Poder y Violencia en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Poder y Violencia en Colombia

    1/3 

    114 de Abril del 2016

    UNIVERSIDAD DEL VALLECONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIAProfesor: Carlos Alberto Osorio CalvoMichael Gonzalez Vasquez 1536847

    Poder y Violencia en olombia: Un Estado en construcción 

    El libro Poder y Violencia en Colombia1 de Fernán E. González se abre camino en la reflexión sobre laconfiguración de un Estado permeado por la ilegalidad y la Violencia. Se plantea la existencia de unatransformación del ser de los sectores dominantes donde la nación deja de ser sólo una construcción‘normativa’  para edificarse también con un carácter irregular o por fuera del marco legal. La fuerterelación de la Violencia-Estado y el término acuñado de “Estado fallido” para referirse, desde Rotberg,

    a la incapacidad de solucionar una violencia interna, de gobernar en el territorio, de ejercer las funcionesque le competente como Estado; nos introducen a una posible revelación causal de las problemáticasdel país y la eventual interrogación sobre la dirección del gobierno actual.

    La situación de Colombia en los años 50’s recoge en conjunto sucesos nefastos como lo fueronel Bogotazo; desencadenado por el magnicidio de Gaitán, el Frente Nacional; que como consecuenciade la Violencia Bipartidista y la lógica de alternancia del poder entre conservadores y liberales, dejó porfuera políticamente a las demás opciones que estaban surgiendo, reafirmando en la historia la falta dedemocratización para la participación política de cualquier otra forma ideológicamente distante de lastradicionales en Colombia. En este tiempo, los investigadores sociales divisan los episodios de sangre,sudor y guerra. Plasmado en el texto, estos personajes van entendiendo el conflicto interno bajo distintosformatos, por una parte se encuentran los sociólogos Fals Borda y el cura Camilo Torres; haciendo unalectura de revolución inconclusa de carácter social y, por la otra al profesor colombofrancés Gilhodescon un argumento examinador semejante al de historiador británico Hobsbawm en lo de sectorizar comoclase campesina y primitiva la pugna armada, política e ideológica de una parte del conflicto: el de lasguerrillas alzadas en armas.

    A pesar del sesgo para abarcar a lo que se refiere en esencia y en consecuencia el conflictocolombiano, el vínculo entre Estado y Violencia no había sido perceptible antes de los trabajos de MaríaTeresa Uribe y de Rotberg. En estos se hace énfasis en el comienzo de una escalada negra de laColombia indecorosa del siglo XX con la desterritorialización a los pueblos indígenas y campesinado,

    las ocupaciones por ambas partes legales e ilegales del conflicto, la introducción del narcotráfico y porende, la mafia dentro de los tres poderes constitucionales del estado, denominado en el texto en su

    1 PODER Y VIOLENCIA EN COLOMBIA. González González, Fernán E. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá:

    Odecofi-Cinep-Colciencias. Capítulo 1 Aproximaciones al estudio del Estado en Colombia: conflicto armado, ilegalidad y

    narcotráfico. Págs. 39 - 81

  • 8/17/2019 Poder y Violencia en Colombia

    2/3

     

    214 de Abril del 2016

    orden según lo anterior expuesto: nuevas guerras, en las cuales el interés por la ideología seencuentra desplazado y se establece el del enriquecimiento ilícito, y la parapolítica, comoresultante del paramilitarismo con las fuerzas del gobierno2.

    El concepto de Estado colapsado no necesariamente hace referencia a un debilitamiento ensu ordenamiento y medida de fuerza de un gobierno, en el mismo orden un Estado bien logrado

    no garantiza una perduración del orden establecido. En el caso Colombiano, Rotberg halló unacorrelación entre las consecuencias del fracaso como Estado y la falta de legitimidad que poseepor parte de los ciudadanos en el abandono de sus funciones. Por el contrario, Colombia se perfilacomo amenaza, falto de resolución de conflictos de manera legal y no represiva, pero tambiénmostrándose descuidado de cara a los derechos fundamentales como el de la salud y laeducación.

    Éste investigador también usa un parámetro denotado por la constancia en el tiempo de laviolencia anti estatal. En el caso de Colombia se hace visible este discernimiento de EstadoFallido, con el surgir y la durabilidad que han tenido distintos movimientos sociales3 para encontrar

    un cambio en la sociedad. La búsqueda del ejercer el poder de esas varias alternativas que sepresentan desde los MSs y el poder paralelo que practica el Estado colombiano de característicasfunestas para los colombianos: como falta de la autonomía judicial frente al ejecutivo, el sistemade clientelismo en vez del mérito; generan una percepción negativa en la gestión degobernabilidad en el país.

