6
John Cabrera Duarte 25381572 ESTADO Y REVOLUCIÓN Una aproximacin conceptua! "e#"e $obbe#% Spino&a ' Ne(ri 1. Ejes analíticos: Los ejes analíticos que sirven como herramienta en el presente text razonamientos e !o""es# $pinoza % &e'ri son a) E#ta"o % b) Re*o!ucin . (omo prejuicio proponemos para caa uno e estos conceptos una caracter que sirva para acercarnos a las ieas el pensaor in'l*s# holan*s poemos entenerlo aquí en sentio amplio como or'anizaci)n moernia. La +evoluci)n# como una interrupci)n# como esoren# co existencia e un moo e via e una sociea. 2. Estao % +evoluci)n 2.1. ESTADO: 2.1.1. Estado y poder para Hobbes: !o""es no tiene s)lo una concepci)n el poer. ,iene istintas e in aproximaciones# que epenen e los estaos en los que se -naturaleza civil/ % e otras coniciones. &o o"stante# vamos a exp con el Estao# la concepci)n el poer constitu%ente en el pensaor El poer constitu%ente para !o""es no reposa en la colectivia# si em"ar'o# el poer constitu%ente es proucto e la sumatoria e ini iniviuos aislaos o sin tenencia a la asociaci)n. l contrario# humano se asocie. $in em"ar'o# el tipo e asociaciones que se hacen naturaleza son no vinculantes para un 'rupo humano# %# por eso# es manatos son vulnera"les. or la vulnera"ilia e los acueros que

Poder, Estado y Revolución en Spiniza, Negri y Hobbes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El texto recoge una discusión sobre dos ejes analíticos: Estado y REvolución en Negri Hobbes y Spinoza, atravesada por el poder.

Citation preview

John Cabrera Duarte25381572ESTADO Y REVOLUCINUna aproximacin conceptual desde Hobbes, Spinoza y Negri 1. Ejes analticos: Los ejes analticos que sirven como herramienta en el presente texto para recorrer los razonamientos de Hobbes, Spinoza y Negri son a) Estado y b) Revolucin. Como prejuicio proponemos para cada uno de estos conceptos una caracterizacin muy abstracta, que sirva para acercarnos a las ideas del pensador ingls, holands e italiano: Estado podemos entenderlo aqu en sentido amplio como organizacin del poder poltico de la modernidad. La Revolucin, como una interrupcin, como desorden, como amenaza a la existencia de un modo de vida de una sociedad.

2. Estado y Revolucin2.1. ESTADO:2.1.1. Estado y poder para Hobbes:Hobbes no tiene slo una concepcin del poder. Tiene distintas e incluso contradictorias aproximaciones, que dependen de los estados en los que se encuentre el ser humano (naturaleza/civil) y de otras condiciones. No obstante, vamos a exponer aqu, en relacin con el Estado, la concepcin del poder constituyente en el pensador ingls.El poder constituyente para Hobbes no reposa en la colectividad, sino en el individuo. Sin embargo, el poder constituyente es producto de la sumatoria de individuos. l no supone individuos aislados o sin tendencia a la asociacin. Al contrario, es natural que el ser humano se asocie. Sin embargo, el tipo de asociaciones que se hacen en el estado de naturaleza son no-vinculantes para un grupo humano, y, por eso, esas asociaciones y sus mandatos son vulnerables. Por la vulnerabilidad de los acuerdos que tienen lugar en el estado de naturaleza, el miedo a perder su vida y a caer en un estado de incertidumbre y violencia latente o patente es que los hombres asumen la construccin de un soberano.En Hobbes el nacimiento del Estado (la construccin de ese soberano que respalde los convenios con la fuerza) coincide con el momento poltico: tiene lugar cuando los hombres se dan buena inteligencia artificialmente. Cuando deciden a travs de un pacto vivir como las abejas: en comunidad. Pero no slo eso. El nacimiento de lo estatal (de lo poltico) es cuando los hombres se encuentran, pactan y dan respaldo al pacto a travs de la coercin, de la obligacin. Se someten a la posibilidad de ser obligados como sbditos por parte del soberano, y esto ocurre como producto de la unificacin de las voluntades, ya que () no existe obligacin impuesta a un hombre que no derive de un acto de su voluntad propia ()[footnoteRef:1]. El Estado es, en resumidas cuentas, una mquina producto de la unificacin de las voluntades, que no tiene obligacin alguna con sus sbditos (porque no hay contrato entre los asociados y el Leviatn, ya que los contratos se hacen entre los sujetos de la guerra) y que, adems, con el objetivo de conservar la paz y preservar la vida, puede hacer la guerra y matar. [1: . Hobbes, Thomas. Leviatn. Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica, 1940. p.177]

