Pobreza y políticas sociales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Pobreza y polticas sociales

    1/9

    22 Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    La reduccin de los ndices de pobreza fue una delas noticias positivas de 2007. Pasar de 44,5% depoblacin pobre en 2006 a 39,3% en 2007 es unareduccin importante. Una reduccin que unida ala registrada entre 2004 y 2006 da una cada totalde ms de 9 puntos porcentuales entre 2004 y 2007.Adems, si bien las mayores reducciones en lapobreza se registraron en Lima, este ao por primeravez se registr una cada de la pobreza en la sierrarural (de 3 puntos porcentuales), que es donde seconcentra la pobreza dura.

    Todos celebramos estas cifras como un logro, comoun paso hacia un pas mejor. Sin embargo, tambinse abrieron varias preguntas y polmicas alrededorde distintos temas: las cifras, lo que estas cifras real-mente representan y, sobre todo, el rol de las polticassociales en el proceso de reduccin de la pobreza yen la sostenibilidad de la tendencia decreciente deeste indicador.

    La pobreza en 2007

    La reduccin en los indicadores de pobreza regis-trada en 2007 es importante: por primera vez seven reducciones en las zonas rurales, incluso enla sierra rural. Tambin ha venido disminuyendo lapobreza extrema de manera considerable. Adems,si se toman en cuenta los resultados preliminares delcenso, donde la porcin rural de nuestro pas es mspequea de lo que se estima, los niveles de pobreza

    reales seran incluso menores, pues el peso de lo rural,donde se registran los mayores niveles de pobreza,sera menor.

    Los resultados de las estimaciones de pobreza(usando la ENAHO 2007) dan cuenta que la pobrezaen Lima afecta a 18,5% de limeos (y la pobrezaextrema solo a 0,5%). En la sierra rural, en el extremoopuesto de los resultados, el 73,3% vive en condicinde pobreza (y 40,8% en indigencia). Estos resulta-dos, signicativamente menores a los registrados enaos anteriores, an revelan la existencia no solo deseveros problemas de pobreza, sino de desigualdaden el Per.

    La reduccin en pobreza est acompaada de unareduccin en la llamada brecha de pobreza, esdecir, la distancia entre los gastos de los pobres yla lnea de la pobreza, que pas de 16,2 a 12,8 porciento entre 2004 y 20071. Es decir, en promedio lospobres estn ms cerca de la lnea de pobreza quehace tres aos. Sin embargo, hay que destacar queson los pobladores urbanos pobres los que ms se

    han acercado a la lnea de pobreza (la brecha pasde 10,6 a 6,5 por ciento), mientras que en el mediorural este indicador registr una mnima variacin(de 26,6 a 24,4 por ciento)2, lo que reeja quetodava el esfuerzo necesario para superar la lneade pobreza es signicativo.

    Carolina Trivelli IEP*

    Pobreza y polticas sociales

    Foto

    CIES

    En promedio los pobres estn ms cerca de la lnea de pobreza quehace tres aos.

    * Investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).1/ La brecha corresponde al indicador FGT1.2/ En particular, en la sierra rural este indicador no vari signica-

    tivamente, pasando de 30,6% en 2004 a 29,3% en 2007.

    La reduccin en los indicadoresde pobreza registrada en 2007

    es importante: por primera vezse ven reducciones en las zonasrurales, incluso en la sierra rural

  • 8/9/2019 Pobreza y polticas sociales

    2/9

    23Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    Es decir, los pobres en el Per viven sobre todo en el

    campo y entre todos los pobres rurales los que vivenen la sierra son los que enfrentan no solo los mayoresniveles de pobreza (donde tres de cada cuatro perso-nas son pobres y casi dos de los tres pobres estn ensituacin de indigencia), sino los que estn ms lejosde superar su condicin de pobreza (la distancia desus niveles de gasto respecto a las lnea de pobrezaes mayor que en el resto de regiones).

