PODER SOCIO-ESTRUCTURAL DE LA TELEVISION Y LOS NOTICIEROS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 PODER SOCIO-ESTRUCTURAL DE LA TELEVISION Y LOS NOTICIEROS

    1/7

    PODER SOCIO-ESTRUCTURAL DE LA

    TELEVISION Y LOS NOTICIEROS

    JOSE ORLANDO MELO NARANJO

    INVESTIGADOR EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y

    PENSAMIENTO UNIVERSAL

    EDITORIAL: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA EINDEPENDIENTE DE MEXICO (UNAD)

    FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA2010

  • 7/30/2019 PODER SOCIO-ESTRUCTURAL DE LA TELEVISION Y LOS NOTICIEROS

    2/7

    PENSAMIENTO CRTICO

    Segn establec en uno de los objetivos, la accin investigativa tiene como puntode referencia; el anlisis del modelo que se usan los noticieros para lograremitir en determinados horarios, un lxico y un lenguaje que corresponda a undiscurso de poder. Puesto que aquellos que tienen el control monetario,pueden entregar noticias para que el comn de las gentes crea. Lo cual indicaque los medios masivos de comunicacin ejercen poder y control sobre laspersonas, mediante discursos que forman en los pueblos imaginarios colectivos. Yestos desde luego a beneficio de empresarios, financistas, polticos etc.ejemplo: si diez pases se unieran para desprestigiar la imagen de unpoltico a nivel mundial, podran hacerlo. Porque las personas que escuchan

    noticias creen y aceptan lo que en estas se dice. Al cabo de unas semanasdicho poltico es cuestionado y juzgado por millones de personas en los pasesdonde se emiti la noticia y quizs de forma indirecta en otros. Porque:

    Estamos en un momento donde todos los fenmenos, tanto a nivel

    econmico, como social y cultural han dejado de producirse localmente y

    adquieren trascendencia mundial. Si los primeros pasos de la globalizacin

    se dieron en el terreno econmico, posteriormente alcanzaron a lo cultural,

    extendindose a un modelo de vida, normalmente norteamericano, que est

    suponiendo una verdadera colonizacin, sobre todo de las clases ms

    populares y de los menos formados, al pretender repetir los modelos y

    valores de las culturas dominantes. En cuanto a los medios de

    comunicacin se refiere, la globalizacin es total: podemos acceder a

    cualquier medio, desde cualquier lugar y sin importar dnde se encuentre,

    en cualquier momento del da o de la noche. En el caso de la televisin,

    tenemos una oferta de ms o menos cien canales, en diversos idiomas y

    con una gran variedad de contenidos; a su vez, la televisin que se hace en

    Colombia puede ser vista en todo el mundo gracias a la tecnologa y a la

    globalizacin

    Lo anterior indica que las personas a travs de la red pueden acceder a cualquiertipo de informacin. Entonces las mentiras sociales podrn parecer verdaderas ylas verdades mentiras.

    (1) Jaime Isaza Cadavid, 2008. Pgina 3) Los imaginarios de ideal esttico de los jvenes y la

    televisin. Editorial: Revista Lucirnaga Audiovisual- Medelln Colombia. 1

  • 7/30/2019 PODER SOCIO-ESTRUCTURAL DE LA TELEVISION Y LOS NOTICIEROS

    3/7

    Pero antes de analizar las estrategias que usa el canal de televisin, esimportante mostrar la forma en que se disean aquellos imaginarios colectivos; atravs de la televisin y los medios masivos de comunicacin. Tngase presente:

    (2) La televisin se considera como el medio de mayor consumo, OmarRincn afirma que la televisin es ciertamente, la marca de nuestro

    tiempo. La televisin reina porque es la mquina narrativa ms entretenida,

    ms potente y ms productiva de la actualidad Las cifras de penetracin

    de la televisin en el mundo y en Colombia son contundentes. De acuerdo

    con el Banco Mundial y su World Development Indicators (2004), en el

    ao 2002, existan en el mundo 275 televisores por cada mil habitantes, es

    decir ms de 1.600 millones de televisores. En el mismo informe, se le

    asigna a Colombia una cifra de 303 televisores por cada mil habitantes; esto

    es aproximadamente 13 millones de televisores en el ao 2002. Eldocumento seala a Colombia como el segundo mayor mercado de

    Amrica Latina en materia de penetracin de los servicios de televisin por

    suscripcin. Tasa de televisores en Colombia a crecido desde el ao 2002

    hasta el ao 2012 en casi 70%

    Como se puede analizar el televisor es el medio masivo de comunicacin msusado en todo el mundo. Por esta razn las maquinarias ideolgicas del poder,pueden dominar la mente de los hombres con todo tipo de contenido que a estasinstituciones les convenga. Como consecuencia de que los consumidores reciben

