56
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/220307059 Pobreza y Exclusión Social en la Metrópoli de São Paulo Thesis · January 2004 DOI: 10.13140/RG.2.1.2775.0240 CITATIONS 0 READS 50 1 author: Bruno Pereira Marques New University of Lisbon 31 PUBLICATIONS 13 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Bruno Pereira Marques on 29 May 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file.

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIO-TERRITORIAL EN LA METRÓPOLI DE ... · La Pertinencia del Estudio de la Pobreza y Exclusión en las ... como “el Sur en el Norte” y de las “bolsas”

Embed Size (px)

Citation preview

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/220307059

Pobreza y Exclusión Social en la Metrópoli de São Paulo

Thesis · January 2004

DOI: 10.13140/RG.2.1.2775.0240

CITATIONS

0READS

50

1 author:

Bruno Pereira Marques

New University of Lisbon

31 PUBLICATIONS   13 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Bruno Pereira Marques on 29 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

P

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA Departamento de Ciencia Política y de la Administración III (Teorías y Formas Políticas y Geografía Humana)

BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

OBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIO-TERRITORIAL

EN LA METRÓPOLI DE SÃO PAULO

OCTUBRE DE 2004

BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

(Licenciado en Geografía y Planificación Regional por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

de la Universidad Nueva de Lisboa)

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIO-TERRITORIAL

EN LA METRÓPOLIS DE SÃO PAULO

Trabajo de Investigación en el ámbito del Título de

Especialista en Estudios Avanzados en América

Latina presentado a la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociología de la Universidad

Complutense de Madrid bajo la orientación de la

Dra. María de los Ángeles González Encinar.

OCTUBRE DE 2004

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................1

II. ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN ................... 4

2.1. La Pertinencia del Estudio de la Pobreza y Exclusión en las Sociedades Contemporáneas........................4

2.2. (Tentativa de) Definición de Pobreza...................................................................................................................5

2.3. Indicadores de Pobreza, Líneas de Pobreza y Líneas de Indigencia................................................................6

2.4. Exclusión Social .......................................................................................................................................................9

III. TOPOLOGÍAS DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIO-TERRITORIAL EN

BRASIL. POBREZA EN ESPACIO RURAL Y POBREZA EN ESPACIO URBANO. .................... 11

3.1. El Surgimiento de las Diferentes Topologías de Pobreza como Resultado del Cambio en el

Centro de la Geografía Económica y del Desarrollo Regional de Brasil..............................................................11

3.2. Presentación de Algunos Estudios Referentes a la Mensuración de las Diferentes Topologías

de Pobreza en Brasil......................................................................................................................................................18

IV. POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA METRÓPOLI DE SÃO PAULO .........................24

4.1. Historia y Evolución de la Metrópoli de São Paulo .........................................................................................24

4.2. La Pobreza y la Exclusión Social asociadas a las Cuestiones Sociales, Habitacionales y

Urbanísticas en la Metrópoli de São Paulo................................................................................................................32

V. CONCLUSIONES ...........................................................................................................................46

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................48

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura I – Evolución histórico-geográfica de los ciclos económicos en Brasil (del siglo XVI hasta

1930) .....................................................................................................................................................................................12

Figura II – Pueblo de São Paulo de Pirantininga en 1560 ...........................................................................................24

Figura III – “Ensanchamiento” de São Paulo .......................................................................................................................30

Figura IV – Encuadramiento del municipio de São Paulo y su región metropolitana en Brasil ...........................34

Figura V – Segregación social y espacial en el municipio de São Paulo ....................................................................37

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro I – Causas y consecuencias de la pobreza en el territorio brasileño ...........................................................13

Cuadro II – Estimativa del número de pobres y tasa de pobreza en el Nordeste y Sudeste del Brasil

en 1990 .................................................................................................................................................................................19

Cuadro III – Estimativa del número de pobres y tasa de pobreza en el Nordeste y Sudeste del Brasil

en 1999 .................................................................................................................................................................................20

Cuadro IV – Estimativa de pobres en el Nordeste y Sudeste del Brasil en 1999 (por topología de

subregión) ............................................................................................................................................................................20

Cuadro V – Familias y personas pobres en el Estado y en la Región Metropolitana de São Paulo

entre 1995-99.......................................................................................................................................................................22

Cuadro VI – Estimativa de la necesidad habitacional, según agrupamientos urbanos en el Estado de

São Paulo en 1998 ..............................................................................................................................................................33

Cuadro VII – Familias con equipamientos urbanos en la calle de acceso a la habitación en la RMSP

en 1994 y 1998 ....................................................................................................................................................................38

Cuadro VIII – Millares de Familias según el tipo de edificación de la habitación en la RMSP en

1994 y 1998..........................................................................................................................................................................40

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 1 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

I. INTRODUCCIÓN1

En un mundo cada vez más globalizado las operaciones financieras mueven diariamente y sin parar trillones

de dólares estadounidenses y la cantidad y diversidad de productos y servicios a consumir es creciente, sin

embargo, la calidad de vida de crecientes franjas de la populación mundial tiende a empeorar, fruto no solo de

la creciente degradación medioambiental, pero también del aumento exponencial de las disparidades en la

distribución de rendimiento entre personas y países.

De hecho, los Países Desarrollados (PD), cerca de 20% de la populación mundial, tienen más de 80% del

rendimiento mundial. Consecuentemente, los Países Menos Desarrollados (PMD), que constituyen la mayoría

de la populación mundial - cerca de 80% -, tienen menos de 20% del rendimiento mundial.

Pero, también existen grandes disparidades de riqueza en el interior de los diferentes países. Así, podemos

hablar de las “bolsas” de pobreza en los PD, como “el Sur en el Norte” y de las “bolsas” de riqueza en los

PMD, como “el Norte en el Sur”.2

Aunque los temas centrales del nuestro trabajo, la Pobreza y la Exclusión en espacio urbano, van mucho más

allá de la “mera” cuestión de la distribución del rendimiento, la verdad es que los fenómenos de la Pobreza y

de la Exclusión empiezan casi siempre por la falta de dinero (y, consecuentemente, oportunidad) para suprimir

necesidades, más o menos, básicas. Efectivamente podemos discutir hasta que punto la satisfacción de

necesidades como la educación y el empleo son tan importantes (o no) como la alimentación y la salud.3

Así, y como tendremos oportunidad de referir al longo del presente trabajo, la Pobreza y la consecuente

Exclusión resultante de ella, son fenómenos multidimensionales y complejos que resultan de una serie de

situaciones que radican en muchos casos en la falta de rendimientos o, más correctamente, en la mala

distribución de los mismos. Según un estudio del Banco Mundial «High levels of inequality contribute to high levels of

poverty in several ways. First, at any given level of economic development, higher inequality implies higher poverty since a smaller

share of total income is obtained by those at the bottom of the distribution. Second, higher inequality today may reduce the benefits

of growth for the poor (…). Moreover, independently of its impact on poverty, inequality has a direct negative impact on welfare.»

(WODON (coord.), 2000:4)

______________________________________________________________________________________________________________________________________

1 Gustaríamos de agradecer la ayuda del Dr. José Lúcio, Profesor del Departamento de Geografía y Planificación Regional de la Universidad Nueva de Lisboa, por sus sugerencias, empréstito de libros y reflexiones criticas de quien estudió profundamente las cuestiones de la pobreza en Brasil. En eso sentido, ver LÚCIO (2003).

2 Esta analogía tiene como termino de comparación, el hecho de que la mayoría de los PD se sitúa en el hemisferio norte y, por oposición, la mayoría de los PMD se sitúa en el hemisferio sur.

3 En eso sentido podemos hablar de la noción de “vulnerabilidad a la pobreza” como «a condition that may be easy to recognize in oneself or one’s neighbours, but there is no consensus about how to define the concept and measure it in a broad cross-section of people. In surveys, poor households often identify vulnerability as a condition that takes into account both exposure to serious risks and defenselessness against deprivation.» (KAMANOU y MORDUCH, 2002: 1)

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 2 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

En términos de distribución de rendimientos, América Latina es la gran región mundial en que existen más

desequilibrios y desigualdades. Por otro lado es también la gran región mundial más urbanizada, cerca de 73%

de la populación vive en ciudades, y donde se sitúan tres de las diez mayores metrópolis del mundo (ciudad de

México, São Paulo y Buenos Aires) y cuatro de las veinticinco mayores metrópolis del mundo (las anteriores

tres más Rio de Janeiro).

Teniendo en consideración estos dos factores, grandes desequilibrios en términos de distribución de

rendimientos y elevada porcentaje de populación urbana, rápidamente comprendemos que la gran mayoría de

los pobres e indigentes4 latinoamericanos residen en ciudades, especialmente metrópolis extremamente

pobladas.

Así, el tema del presente trabajo de investigación, “Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de

São Paulo” es un asunto extremamente aliciente y plenamente justificado en el ámbito del Título de

Especialista en Estudios Avanzados en América Latina de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la

Universidad Complutense de Madrid.

Por otro lado, la opción por el estudio de caso de Brasil y de la metrópoli de São Paulo en particular,

justificase por varios motivos.

Desde luego, «Brazil, indeed, has the most unequal income distribution in Latin America, which itself is the most unequal

sector of the developing world.» (HODDER, 2000: 130).

Por otro lado, la gran metrópoli paulista, entendida funcionalmente y estadísticamente en esto trabajo como la

Región Metropolitana de São Paulo criada en 1973, agrupa el Municipio de São Paulo además de 38 otras

municipalidades5, constituí uno de los mayores aglomerados urbanos del mundo y el mayor de Brasil, con

15.444.941 habitantes en un área con solamente 8051 Km2 lo que representa 9,1% de la populación brasileña6.

En términos económicos, la Región Metropolitana contribuye con más de 50% del PIB estadual y cerca de

18,5% del PIB nacional.

A pesar de esta “concentración de riqueza”, en términos generales, podemos decir que «São Paulo reproduz o

modelo de crescimento pela desigualdade, embora seja a capital econômica do Brasil e o centro industrial mais importante da

______________________________________________________________________________________________________________________________________

4 Más adelante vamos hacer la diferenciación entre Pobres e Indigentes, pero podemos decir desde ya que los indigentes son “los más pobres de los pobres” o aquellos que no consiguen satisfacer la necesidad humana más básica: la alimentación.

5 Arujá, Barueri, Biritiba-Mirim, Caeiras, Cajamar, Carapicuiba, Cotia, Diadema, Embu, Embu-Guaçu, Ferraz de Vasconcelos, Francisco Morato, Franco da Rocha, Guararema, Guarulhos, Itapecerica da Serra, Itaperi, Itaquaquecetuba, Jandira, Juquitiba, Maiporã, Mauá, Moji das Cruzes, Osasco, Pirapora do Bom Jesus, Poá, Ribeirão Pires, Rio Grande da Serra, Salesópolis, Santa Isabel, Santana de Parnaíba, Santo André, São Bernardo do Campo, São Caetano do Sul, São Lourenço da Serra, Suzano, Taboão da Serra y Virgem Grande Paulista.

6 Según el IBGE, Censo Demográfico 2000 y teniendo en consideración que la populación residente en Brasil, en el momento del censo, fue de 169.799.170 habitantes.

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 3 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

América Latina. (…) é também, como veremos, a cidade dos contrastes, onde o sucesso, medido em termos de crescimento

económico e de modernização, caminha junto com a acumulação de pobreza (…)» (SACHS, 1999: 47). En eso sentido

Pedro Jacobi referí que «São Paulo’s growth has created urban patterns similar to those in other Latin American cities,

characterized by large disparities in health, social and economic status.» (JACOBI, 2001: 20).

Así y teniendo en consideración las ideas ya planteadas, proponemos la estructuración de nuestro trabajo de la

siguiente manera:

I: La presente Introducción, donde hacemos el encuadramiento de nuestro trabajo y presentamos la

estructura de lo mismo;

II: Capítulo teórico relacionado con las cuestiones de definición y mensuración de la Pobreza, definición

de Indigencia y definición de Exclusión Social;

III: Capítulo referente a la pobreza en Brasil, designadamente la diferenciación entre dos grandes tipos de

pobreza socio-territorial:

o la pobreza en espacio rural (designadamente en los Estados del Nordeste)

o la pobreza en espacio urbano (designadamente en las metrópolis de los Estados del Sudoeste);

IV: Estudio de caso referente a la pobreza y exclusión social en la Metrópoli de São Paulo;

V: Conclusiones, donde presentaremos un resumen de las principales ideas y propuestas de soluciones

subyacentes a las cuestiones de la Pobreza y de la Exclusión.

Ahora y después de presentada la estructura de nuestro trabajo, vamos hablar de los aspectos teóricos y

conceptuales relacionados con el estudio de la Pobreza y de la Exclusión Social.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 4 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

II. ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN

2.1. La Pertinencia del Estudio de la Pobreza y Exclusión en las Sociedades Contemporáneas

Actualmente es creciente la consciencia de la dimensión de los problemas asociados a la Pobreza y a la

Exclusión a través, designadamente, de los Informes de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano donde

se aborda las cuestiones asociadas a la pobreza y a la exclusión. Sin embargo, el abordaje de los problemas de

la pobreza tiene venido a revelar que «it is hard to overcome involuntary deprivation that accompanies mass poverty, because

it consists of a series of vicious circles, or (…) a set of interlocking equilibrium circumstances that reinforce one another. Poor

people do not consume much and thus cannot work hard. They earn little and thus cannot save much. They view children as

potential contributors to family income and thus produce many of them (…).» (HERRICK y KINDLEBERGER, 1983: 1-

2)

Al mismo tiempo, algunos autores tienen procurado determinar a través de un análisis pormenorizado lo que

distingue la Pobreza de otros hechos, igualmente importantes y interrelacionados, como la desigualdad en la

distribución de rendimientos. Por otro lado, los estudios sobre pobreza procuran, frecuentemente, determinar

limites “aceptables” de pobreza, tanto en la intensidad del fenómeno, como en lo número de pobres.

La pobreza es un fenómeno con muchas causas, así, su estudio y las respectivas políticas de combate tienen de

atender a un cuerpo complejo de factores (decurrentes de fenómenos como el pasado colonial, la desigual

distribución de rendimientos, las características geográficas, entre otros) que llevarán a que hoy ocurran, en

diferentes partes del globo, situaciones graves de carencia alimentar. Así no podemos olvidar que la pobreza y

los acontecimientos a ella asociados, como la hambre o la privación de otros derechos humanos básicos,

presentan causas diversas consonante el territorio estudiado.

Por otras palabras, es importante tener en consideración, cuando abordamos el fenómeno de la pobreza, se

estudiamos casos en América Latina o en África. De hecho, las especificidades culturales, sociales,

económicas, políticas y, mismo, geográficas de cada lugar imponen especiales precauciones en la

determinación de las causas y la presentación de soluciones para la pobreza de parte significativa de la

populación de un determinado país o región. Por eso pensamos que es importante hacer en este trabajo la

separación entre Pobreza en Espacios Rurales y Pobreza en Espacios Urbanos. Así, debemos tener en

consideración que «o conceito de pobreza é, na sua essência, normativo, envolvendo juízos de valor sobre normas sociais,

padrões de vida e aspirações, e, por conseguinte, reportar-se-á sempre a uma sociedade, definida no tempo e no espaço»

(FERREIRA, 2000: 41).

Teniendo en consideración la complejidad subyacente al fenómeno de la pobreza, vamos en el próximo

subcapitulo intentar definir esto grave problema social.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 5 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2. (Tentativa de) Definición de Pobreza

Al intentar procurar un limite “aceptable” de pobreza encaramos, desde luego, con un problema,

estructuralmente asociado y que corresponde a su medición7, «como numa dada sociedade identificar os indivíduos e

famílias pobres? Como definir uma linha de separação entre aqueles que vivem em situação de pobreza e aqueles que estão fora

dessa situação tendo em conta a complexidade, a multidimensionalidade e a variedade de formas e modalidades de que a pobreza

pode revestir-se? As questões formuladas remetem-nos para a necessidade de formulação de um conceito de pobreza e ao seu modo

de operacionalização, sob a forma de definição de um limiar de pobreza ou linha de pobreza» (FERREIRA, 2000: 41).

Así entramos en el problema de definir objetivamente ¿lo que es “ser pobre”? ¿Como podemos afirmar que

una persona, un agregado familiar o un determinado grupo social pueden ser considerados como pobres?8

En eso sentido tornase necesario abordar los conceptos de Definición Absoluta de Pobreza y de Definición

Relativa de Pobreza9. En el primero caso, podemos considerar que eso «núcleo irredutível de privação absoluta

traduz informações de carência alimentar, desnutrição e outras dificuldades, vísiveis num diagnóstico de situações de pobreza»

(SEN, 1999: 34).

Por otro lado, el segundo concepto es basado mucho en las diferencias culturales entre sociedades y en el

diferente entendimiento que cada una hace del fenómeno de la pobreza. Así la «determinação da pobreza que terá

efetividade será aquela que a sociedade considera razoável, (…) uma sociedade pode estar disposta a pagar impostos para que

todas as crianças tomem leite, mas não para permitir que todos os adultos tenham televisão. Nesse caso, o leite seria parte do

conteúdo da linha de pobreza; a televisão, não» (DESAI, 1995, op. cit. in DUPAS, 1999: 25).

En relación a los conceptos de Pobreza Absoluta y Pobreza Relativa Ellen Wratten referí que «If poverty is

defined in absolute terms, needs are considered to be fixed at a level which provides for subsistence, basic household equipment, and

expenditure on essential services such as water, sanitation, health, education and transport. (…) However, it does not describe the

extent of income inequality within society nor the fact that needs are socially determined and change over time. (…) The concept of

relative poverty is more flexible, and allows for minimum needs to be revised as standards of living in society alter. It reflects the

view that poverty imposes withdrawal or exclusion from active membership of society (…).» (WRATTEN, 1995: 14)

No obstante, deberemos tener siempre presente que las dos perspectivas son complementares y respetan el

principio «da universalidade das necessidades humanas, para além de todo o relativismo na sua definição (…)» (COSTA,

1993, op. cit. in FERREIRA, 2000: 52).

______________________________________________________________________________________________________________________________________

7 Mas adelante en el ámbito de esto trabajo presentaremos algunas propuestas de medición de la pobreza inseridas en estudios sobre el Brasil, designadamente TAKAGI, SILVA y DEL GROSSI (2001) y DEL GROSSI, SILVA y TAKAGI (2001).

8 Sobre la definición de pobreza, de indigencia y de líneas de pobreza y líneas de indigencia, ver ROCHA (2001: 72-73).

9 Sobre los conceptos de Pobreza Absoluta y Pobreza Relativa, ver también ROCHA (1997a).

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 6 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

La demarcación de la Línea de Pobreza10 encera, entonces, una valoración de contenido y una dimensión de

rendimiento, que permiten «identificar os pobres por um conjunto de “necessidades básicas”. No primeiro caso recorre-se ao

“método directo”, que consiste simplesmente em verificar o conjunto de pessoas cujos cabazes de consumo real deixam algumas

necessidades básicas por satisfazer; na segunda situação, faz-se apelo ao “método do rendimento” em que o primeiro passo é

calcular o rendimento mínimo π a que são satisfeitas todas as necessidades para, numa fase posterior, identificar aqueles cujos

rendimentos reais estão abaixo desse limiar de pobreza» (SEN, 1999: 47).

Así en el próximo subcapitulo presentaremos algunos indicadores de pobreza11, así como la definición de

Línea de Pobreza y de Línea de Indigencia, siempre en la tentativa de mejorar la comprensión de estas

temáticas y descubrir posibles soluciones.

2.3. Indicadores de Pobreza12, Líneas de Pobreza y Líneas de Indigencia

Según SEN (1999: 55-56) podemos utilizar dos indicadores de pobreza. El primero corresponde al llamado

indicador H y es obtenido por la formula: H= q/n, siendo q el numero de individuos identificados como

pobres (aquellos que están abajo del límite de pobreza) y n el numero total de personas de la comunidad o

territorio en estudio.