    Por otro lado, ms de la mitad de los pobres vive enuna zona rural (y el 74,8% de los pobres extremos

    del Per vive en una zona rural). Lo que se condicecon que el 58% de los pobres y el 80% de los pobresextremos se dediquen a la agricultura, pesca o mine-ra (mientras que solo el 21% de los no pobres estocupado en estos sectores), y con que el 26% de lospobres y el 37% de los pobres extremos estn ocu-pados como trabajadores familiares no remunerados.Adems, la pobreza en el Per tiene rostro indgena.La incidencia de la pobreza es el doble entre la pobla-cin con ascendencia indgena que en la que tiene alcastellano por lengua materna.

    Las polticas pblicas tienen, pues, una gran tareapendiente en la sierra rural en el marco de cualquierestrategia de lucha contra la pobreza. El trabajo en

    Cuadro 1

    Evolucin de la pobreza 2004-2007

    Fuente: Informe tcnico: la pobreza en el Per en el ao 2007. INEI.

    mbito

    Incidencia de pobreza (FGT0) Brecha de pobreza

    Pobreza Pobreza extrema (FGT1)

    2004 2007 2004 2007 2004 2007

    Urbano 37,1% 25,7% 6,5% 3,5% 10,6% 6,5%

    Costa urbana 37,1% 25,1% 5,6% 2,1% 10,1% 5,7%Sierra urbana 44,8% 36,3% 13,6% 8,5% 15,4% 11,6%Selva urbana 50,4% 40,3% 18,7% 11,0% 16,5% 11,9%Lima Metropolitana 30,9% 18,5% 1,3% 0,5% 7,5% 3,7%

    Rural 69,8% 64,3% 36,8% 32,9% 26,6% 24,4%

    Costa rural 51,2% 38,1% 13,8% 10,5% 15,5% 11,6%Sierra rural 75,8% 73,3% 44,0% 40,8% 30,6% 29,3%Selva rural 63,8% 55,3% 30,4% 23,4% 21,9% 18,0%

    Nacional 48,6% 39,3% 17,1% 13,7% 16,2% 12,8%

    materia de desarrollo rural es urgente y probable-

    mente una apuesta segura que rendir grandes rdi-tos en materia de pobreza. Estrategias de desarrollorural, de lucha contra la pobreza rural y de desarro-llo agropecuario en la sierra parecen ser la recetabsica. Desgraciadamente, como se ver, esta obviareceta parece ser tomada en cuenta solo de maneraparcial.

    El anuncio, los entusiastas ylos desconados

    En mayo, cuando el INEI anuncia los resultados de lamedicin de pobreza, hubo dos tipos de reacciones:los entusiastas que de inmediato vieron la ansiadaprueba de que el crecimiento econmico al n cho-rreaba y se traduca en menos pobreza, y los escp-ticos que cuestionaron las mediciones hechas porquenadie siente que se haya reducido la pobreza.

    El primer grupo, los entusiastas, tom el resultado dela medicin de pobreza como un logro del modeloeconmico. Logro que da un sustento indiscutible ala decisin de perseverar en lo que se viene haciendoen materia econmica y que demuestra que lo centralpara luchar contra la pobreza es mantener un alto

  • 8/9/2019 Pobreza y polticas sociales

    3/9

  • 8/9/2019 Pobreza y polticas sociales

    4/9

    25Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    de transmisin intergeneracional de la pobreza y lareproduccin automtica de la misma.

    Los otros escpticos son los que dudan de las cifras,de la medicin. Argumentos sobre lo inadecuado delas encuestas, del tipo de preguntas que usan, sobrela validez de las lneas de pobreza, de los factores de

    expansin, etc., estn a la orden del da ante los anun-cios de los resultados. Nadie piensa que la medicinde pobreza es ideal ni mucho menos, pero es bastanteconsistente y comparable con las mediciones anterio-res y, con ello, logra cumplir su objetivo. Desgracia-damente, nos hemos acostumbrado a desconar delINEI y de sus resultados. El INEI, entidad clave paraque se puedan tomar decisiones acertadas, ha tenidomuchos vaivenes que han afectado su credibilidad.En este caso en particular, la medicin de pobreza, elINEI acept que se instalara un comit asesor formado

    por expertos en medicin de la pobreza. Este comitha jugado un papel clave en reducir el nmero deescpticos. Sin este comit y sus declaraciones y susoporte al trabajo tcnico del INEI las cosas hubieransido muy difciles, se hubiera cuestionado ms dura-mente el resultado y el INEI hubiera quedado en unaposicin ms vulnerable.

