Existen costos fijos e indivisibilidades. La indivisibilidad de las inversiones significa que se necesita una cierta cantidad de inversiones para encarar proyectos, antes de que los mismos sean rentables. Los pobres no pueden obtener fondos para encarar tal magnitud de inversin, situacin que se agrava ante la imperfeccin en los mercados de capitales que les impide el acceso al crdito.

    No pueden generar sus ahorros en magnitud suficiente, debido a los bajos niveles de ingresos. Como mencionamos, la insuficiencia de ahorro tambin es una consecuencia de la ausencia de instituciones financieras formales adecuadas a sus necesidades.

    Existen restricciones en el mercado de crdito, por la existencia de elevados costos de transaccin y altas tasas de inters que hacen que su crdito no sea rentable. El costo del crdito para los pobres es mayor por las siguientes razones:

    o la seleccin adversa, que ocurre debido a que el prestamista no puede distinguir entre proyectos de alto o bajo riesgo, razn por la cual se proteger aplicando elevadas tasas de inters que a la vez acten desincentivando el uso del crdito por parte de aquellos proyectos de mayor riesgo;

    o el riesgo moral sumado al hecho de que los pobres carecen de garantas adecuadas, ya que al no poseer garantas la poblacin de menores recursos tiene incentivos para poner menores esfuerzos a los necesarios para obtener un rendimiento ptimo y tomar decisiones ms arriesgadas, ya que no tiene nada que perder. Por este motivo el prestamista se compensa del mayor riesgo aumentando las tasas de inters.

    La pobreza generalizada conduce a menores niveles de inversin, por lo que provoca menores tasas de crecimiento. Por lo tanto, aquellas acciones que fomenten el desarrollo de instituciones financieras adecuadas para los pobres pueden contribuir a incrementar el crecimiento.

    2. Limitaciones para desarrollar el capital humano

    La evidencia emprica demuestra que un mayor nivel educativo est asociada a incrementos en los ingresos y a una mayor productividad de la mano de obra. La educacin genera externalidades positivas que aumentan el crecimiento.

    La pobreza y la desigualdad afectan la acumulacin de capital humano a travs de varios canales.

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 20

    El costo de oportunidad de estudiar es un factor importante para los pobres, debido a que si se dedican a estudiar dejan de ganar las remuneraciones necesarias para su subsistencia.

    Los retornos a la educacin son ms elevadas para niveles elevados de educacin, por lo que la inversin en capital humano se debe extender por varios aos antes de comenzar a percibir diferenciales de ingresos.

    La acumulacin de capital humano es afectada por deficiencias en la nutricin en edad temprana.

    La carencia de inversin en capital humano provoca que no se adopten nuevas tecnologas y se restrinja la innovacin productiva y tecnolgica; elementos todos que permiten el incremento de la productividad y con ello aceleracin de la tasa de crecimiento de la economa.

    Por otra parte, la existencia de imperfecciones en el mercado de capitales combinada con desigualdad de la distribucin del ingreso, se traduce en desigualdad de inversin en capital humano, por lo que si existe una elevada pobreza, existir poca inversin en capital humano y un menor crecimiento. Los pobres tienen restricciones de capital para financiar inversiones en capital humano y por ende una tasa de retorno mayor. La redistribucin de la riqueza aumenta la eficiencia, ya que al redistribuir (suponiendo costos nulos), el nivel promedio de productividad de las inversiones aumenta.

    Resumiendo, la existencia de pobres, implica una menor inversin en capital humano, quienes obtienen menores ingresos, por lo que persisten las situaciones de pobreza; generando un crculo vicioso.

    3. Pobreza, inestabilidad social y males sociales

    La pobreza puede conducir a un menor crecimiento a travs de la relacin que existe entre la pobreza y los equilibrios sociales y polticos. La pobreza puede llevar a la aparicin de estallidos polticos y violencia que afectan negativamente el crecimiento. Por otra parte, la frustracin que provoca la pobreza lleva a comportamientos que son males para toda la sociedad, ya que no slo afectan a los individuos sino que ocasionan grandes costos econmicos como el crimen, el alcoholismo, la violencia domstica, etc.

    Existen varios canales que asocian la pobreza con la inestabilidad social y poltica y el crecimiento.

    La desigualdad en la distribucin del ingreso genera robos y crmenes, con la consecuente prdida de la productividad y disminucin del crecimiento del ingreso.

    La pobreza puede llevar a la aparicin de estallidos sociales. El peligro de revolucin o la inestabilidad poltica amenazan la propiedad privada, lo que lleva a que se reduzcan los incentivos a la inversin, y con ella el crecimiento.

    Si los ingresos per cpita son bajos, se produce presin para implementar polticas redistributivas que debilitan los incentivos para acumular capital y frenan el crecimiento (como por ejemplo mayores tasas impositivas para financiar programas de redistribucin del ingreso).

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 21

    Las polticas redistributivas reducen las tasas agregadas de ahorro, ya que las medidas redistributivas, a travs de mayores impuestos y ms progresivos, afectan las ganancias netas y reducen los incentivos a invertir y a ahorrar, disminuyendo la tasa de acumulacin del capital; con lo que el crecimiento tambin se reduce6.

