2
UNIVERSIDA D PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE ÁREA DE TEORÍA EDUCATIVA Curso. Epistemología de la Educación. Prof . Esequiel Rojas. Unidad: I Clarificar conceptualmente las principales nociones concernientes a la reflexión epistemolgógica. Contenido: Poema Didáctico de Parménides. PARMÉNIDES: POEMA DIDÁCTICO El  Poema de Parménides está escrito en hexámetros, aunque su temática es más bien prosaica. Su lenguaje es oscuro y de difícil comprensión, por lo que hay diversidad de opiniones en cuanto al sentido de algunas de sus oraciones. El  poema consta de dos partes: la vía de la Verdad y la vía de la Opinión, precedidas de un a int roduccn o pr oemi o. En esta intr oduc ció n, de tip o al egórico, Parménides describe cómo pasó del error a la verdad, de la oscuridad a la luz, conducido por la diosa de la iluminación o del día. En la primera parte, la vía de la Verdad, Parménides llega, a partir de la premisa de la existencia y usando sólo la razón como guía, sin ayuda de los sentidos, a deducir todo lo que podemos saber sobre el ser. En la segunda parte, la vía de la Opinión, se presentan las ideas cosmológicas de Parménides, que siguen la tradición de su época, basadas en el mundo de las apariencias que nos proporcionan los sentidos. Proemio Fragmento 1 Las yeguas que me arrastran me han llevado tan lejos cuanto mi ánimo  podría desear, cuando, en su conducción, me llevaron al famoso camino de la diosa, que conduce al hombre vidente a través de todas las ciudades. Por este camino era yo conducido. Pues por él me llevaban las hábiles yeguas, tirando del carro, mientras unas doncellas mostraban el camino. Y el eje ardiendo de los cubos de las ruedas rechinaba (pues era velozmente llevado por dos ruedas bien torneadas, una a cada lado), cuando las hijas del Sol, abandonando la morada de la Noche, se apresuraron a llevarme a la luz, quitándose los velos de sus cabezas con sus manos. Allí están las puertas de los caminos de la Noche y del Día, que sostienen arriba un dintel y abajo un umbral de piedra. Elevadas en el aire se cierran con grandes puertas. La Justicia pródiga en castigos guarda sus dobles cerrojos. Rogándole las doncellas con suaves palabras, hábilmente las convencen de que les desate pronto de las puertas el fiador del cerrojo. Éstas al abrirse originaron una inmensa abertura, tras hacer girar alternativamente sobre sus goznes los ejes de bronce, provistos de remaches y clavos. A su través, en derechura, las doncellas conducen el carro y las yeguas por un ancho camino. Y la diosa me recibió benévola, cogió mi mano derecha con la suya y me habló diciéndome: «Oh joven, compañero de inmortales aurigas, que llegas a nuestra morada con las yeguas que te arrastran, salud, pues no es mal hado el que te impulsó a seguir este camino que está fuera del trillado sendero de los hombres, sino el derecho y la j usticia. Es preciso que aprendas todo, tanto el imperturbable corazón de la Verdad bien redonda como las opiniones de los mortales, en las que no hay verdadera ciencia. Aprenderás, empero, también estas cosas, cómo las apariencias, pasando todas a través de todo, deben lograr la apariencia de ser.» La vía de la Verdad Fragmentos 2-3 Pues bien, te contaré (y tú, tras oír mi relato, trasládalo) las únicas vías de investigación pensables. La primera, que es y no es no-ser, es el camino de l a persuasión (pues acompaña a la Verdad); la otra, que no es y es necesariamente no-ser, ésta, te lo aseguro, es una vía totalmente impracticable. Pues no podrías conocer lo no-ente (es imposible) ni expresarlo; pues lo mismo es el pensar y el ser. 1 (- 540 a - 470) Parm énid es naci ó en Elea , haci a el 540 antes de Cristo aproximadamente, donde residió hasta su muerte el año 470. Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con clar os elem entos anti-pitagór icos. Algunos atribuyen la fundac ión de la escue la de Ele a a Jenófanes de Colofón, sin que haya verdadera constancia de ello, por lo que la fundación de dicha escuela ha de atribuirse a Parménides, dejando al margen la cuestión de hasta qué punto el pensamiento de Parménides puede esta r infl uido por el de Jenó fane s. Pa rmén ides es cr ib un poema fil osó fic o en hex ámetros del que conservamos la mayoría de los versos a través de Simplicio.