    De esta experiencia se debera sacar lecciones parael futuro del INEI. Primero, que el INEI tiene tcnicosde alto nivel profesional y mucho compromiso, peroque estos requieren respaldo, apoyo externo y reco-nocimiento. Segundo, que contar con este tipo decomits de asesores independientes trae transparen-cia, conanza y respaldo. Y tercero, que no hay mejorpropaganda para una entidad tcnica que permitir alos expertos hurgar en sus procesos. Si todo es parabien, uno se pregunta por qu el INEI no instituciona-liza este tipo de mecanismos (en su directorio, en ladenicin de comits para cada medicin, etc.)

    En el caso de estos dos grupos de escpticos se haavanzado en generar mecanismos para que los escp-ticos se sientan menos desconados de las cifras, peronada ms. Desgraciadamente, las polticas socialesque se vienen implementando no logran que los quese van quedando rezagados se enganchen con losbenecios del crecimiento, probablemente porque

    se necesita algo distinto a polticas sociales. Tam-poco se ha avanzado signicativamente en polticasde desarrollo de sectores particulares, polticas quefavorezcan y premien el esfuerzo individual de lospobres (desarrollo rural, polticas de promocin delempleo juvenil, capacitacin laboral, etc.).

    Al margen del grupo en que uno se vea reejado, elanuncio de una reduccin de pobreza importantecomo la de este ao mostr que esta cifra juega unrol muy importante en las discusiones sobre el Per y

    su economa, as como sobre la importancia de creeren las cifras que brinda el INEI. Lamentablemente,tambin mostr que la discusin sobre la pobreza selimit a temas puntuales y no llev a una profundiza-cin en la discusin ni a la inclusin en ella de nuevostemas como la desigualdad, el rol de las polticassociales, las estrategias de desarrollo sectorial, etc.

    y las polticas sociales qu papeljuegan en la reduccin

    de la pobreza?

    Una de las discusiones prcticamente ausentes enel tema de la reduccin de la pobreza es el rol delas polticas sociales. Cunto de los cinco puntosporcentuales de reduccin de la pobreza se debena programas y a polticas sociales? No es muy claro,nadie lo ha medido con precisin. Circul un esti-mado que deca que dos de los cinco puntos de cadastenan que ver con polticas sociales, pero no se havisto un estudio sobre el tema, no se avanz mucho

    ms en esa discusin. Por qu? Al Estado no leinteresa saber cun efectivo es con sus intervencionesen este tema?

    Puede haber aqu un doble argumento. Si las polticassociales son muy importantes en la reduccin de lapobreza entonces el crecimiento no chorrea tantoy el modelo no lograr reducir considerablementela pobreza por s solo. Por otra parte, si las polticassociales no estn colaborando en la superacin dela pobreza se cuestionar su pertinencia, su papel ysobre todo el presupuesto que se destina a los diver-sos programas sociales. Estos argumentos hacen quemejor lo dejemos as, en un terreno nebuloso dondetodo es importante, pero nada lo es tanto.

    Foto

    CIES

    Una de las discusiones prcticamente ausentes en el tema de la reduccinde la pobreza es el rol de las polticas sociales.