    La evidencia emprica ha mostrado que para PBI per cpita bajos, la relacin es inversa: a mayor desigualdad menor crecimiento, posiblemente por las restricciones al mercado de crdito; mientras que para niveles altos, la relacin es positiva.

    5. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

    Hemos abordado las interrelaciones que existen entre crecimiento, distribucin del ingreso y pobreza; y con ella con el desarrollo humano. Para que el crecimiento econmico sea sostenible en el tiempo, debe nutrirse continuamente de los frutos del desarrollo humano; tales como la mejora de los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores, as como de las oportunidades para utilizarlos con eficiencia. A la inversa, si el logro del desarrollo humano es lento, perpetundose situaciones de pobreza, puede poner fin a un crecimiento econmico sostenido.

    Segn el Informe sobre desarrollo humano de 1996, "en el perodo 1960-1992, de los pases que se encontraban con un desarrollo humano lento y un crecimiento econmico rpido, ninguno logr efectuar la transicin hacia un crculo virtuoso en que pudieran reforzarse recprocamente el desarrollo humano y el crecimiento". Puesto que la desaceleracin del desarrollo humano se ha visto seguida, invariablemente, de la desaceleracin del crecimiento econmico; esta modalidad de crecimiento se describe como "sin salida".

    Casi todos los estudios de los problemas del subdesarrollo y desarrollo hacen referencia al fenmeno del crculo vicioso de la pobreza, ya que verifican que la pobreza es un proceso intergeneracional y hereditario de padres a hijos, perpetuando a un pas en estado de pobreza.

    En general, los economistas suponen que el deseo de la gente de ahorrar para consumir en el futuro aumenta con los ingresos. Cuanto ms pobre es una persona, menos recursos tiene para planificar su futuro y ahorrar. Por ello, en los pases pobres donde la mayor parte del ingreso se debe gastar en satisfacer las necesidades del momento, la escasez de ahorro constituye una traba para la crucial inversin interna, tanto en capital fsico como en capital humano.7

    Los menores logros educativos tambin juegan un rol decisivo; ya que tienen directa relacin con la insercin laboral y las posibilidades de ascenso en este mercado; adems de limitar el nivel de ingresos. Los trabajadores pobres realizan en general tareas no calificadas y poco remuneradas, con menores oportunidades de insertarse fuera del mercado informal. Sin inversiones nuevas, la productividad de la economa no puede mejorar y no pueden aumentar los ingresos. As la escasez tiende a perpetuarse en si misma, generando lo que se ha venido en denominar, la cultura de la pobreza, que se transmite de generacin en generacin

    6 Es por este motivo que algunas teoras sugieren que las polticas redistributivas de ricos a pobres, al disminuir la propensin marginal a ahorrar de la economa, perjudican el crecimiento; por lo que la relacin es a mayor desigualdad, mayor crecimiento (Ver Barro). 7 Muchos de los factores que alientan a la gente a ahorrar e invertir son bien conocidos; entre ellos se cuentan la estabilidad poltica y econmica, un sistema bancario confiable y una poltica oficial favorable.

  • Apuntes de Desarrollo Econmico

    Ctedra de Desarrollo Econmico Fac. Ciencias Econmicas - UNCuyo 22

    haciendo cada vez ms difcil la salida de la misma, o tambin el llamado Crculo Vicioso de la Pobreza.

    Grfico N 4: Representacin del Crculo vicioso de la pobreza

    BIBLIOGRAFA

    BARRO, Robert Inequality, growth and investment, Working Paper 7038 (Cambridge, National Bureau of Economic Research, 1999) en www.nber.org/papers/w7038

    CIRRINCIONE, Ivana. Perfil de la pobreza en Argentina. 1995-2004 (2006), Trabajo de Investigacin Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Nacional de Cuyo

    GASPARINI, Leonardo. Curso de Economa de Distribucin y el Bienestar, 4 y 5 de Noviembre de 1999, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Nacional de Cuyo.

    LUSTIG, Nora, ARIAS, Omar y RIGOLINI, Jamele, Reduccin de la pobreza y crecimiento econmico: La doble causalidad, Serie de informes tcnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo, (Washington, 2002, BID).

    MEIER, Gerald, Leading issues in Economic Development, (New York, Osford University Press, 1995)

    FUNDACIN DE INVESTIGACIONES ECONMICAS LATINOAMERICAS, La distribucin del ingreso en Argentina, (Buenos Aires, 1999, FIEL)

    MONDINO, Guillermo, Pobreza y distribucin del ingreso en el Gran Mendoza, en Serie Fondo de Investigaciones, Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, Programa MECOVI. Buenos Aires, 2001.

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS, Plan de las Naciones Unidas para el desarrollo, Poverty Report 2000 (Washington D.C., UNDP, 2000).

    RAY, Debraj. Economa del Desarrollo (Barcelona, Antoni Bosch, 1998)

    SOUBBOTINA, Tatiana P. y SHERAM, Catherine A., Beyond economic growth (Washington D.C., The World Bank, 2000).

    TODARO, Michael, Economa para un mundo en desarrollo, (Mxico, Fondo de Cultura Econmico, 1982).

    UNC, Ctedra de Desarrollo Econmico, Apuntes de Clase.

    Poco ahorro Baja productividad

    Poca inversin

    Bajos ingresos

    . Poco consumo