El segundo corresponde al indicador I, por veces referido como “brecha de pobreza”, y consiste en la

agregación de los rendimientos de todos los individuos identificados como pobres (esto es, los que se sitúan

abajo del límite de pobreza), el resultado es una porcentaje que representa el déficit entre lo rendimiento

medio de los pobres y la línea de pobreza.

Ambos los indicadores presentan ventajas y desventajas. La ventaja del indicador H reside en la posibilidad de

determinar el «número de indivíduos que, efectivamente se encontram abaixo do limiar de pobreza numa dada sociedade»

(SEN, 1999: 56), pero tiene como desventaja el hecho de que «não considera o grau em que as rendas dos pobres se

distanciam da linha de pobreza, levando a distorções: por exemplo, uma redução na renda de todos os pobres que não altere a

renda dos não-pobres - situação que o bom senso indica como significando um aumento de pobreza» (DUPAS, 1999: 26).

______________________________________________________________________________________________________________________________________

10Para el Banco Mundial «poverty line aim at measuring the cost of basic food needs (extreme poverty line) as well as the cost of both food and other basic needs (moderate poverty line). The extreme poverty lines are based on the cost of country-specific food baskets providing 2,200 kcal per day per person.» (WODON (coord.), 2000:18)

11 No vamos presentar aquí una descripción exhaustiva de todos los indicadores de pobreza existentes, vamos hacer solamente una pequeña descripción de cuatro, el indicador H, el indicador I, el indicador complexo P y el Índice de Pobreza Humana.

12 Pensamos que es importante referir que existen bastantes diferencias entre los indicadores de pobreza y los indicadores de distribución de rendimiento. A pesar de indicadores de distribución de rendimiento, como la “Curva de Lorenz” o el “Coeficiente de Gini”, pudieren ser muy útiles para el estudio de algunas vertientes de la pobreza, la verdad es que no permiten tener una comprensión tan amplia de la pobreza como los “verdaderos” indicadores de pobreza.

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 7 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Por su lado, el indicador I «não presta qualquer atenção ao número ou à proporção de pessoas pobres abaixo do limiar de

pobreza, concentrando-se apenas no défice agregado, independentemente da maneira como estiver distribuído e por quantas pessoas»

(SEN, 1999: 56)

Como forma de mejorar las limitaciones de estos dos indicadores, H y I, Amartya Sen propone el uso del

indicador complexo P, «o indicador P é uma função de H (reflectindo o número de pobres), de I (reflectindo a brecha de

pobreza do agregado) e de G (reflectindo a desigualdade da distribuição do rendimento abaixo do limiar de pobreza)» (SEN,

1999: 61).

Un otro indicador, entre los varios que existen, pasible de ser usado en la cuantificación y medición de la

pobreza es el llamado Índice de Pobreza Humana (IPH), desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD). El IPH tiene la particularidad de tener dos formulas de calculo distintas en

consonancia con los diferentes grados de desarrollo que existen entre países, así para los Países Menos

Desarrollados tenemos el IPH-1 y para los Países Desarrollados el IPH-2.

El índice pertinente para esto trabajo, el IPH-1, «concentra-se na privação em três dimensões essenciais da vida humana,

já reflectidas no Índice de Desenvolvimento Humano – longevidade, conhecimento e um padrão de vida digno. A primeira privação

relaciona-se com a sobrevivência – a vulnerabilidade à morte numa idade relativamente precoce. A segunda relaciona-se com o

conhecimento – ser-se excluído do mundo da leitura e da comunicação. A terceira relaciona-se com um padrão de vida digno, em

termos de aprovisionamento económico total.» (PNUD, 1999:163).

Así comprendemos que la metodología de cálculo del IPH tiene bien presente la complejidad y la

multidimensionalidad de los fenómenos relacionados con la pobreza. Además, la preocupación con las

cuestiones del conocimiento y de la enseñanza es especialmente importante cuando sabemos que estos

instrumentos son fundamentales para obtener empleos mejor remunerados y más seguros, ayudando a quebrar

el ciclo vicioso de la exclusión social.

En relación a los limites de pobreza podemos considerar dos tipos, la llamada “Línea de Pobreza” y la llamada

“Línea de Indigencia”. Así, la gran diferencia entre los dos tipos reside en la intensidad del fenómeno. En eso

sentido, podemos considerar que la populación situada arriba de la línea de indigencia, pero debajo de la línea

de pobreza, no recibe rendimientos suficientes para garantir necesidades básicas como la alimentación, el

vestuario, la habitación y los transportes. Por otro lado, la populación situada abajo de la línea de indigencia no

recibe rendimientos suficientes para garantir la necesidad humana más básica de todas, la alimentación.

Así, y como ya referimos anteriormente, podemos considerar las personas situadas abajo de la línea de

indigencia como “los más pobres de los pobres”.

La existencia de estas dos “líneas” distintas es muy importante porque permite constatar que existen muchas

situaciones distintas de pobreza entre la populación necesitada. Esa situación es muy importante cuando surge

la necesidad de definir políticas y aplicar soluciones.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 8 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

En eso sentido, las políticas estatales de combate a la pobreza residen muchas veces en la creación de las

llamadas “Líneas Oficiales de Pobreza”. Estos parámetros oficiales están basados, frecuentemente, en los

niveles de rendimiento de los agregados familiares y en el establecimiento de límites mínimos abajo de los

cuales una familia puede pedir un subsidio estatal para ayudar a satisfacer sus necesidades básicas.

No obstante, estas políticas tienen el problema de se fijar mucho en la cuestión alimentar y nutricional, el

apoyo a las llamadas “cestas básicas alimentares”.

No queremos decir con esto que este apoyo no es importante, al contrario estas ayudas son, en muchos casos,

indispensables para garantir la subsistencia diaria de millones de personas. Lo que queremos demostrar es que

el apoyo efectivo para ultrapasar las situaciones de pobreza reside muchas veces en el combate a las

situaciones que conducen a la exclusión social y consecuentemente a la pobreza, como la falta de educación o

de empleo. Así, debemos cumplir el viejo proverbio chino de Confucio, “no des un pescado a un hombre,

enséñalo a pescarlo”.

Así, debemos considerar siempre que «os pobres não devem nunca ser vistos como incapazes a cargo do Estado, mas como

pessoas que, apesar de grandes constrangimentos, estão activamente empenhadas na produção das suas próprias vidas e condições

de existência» (FRIEDMANN, 1996: 71)

Como vamos ver más adelante en esto trabajo uno de los principales problemas sociales de Brasil reside en la

problemática del acceso condigno a la habitación. En la tentativa de resolver esto serio problema, las

comunidades urbanas desfavorecidas empezaran a utilizar un ingenioso método de autoconstrucción conocido

como “Mutirão”. Esto método consiste en la unión de los esfuerzos de los moradores de barrios de “favelas”

para la construcción de equipamientos urbanos o en algunos, pero aunque pocos, casos para la construcción

de habitación social. Normalmente el “mutirão” tiene el apoyo de los técnicos del ayuntamiento para cumplir

con algunas normas habitacionales y urbanísticas básicas, por veces el ayuntamiento puede contribuir también

con ayuda financiera o oferta de material de construcción civil.

Así, comprendemos que el no-acceso a habitaciones condignas por gran parte de la populación, constituí una

de las principales características de la Exclusión Social en Brasil. En eso sentido podemos decir que la

«multidimensionalidade da abordagem da exclusão, incluindo não apenas a falta de acesso a bens e serviços, mas também à

segurança, à justiça e à cidadania» (DUPAS, 1999:20).

En el próximo subcapítulo, el análisis de la pobreza irá incidir, precisamente, sobre la problemática de la

exclusión social, aspecto particularmente importante en el contexto de los objetivos del presente trabajo.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 9 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

2.4. Exclusión Social

En el análisis de la Exclusión Social, que muchas veces puede ser simultáneamente una causa y una

consecuencia de la Pobreza13, es importante retener que «ser membro de uma sociedade significa não apenas ter certos

direitos políticos e civis, mas também ter garantias quanto à satisfação de um conjunto básico de direitos humanos inerentes à

dignidade humana ou de necessidades comuns à condição humana» (FERREIRA, 2000: 56).

Como ya habemos tenido oportunidad de referir la exclusión puede existir a varios niveles, conforme referí

Garry Rogers:

a) exclusión en el acceso al mercado de trabajo (desempleo de longo plazo);

b) exclusión en el acceso al trabajo regular (trabajo parcial y/o precario);

c) exclusión en el acceso a habitaciones decentes y a servicios comunitarios;

d) exclusión en el acceso a bienes y servicios (inclusive públicos);

e) exclusión dentro del mercado de trabajo. Por un lado existen empleos malos, de acceso relativamente fácil,

pero que además de precarios no permiten obtener rendimientos suficientes para garantir un padrón de vida

mínimo. Por otro lado existen empleos buenos, pero de difícil acceso, que aseguran niveles de rendimiento y

seguridad aceptables;

f) exclusión de la posibilidad de garantir la supervivencia;

g) exclusión en el acceso a la propiedad de la tierra;

h) exclusión en relación a la seguridad, en tres dimensiones: inseguridad física, inseguridad en relación a la

supervivencia (el risco de perder la posibilidad de la garantir) y inseguridad en relación a la protección contra

varios tipos de contingencias;

i) exclusión de los derechos humanos. (adaptado de ROGERS, 1995, op. cit. in DUPAS, 1999: 20).

La enunciación de las varias dimensiones de la exclusión social permítenos percibir que existe la posibilidad

de alguien estar excluido en determinados niveles, pero incluido en otros. Por ejemplo una persona puede

estar desempleada, pero gracias al subsidio de desempleo puede garantir su supervivencia física.

Como ya tuvimos oportunidad de referir anteriormente, la educación y la enseñanza son vehículos perfectos

para combatir la exclusión en el medio y longo plazo, así no debemos olvidarnos que «l'éducation doit assurer des

connaissances, une compétence, une aptitude à apprendre à apprendre, mais dans un monde en incessantes mutations, producteur

de valeurs éphémères, elle doit aussi aider les individus à se comporter de façon autonome, tout en leur enseignant l´écoute de

l'autre, et en leur permettant la compréhension de notre environnement économique, social et politique» (BARTOLI, 1999: 49).

______________________________________________________________________________________________________________________________________

13 En eso sentido podemos pensar que un pobre, por falta de dinero, tiene mucho más dificultad en acceder a servicios básicos, como por ejemplo la salud y la educación, y así la pobreza resulta en exclusión. Pero, por otro lado, una persona mismo cuando no es pobre, pero por algún motivo es “excluido” de la sociedad, por ejemplo cuando pierde su empleo, puede tornase en un pobre, es lo que se ocurre muchas veces en situaciones de desempleo estructural o de longo plazo.

En ese sentido, comprendemos que la Pobreza y la Exclusión Social son fenómenos diferentes, pero asociados y que frecuentemente se retroalimentan.

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 10 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

En relación a la temática de esto trabajo, debemos tener presente que los problemas de la exclusión social son

especialmente importantes en los espacios periféricos de las grandes ciudades14, especialmente en Brasil,

donde el grave problema de habitación coexiste con problemas como la ausencia de lazos sociales con la

comunidad envolvente, sentimientos de inseguridad y la precariedad en el medio laboral.

En el caso de las grandes metrópolis brasileñas, el conyunto de situaciones de exclusión que referimos son

sentidas de un modo particularmente intenso, por ejemplo, en el que concierne a las condiciones del

saneamiento básico es visible que «os déficits mais graves ocorrem justamente nas subáreas onde a proporção de pobres é

mais elevada e a base econômica mais frágil» (ROCHA, 1994: 140).

En esto sentido, comprendemos porque lo estudio de la pobreza y de la exclusión social en las metrópolis

brasileñas es tan importante. Así el próximo subcapitulo pretendemos hacer la distinción entre la pobreza en

medio urbano y pobreza en medio rural, como un preámbulo para la parte práctica referente al estudio de la

metrópoli de São Paulo.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

14 Sobre la problemática de la exclusión social en medio urbano ver, por ejemplo, GUERRA (2001).

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 11 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

III. TOPOLOGÍAS DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIO-TERRITORIAL EN BRASIL.

POBREZA EN ESPACIO RURAL Y POBREZA EN ESPACIO URBANO.

3.1. El Surgimiento de las Diferentes Topologías de Pobreza como Resultado del Cambio en el Centro de la Geografía

Económica y del Desarrollo Regional de Brasil

Después de presentar un capitulo referente a las cuestiones de definición y mensuración de fenómenos como

la pobreza, la indigencia y la exclusión social, tentaremos en esto capitulo demostrar que en Brasil existen dos

grandes topologías de pobreza íntimamente relacionadas con el territorio en que viven los pobres o, por otras

palabras, su hábitat.

De acuerdo con Anthony Shorrocks y Guaghua Wan, «Spatial disparities in living standards have been subject of a

great deal of attention in recent years. At the global level there has been concern at the prospect of rising inequality in the world

distribution of income and the extent to which this is fuelled by factors linked to globalization (…) Similar concerns surface

within individual countries, especially those countries where inequality has been rising over time and where average incomes vary

considerably across regions or provinces.» (SHORROCKS y WAN, 2004: 1)

Así al analizar el fenómeno de la pobreza en el territorio brasileño, constatamos que las diferentes formas de

manifestación y de intensidad de esto verdadero flagelo social son diferentes consonante las características de

la región en causa – “Estados Industrializados y Urbanos”15 (como los del Sudeste) o “Estados Agrícolas y

Rurales” (como los del Nordeste) – situación que está directamente relacionada con el propio modelo de

desarrollo económico y territorial do Brasil, o por otras palabras, con los vectores esenciales de su geografía

económica. De acuerdo con un estudio reciente «It is clear from the results that it is very important to differentiate urban

and rural situations in studying regional inequality in Brazil. (…) The decomposition of income differences between urban and

regional areas indicates that education variables are the most important factor, followed by demographic characteristics, but

geographical differences also play a role.» (SOUZA et al., 2004)

En eso sentido es importante resaltar que el centro-motor de la economía del territorio brasileño “osciló” en

el decurso de los varios siglos de su historia (ver figura I). Así, en las primeras etapas de la afirmación de un

núcleo productivo autónomo, tuve particular importancia la región del Nordeste, donde se instalaran los

“senhores do engenho” (“señores de los ingenios”)16 y que desencadenaran el ciclo de la cana sacarina.

Posteriormente, con el aumento de la importancia de las producciones de café y cacao en el Sudeste empezó

un proceso de afirmación de esta región en la economía do país.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

15 Al que se referí a las cuestiones de la pobreza urbana podemos decir que, «In general, poverty and vulnerability in the urban context can be related to three distinctive characteristics of urban life: commoditization (reliance on the cash economy), environmental hazard (stemming from density and hazardous location of settlements, and exposure to multiple pollutants), and social fragmentation (lack of community and inter-household mechanisms for social security, relative to those in rural areas).» (BAHAROGLU y KESSIDES, 2001: 3)

16 Para un análisis de la organización social y familiar en los ingenios de azúcar ver la obra clásica de Gilberto Freyre “Casa Grande e Senzala” (FREYRE 1933, 1938).

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 12 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Figura I – Evolución histórico-geográfica de los ciclos económicos en Brasil (del siglo XVI hasta 1930)

Fuente: ADDAS (2002: 52)

Después del término de los grandes ciclos productivos asociados a la producción de bienes primarios surgió

en el Brasil del siglo XX, sobretodo desde los anos cincuenta, una estructura industrial basada en la instalación

de firmas multinacionales asociadas a la maquinaria y al material de transporte y localizada, mayoritariamente,

en la Región Metropolitana de São Paulo (con destaque para la periferia industrial conocida como ABCD17) y

que acarreó a un padrón territorial de desarrollo marcado por el desequilibrio. Así, a las regiones del Norte y

del Nordeste con menores índices de desarrollo, en especial al nivel de la industria y de los servicios, se

oponen los Estados del Sudeste, con especial destaque para São Paulo, en que el modelo económico garante la

formación de niveles elevados de producto y la mayor diversidad de ramos competitivos.

Después de describir el crecimiento industrial brasileño, y especialmente de São Paulo, en las décadas de 40 y

50, no podemos dejar de referir el papel de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina de las

Naciones Unidas) y de su fundador, el argentino Raúl Prebish, en el desarrollo de la idea de que el retraso

económico y social de América Latina era fruto de una situación Estructural de subordinación de los países

“periféricos” y menos desarrollados en relación a los países “centrales” y desarrollados. En eso sentido, fue

defendido que el fin de esta subordinación pasaba por el fuerte desarrollo de un sector industrial en los países

menos desarrollados, designadamente de América Latina, lo que fue designado por “Industrialización por

Sustitución de Importaciones” (ISI), por oposición al anterior modelo de desarrollo orientado hacia la

producción de productos agrícolas o primarios para el mercado externo.18

______________________________________________________________________________________________________________________________________

17 Acrónimo obtenido a través del nombre de las municipalidades de Santo André, São Bernardo dos Campos, São Caetano do Sul y Diadema.

18 Para una perspectiva Estructuralista del Desarrollo en Brasil ver una de la obras elementares de Celso Furtado “Formação Econômica do Brasil” (FURTADO, 1986).

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 13 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Usando una metáfora podemos decir que hube una transferencia de poder del “Senhor do Engenho” hacia el

“Capitão da Indústria” (“Capitán de la Industria”). Así, la reconfiguración de la estructura productiva del país

tuve, en trazos largos, las características del cambio de una sociedad, en que la formación de la riqueza se

correlaciona fuertemente con el sector agrícola, para un modelo de economía nacional basado en la industria

transformadora.

En resultado de esta situación los Estados del Sudeste brasileño absolverán, en pocas décadas, un número

muy elevado de migrantes internos, provenientes de las áreas situadas en los Estados del Norte y del Nordeste

del territorio. Un proceso de relocalización del “corazón” de la economía brasileña, como el que se acabó de

describir, tiene consecuencias importantes al nivel de la estructura urbana y social de los principales

aglomerados tanto de las “áreas de partida”, como de las “áreas de destino”. En resumen y usando las teorías

migratorias del “push and pull” o “atracción-repulsión”, podemos decir que en el Nordeste existían bastante

motivos de “repulsión” o “push” y en el Sudeste bastantes motivos de “atracción” o “pull”, los migrantes

fueran iludidos por el mito del “El Dorado” o del “Sul Maravilha” (“Sur Maravilla”).

