8
POESÍA RENACENTISTA En el siglo XVI el petrarquismo se difundió rápidamente por toda Europa. La famosa conversación que mantuvo Juan Boscán en 1526 con Andrea Navagero, en la que éste le pidió que probase en la poesía española la métrica italiana, marca el comienzo de una renovación lírica, representada por el propio Boscán, Garcilaso, Gutierre de Cetina y muchos otros poetas. Los endecasílabos se combinan en diferentes estrofas: - Soneto, intentado con poca fortuna por el Marqués de Santillana en el siglo XV Combina dos cuartetos y dos tercetos. Rima: ASSA ABBA CDC CDC - Los tercetos encadenados, aptos para escribir epístolas y para el tono elegíaco. Rima: ABA BCB CDC… - Lira, estrofa favorita de Fray Luis y San Juan. Estrofa de cinco versos, dos endecasílabos y tres heptasílabos. Rima: aBabB - Octava real, muy usada en la épica. Estrofa de ocho versos endecasílabos. Rima: ABABABCC - La estancia, típica de la canción petrarquista Estrofa que combina un número variable de versos endecasílabos y heptasílabos. Los TEMAS proceden: - sobre todo de la tradición clásica latina, pero también del Renacimiento Italiano, especialmente del Cancionero de Petrarca. NÚCLEO TEMÁTICO: el amor, presentado de diferentes maneras: Situado en una naturaleza idealizada, por la influencia de las Bucólicas de Virgilio. Locus amoenus (lugar ameno): describe un paisaje ideal y ameno, lugar ideal para el encuentro amoroso o para expresar sentimientos elevados. Encarnado en personajes de la mitología, a la manera de la Metamorfosis de Ovidio. Como un amor platónico, dulce y doloroso a la vez, siguiendo a Petrarca. Los RECURSOS estilísticos usados fueron: - La metáfora

POESÍA DEL PRIMER RENACIMIENTO

Embed Size (px)

Citation preview

POESA RENACENTISTAEn el siglo XVI el petrarquismo se difundi rpidamente por toda Europa. La famosa conversacin que mantuvo Juan Boscn en 1526 con Andrea Navagero, en la que ste le pidi que probase en la poesa espaola la mtrica italiana, marca el comienzo de una renovacin lrica, representada por el propio Boscn, Garcilaso, Gutierre de Cetina y muchos otros poetas. Los endecaslabos se combinan en diferentes estrofas:

- Soneto, intentado con poca fortuna por el Marqus de Santillana en el siglo XVCombina dos cuartetos y dos tercetos. Rima: ASSA ABBA CDC CDC

- Los tercetos encadenados,elegaco. Rima: ABA BCB CDC

aptos para escribir epstolas y para el tono

- Lira, estrofa favorita de Fray Luis y San Juan.Estrofa de cinco versos, dos endecaslabos y tres heptaslabos. Rima: aBabB

- Octava real, muy usada en la pica.Estrofa de ocho versos endecaslabos. Rima: ABABABCC

- La estancia, tpica de la cancin petrarquista

Estrofa que combina un nmero variable de versos endecaslabos y heptaslabos.

Los TEMAS proceden: - sobre todo de la tradicin clsica latina, pero tambin del Renacimiento Italiano, especialmente del Cancionero de Petrarca. NCLEO TEMTICO: el amor, presentado de diferentes maneras: Situado en una naturaleza idealizada, por la influencia de las Buclicas de Virgilio.

Locus amoenus (lugar ameno): describe un paisaje ideal y ameno, lugarideal para el encuentro amoroso o para expresar sentimientos elevados. Encarnado en personajes de la mitologa, a la manera de la Metamorfosis de Ovidio. Como un amor platnico, dulce y doloroso a la vez, siguiendo a Petrarca. Los RECURSOS estilsticos usados fueron: - La metfora - Epteto que hace que el sustantivo designe objetos y espacios ideales. - Hiprbaton con el que se acerc la sintaxis castellana a la latina.

Hiprbaton: consiste en alterar el orden normal de la oracin. Ej.: de s mismoprisionero Carpe diem (goza el da), tpico clsico con el que se incita a la amada a que aproveche el tiempo en que es joven y bella.Prisionero de s mismo

-

FUENTES

la literatura popular ( romances y villancicos) Los modelos clsicos, sobre todo latinos ( Virgilio, Horacio, Sneca) El influjo bblico La asimilacin de la literatura italiana

EVOLUCIN DEL RENACIMIENTO EN ESPAALa lrica renacentista se desarroll a lo largo del siglo XVI en torno a dos grandes periodos:

POESA DEL RENACIMIENTOSe desarroll durante el reinado de Carlos I. Su

PRIMERes

principal representante

Gacilaso de la Vega.

