11
Poesía y Fotografía en el Movimiento Sin Tierra Mario Antonio Villanueva Velasco El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, es uno de los movimientos sociales campesinos más importantes de América Latina. Nace en 1984 en el estado de Paraná, Brasil, desde entonces el MST ha buscado para los desocupados en el campo una reforma agraria que elimine por completo las relaciones de poder en beneficio de las multinacionales y de los latifundistas. Brasil, el gigante sudamericano donde hasta hoy alrededor del 50% de la tierra pertenece al 1% de los propietarios agrícolas y con màs de 30 millones de brasileños viviendo en la extrema pobreza, desde hace 26 años ha sido testigo de la lucha de miles de personas del MST que buscan mejorar su calidad de vida en el campo. Su principal forma de lucha es la toma de haciendas de propiedad privada, para forzar al Estado a expropiarlas a su favor; estas tomas se hacen por lo general pacificamente, estableciendo campamentos hasta esperar a que el gobierno, por medio de diferentes medios de negociación, les

Poesía y Fotografía en el Movimiento Sin Tierra2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo mario villanueva

Citation preview

Page 1: Poesía y Fotografía en el Movimiento Sin Tierra2

Poesía y Fotografía en el Movimiento Sin Tierra

Mario Antonio Villanueva Velasco

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, es uno de los

movimientos sociales campesinos más importantes de América Latina.

Nace en 1984 en el estado de Paraná, Brasil, desde entonces el MST

ha buscado para los desocupados en el campo una reforma agraria

que elimine por completo las relaciones de poder en beneficio de las

multinacionales y de los latifundistas. Brasil, el gigante sudamericano

donde hasta hoy alrededor del 50% de la tierra pertenece al 1% de los

propietarios agrícolas y con màs de 30 millones de brasileños viviendo

en la extrema pobreza, desde hace 26 años ha sido testigo de la lucha

de miles de personas del MST que buscan mejorar su calidad de vida

en el campo. Su principal forma de lucha es la toma de haciendas de

propiedad privada, para forzar al Estado a expropiarlas a su favor;

estas tomas se hacen por lo general pacificamente, estableciendo

campamentos hasta esperar a que el gobierno, por medio de

diferentes medios de negociación, les otorgue la tierra. Una vez

asentado, el campesino sigue formando parte importante del

movimiento, luchando por la reforma agraria y por una mejor calidad

de vida. El MST no termina su lucha una vez que ha logrado el

asentamiento del campesino, ahora la organización y el desarrollo

continúan siendo sus principales metas. De esta manera, hay dos

grandes momentos de la lucha del MST, una para conseguir la tierra y

otra para organizarla, hacerla producir y lograr un desarrollo integral de

las familias campesinas, base del movimiento.

Page 2: Poesía y Fotografía en el Movimiento Sin Tierra2

Desde su origen, el MST ha ido construyendo sus objetivos, ha

planteado alternativas al poderoso establecimiento del neoliberalismo,

ha recorrido miles de kilómetros en marchas, sus logros son reales y

estos son la vital energía para superar los múltiples fracasos a los que

se ha enfrentado, es por eso que su historia, cargada de la constante

lucha del movimiento, sus acciones, sus ilusiones, sus objetivos, en

fin, gran parte de lo que el MST es, se deja plasmado, entre otras, en

dos importantes manifestaciones artísticas: la poesía y la fotografía.

La génesis de las manifestaciones artísticas del MST se puede

comprender de diversas maneras. Una de ellas por la importancia vital

que el movimiento le da a las expresiones culturales como una manera

de lograr los principales objetivos, sobresaliendo la reforma agraria y

generar la conciencia de lucha. Para el MST el aspecto cultural es

igual de importante que fomentar la equidad, la educación, el cuidado

del medio ambiente, el cambio político entre los miembros del

movimiento; no se trata pues sólo luchar por la tierra y por lo

económico, sino también que de forma integral se incluyan una gran

diversidad de elementos, entre ellos el cultural para organizar a la

base familiar campesina en un asentamiento cooperativista y

desarrollar en ella la conciencia de lucha para continuar actuando a

favor del campo. Cabe citar uno de los principales puntos que el MST

tiene como objetivo, para reafirmar lo mencionado: “La educación y el

acceso a la cultura, al conocimiento, la valorización de los saberes

populares, es condición fundamental para la realización de los

brasileños como seres humanos plenos, con dignidad y altivez.

