9
Una reconstrucción hipotética de Poética II 12 (basada en el Tractatus Coislinianus y en fragmentos de Poética II) Richard Janko 1. El campo de la investigación Nuestro [próximo] 3 tópico se refiere a las invectivas y la comedia, [y la potencia de cada una; cuántas clases hay de lo risible, de qué tipo son, y cómo debe utilizárselas para que la composición resulte bien; además, al número de partes de que se compone la comedia, y de qué tipo son; y así también de todos los demás aspectos de la misma investigación. Comencemos, pues, siguiendo el orden natural, por los primeros principios.] 1.1 Clasificación de las clases de la poesía según [a] la representación [Como hemos dicho] la poesía es de dos clases, no-representativa y representativa, [dependiendo de si el calificativo de “poeta” se aplica según la representación, o meramente según el medio que use, es decir, canción y verso. La clase no-representativa se divide en] a) histórica y b) educacional (ya sea para la enseñanza o la investigación teórica). [Como hemos dicho, aun cuando alguien escriba tales obras en verso, no es correcto, atendiendo a la representación, calificársele con propiedad como poeta.] 1.2 Las clases de la poesía clasificadas según (b) la manera de representar 1 En Aristotle: Poetics, Hacket, Indianapolis/Cambridge, 1987, pp. 47-55. 2 Traducido, con notas adicionales, por Luis Vaisman para uso interno del Seminario de Grado Lo cómico y la comedia, Departamento de Literatura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2004. 3 Los signos [...] indican que lo que va entre ellos está reconstruido hipotéticamente por Janko a partir de diversos segmentos de la Poética y de otros textos aristotélicos como la Retórica y seudoaristotélicos, como el Tractatus Coislinianus. (N del T) 1

PoéticaII

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reconstrucción hipotética de la poética sobre la comedia