  • 8/9/2019 Pobreza y polticas sociales

    5/9

    26 Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    En paralelo, el Estado peruano toma algunas medidasimportantes respecto a sus polticas sociales, pero todotmidamente, todo con buenas intenciones pero conlimitado compromiso e impacto (todava al menos)con el tema de fondo. Probablemente hay cuatromedidas importantes tomadas por este gobiernoen materia de poltica social. En primer lugar, la

    apuesta de CRECER. CRECER como plataforma decoordinacin y articulacin de programas sociales,con objetivos claros y con solo tres ejes de accin:el eje 1, referido a los programas de lucha contra elhambre cuyos esfuerzos se centran en la reduccinde la desnutricin crnica en nios menores de tresaos; el eje 2, referido al desarrollo de oportunidadeseconmicas para los ms pobres que ha de coordinarlas acciones de desarrollo productivo, empresarial yel incremento de oportunidades laborales, es decir,apoyar el esfuerzo que hacen los pobres para salir

    adelante; y el eje 3, referido a la conformacin deuna red de proteccin social, que es claramente eldesafo mayor en un pas en el que el enfoque dederechos (derecho a la proteccin social) es todavaincipiente.

    Se ha avanzado en el establecimiento de lineamientosy estrategias para los ejes 1 y 2. En el eje 1, JUNTOSy el Pronaa juegan un papel central que debecomplementarse con la atencin primaria de salud ysaneamiento. En este eje 1 los actores centrales quehan de coordinar son el Mimdes, Salud, Vivienda y

    el Programa JUNTOS, aunque tambin deben jugarun papel los Gobiernos Locales (Vaso de leche),los Gobiernos Regionales y los otros sectores queinvierten en infraestructura, por ejemplo. En el eje2 se ha avanzado ms lentamente y el grueso de laresponsabilidad recae en el Ministerio de Agriculturapara el tema rural y en PRODUCE y en el Ministerio

    de Trabajo para el mbito urbano. El eje 3 an notiene estrategia denida.

    Desgraciadamente, CRECER est an en gestacin.Sigue siendo una muy buena idea pero con un con-

    tenido limitado y con poco qu mostrar. No solo porel corto tiempo, sino porque no es claro qu mos -trar, qu logros podr atribuirse una plataforma decoordinacin, que si bien todos hemos reclamado, dacuenta de lo complejo que es promover la coordina-cin sin dejar de ver en la coordinacin un medio yno un n. Coordinar programas de distintos sectores,donde hay juegos de poderes y autonomas fuertes,es una tarea compleja.

    En segundo lugar, el Estado peruano ha dado unrol preeminente en la poltica social al programa

    JUNTOS. JUNTOS, un clsico programa de trans-ferencias monetarias condicionadas, atiende hoy ams de 400 mil familias rurales pobres. Es un logroque JUNTOS se haya mantenido como un programacasi exclusivamente rural y focalizado en los distritosms pobres. Ha mostrado algunos logros: llega pun-tualmente a entregar la transferencia de 100 soles alas beneciarias, ha logrado coordinar con el Bancode la Nacin un esquema de pago que funciona ytiene una red de promotores en todos los lugaresdonde trabaja. Lamentablemente, JUNTOS enfrenta

    an muchos problemas que van desde su esquemaoperativo hasta su falta de poder para coordinar lasnecesarias acciones complementarias con los sectoresque han de permitir cumplir las condicionalidades(salud y educacin). Adems, es un programa que notiene una clara estrategia de salida para sus bene-ciarios (como siempre sucede en nuestros programassociales), es decir, cmo y cundo uno se gradade JUNTOS?

    Pero lo ms importante es que JUNTOS representa,por un lado, una apuesta por lograr un cambio en laprxima generacin, si es que se logra cumplir lascondicionalidades y si es que los servicios de saludy de educacin que reciben los nios son de calidad,

    El Estado peruano toma algunasmedidas importantes respectoa sus polticas sociales, perotodo tmidamente, todo conbuenas intenciones pero con

    limitado compromiso e impacto(todava al menos) con el temade fondo

    Foto

    CIES

    Probablemente hay cuatro medidas importantes tomadas por estegobierno en materia de poltica social.