    todo tipo de informacin y la aceptan como una verdad de tipo mundial. A esto sele conoce con el nombre de imaginarios colectivos, ya que forman en la mente delos hombres imgenes mentales que sirven para plasmar ideas econmicas,polticas, culturales y sociales. Como resultado se obtiene a millones de personasque actan, piensan, hablan y razonan de la misma forma. Ejemplo: Un laboratoriofarmacutico de tipo Norte Americano o multinacional, puede crear en unlaboratorio una bacteria o un virus bastante peligroso. Luego puede regarlo endistintos lugares de la tierra, a fin de contaminar a los habitantes y que estosmueran en masa. Meses ms tarde el mismo laboratorio sale en una rueda deprensa afirmando: despus de haber estudiado a la bacteriaque causo la muerte

    de miles de personas en distintos lugares del mundo; hemos hallado la vacunacontra el virus. Por dicho motivo nuestro laboratorio la ofrece a los Gobiernos quetengan personas infectadas, el antdoto. Al culminar el discurso de poder ymanipulacin, las personas que escucharon las noticias, quedaran agradecidascon el laboratorio.

    (1) Jaime Isaza Cadavid, 2008. Pgina 4) Los imaginarios de ideal esttico de los jvenes y latelevisin. Editorial: Revista Lucirnaga Audiovisual- Medelln Colombia 2

  • 7/30/2019 PODER SOCIO-ESTRUCTURAL DE LA TELEVISION Y LOS NOTICIEROS

    4/7

    Como se puede observar en el ejemplo anterior, las noticias acerca del laboratoriodisearon en la mente de los consumidores; la imagen de una laboratorio quetrabaja en beneficio de la humanidad. Entonces el criminal y asesino, se convierte

    en un hroe a nivel mundial. Como resultado de un medio masivo decomunicacin que sirve para formar realidades que existen en la mente de loshombres o simplemente para ocultar hechos sociales que no deben conocerse a laluz pblica.

    Por esta razn podra preguntarse los periodistas colombianos tienen la culpa deque esto suceda? A lo que responder: algunos periodistas ejercen su profesinde forma mecnica, nose cuestionan, no se preguntan, ignoran la finalidad de sulabor, guardan silencio por conveniencia etc. Otros por el contrario son vctimasdel poder que les niega la libertad de prensa, siendo asesinados y silenciados por

    los tteres polticos, militares y financieros de Colombia. Y esto lo registra lahistoria colombiana:

    (2) La mordaza impuesta al periodismo colombiano mediante amenazas demuerte se evidenci en la primera medicin de la investigacin del

    Observatorio de Medios. y fue confirmada por varios organismos

    internacionales, entre ellos el Observatorio Iberoamericano de la Libertad

    de Prensa, el cual manifest que entre 1979 y 1999 en Colombia fueron

    asesinados 118 periodistas; prcticamente un promedio de 6

    comunicadores por ao. Los hallazgos de la segunda medicin tambin

    fueron ratificados por Reporteros sin Fronteras, organizacin internacionalque en su informe anual denunci que 45 periodistas fueron amenazados

    de muerte durante el 2002, entre ellos Carlos Pulgarn, reportero de El

    Tiempo, hoy en el exilio, y Luis Eduardo Alfonso, para entonces periodista

    de Radio Meridiano del Departamento de Arauca y posteriormente

    asesinado por desconocidos (RSF, 2003). Pero si el grado de vulnerabilidad

    del reportero era considerable, no menor resultaba la situacin para los

    directores de medios de comunicacin del pas. A travs de otra

    investigacin, el Observatorio de Medios hall que el 48% de los directores

    estaban amenazados de muerte

    Esta realidad la desconocen los consumidores de noticias y contenidos de lapantalla nacional. Por este motivo cuando los noticieros emiten cualquier tipo deinformacin, se considera vlida. Ya que son los medios oficiales del pas.

    (2) Gmez-Giraldo, Juan Carlos; Hernndez-Rodrguez, Juan Camilo, 2009. Pgina 19,20) Libertadde prensa en Colombia: entre la amenaza y la manipulacin. Universidad de La Sabana. Colombia

    3

  • 7/30/2019 PODER SOCIO-ESTRUCTURAL DE LA TELEVISION Y LOS NOTICIEROS

    5/7

    Hay quienes afirman que la informacin es poder y desde luego no se equivocan.El poder de los medios masivos de comunicacin tiende a ser ms fuerte que laspersonas, ya tiene ms informacin que los ciudadanos de un pas. Por lo tanto

    las herramientas de transmisin como es el caso de la televisin, puedenentretener a los televidentes con programas que logren distraer su atencin deaquellas cosas que pueden afectar a los poderosos de un pas. Tanto as comodecir que estn al servicio de personas a las que les conviene alterar la realidadsocial del pas.

    Las siguientes estrategias sirven para lograr dicho objetivo:

    (3) La estrategia de la distraccin. Consiste en desviar la atencin delpblico de los problemas importantes y de los cambios decididos por las

    elites polticas y econmicas descritas anteriormente mediante la tcnica de

    la inundacin de continuas distracciones y de informaciones insignificantes,

    que en realidad mantienen la atencin pblica entretenida, fuera de los

    verdaderos problemas sociales, interesada por temas sin importancia real.

