8
Introducción A lo largo del tiempo muchos análisis han surgido acerca de la pobreza y de pobreza extrema, aunque todos tengan el mismo tema en común, los objetivos son diferentes incluso desde el punto de vista de la misma ciencia. Para determinar los determinantes que generan el dinamismo en la pobreza de los hogares del centro del distrito de San Sebastián, se consideran entre otras variables la educación y las condiciones de empleo del jefe del hogar, sus ingresos, sus gastos, para obtener algunos perfiles referentes a los efectos de estas variables en la pobreza. Mucho se dice del crecimiento de nuestra economía, pero los hogares en el Perú y sobre todo en el distrito de San Sebastián y sobre todo la zona rural, sigue viviendo en pobreza, no observándose la misma proporcionalidad entre el crecimiento económico y la disminución de la pobreza de estos hogares. 1

Pobreza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pobreza

Citation preview

Page 1: Pobreza

Introducción

A lo largo del tiempo muchos análisis han surgido acerca de la pobreza y de

pobreza extrema, aunque todos tengan el mismo tema en común, los objetivos

son diferentes incluso desde el punto de vista de la misma ciencia.

Para determinar los determinantes que generan el dinamismo en la pobreza de

los hogares del centro del distrito de San Sebastián, se consideran entre otras

variables la educación y las condiciones de empleo del jefe del hogar, sus

ingresos, sus gastos, para obtener algunos perfiles referentes a los efectos de

estas variables en la pobreza.

Mucho se dice del crecimiento de nuestra economía, pero los hogares en el Perú

y sobre todo en el distrito de San Sebastián y sobre todo la zona rural, sigue

viviendo en pobreza, no observándose la misma proporcionalidad entre el

crecimiento económico y la disminución de la pobreza de estos hogares.

1

Page 2: Pobreza

Planteamiento del problema

I. TITULO DEL MODELO

“Análisis De Los Determinantes Principales Que Explican La Pobreza”

Caso: Distrito De San Sebastián De La Provincia Del Cusco 2000 - 2015

II. Descripción de la realidad problemática:

Dada la proximidad geográfica del distrito “San Sebastián” que se encuentra

ubicado en la zona sur del valle del departamento Cusco, se detecta la existencia

de pobreza rural en dicho centro poblado, ello debido a la existencia de

necesidades básicas insatisfechas (agua, luz y alcantarillado) y a la falta de

centros educativos los cuales generan bajos niveles de educación.

Todo esto llega a justificar la realización del presente estudio que tiene como

objetivo analizar los determinantes principales que explican la pobreza en el

distrito “San Sebastián”.

Por tanto, en este trabajo permitirá determinar los determinantes principales de la

pobreza distrito “San Sebastián”, se busca también proponer políticas para los

tomadores de decisiones.

2

Page 3: Pobreza

III. Formulación del problema

Problema principal

¿Por qué se debe estudiar la pobreza y cuál es el panorama de la pobreza

en el distrito de San Sebastián durante el periodo 2000 – 2015?

Problema secundario

¿Cuáles son los orígenes teóricos y la situación actual del estudio de la

pobreza?

¿Cómo conocer las dinámicas de la pobreza y las causas que la generan?

¿Cuál es el perfil y los determinantes de la pobreza en el distrito de San

Sebastián?

¿Cómo las comunidades rurales generan dinámicas para superar la

pobreza o para perpetuarla?

IV. Objetivos de la investigación

El objetivo general es:

Conocer las manifestaciones y las causas estructurales de la pobreza, a través

de análisis del proceso que la genera. Con el fin de contribuir a mejorar el

conocimiento de los actores locales y nacionales, para promover intervenciones y

políticas que fomenten el cambio institucional hacia los proceso sociales

incluyentes.

Los objetivos específicos son:

1. Identificar cuáles son los orígenes teóricos y la situación actual del estudio

de la pobreza, construyendo un marco teórico que presente el estado del debate

sobre la pobreza. Explicando los procesos que generan o ayudan a superar la

pobreza desde las teorías de la nueva economía institucional y del capital social.