CORRIENTES:- LRICA CULTA EN VERSOS CASTELLANOS: TRANSMISIN: La poesa cortesana se transmiti a los poetas del siglo XVI a travs de las ediciones del Cancionero General, de Hernando de Castillo. Representante REPRESENTANTE: Cristbal de Castillejo ( Cultiv el octoslabo)

- LRICA TRADICIONALY ROMANCERO* * * * En el siglo XVI aument la aficin por la poesa popular. Todos los poetas cultivaron la cancin popular COMPOSICIONES: coplas reales, coplas castellanas y coplas de pie quebrado. TEMA: amor corts.

Lo mismo ocurri con los romances, que se difundieron mediante los pliegos sueltos y el Cancionero de romances, publicado por Martn Nuncio en Amberes. Desde su aparicin surgieron otras recopilaciones en las que se mezclaban los romances viejos con los nuevos.

- POESA ITALIANISTAEn el siglo XVI el petrarquismo se difundi rpidamente por toda Europa. La famosa conversacin que mantuvo Juan Boscn en 1526 con Andrea Navagero, en la que ste le pidi que probase en la poesa espaola la mtrica italiana, marca el comienzo de una renovacin lrica, representada por el propio Boscn, Garcilaso, Gutierre de Cetina y muchos otros poetas. Los endecaslabos se combinan en diferentes estrofas:

- Soneto, intentado con poca fortuna por el Marqus de Santillana en el siglo XVCombina dos cuartetos y dos tercetos. Rima: ASSA ABBA CDC CDC

- Los tercetos encadenados,elegaco. Rima: ABA BCB CDC

aptos para escribir epstolas y para el tono

- Lira, estrofa favorita de Fray Luis y San Juan.Estrofa de cinco versos, dos endecaslabos y tres heptaslabos. Rima: aBabB

- Octava real, muy usada en la pica.Estrofa de ocho versos endecaslabos. Rima: ABABABCC

- La estancia, tpica de la cancin petrarquista

Estrofa que combina un nmero variable de versos endecaslabos y heptaslabos.

Los TEMAS proceden: - sobre todo de la tradicin clsica latina, pero tambin del Renacimiento Italiano, especialmente del Cancionero de Petrarca. NCLEO TEMTICO: el amor, presentado de diferentes maneras: Situado en una naturaleza idealizada, por la influencia de las Buclicas de Virgilio.

Locus amoenus (lugar ameno): describe un paisaje ideal y ameno, lugarideal para el encuentro amoroso o para expresar sentimientos elevados. Encarnado en personajes de la mitologa, a la manera de la Metamorfosis de Ovidio. Como un amor platnico, dulce y doloroso a la vez, siguiendo a Petrarca. Los RECURSOS estilsticos usados fueron: - La metfora - Epteto que hace que el sustantivo designe objetos y espacios ideales. - Hiprbaton con el que se acerc la sintaxis castellana a la latina.

Hiprbaton: consiste en alterar el orden normal de la oracin. Ej.: de s mismoprisioneroPrisionero de s mismo

-

Carpe diem (goza el da), tpico clsico con el que se incita a la amada a que aproveche el tiempo en que es joven y bella.

GARCILASO DE LA VEGANo escribe poemas religiosos ni guerreros, a pesar de haber combatido en varias campaas. Toda su obra se centra en el amor. Representa el espritu de la primera mitad del siglo XVI, la poca de Carlos V: apertura a las ideas europeas, refinamiento, paganismo, elegancia, exaltacin del amor humano, Boscn y su amigo Garcilaso fueron los primeros poetas que usaron en castellano los versos endecaslabos de origen italiano.

EVOLUCIN POTICA:Primera etapa: INFLUENCIA DE LA LRICA HISPNICA Practica una poesa arraigada en el Cancionero. Hay influencias de Ausias March

Segunda etapa: LA ASIMILACIN DEL PETRARQUISMO Y DEL NUEVO ARTE. El contacto con el ambiente cultural italiano permiti que su poesa se adentrara en el petrarquismo. De l tomo metros, estrofas, temas e imgenes. Adems de Petrarca, le influir en esta etapa Sannazaro. La lectura de La Arcadias, le llevar a colocar en un entorno idealizado a pastores caracterizados por su melancola amorosa. El contacto con el humanismo italiano fomenta en Gracilazo la lectura de los clsicos: Virgilio, Ovidio y Horacio. Tercera etapa: LA PLENITUD. Tras la muerte de Isabel Freyre, Gracilazo compuso sus creaciones ms bellas, de gran intensidad emotiva y en las que la asimilacin del clasicismo es total

-

OBRAEs breve. Compuso: - 4 canciones 38 sonetos combina el estilo petrarquista con la retrica amorosa y los tpicos de la lrica del cancionero.