    Del sociólogo Michael Mann se puede inferir que la falta de una real democraciarepresentativa es uno de los principales factores para que una nación fracase. El Estadocolombiano no tiene una autoridad unificada, la justicia y el orden, al igual que los fondos públicosrecogidos desde los impuestos se ven afectados por la corrupción. Otra problemática viene

    trazada desde las desigualdades sociales que se generaron por la falta de una cohesión desdeLa Independencia hacia una falta de consciencia en el papel de ciudadanía crítica y la ausenciade la “formación de la consciencia nacional”. Los movimientos sociales que surgen en Colombiatienden a idealizar políticas de la redistribución de la riqueza con una reforma agraria y de tierra;

    2 El paramilitarismo surgió en un primer momento como ‘grupos privados de seguridad’ , entrenados y armados en la

    estrategia militar por el ejército nacional de Colombia. En un segundo origen como la fuerza armada del narcotráfico y

    las mafias, apoyadas por ganaderos y comerciantes locales, y un tercero y ms controversial, los paramilitares que se

    crearon para una línea política, la de la derecha radical actuante frente a la extrema izquierda como las guerrillas de las

    Farc-ep, el ELN o el EPL. (Martínez, 2012)3 Los movimientos sociales (MSs) son acciones colectivas que buscan un cambio o una trasformación política dentro de

    la sociedad. Desde la teoría de los MSs, estos se pueden distanciar de otros de acuerdo de sus relaciones de poder conel Estado. Un MS que vaya a la toma del poder por las armas o por la política, como es el caso resultante de los

    acuerdos de paz, se considera dominado, porque el tipo de empoderamiento es de subalternidad. (Herrera, 2015)

  • 8/17/2019 Poder y Violencia en Colombia

    3/3

     

    314 de Abril del 2016

    estas aspiraciones se contraponen con los deseos de los Estados Unidos que desacreditantajantemente estas acciones, denominando cualquier actuar en la misma línea de pensamiento comocomo comunista.

    La deuda de una construcción plausible de Estado colombiano queda reflejada en la segmentaciónde los sectores de poder político-económico. Puesto que, cada poder de dominación representa unos

    intereses inherentes a su cosmovisión, se registran divisiones geográficas del país, con respecto a cadauna de sus inclinaciones políticas donde se generan actos de violencia. Podemos exponer que, comodesde Klein la competencia política nunca ha sido pacifica, entonces para poder llegar a esaconstrucción por lo menos se requiere de una aceptación de la existencia del conflicto armado y pasarde ese campo al político, donde no sólo hayan verdaderas garantías para la democracia, sino tambiénque la brecha entre la desigualdad social sea cada vez menor.

    Una justificación para el atraso del país, propuesta desde el Estado y masticada desde nuestrasnuestras casas, es la que se representa a las insurgencias como el problema primordial de la nación. El

    acabar militarmente con las insurgencias no soluciona las problemáticas sociales manifestadas. Bajo lapolítica del Estado fallido de problema estructural, la misma violencia crea condiciones para que se déuna afrenta al Estado –conflicto interno –. Por tanto, la solución pudiera ser una apertura política, unaformación en el capital cultural4  y político para que el ciudadano haga una observación propia yresponsable de los sucesos. Pero mientras el gobierno tenga una cooptación de narco-paramilitarismo,representa la ilegalidad y la conveniencia del conflicto para algunos. Estos nexos entre las mafias, elnarcotráfico y la nación se contemplan con el escándalo de los senadores implicados en la parapolíticaque mayoritariamente representaban el Uribismo, un partido con un poder considerable en Colombia.

    La cultura de la corrupción en Colombia impartida desde el estado y cobijada en toda la nación,

    es una de las más graves formas de violencia. Una nación construida bajo ese precepto y más aún enlas instituciones de autoridad, donde se planean acciones que son contrarios a los derechos humanos,como la muerte de Jaime Garzón; orquestada desde el departamento administrativo de seguridad DAS,una traición política a manos del Estado a las insurgencias ya desmovilizadas del M-19, lo que fue elasesinato de Pizarro, son muestras de una perjudicial inmadurez política y una reconfiguración de laclase política que está enlodada hasta los tuétanos de la sangre de los colombianos.

    ibliografía

    Herrera, J. B. (periodo Agosto - Diciembre de 2015). Historia y corriente politica de los movimientos sociales.

    Materia de la facultad de ciencias politicas Univalle. 

    Martínez, A. F. (2012). Homogeneización política, parapolítica y democracia local. Bogotá: FESCOL.

    4 Concepto acuñado por el sociólogo Pierre Bourdieu para referirse a la potencial formación analítica de cultura

    intelectual aportada desde la escolaridad y el medio familiar.