3

Page 4: Pobreza

2. Desarrollar un proceso metodológico que combine diferentes metodologías

para aproximarse a las dinámicas y causas de la pobreza; desde las

percepciones locales interpretar las estadísticas nacionales.

3. Elaborar un perfil de la pobreza rural en Nicaragua, para llevar las

percepciones a indicadores cuantificables que permitan interpretar las dinámicas

y las causas de la pobreza rural utilizando las Encuestas del INEI.

4. Conocer el funcionamiento de las comunidades rurales, cómo son los

procesos de toma de decisiones según el género, las redes sociales, el liderazgo

local y la valoración del papel de las organizaciones en generar procesos

virtuosos o viciosos para la superación de la pobreza.

V. Hipótesis de la investigación

Las hipótesis de la investigación se plantean a tres niveles: sobre la definición de

pobreza, sobre la metodología de estudio y sobre el conocimiento empírico.

Primero: Sobre la definición de pobreza

La definición y medición de la pobreza están vinculadas estrechamente. Se ha

avanzado en la conceptualización de la pobreza, pasando de aquella basada en

ingreso y consumo a una definición multidimensional para monitorear y optar por

medidas de política que tengan efectos en las causas estructurales de la

pobreza. Las teorías de capital social e institucionalidad local suministran una

estructura de análisis de los procesos socioeconómicos que generan pobreza y

aquellos que ayudan a superarla.

Segundo: Sobre las metodologías para estudiar la pobreza

El uso de metodologías participativas para estudiar la pobreza y el capital social

permite dos cosas fundamentales: Primero, llevar ese conocimiento de las

percepciones locales a indicadores de bienestar cuantificables. Este paso

metodológico facilita relacionar la pobreza multidimensional con otros ámbitos del

capital social (las redes sociales y la organización local) que tienen una alta

4

Page 5: Pobreza

incidencia en las dinámicas de superación de la pobreza. Segundo, las

metodologías participativas contribuyen a que los participantes en el estudio

reflexionen y se hagan cargo de su situación de pobreza, es decir, ejerzan su

agencia. Lo mismo sucede con las organizaciones estatales y no

gubernamentales que, si asumen el conocimiento de la pobreza desde las

percepciones locales, pueden cambiar la manera de intervenir a nivel local e

impulsar cambios institucionales que hagan una sociedad más incluyente.

Tercero: Sobre la importancia del conocimiento empírico

El estudio empírico se enfrenta el reto de demostrar la amplitud de indicadores en

la definición de pobreza, y cómo algunos son causas y otros son manifestaciones

o efectos de la misma. Además de demostrar cómo los niveles de bienestar están

relacionados con la participación en organizaciones locales y con las redes

sociales de las comunidades. Las causas de pobreza provenientes de las

barreras impuestas por las redes sociales y las organizaciones locales pueden

ser mejor abordadas con nuevas modalidades de intervención, los gobiernos

locales, las instancias del gobierno central y la cooperación externa.

VI. Planteamiento del modelo.

5

Page 6: Pobreza

La metodología empleada se caracteriza por tener como unidad de análisis al jefe

familiar, el tipo de análisis aplicado es el de tipo transversal, la información base

se obtuvo de fuentes primaria.

Las principales variables a especificar son:

1. Variable dependiente:

Pobreza: esta variable representa la situación de pobreza que se

encuentra en el distrito de San Sebastián.

2. Variables independientes:

ANEDU: representa los años de educación alcanzados por el jefe

NIEDU: Nivel educativo del jefe familiar

EDAD: representa la edad en años del jede familiar.

INGRESOS: esta variable representa el ingreso mensual en soles

percibido por el jefe familiar. Contiene la suma del ingreso por actividades

tanto primarias como secundarias.

LUZ: Acceso al servicio eléctrico

NUMIEMBROS: determina la cantidad de miembros pertenecientes al

hogar.

TIERRAS: Está representado por la posesión de tierras del jefe familiar.

AGUA: Acceso al agua.

6