Queremos la democratización y la popularización de la cultura en el

país. Fortalecer los espacios de intercambios culturales promoviendo

Page 3: Poesía y Fotografía en el Movimiento Sin Tierra2

el acceso popular a los teatros, cinemas, exposiciones, conciertos,

muestras, presentaciones folclóricas y fiestas tradicionales que

celebren la vida, la lucha, la solidaridad y la diversidad del pueblo

brasileiro”.

Otra importante razón del por qué de las manifestaciones artísticas es

la necesidad de darse a conocer en la población brasileña en general,

sin negar una trascendencia mundial; de entrar en diálogo con un

público externo al movimiento, de hacerse ver por los que no tienen

nociones claras de lo que es el MST, en este sentido las

manifestaciones artísticas cumplen una función que va más allá de la

persecusión de lo bello y es el de acercarse al pueblo.

Dice uno de los integrantes del Movimiento: “La poesia tiene que

desarrollar un tema, puedo hasta cambiarlo en el transcurso, pero

preservando la coherencia. Ahora, lo esencial es que la poesía tenga

que ser audaz, temeraria y con un lenguaje popular.”

La poesía del MST se puede ver desde dos perspectivas, desde

los campesinos que escriben y desde una perspectiva externa, o sea,

desde el espectador ajeno a la lucha. La primera está valorada por un

sentido de pertenencia activa al movimiento, de una considerable

conciencia de lucha y de la necesidad de los autores por mostrar de

manera sensible muchos de los elementos que rodean al movimiento y

trasnsmitirlo por medio de la poesía. Por su parte, la perspectiva

externa recae sobre un espectador ajeno al MST, pero que al leer el

verso, al reconocer el ritmo y al tratar de dar una interpretación a lo

que el campesino quiere plasmar, en mi punto de vista se habrá

cumplido con una función del arte: agradar los sentidos de quien lo

capta. Cabe destacar también que tienen una visión muy particular de

Page 4: Poesía y Fotografía en el Movimiento Sin Tierra2

la poesía, pues más que perseguir una función estética, busca entrar

en diálogo con el espectador, mostrando en cada verso, una realidad

que podría no ser compatible con los elementos estilísticos ni con los

objetivos sublimes de los grandes poetas, es decir, no es una poesía

“profesional” ni de la considerada “Alta Cultura”, esta poesía está

hecha de palabras provenientes de un campesinado que tiene mucho

por decir, que quiere expresar su realidad y que ésta llegue a los

sentidos de un público, ya sea interno o externo al movimiento.

Dependerá de cada expectador concluir el proceso de comunicación

que el campesino inicia con sus propios versos.

La lucha por la reforma agraria, la colectividad, las marchas, las tomas

de tierra como prinicipal forma de acción, los campamentos, los

asentamientos, la mística propia del MST, son la fuente de inspiración

de los campesinos poetas, aportando al movimiento una nueva

manera de darse a conocer, de mostrarse como son, cómo actúan y a

qué aspiran, también una nueva manera de mover fibras de conciencia

en ese otro espectador, reciba mensajes y los comprenda.

En resumen, la poesía es la forma en que el campesino busca

entablar un diálogo para dar a conocer lo que su lucha y la del MST

son.

Si la poesía transmite el interior, el sentimiento del campesino, la

fotografía transmite la manifestación de eso interno. Como dijo el

fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson: “La fotografía es como una

cuchilla que secciona para la eternidad el instante que la ha

deslumbrado”.

La fotografía es para el MST de suma importancia para dejar

plasmado en la memoria del papel los momentos más representativos;

Page 5: Poesía y Fotografía en el Movimiento Sin Tierra2

es imprimir un segundo en la eternidad. La imagen para el MST en

realidad dice más que mil palabras, es uno de los referentes históricos

más importantes para conocer o reconocer aspectos que sobrepasan

lo superficial; en cada fotografía estamos viendo la perspectiva muy

particular del fotógrafo, pero también los rostros, los instantes únicos,

la conciencia y la realidad del campesino, es dejar para la inmortalidad

un hecho histórico y muchas posibilidades de interpretación. En fin,

qué mejor que una imagen para explicar y estudiar al Movimiento Sin

Tierra.