  • 8/9/2019 Pobreza y polticas sociales

    6/9

    27Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    JUNTOS y la reduccin de la pobreza

    Aunque no es fcil, identicar la importancia de JUNTOS en la reduccin de la pobreza en 2007, gracias ala ENAHO 2007 s se puede hacer una gruesa aproximacin al tema. En 2007, JUNTOS atenda a 1.884.673personas en la zonas rurales (318.607 son nios menores de cinco aos y 15.360 son madres gestantes), sobretodo de la sierra. En promedio, la transferencia que los beneciarios reciben (en trminosper cpita) es de 20soles mensuales. Esta transferencia es relevante y prcticamente equivalente al ingreso monetario que generanestas personas. Es decir, la transferencia recibida de JUNTOS duplica la liquidez de los hogares beneciarios.Pero, esta transferencia logra sacarlos de la pobreza? La informacin obtenida de ENAHO 2007 muestra queno. La transferencia monetaria logra acercar a los beneciarios a la lnea de pobreza y solo aquellos que ya

    estaban muy cerca de la lnea logran, gracias a la transferencia de JUNTOS, salir de pobres o pasar de pobresextremos a pobres no extremos.

    La tasa de pobreza extrema rural en 2007 es de 32,9% y la de pobreza es de 64,6%. Si se quita la transferenciaa los hogares que reciben JUNTOS, estas tasas pasaran a ser 34,7 y 65,3 por ciento, respectivamente, pero enrealidad no seran estadsticamente distintas de las realmente obtenidas. Esto quiere decir que aunque hay ungrupo importante de hogares que logran superar la lnea de pobreza extrema (y pasar a ser pobres no extre -mos) gracias a la transferencia de JUNTOS, estos no son tantos como para variar la tasa de pobreza extrema.Lo mismo sucede con la tasa de pobreza rural. Incluso esto mismo sucede en el caso de la sierra rural dondese concentran los hogares beneciarios del programa JUNTOS. Si se quita la transferencia de JUNTOS a loshogares rurales de la sierra que reciben este programa, la tasa de pobreza extrema rural de la sierra sube de41 a 43 por ciento (diferencia que no es estadsticamente signicativa). Es decir, JUNTOS es importante para

    los hogares ms pobres, pero no es suciente como para cambiar las tasas de pobreza rural, ni siquiera en lasierra rural.

    cosa que hasta ahora est en duda. Por otro lado,supone un alivio temporal de la pobreza a travs dela entrega de un subsidio directo en efectivo. Este sub-sidio debe permitir elevar el consumo de las familiasms pobres favoreciendo, sobre todo, su consumo dealimentos. En ambos casos, JUNTOS no constituyeuna poltica social de superacin de la pobreza, pues

    una vez que acaba el benecio que otorga la familiapuede caer nuevamente en condicin de pobreza.Para que ello no suceda se requiere de programas quecomplementen el esfuerzo de JUNTOS, programasque van desde desarrollo de actividades productivas,generacin de esquemas de empoderamiento de lasbeneciarias, hasta la inclusin de estas en nuevosesquemas (uso del sistema nanciero al que ya tienenacceso, acceso a nuevos circuitos de informacin,esquemas de cooperacin horizontales asociati-vidad, nuevos esquemas de colaboracin con los

    Gobiernos Locales, programas de inversin a travsde conanciamientos pblicoprivados). De estohay an muy poco. Sin este tipo de complementos,incluso si todo sale bien y como debera estar pla-neado en JUNTOS, no se ver un impacto relevanteen la pobreza.

    Para lograr estos complementos al programa JUNTOSse requiere la coordinacin y la complementariedadque CRECER ofrece en el marco de los ejes 1 y 2,

    pero tambin se requiere un JUNTOS proactivo, quepruebe y articule iniciativas innovadoras, para loque se requiere un equipo directivo que adems deocuparse del manejo cotidiano del programa puedaproyectar, innovar, coordinar e implementar nuevasacciones. Hoy el equipo de JUNTOS an destinatodo su esfuerzo a hacer que el programa camine (yno libre de problemas) y a lograr los mnimo que sedebe exigir a un programa como este, dejando de lado

    FotoCIES

    JUNTOS no constituye una poltica social de superacin de la pobreza,pues una vez que acaba el benecio que otorga la familia puede caernuevamente en condicin de pobreza.