    - Dirigirse al pblico como criaturas de poca edad. La mayora de la

    publicidadpara el gran pblico utiliza aspectos que denotan infantilidad,

    como si ste fuera una criatura de poca edad o un deficiente mental.Por qu? Porque si un presentador de TV se dirige a una persona, o un

    grupo deellas, como si esta tuviese menos de 10 aos, la respuesta que

    obtendr de ella ser justamente la de un nio de 10 aos.

    - Mantener al pblico en la ignorancia y mediocridad. Hacer que el

    pblico no sea capaz de conocer y entender los mtodos utilizados para su

    control. Propiciando un bajsimo nivel de educacin en las clases sociales

    inferiores para que la brecha entre stas y las clases altas no se vean

    alteradas

    Como se puede analizar, los medios masivos de comunicacin con es el caso delos noticieros, sirven para distraer a las personas; a sino pensaran en laspolticas que el Estado firma en contra de la poblacin civil del pas. Y que

    desde luego solo favorece a las empresas multinacionales y a la eliteburgus. Adems de incrementar los tiempos de las propagandas quetransmiten aquellos canales de control y dominio. As el pobre y el rico podrnseguir conservando su posicin social.

    (3) Luis Valencia Cano, 2010. Pgina 6) La televisin, una herramienta de perpetuacin del poder.

    Editorial: Colegio Calasanz Pereira, rea de humanidades y lengua castellana. Colombia. 4

  • 7/30/2019 PODER SOCIO-ESTRUCTURAL DE LA TELEVISION Y LOS NOTICIEROS

    6/7

    La posicin social de los individuos en Colombia, es considerada por los mediosmasivos de comunicacin como los noticieros; como un hecho legitimo. Tantoas como decir: la desigualdad es un derecho y un deber. Son pues los

    consumidores los que no mastican la informacin que reciben, sino que laaceptan como si esta fuera el sermn religioso de los domingos. El valor de lavida queda reducido a lo que expone la pantalla, los valores sociales y lasesperanzas de triunfo; las seala el contenido televisivo que la maquinarianoticiera que impone en la mente de los ciudadanos a nivel nacional. Lo cualindica; que los consumidores no son crticos y que al modo de nios que estnaprendiendo a caminar, necesitan que los tomen de las mano y los ayuden. Porello el concepto de manipulacin supone:

    (4) La existencia de un monopolio de la comunicacin por el cual unas

    minoras operan como emisores de mensajes destinados a una mayora dereceptores.

    Una instrumentalizacin de los mensajes por parte de los emisores,

    destinada a favorecer sus intereses de grupo en contra de los intereses de

    los receptores.

    En la medida en que la manipulacin es eficaz, se producir la aceptacin

    por parte de los individuos receptores de valores, opiniones, mitos y

    estereotipos sociales que estn en contra de sus necesidades individuales

    o de clase. En este sentido, el individuo manipulado debe creer que las

    opiniones que se le han impuesto por parte de los medios son suyas y, por

    tanto, permanece inconsciente del proceso que ha sufrido. La conducta del

    emisor debe ser deliberada y sistemtica.

    los mensajes de los manipuladores deben apelar a la irracionalidad del

    receptor o bien ser lgicamente coherentes pero basados en informaciones

    incompletas o falsas. Si estos mensajes fueran racionales u objetivos

    difcilmente lograran los fines perseguidos por sus emisores, ya que los

    mensajes se oponen a los intereses de los receptores

    De lo cual se puede deducir: el discurso de poder de la minora, es superior yseguido por la mayora que acepta lo que all se dice. Una vez que se ha aceptadola realidad social que construyen los amos del capital en Colombia; lamanipulacin ha logrado todo sus propsitos de dominacin a nivel nacional.

    Adems de formar una conducta mecnica en la mente y vida de los receptores.

    (4) Sagrario Rubido, Roberto Aparici, ngeles Dez, Fernando Tucho. 2002. Pgina 37) Medios decomunicacin y manipulacin. Propuestas para una comunicacin democrtica. Editorial:

    Universidad nacional de educacin a distancia. Colombia. 5

  • 7/30/2019 PODER SOCIO-ESTRUCTURAL DE LA TELEVISION Y LOS NOTICIEROS

    7/7

    BIBLIOGRAFIA

    (1) Jaime Isaza Cadavid, 2008. Pgina 3) Los imaginarios de ideal esttico de losjvenes y la televisin. Editorial: Revista Lucirnaga Audiovisual- MedellnColombia.

    (2) Gmez-Giraldo, Juan Carlos; Hernndez- Rodrguez, Juan Camilo, 2009.Pgina 19,20) Libertad de prensa en Colombia: entre la amenaza y lamanipulacin. Universidad de La Sabana. Colombia

    (3) Luis Valencia Cano, 2010. Pgina 6) La televisin, una herramienta deperpetuacin del poder. Editorial: Colegio Calasanz Pereira, rea de humanidades

    y lengua castellana. Colombia.(4) Sagrario Rubido, Roberto Aparici, ngeles Dez, Fernando Tucho. 2002.Pgina 37) Medios de comunicacin y manipulacin. Propuestas para unacomunicacin democrtica. Editorial: Universidad nacional de educacin adistancia. Colombia.