De esto modo la geografía económica del Brasil estableció que a una determinada estructuración territorial de

la base productiva corresponden diferentes características de lo tejido social y apropiaciones distintas de los

espacios urbanos. Así, en términos globales la pobreza, mientras fenómeno que atraviesa la sociedad brasileña

en su conyunto, conoce algunas causas y consecuencias comunes a todo el territorio19, pero también otras

diferenciadas en función de los caracteres específicos de cada parcela de lo espacio nacional, situación que

interesa colocar en destaque en el ámbito del presente capitulo, permitiendo la presentación de un cuadro-

síntesis de las tipologías de pobreza en el territorio brasileño (ver cuadro I):

Cuadro I – Causas y consecuencias de la pobreza en el territorio brasileño

UNIDAD TERRITORIAL CAUSAS CONSECUENCIAS

BRASIL

• Desigual distribución del rendimiento

• Desigualdades sociales motivadas por el modelo histórico de desarrollo

• Desintegración social de la populación pobre

• Escasa participación cívica de la populación de menores

rendimientos

ESTADOS DEL NORDESTE

• Ausencia de reforma agraria • Niveles elevados de iliteraria

• Migraciones en dirección a las áreas urbanas

• Manutención de una estructura productiva poco diversificada

ESTADOS DEL SUDESTE /SÃO PAULO

• Incapacidad de acoger un cuantitativo considerable de

migrantes • Crecimiento urbano

desordenado – “favelização” de las periferias

• Barrios periféricos sin condiciones mínimas de

salubridad y higiene • Violencia urbana y tráfico de

droga

Fuente: LÚCIO (2003: 204)

19 En esto sentido es muy importante no olvidar que «Having stressed how much rural and urban contexts differ – and how much this affects the nature of poverty and the best means of addressing it – we have to recognize how fuzzy the lines are between rural and urban not only because of the rural-urban flows (…) but also because of imprecise distinctions.» (SATTERTHWAITE, 2000: 13) ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 14 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

En su conyunto, y mientras elementos comunes caracterizadores de la pobreza en el territorio brasileño se

destacan los siguientes aspectos:

a) En el dominio de las causas, podemos atribuir a la desigual distribución del rendimiento un papel

importante, dado que la restricción al nivel de los presupuestos familiares representa, casi siempre, un trazo

crucial para explicar la exclusión. Así, el padrón de distribución de los rendimientos provoca la manutención

de un elevado cuantitativo de familias en situación precaria tanto por la reducida dimensión del rendimiento

disponible, como por la incertidumbre de la manutención de eso mismo nivel de rendimiento. La

incertidumbre en la obtención continuada del rendimiento asociase, muchas veces, a la propia precaridad de la

situación profesional, en que pueden existir ciclos de empleo-desempleo, con consecuencias gravosas para a

estabilidad de las ganancias familiares.

b) Aunque en el dominio de las causas, merece referencia toda la cuestión del modelo de desarrollo social

que siempre caracterizó el Brasil. La existencia de oligarquías relacionadas tanto con la agricultura como con la

industria. Esta situación impidió, al menos parcialmente, que se afirmase en Brasil una verdadera y extensa

clase media con poder reivindicativo y capaz de realizar transformaciones sociales importantes al nivel de la

estructura de repartición de rendimientos. Es igualmente importante referir que la posesión de la tierra

constituí un problema no exclusivamente rural, en las áreas urbanas también ocurren procesos de

concentración de la propiedad de los suelos, lo que contribuí para los profundos problemas del modelo de

urbanización característico de las mayores metrópolis brasileñas. A pesar de eso tenemos que considerar que

«Although national capitals and larger cities are likely to be among the most expensive locations for the urban poor, this is not

always the case. There may be large cities with relatively low prices (…) and some small cities or towns with relative high prices

(…).» (MITLIN, 2004: 5)

En el dominio de las consecuencias, tenemos que referir todas las cuestiones que se relacionan con la

designada “dimensión cívica” de la pobreza: la ausencia de auto-estima20, la flaca participación de la

populación pobre, sobretodo en procesos que podrían conducir a la mejoría de sus condiciones de vida y los

fenómenos complejos de desintegración social representan trazos comunes determinantes del fenómeno de la

pobreza en todo el territorio brasileño. Conforme ya referimos la participación cívica constituí un de los más

importantes elementos de socialización de las populaciones pobres, sobretodo por el que pode representar al

nivel del gano de auto-estima y de mayor confianza en las propias capacidades para vencer un cuadro de

dificultades sociales y económicas.

Según David Satterthwaite, «This is a point that requires some emphasis since the reduction of poverty in what are today the

high-income nations was much influenced by the capacity of lower-income men and women to organize and eventually to get the

right to vote. (…) in Europe this helped produce political and administrative systems that extended provision for water, sanitation

______________________________________________________________________________________________________________________________________

20 Es importante considerar que «For the very poor, it is not necessarily material deprivation that is the most difficult to bear: social exclusion may be more difficult to accept. The realization that the poorest are often not recognized, and do not feel recognized as worthy members of our societies calls for a partnership with them to restore their dignity.» (WODON (coord.), 2000: 11)

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 15 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

and drainage (…), expanded education and health care systems that provided minimum incomes and access to housing and basic

services for those who were unemployed (…)» (SATTERTHWAITE, 2001: 141)

La lectura del cuadro I permite verificar que, en el caso del Nordeste, la sociedad mantiene como elemento

determinante la manutención de niveles mucho elevados de pobreza, tanto rural como urbana, y una

incapacidad para ultrapasar las contradicciones de un modelo tradicional de desarrollo basado en la

exploración, en grandes propiedades privadas, de productos primarios y en la existencia de una estructura

industrial aunque con menores niveles de sofisticación. Así, las causas de la pobreza en estos Estados, aunque

de matriz “rural”, se relacionan, desde luego, con dos cuestiones que interesa referir:

a) Niveles elevados de iliteraria, que impiden el Nordeste de “competir” en pié de igualdad con el Sudeste

por la captación de inversiones caracterizadas por la necesidad de existencia de una mano-de-obra dotada

de mayores calificaciones técnicas y científicas. Es importante no olvidar que «Education also reduces poverty

and increases per capita income indirectly its impact on demographics. It is well-known that better educated women have fewer

children, and that larger families tend to be poorer. (…) Another indirect impact of education on poverty works through the

employment opportunities it provides» (WODON (coord.), 2000: 72);

b) Ausencia de una reforma agraria que proporcione a la populación rural mejores expectativas de vida y que

posibilite la fijación de los campesinos en su región de origen “frenando”, mismo que parcialmente, la

tendencia para la migración hacia los centros urbanos. De hecho, Brasil, a la semejanza de otros países

latinoamericanos, sufre del problema en que «One of the factors contributing to rural poverty in LAC is the lack of

access to land for the poor. In rural areas, land is one of the determinant of per capita income (…) Some households are poor

because they do not have access to land» (WODON (coord.), 2000: 64);

De esto modo, es posible afirmar que la manutención de franjas importantes de la populación brasileña con

reducidos niveles de escolaridad y bajos niveles de rendimiento, constituí una importante restricción a la

generalización de un modelo de desarrollo moderno y generador de mayores rendimientos para el conyunto de

los ciudadanos.

En la opinión del economista estadounidense Michael Todaro, «Impressive statistics and numerous quantitative studies

of the sources of economic growth in the West were paraded out to demonstrate that it was not the growth of physical capital but

rather of human capital (…) that was the principal source of economic progress in the developed nations. (…) Even if alternative

investments in the economy could have generated greater growth, this would not detract from the important contributions (…) that

education can make and has made to promoting aggregate economic growth. That an educated and skilled labor force is a necessary

condition of sustained economic growth cannot be denied. However, any evaluation of the role of education in the process of

economic development should (…) also consider the structure and pattern of that economic growth and its distribution implications

– who benefits.» (TODARO, 2000: 343)

Como posibles estrategias para suavizar los problemas de la pobreza y de la exclusión en los Estados del

Norte y del Nordeste, referimos algunas iniciativas consideradas como indispensables:

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 16 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

a) El establecimiento de una verdadera reforma agraria que permita una mejoría significativa de los niveles

de calidad de vida de la populación rural y que fije los trabajadores agrícolas nos sus territorios de origen;

b) Un esfuerzo considerable en el dominio de las competencias escolares, técnicas y científicas garantiendo la

formación de una mano-de-obra más apta a encuadrarse en actividades productivas de ámbito más moderno;

c) Políticas de apoyo al pequeño empresario agrícola e industrial como forma de sostener un cuadro de

iniciativas económicas locales, que torne la populación menos dependiente de las políticas sociales públicas.

En la realidad «For the urban poor, small and microenterprises can be important source of income and employment (including

self-employment) where no other alternatives are available. (…) Despite wanting to stimulate the response of many governments is

to (…) prohibit selling altogether, or subject them to strict regulations. (…) Vendors stay small and mobile because they cannot

afford the start-up capital to establish themselves in a permanent market (…).» (BAHAROGLU y KESSIDES, 2001: 17)

Podemos decir que son nítidas las dificultades de los Estados del Nordeste brasileño en se adaptaren a las

nuevas configuraciones económicas y sociales del territorio. Después de la perdida de importancia de su base

económica tradicional, correspondiente al sector primario, son cada vez más visibles las dificultades en

avanzar hasta una nueva estructura de organización productiva, que permita una sustentabilidad, en el longo

plazo, del modelo de desarrollo. 21 Así, parte significativa de los grandes problemas sociales de estas áreas del

territorio brasileño relacionase con formas de pobreza, ligadas a una incapacidad crónica de innovar en el

dominio de la creación del producto.

En una situación distinta, están los denominados Estados del Sudeste brasileño, con natural destaque para São

Paulo. En esto caso, los problemas sociales directamente ligados al fenómeno de la pobreza asumen un

“carácter urbano”, y son motivados, esencialmente, por las dificultades crecientes de la grande metrópoli

paulista en acoger las grandes masas de migrantes internos provenientes de otras áreas tanto del propio Estado

de São Paulo, como de los territorios del Norte y del Nordeste del Brasil.

En el que concierne a los Estados del Sudeste, con especial destaque para São Paulo, las causas de la pobreza

inciden en la relación complexa que se estableció, en el decurso del siglo XX, entre modelo de crecimiento

económico y modelo de urbanización. La afirmación de São Paulo como el “corazón” de la economía

brasileña es motivada por el surto significativo de industrialización, sobretodo a partir de los años cuarenta y

cincuenta, y que tiene como símbolo el sector automóvil. La recepción de cuantitativos elevados de migrantes,

provenientes tanto de áreas rurales del propio Estado, como de vastas regiones del Nordeste, constituyó un

elemento esencial de suporte al modelo de desarrollo, al garantir la formación de una reserva de mano-de-

obra, disponible para integrar el complejo industrial en proceso de consolidación.

Al desarrollo económico acelerado no correspondió un proceso y formas de urbanización equilibradas y

capaces de garantir la estructuración de espacios urbanos con un mínimo de calidad y salubridad. Así, São

______________________________________________________________________________________________________________________________________

21 Sobre los problemas que históricamente afectaran el Nordeste brasileño ver la obra clásica de Josué de Castro “Geopolítica da Fome” (CASTRO, 1978: 150).

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 17 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Paulo (tal como el Rio de Janeiro) asistirá a un modelo de apropiación del suelo22 basado en la consolidación

de formas precarias de habitación vulgarmente conocidas como “favelas”23 (o “barrios bajos” en español, en el

capítulo siguiente hablaremos más profundamente de la problemática de la “favelização” en la Región

Metropolitana de São Paulo, pues constituí un trazo explicativo esencial de las causas de la exclusión que,

actualmente, aunque se verifica en esta parcela del territorio brasileño).

Así podemos considerar que «Urban poverty is not necessarily an indication of economic failure. Urban poverty can be to

some extent a reflection of active rural-urban migration. This is because cities offer better opportunities for individuals to improve

their welfare. Indeed, cities have historically served poor people as platforms for upward mobility. (…) However, realizing the

potential gains from rural migration to urban areas depends on how well cities and towns manage growth, provide good governance,

and ensure services for households and private sector enterprises.» (BAHAROGLU y KESSIDES, 2001: 6)

La incapacidad de los poderes públicos en garantir la oferta de suelo urbanizable en cantidad y calidad

adecuadas, motivó el surgimiento de distorsiones acentuadas en el funcionamiento de los mercados, con la

ocupación de vastas parcelas de territorio que no presentaban condiciones mínimas para suportar un proceso

de urbanización.

Las elevadas densidades habitacionales que ocurren en estos nuevos barrios periféricos, aliadas a la ausencia de

una política continuada de infraestructuración y de dotación en equipamientos sociales mínimos, llevó al

proceso, ya mencionado en la página anterior, de “metropolización” de la pobreza urbana en torno de

ciudades como São Paulo, Rio de Janeiro o Salvador da Bahia.

Las estrategias ya en fase de aplicación, o a desarrollar en el medio plazo, para ultrapasar estos problemas (que

incluyen, conforme referido en el cuadro I, situaciones complicadas en el dominio de la violencia y tráfico de

estupefacientes) tiene incidido fuertemente sobre la cuestión habitacional, dado que representa, de cierta

manera, la “raíz” de muchas de las situaciones asociadas a la exclusión. Así, la urbanización de las “favelas” y

la reducción de la especulación inmobiliaria constituyen los elementos-clave de una política de reducción de

las demostraciones de pobreza urbana. En el primero caso incluimos iniciativas como la infraestruturación

básica de los barrios periféricos y en la segunda línea de estrategia toda la problemática de las políticas públicas

de controle de los procesos de ocupación de las nuevas áreas urbanizables.

En resumen podemos decir que tenemos, entonces, dos orígenes y dos formas diferenciadas de pobreza en el

territorio brasileño: “pobreza de carácter rural/pequeños aglomerados” y “pobreza de carácter

______________________________________________________________________________________________________________________________________

22 A la semejanza de otros países menos desarrollados, «Illegal occupation of public or private land is often the only option for the majority of urban poor. Therefore, lack of secure tenure in a common problem in many low-income countries.» (BAHAROGLU y KESSIDES, 2001: 23)

23 Según Milton Santos «Os nomes também variam, mas a realidade é sempre a mesma: são as “Villas Miséria” de Buenos Aires, as “quebradas” de Caracas, as “barreadas” de Lima, os “muceques” de São Paulo de Luanda, os “kampongs” de Jakarta, as “medinas” de Dakar (…), os “bairros clandestinos” de Bogotá, as “callampas” de Santiago, os “jacales” do México. Os nomes podem variar num mesmo país, como no Brasil: são as “favelas” do Rio de Janeiro e de Belo Horizonte, as “malocas” de Pôrto Alegre, os “mocambos” do Recife, as “invasões” e os “alagados” de Salvador.» (SANTOS, 1965: 12)

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 18 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

urbano/espacios metropolitanos”, ambas exigen intervenciones urgentes al nivel público, a las escalas

nacional, estadual y local. A pesar de eso es importante salvaguardar que «Conceptualizing urban poverty as a

separate category from rural poverty is problematic for two reasons. First, the definition of the categories is arbitrary. And second,

a dualist spatial classification may have the undesirable effect of straight-jacketing discursion about the structural causes of poverty

and diverting attention from national and international level (rather than city level) solutions. (…) concentrating on whether

urban poverty is worse or more extensive than rural poverty diverts attention from structural determinants which affect the life

chances of the poor in both sectors.» (WRATTEN, 1995: 20)

En términos de los escenarios demográfico y económico es importante mencionar que la región del Sudeste

presenta especificidades al nivel nacional «por causa da dimensão dos seus contingentes populacionais, nível e estrutura da

urbanização e composição da população segundo a origem de naturalidade» (COSTA, 1992: 81).

El proceso de reconfiguración de la geografía económica del Brasil, en los términos en que fueran descritos en

la parte inicial del presente capítulo, llevó a la afirmación del Sudeste de Brasil como la región más populosa

«com um contingente estimado em 64,5 milhões de pessoas em 1990, uma taxa de urbanização da ordem dos 82,3% e a presença

de aproximadamente 6,8 milhões de migrantes de outras regiões» (COSTA, 1992: 81). Por otro lado, la región del

Nordeste, que progresivamente pierde importancia en el conyunto de la economía y demografía brasileñas

«observa a ocorrência de numerosos fluxos emigratórios que aí se originam e que operam como factor de tensões e desequilíbrios»

(COSTA, 1992:82).

Teniendo en consideración la grande diferenciación entre estos dos tipos de pobreza existentes en Brasil,

presentaremos en el próximo subcapitulo algunos estudios referentes a la mensuración del número de pobres

en Brasil en esto doble enfoque de topologías de pobreza diferenciadas en términos territoriales.

3.2. Presentación de Algunos Estudios Referentes a la Mensuración de las Diferentes Topologías de Pobreza en Brasil

Así podemos decir que el territorio brasileño es un “mosaico” de situaciones diferentes al nivel de las

topologías de desarrollo, desencadenado por fenómenos profundos de cambio en los padrones de la geografía

económica brasileña, que implican el aparecimiento de situaciones de pobreza con características y

dimensiones distintas24, en eso sentido y como forma de mejor comprender estas diferencias vamos presentar

un conyunto de estudios recientes en esto subcapitulo.

La región del Nordeste concentra una porcentaje significativa del número total de pobres del país, siendo

posible afirmar que «as informações relativas a aspectos como renda e alfabetismo evidenciam que a pobreza está concentrada

no campo, no Nordeste e entre as mulheres» (BECKER y EGLER, 1993: 177). Los dados disponibles sobre niveles

de pobreza de la populación brasileña revelan que existe un elevado porcentaje de individuos pobres en el

conyunto de los habitantes del Nordeste. Por ejemplo, los dados inseridos en los cuadros II y III señalan las

______________________________________________________________________________________________________________________________________

24 Según J.M. Pinto da Cunha, «at least until the 1970s, the Southeastern Region and, specially the State of São Paulo, grew at significantly higher rates than the country at large. A contrast to this situation can be seen in the behavior of the growth rates of the regions that have historically been “suppliers” of migrants such as Paraná, Minas Gerais and the Northeast» (CUNHA, 2002: 6)

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 19 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

diferencias entre dimensión de pobreza en lo Nordeste y en lo Sudeste. De la lectura del cuadro II, verificase

que en el Nordeste la incidencia del fenómeno es mucho más elevada (58,8% de la populación nordestina esta

debajo de la Línea de Pobreza en 1990), resultando «na expressiva magnitude de 23,3 milhões de pessoas situadas

abaixo do limiar de pobreza» (COSTA, 1992: 112)

Según un estudio del Banco Mundial, «In many of the countries, beyond urban/rural differences, there are also large

differences in poverty according to geographical location. This is the case in Brazil where poverty is much higher in the north east

than in the south and south east. (…) the differences in poverty between areas can be due to differences in the characteristics of the

households living in the various areas, or to differences in the characteristics of the areas themselves.» (WODON (coord.),

2000: 31)

Cuadro II – Estimativa del número de pobres y tasa de pobreza en el Nordeste y Sudeste del Brasil en 1990

REGIÓN Nº DE POBRES (millones) % PERSONAS POBRES EN LA REGIÓN

NORDESTE 23,385 58,8 SUDESTE 11,945 18,5

Fuente: COSTA (1992)

Es importante llamamos la atención para el hecho de que, a pesar de en términos relativos la incidencia de la

pobreza no ser tan significativa en el Sudeste, el número absoluto de pobres es muy elevado, ultrapasando los

11 millones de personas. Para esto aparente paradojo, no será estraña la situación en que los Estados del

Sudeste constituyan «os bolsões de desenvolvimento, têm elevados contingentes de pobres, configurando o quadro endémico de

metropolização da pobreza, que certamente se relaciona com a intensidade dos fluxos imigratórios» (COSTA, 1992: 112).

A pesar de los flujos migratorios del Nordeste hacia el Sudeste tuvieren diminuido «this does not mean that the

demographic evasion has come to an end» (CUNHA, 2002: 6). En la realidad es importante tener en consideración

que «Many migrants to urban areas who establish their own homes there often provide accommodation for other family or

members or kin or fellow villagers who come to urban areas to study or seek employment and provide information about urban

opportunities to potential rural migrants (…).» (SATTERTHWAITE, 2000: 5)

Así, en la ausencia de profundas transformaciones en la estructura económica del territorio brasileño, fue

estimado, en el inicio de la década de noventa, que el «contingente de pobres nas regiões metropolitanas poderia crescer

para 8 a 10 milhões no ano de 2010. As migrações internas de sentido Nordeste-Sudeste constituiriam um dos elementos-chave

para explicar este fenómeno» (COSTA, 1992: 114). Llamamos la atención para el hecho de que las diferencias en

las estimativas del crecimiento de la pobreza en las áreas metropolitanas, dependería del comportamiento de la

variable “migración interna”, así la previsión menos negativa (8,2 millones de pobres en 2010) es basada en el

«estancamento dos actuais fluxos populacionais em direcção às grandes metrópoles do Sudeste» (COSTA, 1992: 114).25

25 Para un análisis de las migraciones internas en los años 60 y 70 ver también BAER (2002: 249-350). ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 20 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Estudios recientes revelan que, en el decurso de la década de noventa, el panorama arriba descrito, y relativo a

las topologías de dimensión de la pobreza en el Nordeste y Sudeste no se alteraran significativamente (ver

cuadros III y IV)26

Cuadro III – Estimativa del número de pobres y tasa de pobreza en el Nordeste y Sudeste del Brasil en 1999

REGIÓN Nº DE POBRES (millones) % PERSONAS POBRES EN LA REGIÓN

NORDESTE 21,873 48,8 SUDESTE 11,491 17,0

Fuente: DEL GROSSI, SILVA y TAKAGI (2001)

Cuadro IV – Estimativa de pobres en el Nordeste y Sudeste del Brasil en 1999 (por topología de subregión)

REGIÓN Nº DE POBRES (millones) % PERSONAS POBRES EN LA REGIÓN

NORDESTE 21,873 48,8 Metropolitana 2,981 35,7

Urbana no metropolitana 9,440 45,8 Rural 9,452 59,7

SUDESTE 11,491 17,0 Metropolitana 4,436 14,7

Urbana no metropolitana 4,632 15,2 Rural 2,423 34,3

Fuente: DEL GROSSI, SILVA y TAKAGI (2001)

La lectura de los cuadros III y IV permite retirar algunas conclusiones interesantes:

a) En el Nordeste es incontestable la importancia de la denominada “pobreza rural”, pues más de mitad de

los habitantes de las áreas rurales son clasificados como pobres (casi 9,5 millones de individuos que

corresponden a casi 60% de la populación nordestina residente en áreas rurales);

b) La dimensión de la pobreza metropolitana en el Nordeste es de mucho menor relevo, cuando comparada

con la expresión en las áreas rurales y urbanas no metropolitanas;

c) En el Sudeste tenemos una situación casi opuesta: reducida expresión de pobreza rural, lo que está

relacionado con la mayor urbanidad de la populación; peso significativo da pobreza metropolitana,

directamente asociada a la presencia de las principales aglomeraciones del país, con natural destaque para São

Paulo y Rio de Janeiro;

d) Es importante referir, en ambos los casos, la importancia del fenómeno de la pobreza en aglomerados no

metropolitanos, «isto é, núcleos com menos de 20.000 habitantes, onde a população depende tanto de empregos sazonais e

temporários na agricultura como de empregos nas cidades» (BECKER y EGLER, 1993: 177). Teniendo en

consideración esta situación podemos llegar a algunos resultados sorprendentes, «A national urban study in Brazil

found that poverty is more severe the smaller the city size; even in absolute terms most of the urban poor in Brazil live in small and

medium-sized cities. At the same time, however, individual welfare outcomes in the bigger cities might be worse than income

measures of poverty indicate (for example, due to the effects of crowding), suggesting than an increasing focus on smaller cities

26 A pesar de la metodología usada en los dos cuadros no ser la misma, pensamos que esto elemento no altera significativamente el análisis presentado. ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 21 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

should not divert attention away from the persistent problems of the big cities, particularly in the periphery of metropolitan areas.»