  • 8/9/2019 Pobreza y polticas sociales

    7/9

    28 Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    el desafo mayor de articular este, nuestro principalprograma social, con un esfuerzo mayor de luchacontra la pobreza actual.

    La tercera medida relevante tiene que ver con la crea-cin de Agro Rural en el Ministerio de Agricultura.Probablemente ante la contundencia de la evidenciasobre la resistencia de la pobreza rural a caer, sobretodo en la sierra, y el desafo enorme que representaatacar este ncleo de pobreza desde varios frentes, seretoma la discusin sobre desarrollo rural que estuvoausente durante los primeros aos de este gobierno.

    La idea de Agro Rural es generar un programa dedesarrollo rural con una fuerte presencia en la sierrarural que permita generar una mejora sostenida enlas condiciones de vida de los pobladores rurales.Agro Rural debe entonces complementar a JUNTOSy a los dems esfuerzos sectoriales y de inversin eninfraestructura rural.

    Agro Rural nace como la reunin de un conjuntode proyectos que se venan implementando en elMinisterio de Agricultura y en Foncodes y en un par

    de proyectos nuevos, todos con nfasis en temas dedesarrollo rural, y algunos de ellos con importanteslogros que mostrar (como Marenass, por ejemplo).Agro Rural zanja una vieja discusin sobre quindebe encargarse de los esfuerzos de desarrollo rural.Durante un buen tiempo este tema qued comoresponsabilidad de la PCM en tanto es un esfuerzomultisectorial, pero con poca atencin desde ally, sobre todo, con la dicultad de que la responsa-bilidad estaba en un sector distinto de los sectoresque implementaban las acciones de desarrollo rural(Mimdes y Ministerio de Agricultura bsicamente). El

    ex ministro Benavides tom la decisin de llevar eltema al Ministerio de Agricultura, que si bien generariesgos (de retomar los viejos esquemas de desarrollo

    rural centrados exclusivamente en el desarrollo agro-pecuario), ha permitido al menos ordenar y alinearel tema en una entidad y generar un responsable deldesarrollo rural. Agro Rural es una buena idea, comoCRECER, pero tambin recin comienza. El mayordesafo es lograr que Agro Rural se institucionalice enel ministerio, que logre pasar de ser una coordinacinde proyectos independientes a ser un programa concapacidad de accin y liderazgo en el tema, que logreconvertir las acciones exitosas de proyectos en pol-ticas pblicas de desarrollo rural. Eso est por verse.Entre tanto, CRECER confa en que Agro Rural serpieza fundamental de la implementacin del eje 2.

    Finalmente, la cuarta decisin del actual gobierno

    en temas relevantes de poltica social es en realidaduna ausencia. Los programas sociales parecen estarno solo con un perl bajo, sino con poca intencinde reforma. Ni siquiera programas como el Pronaa,el Vaso de leche o lo que queda del propio Foncodeshan dado muestras de cambio. Estn en lo mismoque hace aos y, al parecer, la presin y poder deestos programas y de sus actuales beneciarios estal que logran inhibir cualquier iniciativa de cambio.Programas con problemas de focalizacin, con ltra-ciones importantes y con problemas de sostenibilidad

    parecen no solo ser poco relevantes en la lucha contrala pobreza, sino estar ausentes en los procesos demodernizacin del Estado.

    Desafos para lo que viene

    Como se desprende de lo anterior, el mayor desafopara el gobierno es articular e implementar polticassociales pertinentes, bien hechas (ecaces) y lograravanzar en la generacin de un conjunto de polticasarticuladas que sumen entre s y que logren, adems,

    atender el ncleo duro de la pobreza: la rural, lade la sierra. Este desafo es el mayor y es enorme,sobre todo a la luz de los limitados instrumentos y

    El mayor desafo parael gobierno es articular eimplementar polticas sociales

    pertinentes, bien hechas(ecaces) y lograr avanzar en la

    generacin de un conjunto depolticas articuladas que sumenentre s y que logren, adems,atender el ncleo duro de la

    pobreza: la rural, la de la sierra

    FotoCIES

    La idea de Agro Rural es generar un programa de desarrollo rural con unafuerte presencia en la sierra rural que permita generar una mejora sostenidaen las condiciones de vida de los pobladores rurales.