El leviatn es concentracin de poder. Si no hay concentracin de poder de todos los asociados, no hay Leviatn. As, el poder es monoplico. El Leviatn se hace con el monopolio de la definicin del sentido, justicia, moral, etc. Esta monopolizacin de la cosa pblica es un medio para alcanzar la paz. Adems, el poder del Leviatn implica una personificacin de lo colectivo. Su poder es el de un individuo o conjunto de individuos- elevado al nivel de la sociedad. Esto hace que sea un poder indivisible e indelegable. 2.1.2. Estado y poder para Spinoza:En Spinoza las instituciones polticas (Estado) son resultantes del entrecruzamiento de la multitud de las singularidades, sobrepasada y exaltada por la absolutez de la sntesis democrtica, como momento de plena compenetracin de la voluntad de todos y de la soberana. Este proceso es siempre constituyente pero tambin siempre conflictivo. La potencia es a la vez imparable y aleatoria.En Spinoza en la articulacin del deseo humano tienen cabida con idntica legitimidad aspectos racionales e irracionales, fuerzas que se armonizan e impulsos que entran en conflicto con los de los otros hombres sin ninguna solucin de continuidad entre el afecto y la razn, aun cuando no est en poder de cada uno vivir siempre conforme a la razn y hallarse siempre en el grado ms alto de libertad humana[footnoteRef:2]. Es decir, existe una contraposicin de derechos individuales que provoca una situacin inestable, y un miedo a vivir bajo el derecho y el talante ajeno, lo que hace que el poder se presente. El poder se manifiesta entonces como el resultado de la interaccin entre las potencias finitas de los hombres en la medida en que las pasiones empujan al hombre a desear que todos los dems vivan de acuerdo a su tendencia natural[footnoteRef:3]. Esto produce relaciones de miedo y odio, aunque tambin pueden surgir relaciones de colaboracin y solidaridad (que no destierran la amenaza de conflicto). En primera medida, entonces, vemos que la constitucin de instituciones pblicas es producto de los conflictos sociales. [2: VISENTIN, Stefano, Potencia y poder en Spinoza p.117] [3: Ibd., p.117-118]

Por otro lado, los derechos individuales adquieren concrecin solo en la medida en que existen derechos comunes. De no ser as, slo alcanzaran una existencia imaginaria. Individualidad y transindividualidad son contemporneos lgicos y fenomnicos. El individuo no puede existir sin los otros. Esos derechos comunes no surgen de la razn tanto como de los afectos. Los derechos son as producto de una afeccin comn. Esos derechos expresan una potencia que no es del individuo sino de la colectividad. As, en segunda instancia, podemos decir que la creacin de la organizacin poltica como expresin de la voluntad de la multitud (voluntad de mltiples singularidades) obedece a un ejercicio de expansin de la potencia y expansin de los derechos de los hombres sobre la naturaleza (La autonoma del sujeto se aplaca en la relacin interhumana, pero si dos hombres acuerdan actuar conjuntamente, amplan su potencia y su derecho sobre la naturaleza. De este modo, la multitud es premisa de la constitucin del derecho[footnoteRef:4]). Ahora bien, no es que en el autor holands existe en el tiempo la sociedad como antecesora del Estado, sino que ste no es un momento distinto al de la sociedad civil: el Estado es el mbito de la constitucin formal y el mandato mientras que la sociedad civil es del consenso y la constitucin material. [4: NEGRI, Antonio. La anomala salvaje. Ensayo sobre poder y Potencia en Spinoza p.322]