(BAHAROGLU y KESSIDES, 2001: 7)27

e) El porcentaje de populación rural pobre es superior al porcentaje de populación urbana pobre y al

porcentaje de populación metropolitana pobre, tanto en el Nordeste como en el Sudeste. De esta forma y a la

semejanza de otros países latinoamericanos «Poverty tends to be higher in rural than in urban areas. (…) the incidente of

extreme poverty is three times higher than in urban areas. For poverty, the incidence is twice higher in rural than in urban areas.

The higher levels of rural poverty and extreme poverty in LAC justify a pro-rural bias for poverty alleviation in many countries.

However, with 75 percent of the LAC population being urban, the absolute numbers of the extreme poor are about the same in

rural and urban areas, and the absolute number of the poor is a bit larger in urban areas.» (WODON (coord.), 2000: 3)

En resumen podemos decir que «In many countries, beyond urban/rural differences, there are also large differences in

poverty according to geographical location. This is the case in Brazil where poverty is much higher in the north east than in the

south and south east, and where poverty reduction has been larger in better off areas (…). How can such large geographic

differences in poverty be explained? (…) the differences in poverty between areas can be due to differences in the characteristics of

the households living in the various areas, or to the differences in the characteristics of the areas themselves.» (WODON

(coord.), 2000: 31)

Una vez que el nuestro estudio incide sobre los problemas de la pobreza en la área de São Paulo, pensamos ser

importante tejer algunas consideraciones complementares sobre la dimensión del fenómeno en los espacios

metropolitanos del principal Estado del Brasil.

Según TAKAGI, SILVA y DEL GROSSI (2001: 52) la populación de pobres en las áreas metropolitanas del

Sudeste puede variar entre 34,4% (ROCHA, 2000), 7,3% (HOFFMANN, 2001) y 14,7% (Programa “Fome

Zero”28), conforme las diferentes metodologías usadas. Los mismos autores, en otra obra, demuestran que el

número de familias y personas pobres en el Estado y en la Región Metropolitana de São Paulo aumentó

durante el “Plano Real” (1995-1999). Conforme se pude observar en el cuadro V, el porcentaje de familias

pobres durante el período en estudio aumentó 3,8% en el Estado de São Paulo y 9,2% en la RMSP, teniendo

la porcentaje de personas pobres aumentado 4,8 y 10,3% respectivamente.

Así los autores refieren que «O crescimento da pobreza no período pós-95 concentrou-se nas regiões metropolitanas, onde

atingiu a taxa de 5% ao ano, o que resultou num aumento de 420 mil famílias e 1,640 milhão de pessoas, o que corresponde a

66,7% do aumento total de pessoas pobres no período considerado. (…) Esse forte crescimento do número de pobres nas áreas

metropolitanas esteve fortemente associado à deterioração no mercado de trabalho (empregos precários) e ao crescimento do

desemprego no período do Plano Real.» (DEL GROSSI, SILVA y TAKAGI, 2001: 31)

______________________________________________________________________________________________________________________________________

27 «one note of caution is needed in regard to the diversity of urban centres. (…) At one extreme are urban centres such as Porto Alegre in Brazil with virtually all its population served with piped water and regular garbage collection and most with good provision for sanitation (…). The city has a democratically elected city government – and, in Porto Alegre’s case, one which through developing ‘participatory budgeting’ has strengthened local democracy. (…) At the other extreme are the hundreds of urban centres where only a small proportion of the population has piped water and adequate provision for sanitation and where the urban authorities have very little capacity to address any environmental problems. (…) Life expectancies in such urban centres can be 30 years less than in Porto Alegre while infant mortality rates are much higher (…)» (SATTERTHWAITE, 2003: 1)

28 En español “Programa Hambre Cero”.

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 22 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuadro V – Familias y personas pobres en el Estado y en la Región Metropolitana de São Paulo entre 1995-99

95 (103 familias) 99 (103 familias) 95/99 (%) 95 (103 familias) 99 (103 familias) 95/99 (%)Estado 859 1006 3,8 3612 4376 4,8

RMSP 391 556 9,2 1611 2368 10,3

Fuente: DEL GROSSI, SILVA y TAKAGI (2001: 25)

En esto sentido podemos decir que las grandes áreas de concentración poblacional en el territorio brasileño,

corresponden a focos de eclosión de fenómenos graves de exclusión, con destaque para el no acceso al

mercado de empleo y para la precaridad de las condiciones habitacionales. Así, «While in the Northeast poverty is

widespread, it is highly concentrated in the metropolises of São Paulo (…) and Rio de Janeiro (…). In the Southeastern

metropolises poverty presents essential features associated both to urban size and density29, and to inequality among the

individuals. [Así] Fighting metropolitan poverty means guaranteeing adequate urban infrastructure, and providing jobs for the

poor in a increasingly complex labor market. Recent evolution has shown that a new cycle of economic growth may have a smaller

impact in creating a “positive duality” or a way to keep the poor in the labor market. While measures aimed at fighting poverty

roots – like providing good quality schooling for all, which normally demands time to produce results – will reduce absolute poverty

and inequality in the long run.» (ROCHA, 1997b: 17)

La década de 80 fue caracterizada por la recesión, por la crisis de la deuda y por la hiperinflación. Se el país

conoció profundas dificultades durante eso período, São Paulo, el principal polo económico del país, sofrió

particularmente los efectos de esa recesión.30

En eso sentido y a la semejanza de «many Third World countries, poverty alleviation strategies (…) were reoriented to

improve living conditions in rural areas. From the mid-1980s, structural adjustment policies have reinforced these efforts by

removing subsidies given to urban consumers and raising prices to market levels to favour rural producers. However, recent research

in the 1980s and 1990s has revealed great diversity in the extent and depth of poverty within the urban sector in the Third

World (…) with some writers counter-arguing that the depth of poverty is worse in deprived city slums than in rural

communities.» (WRATTEN, 1995: 18)

De hecho, entre 1980 y 1983, el PIB estadual diminuyó 11%, la producción industrial 16% y el empleo

industrial cerca de 12%. De esta forma, la disminución del empleo industrial de São Paulo, conyugado con el

aumento de la populación, agravó la crisis, acelerando aunque más los flujos migratorios en dirección a la

29 En esto sentido, ya es común referirse que el elevadísimo crecimiento demográfico de las metrópolis brasileñas está a conducir a la rápida saturación y ruptura de las redes de equipamientos y infraestructuras, hablándose mismo de verdaderas “deseconomias de escala”. Sobre estos problemas – crecimiento demográfico, incidencia del fenómeno de pobreza y otros problemas sociales, ver COSTA (1992).

30 Según Ellen Wratten «There is now widespread recognition that structural adjustment programmes have exarcerbated poverty, particularly among lower middle-class and low-income groups in cities.» (WRATTEN, 1995: 28) ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 23 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

metrópoli de São Paulo.31 Esta situación demostró una grande vulnerabilidad por parte de la economía paulista

en relación a los problemas de la coyuntura industrial.32

Como forma de combater la pobreza en las regiones metropolitanas del Sudeste, Sónia Rocha referí que «In the

Southeastern metropolises poverty presents essential features associated both to urban size and density, and to inequality among the

individuals. Fighting metropolitan poverty means guaranteeing adequate urban infrastructure, and providing jobs for the poor in a

increasingly complex labor market. Recent evolution has shown that in the past. Thus, in the short run, the challenge consists in

creating a “positive duality” or a way to keep the poor in the labor market. While measures aimed at fighting poverty roots – like

providing good quality schooling for all, which normally demands time to produce results – will reduce absolute poverty and

inequality in the long run.» (ROCHA, 1997b: 17)

De hecho los ultimos indicadores demonstran que «poverty in urban areas is both increasing and changing in nature. To

respond to the needs of urban residents and to the growing number of urban dwellers, more development agencies are now seeking to

work in urban areas. (…) Whilst many development agencies have focused their work on rural areas, nevertheless there have been

many projects and programmes that have sought to address poverty in urban areas (…) Within a range of programmes seeking to

reduce poverty in low-income urban settlements, two particularly approaches can be identified. The first emphasises the need for

income generation, the second concentrates on neighbourhood improvements in housing, basic services and/or infrastructure»

(SHEELA, s.d.)

Sin embargo el grande problema reside en el hecho de que «There is a large gap between what is needed within low-

and-middle-income countries to reduce urban poverty and what the aid agencies and development banks who are meant to support

this can do. At the core of this gap is the limited capacity of most international agencies to support local initiatives and institutions

that respond to the needs and priorities of the urban poor, to support the organizations they have formed, and to have some

measure of accountability to them. (…) The limitations in this conventional international agency-national government relationship

have long been recognized (…) Many bilateral agencies choose to focus most of their aid in nations with weak, ineffective and often

unrepresentative urban governments.» (SATTERTHWAITE, 2001: 137-139)

En términos de conclusión de esto capitulo y usando las palabras de Ellen Wratten podemos decir que «The

structural approach to poverty demands more radical redistributive measures (such as land and tax reform, changes in the legal

rights of women, and the coordinated provision of infrastructure and basic services to all parts of the city), in order to increase the

resources of the poor and improve their long-term ability to earn a decent livelihood, and increase popular participation in decision-

making.» (WRATTEN, 1995: 29)

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Así y después de esto análisis y teniendo en consideración los objetivos del presente trabajo, iremos presentar,

como estudio de caso, un análisis de la pobreza, de la exclusión y de la situación social, habitacional y

urbanística de la Metrópoli de São Paulo.

31 «As to employment conditions, the SPMR [São Paulo Metropolitan Region] has been experiencing serious unemployment for several years, reaching around 18% of its labour force.» (JACOBI, 2001: 20)

32 «When understanding reasons for the increase in urban poverty, we need to consider both changes in the labour market and changes in the real value of wages. Wages depend not only on the amount paid but also on effective purchasing power and hence inflation.» (MITLIN y SATTERTHWAITE, 2002: 9)

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 24 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA METRÓPOLI DE SÃO PAULO

4.1. Historia y Evolución de la Metrópoli de São Paulo

La ciudad de São Paulo tuve su origen en un colegio de padres Jesuitas fundado el 25 de Enero de 1554, en

ese sitio se empezó a construir las primeras casas de un pueblo, entonces, llamado São Paulo de Piratininga.

Del punto de vista de la situación topográfica, São Paulo presentó ventajas enormes contra los ataques por

parte de las tribus hostiles, una vez que se localizó en una colina alta y allana. (ver figura II)

Figura II – Pueblo de São Paulo de Pirantininga en 1560

Fuente: SCARLATO (1996: 441)

En este contexto, Caio Prado Júnior afirma que «a superioridade do sítio de São Paulo é incontestável, e é provável mesmo

que os jesuítas o tivessem escolhido exatamente por isso. Em primeiro lugar, com relação à defesa contra as ameaças e ataques do

gentio (…). A aldeia jesuítica possuía a este respeito uma posição estratégica esplêndida. Ocupava no alto de uma colina (…) um

sítio naturalmente defendido por escarpas abruptas e acessíveis por um lado apenas.» (PRADO JÚNIOR, 1983: 16)

En los primordios, São Paulo vivió de la agricultura de subsistencia, los indios capturados eran forzados a

trabajar como esclavos en el esfuerzo frustrado de implantar el cultivo de la caña sacarina. En la segunda

mitad del siglo XVII, después del descubrimiento de oro y otros metales preciosos, empezaron los viajes del

reconocimiento para el interior del territorio, las “Bandeiras”, expediciones organizadas para capturar indios y

buscar oro u otros metales preciosos en los “sertões” (selvas) distantes, iniciando la colonización do que más

tarde se volvería en el Estado de Minas Gerais.

En el año de 1681, São Paulo se tornó en la capital de la Capitanía, bajo su influencia estaba, entonces, un

territorio más vasto que el actual Estado de São Paulo. A pesar de, en 1711, São Paulo haber sido elevado a la

categoría de Ciudad, el éxito de las campañas de los “Bandeirantes” hizo con que la Corona portuguesa dividió ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 25 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

la capitanía, de manera a tener un mando más firme en el área de las Minas. Así, durante todo el siglo XVIII,

São Paulo continuó siendo simplemente el punto de partida de las “Bandeiras”, responsable por la

amplificación del territorio brasileño en dirección al sur y al Sudoeste, mucho allá del límite establecido por el

Tratado de Tordesillas. En esto sentido resultó un “retraso”, aparente, de São Paulo durante el tiempo

colonial, en virtud de no tener una actividad económica lucrativa, como era el caso del cultivo de la caña

sacarina en el Nordeste.33 También del punto de vista poblacional, São Paulo perdió sus elementos más

válidos (hombres jóvenes y dinámicos) que migrarán para el interior en busca de riquezas.

Según el historiador brasileño, Caio Prado Júnior, «A descoberta de ouro em Minas Gerais (…) representa a meta final

do esforço tenaz dos paulistas durante quase dois séculos, votado ao reconhecimento de todo o território que havia de constituir o

Brasil de hoje (…). Realizado este fim São Paulo encerra sua obra e entra numa fase de prolongada estagnação. Não só

interrompe sua expansão colonizadora, mas se despovoa. Seus habitantes, atraídos pelas minas cujo território, antes abrangido

pela Capitania, vai sendo dela destacado sucessivamente, (...) no correr do século XVIII (…)» (PRADO JÚNIOR, 1983:

32)

De hecho, durante los primeros tres siglos de colonización, el número de indios y mestizos superó en mucho

el numero de portugueses (de “blancos”). Después de la Independencia, en 1822, los africanos representaron

más de 40% de la población de la ciudad y los mulatos aproximadamente 25%.

Sólo al final del siglo XVIII, inicio del siglo XIX, cuando las plantaciones de café empiezan a sustituir las de

caña sacarina es que el Estado de São Paulo empezó a tener el lugar de primacía que continúa ocupando en la

economía brasilera.

Así, durante el siglo XIX «São Paulo n’était encore qu’une «boca do Sertão», un caravansérail d’aventuriers, alors que Rio de

Janeiro vivant la fièvre du café et brillait de tous ses feux. Ce n’est qu’à la fin du XIXe siècle que ces mêmes Paulistes découvrirent

que leur région présentait des conditions naturelles très favorables pour la culture du café (…)» (DEMANGEOT, 1972: 86).

De hecho, en oposición a «Salvador and Rio de Janeiro, capitals of colonial and independent Brazil, and urban and political

nuclei consolidated since the 17th and 18th centuries, São Paulo gained importance later on.» (FIX et al., 2003: 2)

Con la llegada de la familia real portuguesa a Brasil en 1808, el territorio encontró algunas transformaciones

importantes que contribuyeron a su independencia. De facto, El-Rey D. João VI empezó una serie de

reformas político-administrativas con vista a tornar Brasil en el centro del imperio portugués, por lo menos

temporalmente hasta que Portugal estuviese libre de las fuerzas napoleónicas, eso preparó las elites y la

burocracia por la independencia.

La ciudad de São Paulo también benefició mucho con esas transformaciones. De hecho, fue en territorio del

actual Estado de São Paulo que, en el 7 de Septiembre de 1822, el heredero del trono portugués, el príncipe

______________________________________________________________________________________________________________________________________

33 ¡De notar la grande paradoja en relación al actual situación económica-social-territorial de Brasil, en que São Paulo es la región más desarrollada del Brasil y el Nordeste la menos desarrollada!

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 26 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Don Pedro (¡futuro Imperador del Brasil y, posteriormente, Rey de Portugal!), lanzó el “Grito de Ipiranga” y

declaró la Independencia de Brasil.

En la segunda mitad del siglo XIX, São Paulo empezó a asumir un lugar de primacía en la economía brasilera,

con la expansión de la cultura del café que encontró en la “terra rossa”34 del norte del Estado el suelo ideal. El

fomento del cultivo del café exigió la expansión de la ferrovía, empezando-se en los años 1860 la construcción

de la ferrovía entre São Paulo y Santos35. En 1888, la esclavitud termina definitivamente y empieza la

emigración de millares de europeos para trabajar en las plantaciones de café. 36

En términos geográficos, «são as férteis terras, primeiro do norte, depois do oeste, (…) que vão constituir a zona de eleição do

cafeeiro. E toda esta região que é por sua situação tributária de São Paulo, tem nesta cidade seu centro natural. (…) O sistema

ferroviário que então se constitui amolda-se, como é natural, a tal estrutura, e é de São Paulo que vão irradiar as novas vias de

comunicação.» (PRADO JÚNIOR, 1983: 35)

São Paulo tuve un crecimiento enorme, desde la segunda mitad del siglo XIX, y deja de ser una capital

provincial, tornándose en la capital de la nueva elite agro-exportadora productora de café37, los llamados

“barões do café” (“barones del café”).

De facto, cuando se implanta la República, en 1889, São Paulo era la ciudad con aproximadamente 50 mil

habitantes. Un siglo después, ¡su población había sido multiplicada a través de trescientos!, lo que provocó un

“Ensanchamiento” muy considerable de la ciudad.

Después de 1860, la ciudad de São Paulo ya tenía perdido gran parte de sus líneas arquitectónicas coloniales,

surge la “ciudad burguesa” por iniciativa de los “barões do café”38, basada en estilos neo-clásicos y en el nuevo

trazo urbano de Paris (con avenidas amplias, las “boulevards”) creado por iniciativa del Barón Haussmann. En

ese sentido, en São Paulo, a semejanza de otras ciudades europeas39 y latinoamericanas, empieza a surgir un

conjunto de nuevos equipamientos urbanos, como la iluminación pública, los jardines públicos (especialmente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

34 “Tierra Roja”, arcilla descalcificada.

35 Ciudad portuaria al sur de São Paulo.

36 Según Celine Sachs, en finales del siglo XIX, surgió «(…) uma vaga de imigração europeia, que no período entre 1886 e 1900, conheceu valores na ordem de 11% ao ano, sendo que na década de 50 a taxa média anual de imigração europeia ainda foi de cerca de 6%» (SACHS, 1990: 48)

37 Elite latifundista y terrateniente, que representaba los intereses de los países del “centro” de lo “Sistema-Mundo”. Sistema en que Brasil tenía un papel “periférico”, de país productor de materias-primas para las industrias y los mercados de los países “centrales” de Europa Occidental y Norte América.