  • 8/9/2019 Pobreza y polticas sociales

    8/9

    29Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    Foto

    CIES

    CRECER yAgro Rural sondos promesasinteresantes y elmayor desafohoy es darlescontenido, darlesfuturo y sobre

    todo lograrque generenresultados

    positivos.

    recursos con que cuenta el Estado para avanzar enesta direccin.

    CRECER y Agro Rural son dos promesas interesantes yel mayor desafo hoy es darles contenido, darles futuroy sobre todo lograr que generen resultados positivos.Demostrar que estas plataformas de coordinacin

    generan un valor propio, que son ms que la reuninde acciones de los proyectos o programas que coordi-nan, que estn a la base de lo que requieren hacer paralegitimarse y para iniciar una senda de consolidacin.JUNTOS enfrenta los desafos de la consolidacin. Yano es un programa nuevo que tiene como principalreto llegar a sus beneciarios, por el contrario ahoradebe llegar bien, asegurar que se logren los objetivosen la generacin presente (mejorar el consumo, lanutricin, el empoderamiento de la mujer) y en lafutura (que se cumplan las condicionalidades y que

    este cumplimiento se traduzca en un incremento con-

    siderable en el nivel de capital humano futuro). PeroJUNTOS debe mostrar, adems, una clara vocacin deapoyar o apoyarse en estrategias complementarias desalida de la pobreza para sus beneciarios.

    Los programas sociales de ms larga data enfrentanlos mismos desafos desde hace mucho, no hay nadanuevo en ellos, ni para bien ni para mal. El desafo queestos enfrentan es justamente salir de esta situacinde entrampamiento, o desaparecer.

    En general, para los programas sociales, viejos ynuevos, adems se debe exigir evaluaciones queden cuenta de si estn logrando o no sus objetivos.Generalmente, cuando se pide evaluaciones se piensaque es para criticar, para que alguien pierda su tra-bajo, cuando en realidad es justo al revs, evaluarpara mejorar, para corregir para avanzar y no seguir

    haciendo las cosas mal o por gusto, gastando recur-sos y no obtener resultados. Todos queremos mejoresprogramas, ms ecacia en la lucha contra la pobreza,

    pero sin evaluar, sin entender lo que se logra y loque no con las acciones, estamos perdidos, estamosengandonos.

    Los desafos se incrementan y complejizan en lacoyuntura actual. En 2008 se vern cifras de reduc-cin de la pobreza menos positivas que las registradasen 2007. Por un lado, la inacin de este ao tendrun impacto en los niveles de pobreza, sobre todo enlo que llamamos el resto urbano, donde se han regis-trado niveles inacionarios que han superado el 15%en los ltimos 12 meses. Cunto de este incremento

    en los precios de los alimentos, que representanla porcin mayoritaria de los gastos de las familiaspobres, se traducir en una mayor pobreza est porverse, pero claramente hay un factor aqu que juegaen contra de la reduccin de la pobreza en 2008.

    Aunque an no se siente una desaceleracin en laeconoma peruana como consecuencia de la crisisinternacional, la economa de los grupos socialesque se ubican en las inmediaciones de la lnea de lapobreza, los que estn fuera de la pobreza pero por

    poco, puede estar comenzando a cambiar. Cadasen las agroexportaciones, por ejemplo, tendrn unefecto en el empleo rural de la costa peruana, lasreducciones en los precios de los minerales reducirn,a su vez, los recursos disponibles en los GobiernosLocales y en las empresas mineras que se destinan ainversiones en zonas rurales, la reduccin en los ujosde remesas afectarn el consumo de centenares defamilias urbanas que tienen en dicha fuente uno desus ingresos principales, las reducciones en los recur-sos pblicos para mantener o ampliar inversiones eninfraestructura y en programas sociales, etc. El desafoes poder reaccionar rpido ante estos cambios paramitigar los efectos negativos de los mismos. Quinest viendo esto?

