2
La presente antología encuentra eco lejano en el trabajo de Rubén Reyes Ramírez: “La voz ante el espejo. Antología general de poetas yucatecos” (UADY, 1995), publicado en dos tomos que coleccionan nuestra poesía más “representativa” de los siglos XIX y XX. Quede esta compilación (salvo algunas páginas) como material para el historiador. Un eco más próximo está en los libros “Venturas, nubes y estridencias: poetas jóvenes de Yucatán” (ICY, 2003) y en “Nuevas voces en el laberinto: novísimos escritores de Yucatán nacidos a partir de 1975” (ICY, 2007), que en su momento compilaron a poetas yucatecos jóvenes nacidos a partir de los 70’s. Nuestra antología únicamente tomará en cuenta a los nacidos en la década de los 80’s, puesto que, a pesar de que la mayoría no cuenta con treinta años, han comenzado a marcar un antes y después en la literatura de Yucatán. En orden cronológico estos son los nombres antologados: Rodrigo Ordóñez Sosa, Agustín Abreu Cornelio, Manuel Tejada, Nadia Escalante Andrade, Manuel Iris, Ileana Garma, María José Pasos, Marco Antonio Murillo y Mario Carrillo. Si bien Rodrigo Ordóñez Sosa nació en 1979, se consideró como necesaria su aparición, no sólo por la calidad y la propuesta presentada en sus poemas, sino porque es un puente entre la nueva generación y la anterior. Caso aparte Manuel Iris y Agustín Abreu Cornelio, los cuales nacieron fuera del estado de Yucatán, pero recibieron en él lo más importante de su formación académica y poética. Pasados los años, la presente generación irá disminuyendo su número de personas. Los que al final queden en pie serán los que verdaderamente tuvieron una vocación para la poesía: algo importante qué decir. Si de esta pequeña antología algún nombre sobra o falta, no pido perdón: el tiempo se encargará de hacerle justicia. Rodrigo Ordóñez Sosa: El tiempo es la bala que verbaliza una metáfora Mérida, Yucatán, 1979. Presidente de la Red Literaria del Sureste Nuestra américa, estudió Lingüística y Literatura en la Universidad Autónoma de Yucatán. Su propuesta poética logra encontrar un punto de convergencia entre la poesía experimental de Raúl Renán y los hallazgos estéticos de los poetas sociales del sureste mexicano. Cada poema de Rodrigo Ordóñez se alimenta de visiones crudas y realistas de la vida cotidiana, sólo denunciables a

Poesia Maya 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

remembranza de poesia maya

Citation preview

Page 1: Poesia Maya 2

La presente antología encuentra eco lejano en el trabajo de Rubén Reyes Ramírez: “La voz

ante el espejo. Antología general de poetas yucatecos” (UADY, 1995), publicado en dos tomos

que coleccionan nuestra poesía más “representativa” de los siglos XIX y XX. Quede esta

compilación (salvo algunas páginas) como material para el historiador. Un eco más próximo

está en los libros “Venturas, nubes y estridencias: poetas jóvenes de Yucatán” (ICY, 2003) y

en “Nuevas voces en el laberinto: novísimos escritores de Yucatán nacidos a partir de 1975”

(ICY, 2007), que en su momento compilaron a poetas yucatecos jóvenes nacidos a partir de

los 70’s. Nuestra antología únicamente tomará en cuenta a los nacidos en la década de los

80’s, puesto que, a pesar de que la mayoría no cuenta con treinta años, han comenzado a

marcar un antes y después en la literatura de Yucatán.

En orden cronológico estos son los nombres antologados: Rodrigo Ordóñez Sosa, Agustín

Abreu Cornelio, Manuel Tejada, Nadia Escalante Andrade, Manuel Iris, Ileana Garma, María

José Pasos, Marco Antonio Murillo y Mario Carrillo. Si bien Rodrigo Ordóñez Sosa nació en

1979, se consideró como necesaria su aparición, no sólo por la calidad y la propuesta

presentada en sus poemas, sino porque es un puente entre la nueva generación y la anterior.

Caso aparte Manuel Iris y Agustín Abreu Cornelio, los cuales nacieron fuera del estado de

Yucatán, pero recibieron en él lo más importante de su formación académica y poética.

Pasados los años, la presente generación irá disminuyendo su número de personas. Los que

al final queden en pie serán los que verdaderamente tuvieron una vocación para la poesía:

algo importante qué decir.  Si de esta pequeña antología algún nombre sobra o falta, no pido

perdón: el tiempo se encargará de hacerle justicia.

 

Rodrigo Ordóñez Sosa: El tiempo es la bala que verbaliza una metáforaMérida, Yucatán, 1979. Presidente de la Red Literaria del Sureste Nuestra américa, estudió

Lingüística y Literatura en la Universidad Autónoma de Yucatán. Su propuesta poética logra encontrar un punto de convergencia entre la poesía experimental de Raúl Renán y los

hallazgos estéticos de los poetas sociales del sureste mexicano. Cada poema de Rodrigo Ordóñez se alimenta de visiones crudas y realistas de la vida cotidiana, sólo denunciables a

través de un lenguaje violento y experimental, capaz de significar la otra cara de la realidad: oculta para la prosa y la imagen, sólo dicha mediante la poesía. 

Libros de poesía: “En el umbral del culatazo” (En “Nuevas Voces en el Laberinto”, 2006), “Bisagras” (segundo lugar en el Premio Nacional de Poesía Rosario Castellanos 2010,

inédito), “La persistencia del tiempo” (en imprenta).