38 En ese sentido, no podemos dejar de referir, a titulo de curiosidad, que algunos de los “barões do café” responsables por la creación de la “ciudad burguesa”, designadamente los “Prefeitos” (Alcaldes) han sido, respectivamente, el bisabuelo y el abuelo de Caio Prado Júnior, uno de los autores citados en el texto, y que fue miembro del Partido Comunista Brasileño.

39 Como fue el caso de la ciudad de Lisboa en Portugal. Para una interesante descripción de la ciudad y de la sociedad lisboeta de finales del siglo XIX, ver el conocido romance de José Maria Eça de Queirós, “Os Maias”.

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 27 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

con motivos románticos), una panoplia entera de nuevos edificios públicos de estilo neo-clásico como la

asamblea, el ayuntamiento, escuelas, cuarteles, penitenciarias, estaciones ferroviarias, etc..

Al mismo tiempo se construyen nuevas iglesias, conventos y monasterios. También en la arquitectura

residencial, se plantean cambios, así surgen grandes casas, algunos verdaderos palacetes, con jardines

exteriores, etc., por iniciativa de las oligarquías del café, que quieren residir en el centro de la ciudad para tener

acceso privilegiado a los nuevos servicios y diversiones urbanas (la opera, el teatro, el hipódromo, etc.). Así,

cuando los “barões” tenían necesidad de retornar a sus propiedades agrícolas en el interior de Estado de São

Paulo, utilizaban el nuevo (y entonces rápido y confortable) medio de transporte, la ferrovía. Rápidamente

«São Paulo became the coffee capital of Brazil, a wealthy city that tried to emulate Paris, building an elite neighbourhood, named

“Champs Élisées” and a copy of the French capital’s “Opéra”.» (FIX et al., 2003: 2)

De acuerdo con Caio Prado Júnior, el desarrollo de las «estradas de ferro ainda tiveram outro efeito considerável sobre

São Paulo. (…) elas atraíram para a capital as camadas abastadas da população paulista, os fazendeiros (…), que antes

habitavam ou as suas próprias fazendas, ou as cidades mais próximas a elas. Com as estradas de ferro puderam estes fazendeiros,

ao mesmo tempo que se mantinham em contato estreito com suas propriedades, aproveitar a vida mais confortável de um grande

centro.» (PRADO JÚNIOR, 1983: 36)

Por otro lado, la población residente también sufre grandes cambios, no sólo en el aspecto cuantitativo, pero

principalmente en el aspecto “étnico”. Con la abolición de la esclavitud, Brasil tuve necesidad de llamar

nuevos emigrantes, principalmente europeos40, que además de resolver el problema de la mano de obra para el

cultivo del café, facilitó una ocupación mejor del interior del Estado de São Paulo41.

Así, surgieron las condiciones necesarias para que las pequeñas empresas, relacionadas con la torrefacción,

comercio y exportación del café, iniciasen la industrialización de Brasil. Con el aumento de la populación y

colonización del interior, aliado al crecimiento económico rápido inducido por el café, empezó a aparecer la

necesidad de construcción de nuevas carreteras y ferrovías.

La abolición de la esclavitud, en 1888, marcó el fin del Imperio. En 1889, la reacción conservadora, apoyada

por la burguesía latifundista, promueve un golpe militar comandado por el Mariscal Deodoro da Fonseca que

implanta la República. Hasta 1930, cuando Getúlio Vargas llega al poder, la República es “gobernada” por las

oligarquías agrarias del Sudeste (Estados de São Paulo, Minas Gerais y Río de Janeiro). La importancia

económica del café de São Paulo y del ganado de Minas Gerais sostiene la política del “café com leite”42 (“café

con leche”). Sin embargo, São Paulo mantuvo la primacía gracias a la consolidación de la nueva especialización

______________________________________________________________________________________________________________________________________

40 Según Bertha Becker y Cláudio Egler, «A partir da década de 1870 estimulou-se a imigração européia com o objectivo de obter trabalhadores assalariados para a expansão cafeeira em São Paulo.» (BECKER y EGLER, 1993: 71)

41 No olvidar las varias ciudades fundadas por italianos y alemanes en São Paulo y otros Estados del sur de Brasil, en los finales del siglo XIX, inicio del siglo XX.

42 «O “café-com-leite” exprime a ideia de que uma aliança entre São Paulo e Minas comandou, no período [de la Primera República], a política nacional.» (FAUSTO, 1997: 265)

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 28 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

económica y productiva del país, el café. En las áreas urbanas, la industrialización avanzó y posibilitó la

apariencia de nuevas clases sociales, el proletariado y la clase media.

Al mismo tiempo que la industria asume una importancia cada vez más grande, también empieza a ganar

contornos preocupantes la precariedad de la infraestructura urbana asociada a la industrialización, que de

hecho continua en el Brasil contemporáneo.

En las palabras de Caio Prado Júnior, «São Paulo é uma cidade que ainda espera para ser urbanizada, no sentido integral

da palavra; espera ser organizada, que todas suas partes se integrem num sistema geral de comunicações e vias públicas, onde os

melhoramentos e serviços, como seria elementar, se estendam homogeneamente sobre toda a área ocupada.» (PRADO JÚNIOR,

1983: 76)

La Revolución de 1930 plantó un punto final en el dominio de los latifundistas de São Paulo, permitiendo que

un ciudadano de un Estado económicamente más débil (Getúlio Vargas, natural del Estado de Rio Grande do

Sul) alcanzase al poder. Las oligarquías de São Paulo todavía intentaran reaccionar y promoverán la

Revolución Constitucionalista de 1932, pero, a pesar del poder económico demostrado por el Estado de São

Paulo, no tuvieran suceso.

En el campo económico, el “crash” de la bolsa de valores de New York, en 1929, provocó una crisis en el

sistema capitalista mundial. La caída del consumo y de la demanda mundial de café provocó una disminución

drástica en los precios mundiales del café, en resultado de esto el gobierno de Vargas fue “obligado” a

comprar los “stocks” excedentes de café y a promover su destrucción, ¡nombradamente usando el café como

combustible para los trenes!

No obstante, solamente en las décadas de 40 y 50 iniciase el principio de la decadencia del café y el aumento

de la importancia de la industria transformadora, dinamizada, entre otras razones, por los capitales financieros

libertados por la agricultura. Así, y como referimos en el capitulo anterior, las elites económicas y financieras

de São Paulo y Brasil dejan de ser los “barões do café”, para se tornaren en los “capitães da indústria”,

«Historically the relation between urbanization and modernisation in Brazil became relevant in 1930 (…). The economic crisis

that reduced international trade at that time led to an “import substitution” policy, and the transfer of capital from agriculture to

industry. São Paulo played a crucial role in this change.» (FIX et al., 2003: 1)

______________________________________________________________________________________________________________________________________

A pesar de todo tendríamos que esperar hasta los años 50, para que aparezca la industria automóvil como el

gran motor económico del Estado de São Paulo43 y, mismo, del País. Por otro lado, el surgimiento de un

mercado obrero de grandes dimensiones, como resultado del proceso de crecimiento industrial, tuve sus

efectos multiplicadores en el empleo del sector terciario. Como consecuencia de todo este crecimiento

económico e industrial, São Paulo aumentó su primacía al nivel nacional. En las palabras de Helena Kohn

Cordeiro «Desenvolveram-se na Região Metropolitana de São Paulo (RMSP) as condições que a capacitaram ao desempenho

não apenas de núcleo principal da produção fordista periférica em nosso país (Lipietz, 1985), mas sobretudo, de ponto articulador

43 Especialmente en la ya referida periferia industrial al sur de São Paulo, conocida como ABCD.

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 29 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

e articulado do conjunto de “cidades mundiais”, centro básico do controle e acumulação do capitalismo ao nível internacional em

nosso território.» (CORDEIRO, 1994: 320-321)

En términos migratorios, la década de 50 y, principalmente, la de 60, registró enormes flujos de éxodo rural,

principalmente del Nordeste44, en dirección al “Sul Maravilha”45 representado por la metrópoli de São Paulo,

«During the entire period referred to as the Brazilian “Nacional Development” (“desenvolvimentismo”), from 1930 to 1989, the

process of urbanization accelerated greatly, with an intense process of migration from the countryside to the main industrial hus in

the large metropolises.» (FIX et al., 2003: 1) De hecho, Milton Santos resumió el proceso de ligación entre la

evolución demográfica y el proceso de urbanización de las grandes metrópolis del sur diciendo que «Entre

1940 et 1980 se produit une véritable inversion de la localisation de la population brésilienne. En 1940, le taux d’urbanisation

était de 26,35%; en 1980 il atteint 68,86%. Pendant ces quarante ans, la population totale du Brésil se multiplie par trois

tandis que la population urbaine se multiplie par sept et demi. Aujourd’hui la population urbaine brésilienne approche des 75%.»

(SANTOS, 1992: 130)

De hecho, las áreas urbanizadas no pararan de crecer, sobre todo en el inicio de la década de 30, a lo largo de

la ferrovía (“crecimiento en forma de estrella”) y, empezando de los años 50, a lo largo de las carreteras

(“crecimiento en forma de mancha de óleo”) (Ver figura III). Así, podemos decir que «one corollary of the

phenomenon of metropolization46 in Brazil was the significant process of “peripherization” of a large part of the Brazilian

population» (CUNHA, 2002: 16). Sin embargo, la situación presente demuestra que ocurrieran algunos cambios

en el proceso de crecimiento de la metrópoli paulista, «O crescimento da aglomeração metropolitana paulista abrangendo

um raio de cerca de 150 km a partir da capital (…) se estendendo ao longo dos principais eixos rodoviários, conforma uma

paisagem metropolitana que se apresenta fragmentada, embora constitua uma unidade. Essa aparência de fragmentos tem levado a

interpretações equivocadas baseadas na ideia de aglomeração metropolitana apenas na perspectiva da concentração. Se a (…)

concentração industrial, é que estruturou o aglomerado metropolitano, hoje é a dispersão industrial o elemento fundamental na

reestruturação da metrópole de São Paulo.» (LENCIONI, 1994: 198)

______________________________________________________________________________________________________________________________________

44 En la opinión de Raquel Rolnik y Kazuo Nakano, aquello período fue «(…) profundamente marcado pela forte concentração do dinamismo industrial na região Sudeste, especialmente no Estado de São Paulo, que atraiu os grandes contingentes de migrantes vindos principalmente dos Estados de Minas Gerais, Bahia e Ceará, motivados, em geral, pela possibilidade de rendimentos no mercado de trabalho formal e informal dinamizado pelas altas taxas de crescimento econômico verificadas no período.» (ROLNIK y NAKANO, 2000: 106)

45 De acuerdo con Céline Sachs, «Por si só a industrialização não explica o movimento migratório para as cidades. As estruturas agrárias anacrónicas, o desemprego aberto e oculto e as duras condições de vida (…), particularmente no Nordeste, conjugados à pressão demográfica, são fatores decisivos do êxodo rural. O “push rural” tem um corolário: o “pull urbano”, o mito do “Sul Maravilha”, (…) que permitia tentar a sorte no mercado de trabalho e ter acesso mais fácil à educação e aos serviços de saúde.» (SACHS, 1999: 37)

46 «O termo “metropolização” desvela o processo de constituição da metrópole, hoje, um processo que contempla a extensão da constituição da sociedade urbana traduzida enquanto prática sócio-espacial» (CARLOS, 2003: 78)

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 30 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Figura III – “Ensanchamiento” de São Paulo

Fuente: ADAS (2002: 576)

Según Gilberto Dupas, «nos últimos cinqüenta anos, em virtude da mudança do padrão tecnológico no campo, das migrações e

da dinâmica populacional, as cidades brasileiras passaram de 12 milhões para 130 milhões de pessoas, constituindo-se em um dos

mais maciços processos de deslocamento populacional da história mundial. Esse processo deu origem aos cinturões de pobreza

urbanos – especialmente metropolitanos -, formando um imenso estoque de reserva de mão-de-obra não qualificada, mal

acomodada no subdesemprego.» (1999: 124, op. cit. in ROLNIK y NAKANO, 2000: 108-109)

También, el geógrafo brasileño Milton Santos referí que «As grandes cidades são propícias a receber e acolher gente

pobre e lhes oferecer alguma espécie de ocupação (não propriamente empregos). (...) Sem dúvida, a presença de pobres e a

correspondente depressão do mercado de trabalho e dos salários projectam-se no empobrecimento das respectivas municipalidades.

Esse problema, aliás, é agravado com o crescente desmantelamento do estado de bem-estar, o que contribui para um

empobrecimento ainda maior da população.» (SANTOS y SILVEIRA, 2001: 286-287)

Así, podemos decir que, la proliferación de “favelas” (“barrios bajos”) en São Paulo representa el reverso de la

medalla del “Milagre Brasileiro”47 (“Milagro Brasilero”). Así, y hasta al principio de la década de 70, São Paulo,

por oposición al Río de Janeiro, fue caracterizado por la ausencia de “favelas”. El “éxito económico” del

“Milagre” atrajo millares de trabajadores migratorios rurales, principalmente del Nordeste, en dirección a São

Paulo (y, en menor grado, a otras ciudades del Sur), al mito del “Sul Maravilha.” Estos migrantes enfrentando

la falta de empleo y, consecuentemente, la dificultad de acceso al mercado legal de habitación, no tenían otra

alternativa excepto establecerse en las “favelas”.

Según Celine Sachs (SACHS, 1999: 87), lo que distingue las “favelas” de los otros tipos de habitación popular

él es la ocupación ilegal de la tierra, y no tanto el recurso al autoconstrucción o el uso de materiales precarios.

47 Período de gran crecimiento económico durante la dictadura militar, basado, en gran parte, en el controle del costo de la mano de obra, en la Inversión Directa Extranjera estadounidense y europea (designadamente en la industria automóvil) y en el acceso generalizado al crédito bancario, fruto de la “reciclaje de los petro-dólares”. ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 31 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

La autora refiere, que, al contrario de otras metrópolis de países subdesarrollados, incluso en América Latina48,

donde las “favelas” resultaban de una invasión rápida, colectiva y organizada, el surgimiento de las “favelas”

en São Paulo resultaba mucho más de una invasión progresiva, tardía y individual de tierras “abandonadas” a

la especulación inmobiliaria.

Otro tipo de habitaciones degradadas, existente en São Paulo, son los “cortiços” (“corchos”). Los cuales,

comparados con las “favelas” o las urbanizaciones periféricas ilegales, presentan algunas diferencias.49 De

facto, mientras en las urbanizaciones ilegales y en las “favelas” la propiedad privada de la habitación prevalece,

en el “cortiço”, al contrario, es marcado por el predominio del alquiler. Muchos de los “cortiços” localizan-se

en las partes centrales de la ciudad y resultan de un proceso de “filtering down” en que la populación burguesa,

los antiguos “barões do café”, abandonan las grandes casas, en muchos casos palacetes, en dirección a la

periferia, a la “ciudad-jardín”. En resultado de eso, las grandes casas son ocupados, con permisión o non del

los antiguos dueños, por las populaciones de bajos rendimientos que procuran vivir cercanos del centro de la

ciudad.

La expansión desenfrenada de los “cortiços” y de las “favelas”, es explicada por la degradación de los

rendimientos familiares y por la falta de oferta de habitaciones sociales populares, económicamente accesibles.

También la necesidad de residir próximos de los mercados del empleo y de los servicios urbanos del centro de

la ciudad asume cada vez más importancia, designadamente con el aumento de las distancias-tempos en las

dislocaciones intra-urbanas y con la saturación de los (pocos) equipamientos sociales e infraestructuras

existentes en la periferia.

En síntesis, la ciudad de São Paulo y, de una manera más genérica, su región metropolitana, es frecuentemente

referida como la “Metrópoli de las Desigualdades.” De hecho, quizá en ninguna otra metrópoli del mundo las

diferencias económicas, sociales y habitacionales entre los individuos son tan elevadas como en São Paulo.

A pesar de eso, la metrópoli de São Paulo continúa siendo el área económicamente más dinámica del país y

con mayor concentración de riqueza. Pero, el elevado numero de pobres, indigentes y excluidos, las

gigantescas desigualdades de rendimientos y las graves cuestiones habitacionales y urbanísticas representan

serios problemas sociales, que muchas veces tienen padrones espaciales bienes definidos, y que merecen

respuestas políticas y administrativas eficaces, al nivel municipal, estadual y federal. En eso sentido es

importante no olvidar la inserción de São Paulo y Brasil en América Latina, de hecho «During the second half of

the XX century, the pattern of segregation, restriction, poverty and de facto second class citizenship acquired an urban face. (…)

This instability is related to an transgeneracional process of informalization and social exclusion in the urban, more precisely the

______________________________________________________________________________________________________________________________________

48 Ya Milton Santos destacaba que «Se, por um lado, muitos elementos são comuns a todas as classes do mundo subdesenvolvido, alguns fatôres contribuem para assegurar personalidade própria a cada uma. (…) Entre os fatôres capazes de acarretar uma diferenciação entre os diversos tipos de cidade dos países subdesenvolvidos, está o tipo de colonização a que prende sua origem. (…)» (SANTOS, 1965: 15)

49 «São Paulo has two important types of slums: the “favela” and the “cortiço”. Besides these, there are two more significant forms of housing provisions for the poorest classes, but they may not be considered slums: illegal plots in the periphery, that imply the buying and selling of demarcated plots, and government-sponsored housing projects.» (FIX, et al., 2003: 1)

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 32 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

metropolitan environments, nourished by a continuous migration stream from the rural hinterland that started in 1950s and

1960s in most of the counties of Latin America.» (KRUIJT, 2004: 2)

4.2. La Pobreza y la Exclusión Social asociadas a las Cuestiones Sociales, Habitacionales y Urbanísticas en la Metrópoli de

São Paulo

Mas do que las cuestiones del rendimiento y de la pobreza, transversales a todos los aspectos del territorio y de

la sociedad brasileños, São Paulo destacase por las problemáticas acrecidas del acceso al suelo urbano y,

consecuentemente, a la habitación. De hecho, se consideramos la cuestión de la Reforma Agraria como una

necesidad fundamental para a equidad social en el Brasil, ¡también la reforma de acceso a la propiedad del

espacio urbano debe tener la misma importancia! En eso sentido, «a produção continuada da metrópole, pelo

desenvolvimento capitalista produz o fenómeno da implosão/explosão que produz as imensas periferias e o esvaziamento do centro

(…). O constante processo de reprodução da metrópole se faz de modo autofágico, com a destruição de bairros centrais expulsa

para a periferia cada vez mais uma imensa massa de população. Por outro lado a periferia se produz como decorrência de um

processo que contrapõe uma produção social do espaço fundamentada à sua apropriação privada do solo urbano – de modo que a

morfologia social se realiza também enquanto morfologia espacial – revelando a importância da propriedade privada.»

(CARLOS, 2003: 82)

A pesar de actualmente no se registraren los mismos niveles de migración rural en dirección a São Paulo que

en las décadas de 60 y 70, la verdad es que el número de habitantes de São Paulo continua a aumentar (en esto

caso más la región metropolitana y no tanto la ciudad o el municipio en si mismo), designadamente los

habitantes de las “favelas”, “cortiços” y urbanizaciones periféricas ilegales. Como refirió el conocido geógrafo

brasileño Milton Santos «Seulement entre 1970 et 1980, la région métropolitaine de São Paulo reçoit à elle seule 17,37% du

total de migrants du pays, c’est-à-dire le double de ce qui va à Rio de Janeiro. Malgré la forte campagne menée par l’Etat Federal

en faveur de la colonisation de l’Amazonie, et qui a abouti au déplacement de 2 millions de personnes vers les régions

métropolitaines. La seule région métropolitaine de Rio de Janeiro reçoit dans le même temps un nombre égal de personnes, tandis

que le Grand São Paulo en accueille le double.» (SANTOS, 1992: 141)

En esto aspecto, el aumento del desempleo motivado por la reestructuración industrial post-fordista y post-

globalización50, designadamente en la industria automóvil del ABCD que se movió hacia áreas más periféricas

de la región metropolitana y, mismo del Estado de São Paulo51, contribuyó para esta situación.52 Por otro lado,

______________________________________________________________________________________________________________________________________

50 Reestructuración post-fordista: reestructuración del sistema capitalista ocurrido después del los “choques petrolíferos” de la década de 70 (1973 y 1979). Reestructuración post-globalización: reestructuración del sistema capitalista ocurrido después del fin del “bloque soviético” y que, de cierta manera, continua siguiendo en esto inicio del siglo XXI.