2 elegas, son una muestra clara del influjo de los clsicos. La Oda a la flor de Gnido, en la que introduce la lira

3 glogas, son las obras ms importantes. Una gloga es una composicin potica de tono buclico en la que dos pastores dialogan acerca de temas generalmente amorosos.

GLOGA I:Es la ms conocida. Compuesta en estancias ( cancin petrarquista, estrofa que combina un nmero variable de versos endecaslabos y heptaslabos), dividida en dos partes y precedida de una dedicatoria al duque de Alba. En ella, el pastor Salicio se lamenta del rechazo de Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de su amada. Ambos son un desdoblamiento potico del autor y Galatea y Elisa representan a Isabel Freyre.

-

GLOGA II:- Es la primera que compuso - Es la ms extensa. - Albanio, desesperado por el desdn de Camila, intenta quitarse la vida. En la parte central, hay una alabanza a la casa de Alba. Albanio representa al duque de Alba o a su hermano.

GLOGA III:- Escrita en octavas reales. - A orillas del Tajo, cuatro ninfas tejen escenas de amor; tres de ellas son de tema mitolgico: Apolo y Dafne, Orfeo y Eurdice, Venus y Adonis. La cuarta borda la historia de amor desdichado de la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso.

ESTILOLogra con la adaptacin del metro italiano una verdadera perfeccin y gran dominio de la musicalidad, todo ello expuesto de un modo natural, elegante, tranquilo y sobrio y con un lxico sencillo, perfectamente conocido por el pblico del siglo XVI. _ En las descripciones de la belleza femenina y del loco amoenus: eptetos que refuerzan la cualidad del sustantivo creados a partir de elementos de la naturaleza. Smiles Hiprbaton, con los que se acerca la sintaxis castellana a la latina. Repeticiones Simetras Metforas, encabalgamientos suaves, personificaciones (relacionan hombre y naturaleza), aliteracin ( contribuye al clima creado), alusiones a la mitologa, naturaleza idealizada (locus amoenus)

COMENTARIO DE TEXTO DE UNA GLOGAEl texto propuesto corresponde a la gloga.. de Garcilaso de la Vega. Una gloga es una composicin potica culta de ambiente campestre y pastoril. Garcilaso de la Vega no escribe poemas religiosos ni guerreros, a pesar de haber combatido en varias campaas. Toda su obra se centra en el amor. Representa el espritu de la primera mitad del siglo XVI, la poca de Carlos V: apertura a las ideas europeas, refinamiento, paganismo, elegancia, exaltacin del amor humano, Boscn y su amigo Garcilaso fueron los primeros poetas que usaron en castellano los versos endecaslabos de origen italiano. En el fragmento escogido, que como he dicho anteriormente corresponde a la gloga ..

GLOGA I:Es la ms conocida. Compuesta en estancias ( cancin petrarquista, estrofa que combina un nmero variable de versos endecaslabos y heptaslabos), dividida en dos partes y precedida de una dedicatoria al duque de Alba. En ella, el pastor Salicio se lamenta del rechazo de Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de su amada. Ambos son un desdoblamiento potico del autor y Galatea y Elisa representan a Isabel Freyre.

-

GLOGA II:- Es la primera que compuso - Es la ms extensa. - Albanio, desesperado por el desdn de Camila, intenta quitarse la vida. En la parte central, hay una alabanza a la casa de Alba. Albanio representa al duque de Alba o a su hermano.

GLOGA III:- Escrita en octavas reales. - A orillas del Tajo, cuatro ninfas tejen escenas de amor; tres de ellas son de tema mitolgico: Apolo y Dafne, Orfeo y Eurdice, Venus y Adonis. La cuarta borda la historia de amor desdichado de la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso. En cuanto al estilo podemos decir que Garcilaso logra con la adaptacin del metro italiano una verdadera perfeccin y gran dominio de la musicalidad, todo ello expuesto de un modo natural, elegante, tranquilo y sobrio y con un lxico sencillo, perfectamente conocido por el pblico del siglo XVI. Los recursos que utiliza _ En las descripciones de la belleza femenina y del loco amoenus: eptetos que refuerzan la cualidad del sustantivo creados a partir de elementos de la naturaleza. Smiles Hiprbaton, con los que se acerca la sintaxis castellana a la latina. Repeticiones Simetras Metforas, encabalgamientos suaves, personificaciones (relacionan hombre y naturaleza), aliteracin ( contribuye al clima creado), alusiones a la mitologa, naturaleza idealizada (locus amoenus)

En podemos decir que el dolor de Garcilaso es grave, hondo, contenido. En estos versos sentimos el desgarro de la emocin a la vez que nos deleitamos con su serena belleza y armona. En mi opinin estas estrofas nos muestran a un hombre genial, dotado de una extraordinaria capacidad creadora y potica que expresa la intensidad de sus sentimientos sin romper el equilibrio del conjunto.

CONCLUSIN