Poema Parmenides

  • Upload
    filoipb

  • View
    205

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poema Parmenides

7/15/2019 Poema Parmenides

http://slidepdf.com/reader/full/poema-parmenides-5633837882da7 1/2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTEÁREA DE TEORÍA EDUCATIVA

Curso. Epistemología de la Educación. Prof . Esequiel Rojas. Unidad: I Clarificar

conceptualmente las principales nociones concernientes a la reflexión

epistemolgógica. Contenido: Poema Didáctico de Parménides.

PARMÉNIDES: POEMA DIDÁCTICO

El Poema de Parménides está escrito en hexámetros, aunque su temática esmás bien prosaica. Su lenguaje es oscuro y de difícil comprensión, por lo que haydiversidad de opiniones en cuanto al sentido de algunas de sus oraciones. El poema consta de dos partes: la vía de la Verdad y la vía de la Opinión, precedidasde una introducción o proemio. En esta introducción, de tipo alegórico,Parménides describe cómo pasó del error a la verdad, de la oscuridad a la luz,

conducido por la diosa de la iluminación o del día. En la primera parte, la vía dela Verdad, Parménides llega, a partir de la premisa de la existencia y usando sólola razón como guía, sin ayuda de los sentidos, a deducir todo lo que podemossaber sobre el ser. En la segunda parte, la vía de la Opinión, se presentan las ideas

cosmológicas de Parménides, que siguen la tradición de su época, basadas en elmundo de las apariencias que nos proporcionan los sentidos.

ProemioFragmento 1 

Las yeguas que me arrastran me han llevado tan lejos cuanto mi ánimo podría desear, cuando, en su conducción, me llevaron al famoso camino de ladiosa, que conduce al hombre vidente a través de todas las ciudades.

Por este camino era yo conducido. Pues por él me llevaban las hábiles

yeguas, tirando del carro, mientras unas doncellas mostraban el camino.Y el eje ardiendo de los cubos de las ruedas rechinaba (pues era

velozmente llevado por dos ruedas bien torneadas, una a cada lado), cuando lashijas del Sol, abandonando la morada de la Noche, se apresuraron a llevarme ala luz, quitándose los velos de sus cabezas con sus manos.Allí están las puertas de los caminos de la Noche y del Día, que sostienenarriba un dintel y abajo un umbral de piedra. Elevadas en el aire se cierran con

grandes puertas. La Justicia pródiga en castigos guarda sus dobles cerrojos.Rogándole las doncellas con suaves palabras, hábilmente las convencen de que les desate pronto de

las puertas el fiador del cerrojo. Éstas al abrirse originaron una inmensa abertura, tras hacer girar alternativamente sobre sus goznes los ejes de bronce, provistos de remaches y clavos.

A su través, en derechura, las doncellas conducen el carro y las yeguas por un ancho camino. Y la

diosa me recibió benévola, cogió mi mano derecha con la suya y me habló diciéndome:«Oh joven, compañero de inmortales aurigas, que llegas a nuestra morada con las yeguas que te

arrastran, salud, pues no es mal hado el que te impulsó a seguir este camino que está fuera del trilladosendero de los hombres, sino el derecho y la justicia. Es preciso que aprendas todo, tanto el imperturbablecorazón de la Verdad bien redonda como las opiniones de los mortales, en las que no hay verdaderaciencia. Aprenderás, empero, también estas cosas, cómo las apariencias, pasando todas a través de todo,deben lograr la apariencia de ser.»

La vía de la VerdadFragmentos 2-3 Pues bien, te contaré (y tú, tras oír mi relato, trasládalo) las únicas vías de investigación pensables.

La primera, que es y no es no-ser, es el camino de la persuasión (pues acompaña a la Verdad); la otra, queno es y es necesariamente no-ser, ésta, te lo aseguro, es una vía totalmente impracticable. Pues no podríasconocer lo no-ente (es imposible) ni expresarlo; pues lo mismo es el pensar y el ser.

1

(- 540 a - 470)

Parménides nació en Elea, hacia el540 antes de Cristo aproximadamente,donde residió hasta su muerte el año470. Se dice que fue pitagórico y queabandonó dicha escuela para fundar lasuya propia, con claros elementosanti-pitagóricos. Algunos atribuyen lafundación de la escuela de Elea aJenófanes de Colofón, sin que hayaverdadera constancia de ello, por lo

que la fundación de dicha escuela hade atribuirse a Parménides, dejando almargen la cuestión de hasta qué puntoel pensamiento de Parménides puedeestar influido por el de Jenófanes.Parménides escribió un poemafilosófico en hexámetros del queconservamos la mayoría de los versosa través de Simplicio.