51 Para Sandra LENCIONI (1994: 201) «A política de descentralização industrial significou, sobretudo, dispersão abrangendo um raio de cerca de 150 km a partir da capital e, indo além dessa distância ao longo dos principais eixos rodoviários. A presente dispersão não nega os processos históricos de concentração industrial no território paulista, mas reforça a expansão da metrópole como condição e elemento deste processo.»

52 Así es posible decir que «quanto à reestruturação do territorio, desenvolveu-se no país, ao mesmo tempo, uma desconcentração do sistema produtivo (Correa, 1989) e o fortalecimento da concentração do sistema de gestão do setor transacional da economia (correspondente ao setor quaternário) em poucos pontos do território, passando a RMSP a ser o centro-líder do

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 33 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

dados reportados al final de los años 90 indican que el número de pobres e indigentes en la región

metropolitana aumentó, designadamente durante la vigencia del “Plano Real”53.

Todas estas cuestiones apuntan para un creciente “mal-estar” y insatisfacción con la calidad de vida en la

metrópoli paulista. De hecho, durante décadas la ciudad creció de una forma anárquica, el mercado legal de

habitación no consiguió corresponder a la procura y las redes de infraestructuras y equipamientos entraran en

colapso con el “gigantismo” de la metrópoli, pudiendo mismo hablarse de verdaderas “deseconomías de

escala” en São Paulo.

Una demostración del vasto conyunto de problemas urbanísticos introducidos en esto punto, puede ser

observado en las estimativas efectuadas recientemente cuanto a las necesidades habitacionales en São Paulo.

De la lectura del cuadro VI resulta claramente el imagen del “mucho trabajo” que aunque está por hacer en un

de los dominios más importantes de la vida social y que corresponde a las condiciones de la habitación

familiar.

Cuadro VI – Estimativa de la necesidad habitacional, según agrupamientos urbanos en el Estado de São Paulo

en 1998

Necesidades Habitacionales Déficit54 Inadecuación33 Total

Agrupamientos Urbanos

Total de domicilios

Domicilios % Domicilios % Domicilios % Estado 7.791.767 377.300 4,8 2.342.438 30,1 2.719.739 34,9R. Metropolitana 4.811.006 239.588 5,0 1.760.539 36,6 2.000.127 41,9Interior del Estado 2.980.762 137.712 4,6 581.899 19,5 719.611 24,1

Fuente: FUNDAÇÃO SEADE – PCV, in FÓRUM SÃO PAULO SÉC: XXI, 1999: 52

Parte de la respuesta a estas cuestiones tiene de venir de la(s) administración(es) pública(s), que debe(n) asumir

que «The most challenging issue is to articulate policies between levels of government that can bring about a metropolitan program

for urban sustainability. Such program would enable increasing cooperation to overcome the region’s environmental degradation

and the socioeconomic problems that affect both its development and the living conditions of a large part of its population.55»

(JACOBI, 2001: 24)

conjunto metropolitano brasileiro (Cordeiro, 1986/87: Correa, 1989), com atribuições de “cidade mundial” em nosso território.» (CORDEIRO, 1994: 321)

53 Para un análisis detallado de las ventajas y desventajas, aspectos positivos y aspectos negativos del “Plano Real”, ver BAER (2002: 220-239)

54 Déficit = “Cohabitación familiar y Barracas Aisladas”; Inadecuación = “Favela”, “Cortiço”, “Falta de Espacio Urbano”, “Congestionamiento”, “Comprometimiento excesivo del rendimiento con alquiler” y “Carencia de infraestructura”. (FÓRUM SÃO PAULO SÉC: XXI, 1999: 50)

55 Por otras palabras, «(…) para reduzir o número de excluídos e marginalizados, a política urbana deverá reforçar sua acção nos grandes centros. Nestes, a política urbana ganha contornos mais complexos em função dos problemas de segurança, marginalidade e desemprego, que se somam às questões de infra-estrutura, transportes e abastecimento.» (FÓRUM SÃO PAULO SÉC: XXI, 1999: 24) ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 34 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

No obstante, parte de las soluciones para estos problemas tienen de venir de la sociedad en si misma, y, en

esto sentido son importantes los denominados “Movimientos Cívicos”, tanto de naturaleza laica, como

confesional (Comunidades Eclesiales de Base56), en la resolución de los graves problemas sociales (hambre,

pobreza, etc.) y habitacionales que afectan la metrópoli de São Paulo.

Estimase que en el período comprendido entre 1930 y 1980 el área urbanizada aumentó de 150 para 1370

Km2 y que 41% del espacio urbanizable de la ciudad en si y 60% del espacio urbanizable de su periferia

inmediata no está urbanizado. (SACHS, 1999: 48) Todavía, el municipio tiene un número bastante apreciable

de espacios intermedios no-urbanizados, sujetos a la especulación inmobiliaria y a la ocupación por parte de la

populación que no consiguen acceder a la habitación legal.

Así la periferia, especialmente las áreas más desfavorecidas, registran un crecimiento bien más rápido do que el

centro. Esa situación ocurre simultáneamente en el municipio de São Paulo y en toda la región

metropolitana57.

Figura IV – Encuadramiento del municipio de São Paulo y su región metropolitana en Brasil

Eso “crecimiento periférico” del Estado de São Paulo y de su Región Metropolitana está relacionado con la

grande atracción que ejerce sobre los migrantes rurales y de las pequeñas ciudades del interior58. De hecho,

SACHS apunta que «em 1980, 50,9% da população do município de São Paulo e 56,3% da população da Grande São

56 Para un análisis del papel de las Comunidades Eclesiales de Bases (CEB’s) en la resolución de los problemas asociados a la pobreza y la exclusión social ver, por ejemplo, LÚCIO (2003).

57 En esto aspecto es importante referir que aunque en la década de 90 (1991-2000) el Estado de São Paulo registró una taja de crecimiento demográfico de 1,79%, valor superior a la media nacional que fue de 1,62%. (CUNHA, 2002: 3)

58 A pesar de la atracción que la Región Metropolitana de São Paulo continua a ejercer sobre los migrantes rurales «(…) the 1980s and 1990s saw the emergence and/or consolidation of a number of other metropolitan regions that, such as Curitiba (State of Paraná), Belo Horizonte (Minas Gerias), and some areas in the Northeast, including Salvador (Bahia), Recife (Pernambuco) and Fortaleza (Ceará), absorbed a large part of the migratory flows that might potentially have headed toward Rio de Janeiro or São Paulo.» (CUNHA, 2002: 14) ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 35 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Paulo eram compostas por migrantes. [siendo que] O contingente originário do Nordeste constituía mais ou menos um terço

deles.» (1999: 50)

Así, no es sorprendente que, «Nos espaços públicos da área central da cidade, por conseguinte, distintos grupos sociais

formaram variadas redes de relações voltadas à sobrevivência – como camelôs, engraxantes, desempregados, aposentados

“plaqueiros”, vendedores de ervas, de bilhetes de loteria, de churrasquinho, pregadores de rua, videntes, prostitutas, travestis,

homens e menores de rua, artistas de rua, “rolistas”, batedores de carteira, trapaceiros e muitos outros – com uma diversidade

quanto ao uso do espaço embora com certas semelhanças entre si, em particular quanto à origem popular e muitas vezes nordestina

(…)» (FRÚGOLI JR., 2000: 59).

Por otro lado, y a la semejanza do que se verifica en el país, el Estado de São Paulo también presenta fuerte

concentración en el dominio de la distribución de rendimientos59, lo que constituí un factor acrecido de los

fenómenos de exclusión social y territorial. Consecuentemente, «Os segmentos mais penalizados pela concentração da

renda são justamente aqueles mais afetados pelo desemprego. Desta forma, os dados sugerem que o principal mecanismo de

concentração de renda durante a década dos anos noventa no Brasil foi o desemprego.» (QUADROS y ANTUNES, 2001: 9)

Lúcio Kowarick (KOWARICK , 1979, op. cit. in SACHS, 1999: 42), profesor de Sociología en la Universidad

de São Paulo, usa una parábola interesante en que respecta a la exclusión social-territorial, diciendo que los

trabajadores pobres, están integrados en la “ciudad de los productores”, pero excluidos de la “ciudad de los

consumidores”60, donde reside apenas la populación más rica. En esto sentido, el autor referí que de un lado

están los trabajadores que receben un salario irrisorio y que son forzados a pasar por la ciudad moderna, pero

sin pudieren vivir en una habitación decente y acceder a los equipamientos e infraestructuras que ella ofrece.61

De lo otro lado, vive una minoría abastada, que explora la “ciudad de los productores” y usa los beneficios de

la “ciudad de los consumidores”. Entre estos extremos, existe una clase media en formación que procura

copiar el estilo de vida de las clases abastadas, sacrificando por veces la satisfacción de las necesidades

alimentares básicas.

En esta línea de raciocinio, QUADROS y ANTUNES (2001: 9) refieren que «Na média classe média, e mesmo em

parcelas mais vulneráveis da alta, deve ser considerado também o peso crescente dos serviços pessoais e sociais privados no custo de

vida. Em poucas palavras, o “padrão de vida de classe média” vai-se tornando inacessível para importantes parcelas dos setores

intermédios.»

______________________________________________________________________________________________________________________________________

59 En esto sentido, SACHS (1999: 40) referí un articulo de la revista Senhor, según el cual en «São Paulo os executivos têm remunerações 124 a 186 vezes superiores ao salário mínimo legal, ou seja, 12 a 17 vezes a renda de um operário altamente qualificado e 43 a 65 vezes a de um operário não-qualificado.»

60 En relación a la falta de derechos y a la reducida protección de los pobres, se debe decir que «Intimidada pelo desemprego e pelas “lacunas de trabalho”, a classe trabalhadora se curva à “cidadania concedida”, quando “programas sociais” a mantêm desaquecida em sua luta pelo direito a salários dignos e outras conquistas. O “esvaziamento de demandas”, com assistencialismo e paternalismo é a cidadania concedida a conta-gotas (…)» (PAVIANI, 1994: 188)

61 Asi es muy importante conocer «The allocation of public expenditures, particulary for infraestructurea nd social services, among the urban population (…) is important (…): Which cities, which type of households, and which areas in the city benefit from public expenditures?» (BAHAROGLU y KESSIDES, 2001: 10)

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 36 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

A pesar de esta situación, la posición favorecida de São Paulo62 en relación al resto del país63, es explicada por

la conjugación de salarios medios más elevados, con un mayor porcentaje de populación activa sobre la

inactiva, fruto del trabajo femenino.

No obstante esta aparente situación privilegiada en relación al todo nacional, es importante afirmar que la

región metropolitana es caracterizada por una segregación espacial muy saliente, al nivel de la exclusión social.

Situación que no es que ahora y que ya empezó «In the early 20th century urbanism began to be used as an instrument

that World establish a spatial order in the city in terms of class segregation: on one side the central region, intended for the elite

and a place of urban interventions, and outside it, on flood plains and basins along railway lines, a city without rules that received

the poor (…).» (FIX et al., 2003: 1)

En esto sentido es importante referir el siguiente ejemplo: «(…) na região mais periférica do quadrante sudoeste, onde

se estrutura o pólo mais forte do setor terciário moderno da metrópole, com a presença crescente de multinacionais, foi onde ocorreu

o caso mais grave de exclusão territorial, com a expulsão de milhares de favelados, (…) o que atesta, no caso, total intolerância

quanto às classes populares, quando a única linguagem possível é a do mercado.» (FRÚGOLI JR., 2000: 228)

Las franjas de la populación más pobre son remetidas para la periferia, cada vez más distante y deficitaria en

equipamientos y infraestructuras64, mientras que la populación más rica reside en los barrios centrales, bien

equipados, con habitaciones de calidad y, por veces, mismo de lujo. Asi estamos delante de «(…) uma

urbanização excludente na qual a localização das actividades, e dos indivíduos, é determinadas pela sua capacidade financeira, já

que o solo urbano foi transformado em mercadoria e a renda fundiária é um dos espaços de valorização do capital mercantil.»

(FÓRUM SÃO PAULO SÉC. XXI, 1999b: 10)

Decurrente de esto modelo de urbanización, SACHS (1999: 56-58) distingue tres áreas: el centro, el anillo

intermediario y el anillo periférico (ver figura V).

______________________________________________________________________________________________________________________________________

62 «Em 1982, cerca de 6% das famílias [de São Paulo] viviam na indigência e 17% abaixo do limite da pobreza, enquanto os dados correspondentes ao conjunto do país, (…) falam de 28,3% das famílias abaixo do limite da indigência e 52,6% abaixo do limite de pobreza.» (SACHS, 1999: 55)

63 «The Southeastern region, where the States of Rio de Janeiro and São Paulo are located, has traditionally had the least adverse poverty indicators.» (ROCHA, 1997b: 7)

64 «Com relação aos domicílios (…) verifica-se que as famílias pobres são mais carentes em termos de infra-estrutura: apenas 56,7% têm acesso à água canalizada a partir de rede de distribuição, e penas 28,7% declaram ter acesso à rede de esgoto sanitário. Mesmo na área metropolitana, que é melhor suprida em termos de saneamento, a proporção de domicílios de famílias pobres com rede de esgoto é de apenas 59.1%. entre os não pobres, as proporções de domicílios com água canalizada e rede esgoto sanitário são de 81,4% e 59,2%, respectivamente. Com relação à coleta de lixo, entre os pobres, apenas 61,6% têm acesso a este serviço, contra 84,9% entre os não-pobres.» (TAKAGI, SILVA y DEL GROSSI, 2001: 38)

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 37 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Figura V – Segregación social y espacial en el municipio de São Paulo

Fuente: SEP (1977: 8), in SACHS (1990: 58)

Según la autora, el centro es habitado por una populación que recibí elevados rendimientos, sendo

caracterizado por una urbanización contigua y por la construcción en altura. El centro encontrase bien servido

de infraestructuras y las habitaciones son, en grande parte, de buena calidad. Muchos “skyscrapers” de uso

comercial y residencial constituyen el trazo más significativo de su paisaje65. Todavía, como ya tuvimos

oportunidad de referir, en las áreas del centro de la ciudad no urbanizadas tienen venido a ocurrir ocupaciones

ilegales y a surgieren “favelas”.

La autora propone una división de la ciudad en las tres subáreas referidas anteriormente, con base en la

diferencia de rendimiento de las populaciones residentes:

o «No centro: perto de um quarto das famílias (23,54%) ganha mais de vinte salários mínimos; ou um outro quarto de dez a

vinte (28,03%) e um terço (25,615) de cinco a dez salários mínimos. 22,82% das famílias ganham menos de cinco salários

mínimos. Se detalharmos a renda desta última categoria, poderemos constatar que apenas 11,79% dentre elas ganham menos de

três salários mínimos, 6,14% menos de dois e 1,45% menos de um salário mínimo.

o Nos bairros intermediários, as famílias cuja renda é superior a vinte salários mínimos constituem cerca de 5%; as com renda

familiar superior a cinco salários mínimos perfazem 40% a 50% do total. As famílias cuja renda é inferior a três salários

mínimos representam entre um quarto e um terço do total, sendo que as que ganham menos de um salário mínimo são

relativamente raras (a percentagem média é de 3,19%).

65 Para un análisis detallado de todas las cuestiones subyacentes a la verticalización de los edificios en la ciudad de São Paulo, ver SOUZA (1994). ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 38 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

o A periferia não é homogénea e reproduz na escala de cada bairro o modelo polarizado, mas no conjunto ele se caracteriza

pela presença maciça da pobreza. Entre um terço e a metade das famílias têm uma renda inferior a três salários mínimos. Por

outro lado, as famílias com renda superior a vinte salários mínimos são muito raras, e as com renda superior a vinte salários

mínimos praticamente inexistentes. Na verdade, os dados estão praticamente invertidos: a percentagem de famílias que possuem

renda inferior a três salários mínimos na região leste é vizinha da das famílias que possuem renda superior a dez salários mínimos

no centro expandido (46,59% e 51,57%).» (SACHS, 1999: 59)

La segregación espacial de las populaciones necesitadas y el aumento de las desigualdades sociales registrase

también en el dominio de los equipamientos colectivos y de las infraestructuras. Así, «O centro do Município de

São Paulo apresenta a maior proporção de famílias com a rua de acesso provida com tais equipamentos urbanos e, além disso,

distingue-se das outras áreas, pois foi dele que se irradiou a ocupação urbana da metrópole. À medida que a cidade crescia,

demandava-se também a extensão dos equipamentos urbanos. Dai acentuar-se o hiato entre oferta e demanda. Mostra muito bem

isso a maior fração de famílias da periferia da capital e dos demais municípios da RMSP com a rua de acesso sem pavimentação,

guias e sarjetas. Na periferia, aproximadamente 11% das famílias não dispõem desses equipamentos; nos demais municípios, esse

percentual é de quase 18%.» (FÓRUM SÃO PAULO SÉC. XXI, 1999: 39) (ver cuadroVII)

Cuadro VII – Familias con equipamientos urbanos en la calle de acceso a la habitación en la RMSP en 1994 y

1998

Sub-Regiones Ligaciones a las Redes Públicas

de Servicios Urbanos Total Munic. de São Paulo (Centro)

Munic. de São Paulo (Periferia)

Otros Municipios

Pavimentación 85,4 95,2 86,6 75,7Alcantarilla 87,3 94,5 88,0 80,219

94

Iluminación Pública 94,7 96,3 96,0 92,0Pavimentación 89,1 96,6 89,8 81,8Alcantarilla 88,0 95,2 88,4 81,619

98

Iluminación Pública 92,9 95,3 92,7 91,0Fuente: FUNDAÇÃO SEADE – PCV, in FÓRUM SÃO PAULO SÉC: XXI, 1999: 40

Según JACOBI (2001: 22), los dados oficiales indican que 60% de la populación de la ciudad de São Paulo es

servida por la rede de saneamiento básico. No obstante, apenas 10% de las alcantarillas domésticos son

tratados a nivel primario y 19% a nivel secundario, situación que provoca la polución de las aguas

subterráneas.

Por otro lado, el drenaje de las aguas pluviales en São Paulo no fue solucionada y cuando el Estado de São

Paulo es asolado por intemperies, ocurren inundaciones en más de cuatrocientos lugares diferentes. Para

agravar esta situación, aproximadamente un tercio de las áreas susceptibles de inundación situase en la

periferia oriental, donde la expansión de la ciudad fue más rápida y donde se establecerán las “favelas” más

recientes.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 39 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Una situación de esta naturaleza tiene consecuencias graves en el dominio medioambiental. Así, «The lack of

public policies compatible with the intense process of urbanization and lack of land-use legislation that could help control this

irregular growth, created an “illegal city” located in the less valued areas close to streamlets, in the peripheries, and near water

sources. The chaotic occupation of land provoked excessive waterproofing of urban soil and a lack of green areas created a

permanent increase in the maximum flow of drainage leaving no time for concentration of the waters.» (JACOBI, 2001: 22)

Uno de los aspectos más distintivos de la polarización social es el acceso al solo urbano y, consecuentemente,

a la habitación. La segregación espacial surge como una consecuencia del precio fuertemente diferenciado de

los terrenos en función de su localización, de sus equipamientos e infraestructuras y de su mayor o menor

proximidad en relación al centro. El acceso limitado al suelo urbano es una de las principales formas de

exclusión de las populaciones de bajo rendimiento.66

La populación más pobre es excluida del mercado inmobiliario legal por la falta de rendimientos suficientes y,

en la ausencia de una respuesta adecuada de las entidades públicas, es forzada a resolver su problema

habitacional recorriendo a los espacios periféricos, ilegales y subequipados de la periferia de las grandes

ciudades. Conforme referí Milton Santos «mesmo as pessoas dispondo de salários difícilmente podem pensar em adquirir

casas ou apartamentos, privilegio de que somente podem gozar os ricos e as pessoas dos estratos mais elevados da classe média. É o

que explica a procura dos piores sítios urbanos pelos habitantes mais pobres, (…) onde bairros muito pobres têm sido construídos

com o auxílio do lixo urbano, que serve para aterrar e melhorar terrenos alagadiços e insalubres.» (SANTOS, 1965: 13). El

creciente flujo de migrantes rurales y la exclusión social se combinan de forma a que el ciclo de pobreza y

exclusión se perpetué en las grandes metrópolis.