Varios han sido los fotógrafos que revelan los instantes más

fervorosos de las acciones del MST, rescatamos a dos: Douglas

Mansur y Sebastiao Salgado, ambos brasileños. Douglas Mansur es

uno de los fotógrafos de Movimientos Sociales más importantes de

Brasil, ha contribuído con su perspectiva y su habilidad técnica en

plasmar de los momentos más representativos del MST. El también

filósofo y periodista, rescata la importancia de la fotografía en la

memoria colectiva de los Movimientos Sociales, “uno de mis proyectos

es documentar los movimientos sociales y rurales, un proyecto de

registrar la historia del Movimiento Sin Tierra, no es la historia del

movimiento, es la historia de las personas que componen ese

movimiento”.

Sebastiao Salgado, ganador del premio Príncipe de Asturias de arte

en 1998, y que donó parte de su obra al Movimiento Sin Tierra, nació

en Minas Gerais en 1944. Es mundialmente reconocido por sus

fotografías que retratan la vida y la realidad del oprimido en todo el

mundo, sus impresiones son de vital importancia para el MST, pues

ven en ellas uno de los mejores instrumentos para transmitir su lucha.

Page 6: Poesía y Fotografía en el Movimiento Sin Tierra2

Cabe citar al fotógrafo: «Todo mi trabajo está relacionado como si

fueran distintos capítulos de una misma historia: mis fotografías de los

campesinos latinoamericanos que luchan por la supervivencia; las

fotografías del Sahel; las de los refugiados y poblaciones

desplazadas; las de trabajadores... son todas sobre seres humanos

que luchan por su dignidad e intentan vivir mejor juntos. Intento ser

coherente con este pequeño momento que me toca vivir en el planeta

y, a la postre, mis fotografías son mi forma de vida.»

Esto nos habla de que el fotógrafo por medio de su lente tiene una

perspectiva muy particular, que nos hace observar en las impresiones

que dicha perspectiva está acompañada de simpatía por el

Movimiento, además de que los fotógrafos mencionados han

declarado su apoyo incondicional al MST.

Por otro lado, la fotografía impresa también busca transmitir las

acciones fundamentales para conocer al MST. La imagen puede ser

también un instrumento de diálogo para un espectador externo ajeno

al Movimiento, dependerá de cada uno retribuir el mensaje por medio

del reconocimiento del mensaje que la perspectiva del fotógrafo busca

difundir.

Por su parte, cabe destacar la fotografía cuyo uno de sus sentidos no

es artístico como el de Douglas Mansur o el de Sebastiao Salgado,

sino que son fotografías que el mismo movimiento registra y que

tienen al igual que la fotografía artística, el objetivo de imprimir esos

instantes que nos dicen ¿quién soy?, ¿qué hago?, ¿cómo quiero que

me veas?, esos instantes que buscan aunque sea la más mínima

trasnformación de la conciencia de aquellos que contemplan esas

fotografías.

Page 7: Poesía y Fotografía en el Movimiento Sin Tierra2

Para concluir, la poesía y la fotografía del MST son muy

importantes para darse a conocer, para difundir su palabra, para

expresar sentimientos de lucha, para superar el silencio en donde los

latifundistas, los medios de comunicación, sectores políticos y sociales

los quieren hundir. Es tratar de llegar a los sentidos del otro y dejar

una huella en la conciencia, es mostrar lo que es y lo que se busca

ser; es reconocer las intenciones del poeta o fotógrafo en la obra,

conmoverme y reconocerme a su vez en ellas. Es también dejar un

referente histórico de uno de los movimientos campesinos más

importantes de América Latina, que ha tenido el apoyo de miles de

personas en todo el mundo y que con sus errores, sus fracasos, pero

también sus logros, han permanecido en la lucha 26 años, lo que muy

pocos movimientos sociales han podido lograr.

Es importante recuperar los mensajes que la poesía y la

fotografía del MST tienen contenidos, quizá su poesía no sea arte,

quizá la fotografía sólo muestre una realidad positiva, pero la

conclusión a la que podemos llegar es que son formas de llegar al

otro, no sólo son marchas, plantones y boletines los usados para

darse a conocer, también lo hacen por medo de la palabra y la

imagen.

La poesía es la expresión de una realidad, la fotografía, la impresión

de un instante que refleja la realidad y la plasma para siempre.