2.1.3. Estado y poder para Negri:Para construir una nocin de Estado desde la perspectiva de Negri es necesario hablar de poder constituyente. Y para l, hablar de poder constituyente es hablar de democracia. El poder constituyente es el gobierno absoluto. Es tambin el concepto de una crisis. El poder constituyente como poder omnipotente es la revolucin misma[footnoteRef:5]. [5: NEGRI, Antonio. El poder constituyente. p.19 ]

El poder constituido tiende siempre a absorber en s mismo al poder constituyente, a limitarlo, a interiorizarlo. A conservarlo dentro de s como revisin constitucional, como control de constitucional. Hay plidos simulacros: referendos, reglamentos. En Negri el Estado es la institucin que trata de ahogar el poder transformador de la multitud como sujeto constituyente. El concepto de poder constituyente como sinnimo de resistencia es disuelto en el concepto de nacin (concepto que est ligado al surgimiento del Estado en la modernidad). El poder constituyente se opone al constituido: el segundo trata de absorber al primero en la representacin. Lo que hace el poder constituido es encerrar el poder constituyente en la representacin, cuando est no es ms que una rueda de la mquina de la divisin del trabajo. El Estado es la fijacin de un sistema esttico, la soberana tradicional (estatal) es antnimo de poder constituyente, que es innovacin democrtica. La praxis del poder constituyente ha sido la puerta a travs de la cual la voluntad democrtica de la multitudo ha entrado en el sistema poltico, destruyendo o, siquiera, debilitando fuertemente el constitucionalismo.[footnoteRef:6] [6: Ibd., p.28]

2.2. REVOLUCIN: 2.2.1. Revolucin y poder para Hobbes:En Hobbes la Revolucin no puede ser pensada ni como salto histrico, cambio poltico radical, transformacin de la forma de producir la vida ni como interrupcin de la dominacin. En tanto que en su teora siempre hay 2 grandes estadios (el estado de naturaleza y el tiempo del Leviatn), no hay cambio histrico ms all de ellos. Lo que existe son actores que desobedecen el contrato y amenazan con llevar a la comunidad al estado de naturaleza. La desobediencia a la organizacin poltica es siempre anhelo de volver a ese estado de guerra de todos contra todos. No existen revolucionarios ni revolucin: existen rebeldes que con su accionar pueden llevar a la sociedad de nuevo al estado en el que peligra la vida. Es por eso que el poder del Leviatn y sus mandatos no pueden ser cuestionados. En Hobbes la constitucin del Estado se da va alienacin de la libertad: no hay ciudadanos sino sbditos. El poder lo ejercen los individuos sobre s mismos a travs de esa gran mquina artificial. Una revolucin sera un levantamiento contra ellos mismos.

2.2.2. Revolucin y poder para Spinoza:En Spinoza la irrupcin de la multitud como potencia, como expresin de los diversos grados de una cupiditas constitutiva, construye una gran transformacin de los procesos en la unin y en el amor. La potencia de la multitud constituye siempre un nuevo ser social[footnoteRef:7]. [7: Ibd., p.375]

En Spinoza, la cupiditas, socializndose, cambia el signo de la existencia y, al egosmo, impone la generosidad, a la generosidad impone el amor, un amor que es la clave misma del mundo, de su progresivo expandirse de la naturaleza a la civilizacin[footnoteRef:8]. As, deducimos que la Revolucin en Spinoza es sinnimo de aparicin de la multitud y despliegue de su potencia creadora. Capaz de transformar las relaciones sociales y el modo de ser en comn. [8: Ibd. p.375]

2.2.3. Revolucin y poder para Negri:El paradigma del poder constituyente en Negri es el de una fuerza que irrumpe, quebranta, interrumpe, desquicia todo equilibrio preexistente y toda posible continuidad. El poder constituyente es la democracia, el poder absoluto. La revolucin tiene que ver con el levantamiento del presente (con los ojos puestos en el futuro) contra el pasado. Es el despliegue de una potencia creativa en contra del tiempo muerto. El poder constituyente representa una aceleracin del tiempo. Desde este punto de vista, el poder constituyente se liga estrechamente al concepto de revolucin[footnoteRef:9]. [9: Ibd., p.30]