En esto sentido podemos considerar que la fuerte diferenciación de los precios del suelo asume un aspecto

fundamental en el creciente aumento de la periferización67 de la habitación y en el surgimiento de vacíos

urbanos mantenidos con fines meramente especulativos. De hecho, el precio de los terrenos en el centro de

São Paulo es tan elevado que, mismo el gobierno municipal tiene extrema dificultad en los adquirir para

construir infraestructuras o equipamientos, cuanto más las populaciones de bajo rendimiento que procuran

adquirir habitación. La inexistencia de medidas preventivas de especulación no permite la construcción de

habitaciones baratas de carácter social próximas del centro de la ciudad. Consecuentemente, las Cooperativas

de Habitación (COHAB’s) tuvieran la tendencia para se dirigir, progresivamente, hacia la periferia donde

existían terrenos más baratos, lo que contribuyó para que surgiesen nuevos vacíos urbanos, objeto de una

especulación constantemente renovada y conteniendo áreas significativamente mayores.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

66 Para un análisis sintético de la problemática del precio del suelo urbano, ver SOUZA (1994: 164-169).

67 «One corollary of the phenomenon of metropolization in Brazil was the significant process of “peripherization” of a large part of Brazilian population. (…) In the 1980s, in spite of the process of demographic deconcentration and despite the fact that the central municipalities in these metropolitan areas saw reductions in their demographic growth rates, the process of peripherization intensified even more, with the noncentral municipalities showing higher growth rates than the central municipalities.» (CUNHA, 2002: 16)

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 40 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

En esto aspecto, los sucesivos gobiernos brasileños tuvieran grandes responsabilidades en el agravar de esta

situación. En la realidad las políticas sociales y habitacionales difundidas por los poderes públicos, con especial

relevo para la de la habitación popular, revelaran ser muy incipientes en relación a los mecanismos de

exclusión social y segregación espacial subyacentes al modelo económico de “desarrollo excluyente”. Así fue y

el Estado, al mismo tiempo que fomentaba una política de habitación social, contribuyó para el refuerzo de los

mecanismos de exclusión a través de la política económica. Política esa que no tenia en consideración los

necesarios aspectos distributivos del rendimiento, fue condescendiente en relación a la especulación

inmobiliaria y apoyaba fuertemente la a construcción civil, financiando la habitación de lujo en detrimento de

la necesaria habitación social.

São Paulo, a la semejanza de otras metrópolis de países en desarrollo, tiene un déficit crónico de oferta de

habitaciones sociales a precios accesibles para la gran mayoría de la populación de bajos rendimientos; por

otro lado, las iniciativas inmobiliarias privadas y legales destinase, casi que exclusivamente, hacia las clases

medias y alta.

De esto modo, comprendemos que la gran mayoría de las habitaciones populares continúe a ser construida

fuera de los regalamientos legales, técnicos y administrativos exigidos, resultando de esta situación, formas

espontáneas y anárquicas de ocupación del suelo, de acceso a la propiedad, de alquiler y de construcción de la

habitación.

Del proceso arriba referido resulta que «o percentual de barracos isolados e favelas na Região Metropolitana de São Paulo

aumentou de 6,2% em 1994 para 9,1% em 1998. O crescimento foi mais flagrante na periferia da capital, passando de 5,9%

para 12,3%, e nos demais municípios, de 7,3% para 9,5%» (FÓRUM SÃO PAULO SÉC. XXI, 1999: 40) (ver

cuadro VIII)

Cuadro VIII – Millares de Familias según el tipo de edificación de la habitación en la RMSP en 1994 y 1998 Sub-Regiones

Tipo de edificación de la habitación Total Munic. de São

Paulo ( Centro) Munic. de São

Paulo (Periferia) Otros

Municipios

Barraca aislada y “Favela” 6,2 5,6 5,9 7,3“Cortiço” 4,7 4,8 5,2 4,1C. de Albañilería aislada 40,6 37,4 39,8 44,6C. de Albañilería “Frente-Fundos”(*) 36,0 22,5 43,2 38,8

1994

Apartamiento 12,8 29,8 5,9 5,1Barraca aislada y “Favela” 9,1 4,6 12,3 9,5“Cortiço” 5,0 n.d 5,7 6,2C. de Albañilería aislada 32,0 30,6 29,8 35,6C. de Albañilería “Frente-Fundos” (*) 36,0 19,4 42,4 43,6

1998

Apartamiento 17,9 42,5 9,8 5,1Fuente: FUNDAÇÃO SEADE – PCV, in FÓRUM SÃO PAULO SÉC: XXI, 1999: 41 (*) Tipo de casa en que están construidos solo dos fachadas, la parte de la frente y la parte detrás (“fundos”)

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 41 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Así, tiene venido a crecer la importancia del mercado de alquiler de los “cortiços”, sobretodo en las áreas

menos centrales de la región metropolitana.

En esto sentido SACHS referí que «A degradação das condições de habitação popular em São Paulo explica-se pela

conjunção de um rápido crescimento demográfico com um crescimento económico pela desigualdade e a exclusão social que dele

resulta. Ela também reflecte o impacto limitado da promoção pública. (…) Pelo contrário, a legislação fundiária e a mudança de

atitude dos poderes públicos em relação às favelas influenciaram fortemente a evolução das formas de habitação popular.» (1990:

70)

En el ámbito de las urbanizaciones periféricos tenemos que distinguir dos tipos de situaciones. Por un lado,

tenemos aquellos que son propietarios de una casa y de una parcela regularizadas, con registro de propiedad y

que habitan en un barrio que se pudo consolidar al longo de los años68, obteniendo de esta forma una más

valía importante, designadamente se tuvieren necesidad de vender la casa. En eso sentido fue importante la

«Political re-democratisation and economic restructuring since the 1980s have gradually brought some changes in the pattern of

urban management, including the increasing recognition by some municipalities (…) of the need to confront the process of social

exclusion and spatial segregation. This has been done especially by providing affordable and secure access to land and housing for

the urban population. As a result, important tenure policies have been formulated in some cities within the context of

regularisation programmes aimed at upgrading and legalising favelas and irregular or clandestine loteamentos.»

(FERNANDES, 2001: 3)

Por otro lado tenemos los habitantes de las urbanizaciones ilegales que no siendo reconocidos como

propietarios, enfrentan simultáneamente el problema de no pudieren alienar, al menos legalmente, su parcela,

así como la administración pública no puede proceder a la necesaria infraestructuración.

Según BONDUKI (1983, op. cit. in SACHS, 1999: 71) la urbanización intensiva de la periferia de São Paulo

solamente en la década de 40 empieza a asumir alguna importancia. De hecho, es después de esta década que

empieza a desarrollarse la industria pesada en la periferia de São Paulo, designadamente en el ABCD. La

mejoría, relativa, de rendimientos provocada por los numerosos empleos creados por estas industrias atrajo

numerosos migrantes, de esta manera la necesidad de habitación aumentó exponencialmente en toda la región

metropolitana, la rigidez del mercado de habitación legal llevó a que espacios periféricos y, frecuentemente,

ilegales, fueran ocupados. Para esta situación no podemos dejar de referir la importancia del transporte

automóvil, inicialmente público, pasando progresivamente a asumir cada vez mayor importancia el transporte

privado.

Céline SACHS (1999: 72) referí que los sucesivos gobiernos de la Dictadura Militar “fomentaran” el

crecimiento, más o menos anárquico, de la ciudad en dirección a la periferia, defendiendo la idea de que todos

______________________________________________________________________________________________________________________________________

68 También en otros casos latinoamericanos, como el de la ciudad de Lima en Perú, «there were an estimated 320,000 lots located in barriadas, about half of which were registered. To develop the housing market by integrationg informal cities, a “system for regularization of ownership” on a large scale was set up. It was a departure from the generally accepted to establish a link between informal practices and the legal system.» (BAHAROGLU y KESSIDES, 2001: 25)

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 42 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

debían tener acceso a la propiedad privada de la habitación. Sin embargo, a pesar de las aparentes buenas

intenciones por detrás de esta medida, la verdad es que ella demuestra una clara negligencia de la

administración en relación a las problemáticas de la habitación. De hecho, el recurso generalizado a las

urbanizaciones periféricas surgió como la respuesta “posible” para aquellas populación de pocos recursos que

no podían acceder a la habitación social pública, o para aquellos que querían escapar de la miseria de las

“favelas” e/o de los “cortiços”69, permitiendo disminuir el costo de la habitación a través del desrespecto de

las normas habitacionales y urbanísticas y permitiendo la opción por la autoconstrucción.70 En la realidad

«Until 1980s, therefore, the pattern of social-spatial segregation continued to be one of “centre and periphery”, in which the middle

and upper classes were concentrated in neighbourhoods with infrastructure, and workers in the peripheral areas thanks to a

combination of “buses, illegality and self-help construction.» (FIX et al., 2003: 1)

Así podemos concluir, que el recurso a la autoconstrucción es la principal forma de producción de

habitaciones populares en las urbanizaciones periféricas. Según SACHS (1999: 81) la cuestión de la

autoconstrucción puede ser dividida en dos situaciones: «“A autoconstrução integral”, fundada na ajuda mútua e nas

relações de reciprocidade entre os membros de uma família e de uma comunidade, é feita sem recurso à mão-de-obra assalariada e

sem a compra de material de construção, ou seja, no sector não-mercantil da economia; é o “mutirão” (ajuda mútua) em sentido

estrito, praticamente inexistente em ambiente urbano. A “construção autogerida” apela simultaneamente para a ajuda mútua e

para os serviços especializados de artesãos remunerados, os materiais de construção são comprados, em parte ou totalmente, no

mercado. “A autoconstrução assistida” apela, além disso, para a intervenção do setor público sobre a forma de assistência

financeira, legal e técnica.»

Un de los aspectos que tiene caracterizado recientemente las “favelas” es su localización cada vez más

periférica. De hecho, las primeras “favelas” existentes se localizaban, de preferencia, en los espacios vacíos de

la ciudad virados al “abandono” y a la especulación inmobiliaria. Esta localización cercana de la ciudad, y

mismo en su centro, fue justificada por la necesidad de tener un acceso rápido al local de trabajo y a los

servicios y infraestructuras que la ciudad ofrecí. Sin embargo, tanto por la falta de espacio para la construcción

de nuevas “favelas”, como por la tomada de medidas “disuasorias” por parte del municipio de São Paulo, la

verdad es que actualmente la mayoría de las “favelas” instalase en una periferia cada vez más distante. En eso

sentido se puede decir que «A falta de acesso por parte dos despossuídos aos equipamentos e infraestruturas nas áreas

metropolitanas está intimamente ligada às estruturas que criam, mantêm e perpetuam a segregação urbana e, por esta via, as

diversas formas de periferização.» (PAVIANI, 1994: 183)

______________________________________________________________________________________________________________________________________

69 Haciendo otras vez referencia a Lima y mostrando la semejanza entre diferentes realidades latinoamericanas «Informal settlements in Perú can be called mainly barriadas (group of neighbourhoods), pueblos jovens (young towns), or asentamientos humanos (human settlements). They originate from an extreme lack of affordable places t olive in adverse economic situation. (…) The first groups of migrants chose their living place by proximity to employment opportunities. Nowadays the living places for young families [are arranged] by means of new invasions in remote, inadequate sites, such as dangerous ravines or sanitary filings where services can hardly be supplied.» (OLÓRTEGUI, 2001)

70 Esto proceso explica al menos parcialmente, la grande importancia de las asociaciones de ciudadanos, formadas con el objetivo de suprimir las carencias habitacionales.

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 43 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

No obstante, FRÚGOLI JR. referí que «Outro dado da realidade recente da área central, quanto ao tema da moradia, tem

sido a invasão organizada de prédios e terrenos por grupos de sem-teto (…), com cálculos que apontam ao menos 15 locais

invadidos, com 9 mil invasores, dos quais 6 mil deles organizados.» (2000: 61)

Al contrario del juicio común que asocia los habitantes de las “favelas” a la marginalidad, SACHS (1999: 88)

referí que la mayoría de los “favelados” son trabajadores poco o nada cualificados que efectúan trabajos

indiscriminados y poco remunerados en el comercio y servicios (por ejemplo: “camelôs” (vendedores

ambulantes), empleados de limpieza, “puntos” de gasolina, empleados de carrocerías, servicios domésticos,

etc.), que debido, a los sus rendimientos reducidos no tiene posibilidad de vivir en espacios urbanos

legalizados. En la realidad «Residentes of slum settlements constitute considerable proportions of the labor force (frequently in

the range of 40-60 percent) in many cities. Unhealthy living conditions, lack of access to education, domestic and community

violence, and social exclusion decrease the productivity of the urban labor force and hence impede economic growth.»

(BAHAROGLU y KESSIDES, 2001: 15)

Hablando de un estudio de caso referente al Rio de Janeiro, Ellen Wratten explica que «Far from being marginal

to urban development, the poor made an important contribution to the city’s informal economy. They did not have the attitudes and

behaviours supposedly associated with marginal groups, were socially well organized and cohesive, culturally optimistic, aspired to

improve their houses and their children’s education, and were neither politically apathetic nor radical.» (WRATTEN, 1995: 28)

Céline Sachs explica que un número creciente de habitantes de las “favelas” son individuos que conocerán

anteriormente mejores condiciones de vida, pero que el desempleo, la pobreza, la enfermedad, u otros

problemas sociales, “empujó” hacia la “favela” (proceso de descendencia social conocido como filtering down).

Por otro lado, SACHS (1999: 88) también referí que muchos dos que tentaran abandonar la vida en la “favela”

fueran forzados a regresar por que no tenían conseguido obtener el rendimiento necesario para dar el deseado

“paso en frente”. Así, la idea de lo filtering up, ligado al mito del “Sur Maravilla” que “iludió” tantos migrantes

rurales, fue fuertemente abalada por la crisis del inicio de los años 80. Un aspecto sintomático de esta situación

resulta del hecho de que en 1974, más de 40% de los habitantes de las “favelas” eran migrantes recién llegados

a São Paulo, siendo que en 1980 eso valor era de apenas 10,4%. Así debemos pensar que «In the 1980s with the

foreign debt crisis, the drop in economic growth rates and the explosion of inflation, Brazil’s urbanization pattern began to present

changes. The 1980s, known as the “lost decade”, would represent an increasing unfeasibility of life in the metropolises, and

growing poverty. It is in this period that the spiralling growth of shantytowns, known as “favelas”, in São Paulo, occurred, with

the disappearance of prospects of social ascent and decent housing for a growing portion of the population.» (FIX et al., 2003: 1)

En el que se referí a las infraestructuras de base, las “favelas” son desproveídas de redes de saneamiento

básico, de abastecimiento de agua potable, de servicios sociales, transportes públicos y, mismo, de

infraestructuras viarias. Los lotes de terreno en que están construidas las habitaciones son pequeños, muchas

veces inferiores a 50 m2. Las habitaciones propiamente dichas son normalmente barracas, en su grande

mayoría construidas con materiales precarios como la madera y chapas de zinc, los techos son normalmente

hechos de cimiento, así como la solera. ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 44 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Según SACHS (1999) la mayoría, más de 80%, de los habitantes de las “favelas” son propietarios de su

barraca. A pesar de la importancia de la autoconstrucción, esta parecí ser usada más frecuentemente en la

construcción de los pequeños equipamientos colectivos de barrio (escuela primaria, etc.) y no tanto en la

construcción de las barracas.

La autora referí que cada vez más aumenta la importancia del mercado inmobiliario en la “favela”. El estudio

de TACHNER (1978, op. cit. in SACHS, 1999: 90) demostró que cerca de 45% de las barracas fueran

compradas ya construidas, en la mayoría de los casos, de sus antiguos propietarios. Pero, estas operaciones de

compra y venda son más comunes en las “favelas” próximas del centro, ya consolidadas y de elevada densidad

poblacional donde no existen más terrenos libres para nuevas edificaciones.

En que respecta a las políticas de la administración pública en relación a las “favelas”, la primera etapa fue

caracterizada por la pasividad y omisión. En la verdad, la “favela” fue simplemente ignorada y no hube

tentativas serias de promover la desocupación y/o implantar las normas habitacionales y urbanísticas en vigor.

Como ya tuvimos oportunidad de referir, el poder municipal en el tempo de la dictadura militar no interesaba

mucho arcar con las consecuencias políticas y económicas de la resolución del problema de las “favelas”.

Cuando finalmente “viran” la dimensión del problema la solución inmediata fue promover la desocupación y

la demolición. Esta situación demostró una clara subestimación de la dimensión y de la fuerza del fenómeno

subyacente a la necesidad de construcción de las “favelas”. Esa política de desocupación y demolición tenia

por base dos ideas. Por un lado, libertar terrenos en el centro de la ciudad para la construcción de

infraestructuras viarias y habitaciones para la clase alta, por otro crear potenciales clientes para el mercado de

habitación social pública promovida por el Banco Nacional de Habitación. Sin embargo, estas habitaciones

sociales de iniciativa pública estaban en la periferia distante, eran mal servidas de transportes públicos y otros

servicios urbanos, no encontrando, consecuentemente muchos compradores. Por el contrario, mismo siendo

habitaciones con precios controlados, la gran mayoría de los habitantes del parque habitacional ilegal no tenía

rendimientos suficientes para las adquirir.

Estas operaciones de demolición y realojamiento resultaran en un rotundo fracaso. En la realidad, muchos de

los habitantes de las “favelas” realojados en estas urbanizaciones sociales de iniciativa pública acabaran por

abandonarlas y regresar a la “favela”, no pagando los empréstitos recibidos e dando origen a numerosas

fraudes. Otro aspecto a tener en consideración es el hecho de que el número de migrantes rurales que venia

para São Paulo y se alojaba en las “favelas”, fue siempre superior al número de aquellos que salían de las

mismas y eran realojados en los referidos conyuntos habitacionales de la periferia. Con la evolución gradual

hacia la democracia, el recurso a las medidas intimidatorias, como la demolición, fue abandonado, volviendo a

haber una cierta “tolerancia” por parte de las entidades públicas con el fenómeno de las “favelas”.

Los “cortiços”, en comparación con las “favelas” o las urbanizaciones periféricos ilegales, presentan algunas

diferencias. Así, mientras que en las urbanizaciones ilegales y en las “favelas” predomina la propriedad privada

de la habitación, el “cortiço”, por oposición, es marcado por el predominio de alquiler.

Céline SACHS (1999: 96-97) referí la existencia de tres tipos distintos de “cortiço”: ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 45 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

• las habitaciones colectivas especialmente construidas para eso fin, compuestas por fuegos minúsculos y

agrupados en un patio;

• los edificios degradados del centro de la ciudad que se transformaran en “cortiços”. En este aspecto

predominan las antiguas casas de la burguesía latifundista del cultivo del café, alteradas en su configuración

interna y subdivididas en numerosos fuegos sin cualquier instalaciones sanitarias y/o cocinas individuales y

densamente pobladas;

• el surgimiento de una nueva forma de “cortiço”, llamado de “meias-águas” ou “cómodos de fundo de

quintal”. Según la autora, estas nuevas formas de alojamientos son anexos de las casas autoconstruidas en las

urbanizaciones periféricas ilegales, rentabilizándose al máximo cada metro cuadrado de terreno libre,

aumentando la densidad de las parcelas.

La expansión desenfrenada de los “cortiços”, asó como de las “favelas”, explicase por la degradación de los

presupuestos familiares, por la reducida oferta de habitaciones sociales populares económicamente accesibles y

por la reducción del ritmo de construcción en las urbanizaciones periféricas ilegales. También la preferencia

por habitaciones más cercanas de los mercados de empleo y de los servicios urbanos del centro de la ciudad

tiene alguna importancia.