Page 2: Poema Parmenides

7/15/2019 Poema Parmenides

http://slidepdf.com/reader/full/poema-parmenides-5633837882da7 2/2

Fragmento 4 Mira firmemente a las cosas que, aunque lejos, están, sin embargo, presentes a tu mente; pues éste

no separará lo ente de estar unido a lo ente ni dispersándolo totalmente por todas partes según el orden delmundo, ni reuniéndolo.

Fragmento 6 Lo que puede decirse y pensarse debe ser. Esto es lo que te

mando que consideres. Te aparto, pues, de esta primera vía deinvestigación y después de aquella por la que los hombresignorantes vagan bicéfalos; pues la impotencia guía en su pecho el pensamiento vacilante; son arrastrados, sordos y ciegos a la vez,estupefactos, gentes sin juicio, para quienes el ser y el no-ser sonconsiderados lo mismo y no lo mismo y para quienes el camino detodas las cosas es regresivo.

Fragmento 7 Pues nunca se probará qué sean los no-entes; pero tú aparta tu pensamiento de esta vía de investigación, no dejesque la costumbre te obligue a dirigir por este camino tu mirada sin rumbo, tu oído resonante, o tu lengua,sino que juzga con la razón la prueba muy discutida propuesta por mí.

Fragmento 8 Un solo discurso como vía queda: es; en éste hay muchos signos de que lo ente es ingénito eimperecedero, pues es completo, inmóvil y sin fin. No fue en el pasado, ni lo será, pues es ahora todo a lavez, uno, continuo. Pues, ¿qué nacimiento le buscarías? ¿Cómo, de dónde habría nacido?

 Ni voy a permitir que digas o pienses «de lo no-ente»; pues no es decible ni pensable que no es.Pues, ¿qué necesidad le habría impulsado a nacer después más bien que antes, si procediera de la nada?De modo que es necesario que sea absolutamente o no.

 Ni la fuerza de la verdad permitirá que de lo no-ente nazca algo a su lado; por eso la Justicia no permite ni que se engendre ni que perezca, aflojando sus cadenas, sino que las mantiene firmes; ladecisión sobre estas cosas se basa en esto: es o no es.

Pero se ha decidido, como es necesario, abandonar a (una vía) como impensable y sin nombre (puesno es la vía de la verdad) y que la otra es real y verdadera. ¿Cómo podría lo ente después de eso perecer?

¿Cómo podría nacer? Pues si nació, no es, ni ha de ser alguna vez. Por tanto, queda extinguido elnacimiento e ignorada la destrucción. Ni está dividido, pues es todo igual; ni hay más aquí, esto impediría que fuese continuo, ni menos

allí, sino que está todo lleno de ente. Por tanto, es todo continuo, pues lo ente toca a lo ente.Por otra parte, inmóvil en los límites de poderosas cadenas, está sin comienzo ni fin, puesto que el

nacimiento y la destrucción han sido apartados muy lejos, ya que la verdadera creencia los rechazó.Permaneciendo lo mismo en el mismo lugar, yace por sí mismo y así se queda firme donde está; pues lafirme necesidad lo tiene dentro de las cadenas del límite que por ambas partes lo aprisiona, porque no eslícito que lo ente sea ilimitado; pues no es indigente de nada, y si lo fuera, carecería de todo.

Lo que puede pensarse es sólo el pensamiento de que es. Pues no hallarás el pensar sin lo ente, encuya relación es expresado; pues el Hado lo ha encadenado para que sea entero e inmóvil. Por tanto, todaslas cosas son meros nombres que los mortales pusieron convencidos de que son verdaderos, nacer y

morir, ser y no-ser, cambio de lugar y variación del color resplandeciente.Pero puesto que su límite es el último, es completo por doquier, semejante a la masa de una esfera

 bien redonda, igual en fuerza a partir del centro por todas partes; pues ni mayor ni menor es necesario quesea aquí o allí. Puesto que tampoco es lo no-ente, que le podría impedir alcanzar lo homogéneo, ni es posible que lo ente sea aquí más y allí menos que lo que es, pues es todo inviolable; puesto que, siendoigual a sí mismo por todas partes, está uniformemente dentro de sus límites.

(Traducción española de Jesús García Fernández, en Kirk-Raven:  Los filósofos presocráticos.

Editorial Gredos, Madrid 1970.)

Material recopilado y editado por Prof. Esequiel Rojas©. Julio 2006. UPEL – IPB.

2