    Aunque an no se siente unadesaceleracin en la economa

    peruana como consecuenciade la crisis internacional,la economa de los grupos

    sociales que se ubican en lasinmediaciones de la lnea de lapobreza, los que estn fuera dela pobreza pero por poco, puedeestar comenzando a cambiar

  • 8/9/2019 Pobreza y polticas sociales

    9/9

    30 Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    Finalmente, hay tres temas que representan desafosmayores para las polticas pblicas ligadas a la reduc-cin de la pobreza. Desafos que no es claro quindebe asumir, probablemente el Comit Interministe-rial de Asuntos Sociales (CIAS) de la PCM, la PCM engeneral o el conjunto de ministerios como colectivo.El primero de estos temas es el de avanzar en una

    estrategia de proteccin social. Aunque CRECER haruna propuesta de estrategia en el marco de su eje 3,el desafo de generar una propuesta de proteccinsocial es muy grande. Se requiere una poltica deEstado, un cambio en las prioridades y el estableci-miento de una canasta bsica de servicios al que todoperuano y peruana tenga derecho por el simple hechode vivir en este pas. Pensar en proteccin socialimplica mucho ms que pensar en polticas socialeso en servicios bsicos como alimentacin, salud,educacin y saneamiento, implica pensar en temas

    pensionarios, en vivienda, etc. Esfuerzos en esta lneaimplican un plan de largo plazo en el que debemosirnos moviendo en la medida de las posibilidades,pero con un norte y un enfoque claro. Denir estaestrategia es el paso inicial, pero ah es donde recinempieza el desafo.

    El segundo gran tema es el de ampliar las discusio-nes sobre pobreza para incorporar en ellas el temade desigualdad y, por ende, la necesidad de generarmedidas de redistribucin en el marco de las polti-cas pblicas. Para avanzar en este desafo el primerpaso debe ser entender el tipo de desigualdades quese estn generando y los mecanismos a travs de los

    cuales se reproducen y amplan las desigualdadesen nuestro pas. Desigualdades no solo econmicas,sino en su acepcin ms amplia. Desigualdades quegeneran exclusin o que al menos inhiben procesosde cohesin social o de inclusin han de ser clara-mente identicadas. En este tema est todo por hacery nuevamente no es claro quin liderar una entradacomo esta dentro y fuera del sector pblico.

    Finalmente, el tercer gran tema que debera entraren la agenda de discusin y de accin en materia

    de polticas pblicas y pobreza tiene que ver con lanecesidad de comenzar a generar cambios institucio-nales que permitan romper los esquemas a travs delos cuales se reproduce la pobreza y se mantienen yprofundizan las desigualdades en el Per. Por ejem-plo, mientras no tengamos una educacin pblicade calidad en el medio rural, los pobres ruralessiempre tendrn menos oportunidades que sus paresurbanos para superar sus condiciones de pobreza,pero si adems no tenemos esquemas que ayudena evitar que los nios rurales abandonen la escuela(las nias sobre todo!), la distancia entre los nios

    rurales y urbanos solo se ampliar. Como estos, haymuchos ejemplos de instituciones, procesos, incenti-vos que lo que hacen es mantener a los pobres comotales e incluso distanciarlos de sus pares ampliandolas brechas en vez de cerrarlas. Se tiene que lograrque todo peruano y peruana esforzado logre saliradelante como retribucin a su esfuerzo, al margende sus condiciones iniciales. Romper estos circuitosde reproduccin de la pobreza y de la desigualdadest a la base de un proceso de construccin de unasociedad ms justa y de un pas con futuro.

    Foto

    CIES

    mientras no tengamos una educacin pblica de calidad en el mediorural, los pobres rurales siempre tendrn menos oportunidades que sus

    pares urbanos para superar sus condiciones de pobreza