A pesar de la tentativa por parte de las entidades municipales en desarrollar la construcción de habitaciones

sociales, designadamente a través de las COHAB’s, la verdad es que los resultados son decepcionantes,

especialmente porque la oferta es tan reducida que no conseguí cubrir la procura creciente.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

En resumen podemos decir que una causa y simultáneamente una consecuencia de la pobreza y de la

exclusión social en la Metrópoli de São Paulo esta profundamente relacionada con la problemática de la

habitación (en la perspectiva de un análisis micro o nuclear) y de la urbanización (en la perspectiva de un

análisis macro o de conyunto), por otro lado la pobreza y la exclusión social asumen padrones espaciales

propios, queremos decir con esto que determinadas zonas de la Metrópoli son pobres o “identificadas” como

pobres y por eso son “excluidas” del resto de la ciudad “formal”, organizada, urbanizada y infraestructurada.71

Así, muchas veces, las “favelas”, los “cortiços” y las urbanizaciones periféricas ilegales son “tierras de nadie”,

“grey areas” olvidadas y “abandonadas” por los diferentes niveles de la administración publica (municipal,

estadual, federal). Usando las palabras de Ana Fani Carlos, geógrafa en la Universidad de São Paulo, «A

metrópole aparece, hoje, como o espaço da desordem e do caos, da barbárie; contribui para esta impressão, o estado de alerta em

que vivemos num cotidiano invadido por todo tipo de violência: roubos, sequestros, tráfico de drogas que dominam e comandam

áreas inteiras da metrópole (…). Partindo do pressuposto de que as relações se realizam, concretamente, enquanto relações

espaciais, a dinâmica do espaço urbano deve ser entendida na dinâmica do processo de reprodução social (…) Portanto o que deve

ser analisado, é o modo como a reprodução espacial se realiza, hoje, na metrópole, enquanto reprodução da sociedade.»

(CARLOS, 2003: 78) En eso sentido es importantísimo frisar que «Independentemente do “lugar” geográfico em que os

periferizados se encontrem, o essencial é enfrentar o desafio de desmontar as estruturas que mantêm a pobreza.» (PAVIANI,

1994: 183)

71 «It has been widely recognised that the process of intensive urbanisation in Brazil has been a process of social exclusion and spatial segregation.» (FERNANDES, 2001: 2)

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 46 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

V. CONCLUSIONES

La pobreza constituí un fenómeno multidimensional, no correspondiendo solamente a carencias asociadas a la

satisfacción de las necesidades alimentares. Las causas de la pobreza son múltiplas, envolviendo cuestiones

como el desempleo, deficientes habilitaciones literarias, niveles insuficientes de rendimiento, en resumen, la

deficiente organización de la sociedad.

La demarcación de las Líneas de Pobreza representa un auxiliar fundamental en la cuantificación de la Pobreza

(Línea de Pobreza) y de la Indigencia (Línea de Indigencia), posibilitando, también, la definición del número

de individuos abarcados por determinadas políticas públicas de apoyo y permitido, dentro de ciertos limites,

comparaciones entre distintas realidades políticas, económicas, sociales y geográficas.

La pobreza debe ser encarada mientras un fenómeno que limita los derechos de los individuos tanto en una

óptica económica, como en una perspectiva social y política. El fenómeno de la exclusión social representa,

hoy, una de las principales facetas de la pobreza, siendo múltiplas las formas segundo las cuales un individuo

puede ser considerado un excluido: abandono escolar – exclusión del sistema educacional; desempleo –

exclusión del mercado de empleo; “sien-abrigo” - exclusión del mercado habitacional, entre otras.

En el caso específico del Brasil son aun muy elevados los cuantitativos de individuos abajo de la Línea de

Pobreza y debajo de la Línea de Indigencia, con la agravante de que en esto país la situación empeoró en los

años 80 (crisis de la deuda, hiperinflación, fin del proteccionismo interno y consecuente reestructuración

productiva, etc.) y 90 (“Plano Real”, nueva reestructuración productiva y políticas de ajuste estructural).

Por otro lado el Brasil presenta la especificidad de tener dos grandes topologías de pobreza. Pobreza en

espacios rurales, designadamente en los Estados del Nordeste, y Pobreza en espacios urbanos, relacionada con

la crisis urbanística y habitacional en las Metrópolis de los Estados del Sudoeste, con destaque para São Paulo.

Después de los años 40, el Estado de São Paulo y, en particular, su Región Metropolitana, surgió como el

centro neurálgico de la geografía económica del territorio brasileño. Acompañando el surto del crecimiento

industrial del Estado y respectiva expansión del empleo, nació un fenómeno de migración interna campo-

ciudad en que los Estados del Nordeste constituirán la principal área de origen.

El crecimiento poblacional provocó una expansión muy significativa en la “mancha” urbana de la metrópoli

paulista, lo que tuve consecuencias graves en el dominio de la habitación y urbanismo. El mercado de los

suelos y de la habitación no respondió a las demandas de un crecimiento urbano acelerado llevando al

aparecimiento de numerosos barrios periféricos sien condiciones mínimas de salubridad. La “favelización” de

las periferias representa una característica crucial de un modelo de urbanización incapaz de responder a las

necesidades del conyunto de la populación metropolitana. En el Estado de São Paulo, los fenómenos de

pobreza y exclusión están asociados a una segregación socio-espacial muy pronunciada.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 47 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Una de las principales estrategias para mejorar el nivel de vida en las “favelas”, “cortiços” o urbanizaciones

periféricas ilegales está relacionada con la participación cívica de la populación residente en la resolución de

algunos de sus problemas mas graves y que afectan su cuadro de vida. En eso sentido el papel de

organizaciones, como los Grupos Cívicos (laicas) y las Comunidades Eclesiales de Base (religiosas), o de

formas de inter-ayuda y cooperación entre los individuos de una misma comunidad, como el “Mutirão”, es

extremamente importante.

En resumen, la pobreza en la metrópoli de São Paulo, y en otras metrópolis brasileñas, latinoamericanas o de

países en vías de desarrollo, asocia las cuestiones del rendimiento y de la desnutrición, semejantes a las varias

topologías de pobreza, con las cuestiones del acceso a una habitación condigna y a un correcto

encuadramiento urbanístico.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 48 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

ADDAS, M. 1998, (2002) Panorama Geográfico do Brasil: contradições, impasses e desafios socioespaciais, Editora Moderna, São Paulo, 3.ª edición reformulada, 2002. BAER, W. 1995, (2002) The Brazilian Economy – growth and development, edición brasileña bajo el titulo A Economia Brasileira, traducción de Edite Sciulli, Livraria Nobre SA, São Paulo, 2002. BAHAROGLU, D. y KESSIDES, C. (2001) Urban Poverty, Poverty Reduction Strategy Papers, World Bank, (Disponible en http://poverty.worldbank.org/files/4418_chap16.pdf) BARTOLI, H. (1999) Repenser le Développement, Editions UNESCO, ECONOMICA, Paris. BECKER, B. y EGLER, C. (1993) Brasil: Uma Nova Potência Regional na Economia-Mundo, Editora Bertrand Brasil SA, Rio de Janeiro. CARLOS, Ana Fani (2003) “São Paulo: Dinâmica Urbana e Metropolização”, in Revista Território, ano VII – nº 11, 12 e 13 – set./out. 2003, Rio de Janeiro. CASTRO, Josué de (1978) Geopolítica da Fome, Brasília Editora, Porto. CORDEIRO, H.K. (1994) “A ‘cidade mundial’ de São Paulo e o complexo corporativo do seu centro metropolitano”, in SANTOS, M. et al. (orgs.) O Novo Mapa do Mundo: Fim de Século e Globalização, Editora HUCITEC, São Paulo, pp. 318-331. COSTA, M.A. (1992) “O Problema Demográfico e as Migrações Internas”, in VELLOSO, J.P.R. (coord.) Estratégia Social e Desenvolvimento, José Olympio Editora, Rio de Janeiro, pp. 75-118. CUNHA, José M.P. (2002) “Process of Urbanization and Metropolization in Brazil between 1970 and 2000: continuity, ruptures, and methodological challenges”, in “New Forms of Urbanization: conceptualizing and measuring human settlement in the 21st century”, IUSSP Working Group y Rockefeller Foundation, Bellagio, Itália, 11-15 de Março de 2002. (Disponible en www.iussp.org/members/restricted/publications/Bella-io02/5-urb-cunha02.pdf). DEL GROSSI, M.E.; SILVA, J. Graziano da y TAKAGI, M. (2001) “Evolução da Pobreza no Brasil, 1995/99”, in Texto para Discussão. IE/UNICAMP, Campinas, n. 104, nov. 2001. (Disponible en http://www.eco.unicamp.br/publicacoes/textos/download/texto105.pdf). DEMANGEOT, J. (1972) Le Continent Brésilien, S.E.D.E.S., Paris. DUPAS, Gilberto (1999) Economia Global e Exclusão Social, Editora Paz e Terra, São Paulo. FAUSTO, B., 1994 (1997) História do Brasil, EDUSP, São Paulo, 5ª edición, 1997. FERNANDES, E. (2001) “Regularising informal settlements in Brazil: legalisation, security of tenure and city management”, Paper presented at the ESF/N- Aerus Annual Workshop 23-26 May 2001 – Leuven – Brussels. FERREIRA, M.L.B. (2000) A Pobreza em Portugal na Década de Oitenta, Conselho Económico e Social, Lisboa. FIX, M. et al. (2003) “The case of São Paulo, Brazil”, in Understanding Slums Case Studies For The Global Report On Human Settlements 2003, Institute for Environment and Development, London. FÓRUM SÃO PAULO SÉC. XXI (1999) “Habitação e Desenvolvimento Urbano”, in Cadernos do Fórum São Paulo Século XXI – 5. (Disponible en http://www.al.sp.gov.br/forum/cadernos/Habitacao e Desenvolvimento Urbano.pdf)

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 49 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

FREYRE, Gilberto 1933, (1938) Casa-Grande e Senzala, Schmidt-Editor, 3ª edición, 1938. FRIEDMANN, John 1992, (1996) Empowerment, edición portuguesa bajo el título Empowerment, traducción de Carlos Silva Pereira, Celta Editora, Oeiras, 1996. FRÚGOLI JR., H. (2000) Centralidade em São Paulo: trajetórias, conflitos e negociações na metrópole, Cortez e EDUSP, São Paulo. FURTADO, Celso (1986) Formação Econômica do Brasil, Companhia Editora Nacional, São Paulo. GUERRA, I. (2001) “Intervenções Face à Exclusão Social Urbana. Uma Luta Inglória?”, in Cidades – Comunidades e Territórios nº 2, Junho 2001, Lisboa, pp. 47-56. HERRICK, B. y KINDLEBERGER, K. (1983) Economic Development, McGraw-Hill International Editions, Singapore. HODDER, R. (2000) Development Geography, Routledge Contemporary Human Geography Séries, London and New York. HOFFMANN, R. (1998) Distribuição de Renda: medidas de desigualdade e pobreza, EDUSP, São Paulo. HOFFMANN, R. (2001) “Distribuição da renda no Brasil: poucos com muito e muitos com muito pouco”, in DOWBOR, L. y KILSZTAJN, S. (org.) Economia Social no Brasil, Senac, São Paulo, pp. 43-70. JACOBI, P. (2001) “The Metropolitan Region of São Paulo: problems, potentials and conflicts”, in Institute for National, Regional and Local Planning, ETH Zurich, Switzerland, Electronic Journal DISP 147-7/2001. (Disponible en www.orl.arch.ethz.ch/disp/pdf/147/147_3.pdf) KAMANOU, G. y MORDUCH, J. (2002) “Measuring Vulnerability to Poverty”, in Discussion paper no. 2002/58 - World Institute for Development Economics Research, United Nations University. (Disponible en www.wider.unu.edu/publications/ dps/dps2002/dp2002-58.pdf) KRUIJT, D. (2004) “Divided Cities, Contested Spaces In Urban Latin America”, Paper presented at the ESRC Conference, University of London, London, 28 May 2004. LENCIONI (1994) “Reestruturação urbano-industrial no Estado de São Paulo”, in SANTOS, M. et al. (orgs.) O Novo Mapa do Mundo: Fim de Século e Globalização, Editora HUCITEC, São Paulo, pp. 198-209. LÚCIO, J. (2003) Geografia das Comunidades de Bases no Brasil, tesis doctoral leída en Faculdade de Ciências Sociais e Humanas de la Universidade Nova de Lisboa en deciembre de 2003, Lisboa. MITLIN, D. (2004) “Understanding Urban Poverty; What the Poverty Reduction Strategy Papers tell us”, in Series Working Paper 13 – Institute for Environment and Development, London. Disponible en http://www.iied.org/docs/urban/urbpov_wp13.pdf) MITLIN, D. y SATTERTHWAITE , D. (2002) “How the Scale and Nature of Urban Poverty are Under-Estimated - The Limitations of the US$ 1 a day Poverty Line” in Urban Research Symposium 2002 – World Bank (Disponible en http://www.worldbank.org/urban/symposium2002/docs/pres-paper/paper-pdf/mitlin-and-satterthwaite-dec-02.pdf) OLÓRTEGUI, I. (2001) “Informal Settlers in Lima”, in ESF/N-AERUS International Workshop Leuven and Brussels, Belgium, 23-26 May 2001. (Disponible en http://www.naerus.net/sat/workshops/2001/papers/olortegui.pdf

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 50 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

PAVIANI, A. (1994) “A lógica da periferização em áreas metropolitanas”, in SANTOS, M. et al. (orgs.) O Novo Mapa do Mundo: Fim de Século e Globalização, Editora HUCITEC, São Paulo, pp. 182-190. PNUD (1999) Relatório do Desenvolvimento Humano 1999, Trinova Editora, Lisboa. PRADO JÚNIOR, C. (1983) A Cidade de São Paulo – Geografia e História, Editora Brasiliense, São Paulo, reimpressión de la 2ª edición. QUADROS, Waldir J. y ANTUNES, Davi J.N. (2001) “Classes sociais e distribuição de renda no Brasil dos anos noventa”, in Cadernos do CESIT, Campinas, n.º 30, out. 2001. (Disponible en http://www.eco.unicamp.br/publicacoes/textos/download/caderno.pdf). ROCHA, Sonia (1994) “Renda e Pobreza nas Metrópoles Brasileiras”, in RIBEIRO, L.C.Q. y SANTOS JÚNIOR, O.A. (orgs.) Globalização, Fragmentação e Reforma Urbana - O futuro das cidades brasileiras na crise, Editora Civilização Brasileira S.A., Rio de Janeiro, pp. 121-146. ROCHA, Sonia (1997a) “On Statistical Mapping of Poverty: Social Reality, Concepts and Measurement”, in Seminar on Poverty Statistics, 7-9 May 1997, Santiago. (Disponible en www.ibge.gov.br/poverty/pdf/brasil2.pdf) ROCHA, Sonia (1997b) “Poverty in Brazil in the Eighties: a review”, in Seminar on Poverty Statistics, 7-9 May 1997, Santiago. (Disponible en http://www1.ibge.gov.br/poverty/pdf/brasil3.pdf) ROCHA, Sonia (1999) “Opções Metodológicas para a Estimação de Linhas de Indigência e de Pobreza no Brasil” in Third Metting of the Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group), 22-24 Nov., Lisboa. (Disponible en http://www1.ibge.gov.br/poverty/pdf/sonia_rocha_brazil.pdf) ROCHA, Sonia (2001) “Alguns consensos sobre a questão da pobreza no Brasil”, in DOWBOR, L. y KILSZTAJN, S. (org.) Economia Social no Brasil, Senac, São Paulo, pp. 71-88. ROLNIK, R. y NAKANO, K. (2000) “Cidades e Políticas Urbanas no Brasil: Velhas Questões, Novos Desafios”, in RATTNER, H. (org.) Brasil no Limiar do Século XXI: alternativas para a construção de uma sociedade sustentável, EDUSP, São Paulo, pp. 105-124. SACHS, Céline 1990, (1999) São Paulo: politiques publiques et habitat populaire, edición brasilera bajo el título São Paulo: políticas públicas e habitação popular, traducción de Cristina Marachco, EDUSP, São Paulo, 1999. SANTOS, Milton (1965) A Cidade nos Países Subdesenvolvidos, Editora Civilização Brasileira SA, Rio de Janeiro. SANTOS, Milton (1992) “Modernité, milieu technico-scientifique et urbanisation au Brésil”, in Annales de Géographie 564, mars-avril 1992, pp. 130-146. SANTOS, Milton y SILVEIRA, M.L. (2001) O Brasil: Território e Sociedade no início do séc. XXI, Editora Record, Rio de Janeiro e São Paulo. SATTERTHWAITE, D. (2000) “Seeking an understanding of poverty that recognizes rural-urban differences and rural-urban linkages”, Paper presented at the Forum on Urban Poverty Reduction in the 21st century, April 2000, World Bank. (Disponible en www.livelihoods.org/hot_topics/ docs/UR_Satterthwaite.doc) SATTERTHWAITE, D. (2001) “Reducing urban poverty: constraints on the effectiveness of aid agencies and development banks and some suggestions for change”, in Environment and Urbanization, 1 April 2001, vol. 13, no. 1, International Institute for Environment and Development, London, pp. 137-157. (Disponible en http://www.ingenta.com)

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

Pobreza y Exclusión Socio-territorial en la Metrópoli de São Paulo 51 ______________________________________________________________________________________________________________________________________

SATTERTHWAITE, D. (2003) “The Links between Poverty and the Environment in Urban Areas of Africa, Asia, and Latin America”, in Annals of the American Academy of Political and Social Science 590 (1): 73. (Disponible en http://ann.sagepub.com/cgi/reprint/590/1/73.pdf) SCARLATO, F.C. (1996) “População e Urbanização Brasileira”, in ROSS, J.L.S. (org.) Geografia do Brasil, EDUSP, São Paulo, pp. 383-463. SEN, Amartya 1981, (1999) Poverty and Famines - An essay on Entitlement and Deprivation, edición portuguesa bajo el título Pobreza e Fomes - um ensaio sobre direitos e privações, traducción de Freitas e Silva, TERRAMAR - Editores, Distribuidores e Livreiros S.A., Lisboa, 1999. SHEELA, P. (s.d.) Addressing urban poverty: increasing incomes, reducing costs and securing representation, Institute for Environment and Development, London. SHORROCKS, A. y WAN, G. (2004) “Spatial Decomposition of Inequality”, in Discussion paper no. 2004/01 - World Institute for Development Economics Research, United Nations University. (Disponible en www.wider.unu.edu/publications/dps/dps2004/dp2004-001.pdf) SOUZA , A.P. et al. (2004) Regional and demographic determinants of poverty in Brazil, Comunicación presentada al 44th European Congress of ERSA, Porto. SOUZA, M.ª Adélia A. (1994) A Identidade da Metrópole: a verticalização em São Paulo, HUCITEC y EDUSP, São Paulo. TAKAGI, M.; SILVA, J. Graziano da y DEL GROSSI, M. (2001) “Pobreza e Fome: em busca de uma metodologia para quantificação do problema no Brasil”, in Texto para Discussão. IE/UNICAMP, Campinas, n. 101, jul. 2001. (Disponible en http://www.eco.unicamp.br/publicacoes/textos/download/texto101.pdf). TODARO, Michael (2000) Economic Development, Pearson Education Limited, Edinburgh Gate, England. WODON, Q.T. (coord.) (2000) Poverty and policy in Latin America and the Caribbean, World Bank technical paper no. WTP 467. (Disponible en http://www-wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/2000/08/14/000094946_00072905364127/Rendered/PDF/multi_page.pdf WRATTEN, Elen (1995) “Conceptualizing Urban Poverty”, in Environment and Urbanization, 1 April 1995, vol. 7, no. 1, International Institute for Environment and Development, London, pp. 11-33. (Disponible en http://www.ingenta.com)

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Titulo de Especialista en Estudios Avanzados en América Latina BRUNO MIGUEL PEREIRA MARQUES

View publication statsView publication stats