Citation preview

Una reconstruccin hipottica de Potica II 12(basada en el Tractatus Coislinianus y en fragmentos de Potica II)Richard Janko1. El campo de la investigacinNuestro[prximo!tpicoserefierealasin"ecti"asylacomedia# [ylapotenciadecadauna$cu%ntas clases hay de lo risible# de &u' tipo son# y cmo debe utili(%rselas para &ue la composicinresulte bien$ adem%s# al n)mero de partes de &ue se compone la comedia# y de &u' tipo son$ y as*tambi'n de todos los dem%s aspectos de la misma in"estigacin+ ,omencemos# pues# siguiendo elorden natural# por los primeros principios+1.1 Clasificacin de las clases de la poesa segn [a] la representacin[,omo hemos dicho la poes*a es de dos clases# no-representati"a y representati"a# [dependiendode si el calificati"o de .poeta/ se aplica seg)n la representacin# o meramente seg)n el medio &ueuse# es decir# cancin y "erso+ 0a clase no-representati"a se di"ide en a) histrica y b) educacional (ya sea para la ense1an(a o la in"estigacin terica)+ [,omo hemos dicho# aun cuando alguien escriba tales obras en "erso# no es correcto# atendiendoa la representacin# calific%rsele con propiedad como poeta+1.2 as clases de la poesa clasificadas segn !"# la manera de representar[0a poes*a representati"a se di"ide seg)n la manera en &ue se produce la representacin# en (a)narrati"a [como la 'pica# y (b) dram%tica# es decir# actuada [como la comedia y la tragedia+1.$as clases de poesa clasificadas segn !c# los o"%etos de la representacin[0apoes*adram%tica# comohemosdicho# representaalagenteactuando# lacual seg)nsusacciones es buena o inferior+ 0a diferencia entre comedia y tragedia [es &ue la primera apunta arepresentaralagentecomopeor#la)ltimacomome2or#delo&ueson3 podemosagregar losmimos y los dramas sat*ricos+ [,on esto basta para dar cuenta de la representacin# susdiferencias# y cu%ntas y cu%les son 'stas+2 a funcin de la tragedia1 4n &ristotle' (oetics# 5acket# 6ndianapolis7,ambridge# 189:# pp+ ;:-er nota ;+ 4l e2emplo en ingl's# en este caso# es .the Morstest of all+/3$.$ a funcin del insulto personalen la comedia ) la invectiva[=ambi'ndifierenla comediayel insulto personal en "erso#estoes# lain"ecti"a# enlarepresentacindelagente+ ,omodi2imosenla*etrica# loselementosdelorisiblesonlaspersonas# las palabras y los hechos+ 0a comedia es superior a la in"ecti"a# puesto &ue la in"ecti"ano oculta los detalles de las malas [cualidades y acciones &ue se ad2udican a las personas# entanto &ue la comedia usa insinuaciones+ [Nientras &ue la in"ecti"a representa acciones depersonasrealescomoGlcib*ades# lacomediaseg)nlanaturale(aesencial &uehaalcan(ado#apunta a representar conductas &ue la gente puede tener en general$ es por eso &ue# como hemosdicho# lospoetascmicosactualmenteusannombresin"entadosparasuspersona2es# ynoinsultan a personas de la "ida real# como hacen los autores de in"ecti"as+[G)n as*# hay lugar para los chistes en la comedia# ya &ue se debe reprobar el "icio# y el chiste esel disimulado reproche de un error+ =anto en la comedia como en la in"ecti"a# el chistoso deseade2ar al descubierto errores del alma y del cuerpo [de sus "*ctimas# y esto causa risa# siempre ycuando esto no sea doloroso ni destructi"o para la "*ctima u otros+$.0 Comparacin de la funcin de la tragedia ) la comedia[Ghora &ue hemos considerado lo risible y sus partes# deber*amos explicar lo &ue afirmamos m%sarribarespecto delafuncin delacomedia#asaber# la catarsisdel placer yrisa+ Gs*comolafuncin de la tragedia es despertar la piedad y el terror por medio de la representacin de accioneslamentables y terribles cuya ocurrencia es producida por un error &ue de alguna forma es dolorosoydestructi"o# as* tambi'neslafuncindelacomediaproducir placer yrisacausadospor larepresentacin de acciones risibles &ue ocurren por un error# aun&ue de uno &ue no sea dolorosoni destructi"o+ ,ada especie de la poes*a tiene por finalidad purificar a&uella parte del alma &uetiene &ue "er con estas emociones+ Gl "er una representacin de cosas terribles &ue les suceden aotros#uno aprender% a experimentar terror de la manera adecuada# por las ra(ones correctas# enla dimensin 2usta# etc'tera$ esto ser% lle"ado a cabo por la catarsis de la emocin de terror+[4sto se aplica no solo a las emociones dolorosas# sino tambi'n a las placenteras+ 6gual como enlastragedias[el poeta seproponeproducir laproporcindebidadeterror [enel almadelosespectadores# as* tambi'n debe haber en las comedias la debida proporcin de lo risible+ [F conesto basta acerca de la funcin de la tragedia y la comedia+0 as partes de la comedia0.0 as partes cualitativas de la comedia1) cmo de"en utili,arse0os elementos de la comedia son# [como hemos mostrado# seis3 trama# car%cter# ra(onamiento#diccin# cancinyespect%culo+ [?onlosmismoselementosdelatragediae# igual &ueenlatragedia# dos de ellos se refieren a los medios de la representacin Odiccin y cancinP# uno a lamanera Oel espect%culoP# y tres al ob2eto de la representacin Otrama# car%cter y ra(onamientoP+ Nohay otros aparte de estos0.0.1 a trama en la comedia40a trama cmica es a&uella &ue se estructura en torno a acciones risibles+ [Fa hemos dicho de &u'claseson'stas+ 0aaccindeber*aestructurarsedeacuerdoaloprobable# amenos&uelacomedia alcance me2or su finalidad mediante el uso de imposibilidades e improbabilidades# comohemos "isto+4.4.2 El car2cter3 en la comedia[0a comedia representa caracteres &uenos son inferiores# es decir# peores &ue nosotros3 por lotanto los persona2es cmicos Qdebido a este car%cter9- son a&uellos &ue han ca*do en error dealma o cuerpo+ ,aracteres [t*picos de lacomedia son el bufonesco# el irnico y los 2actanciosos+[,ada uno de estos se aparta del 2usto medio# por lo &ue no merece alaban(a sino reproche+ ,omodi2imos en la Rtica# el bufn yerra en el humor# ya &ue dir% cual&uier chiste# a)n en contra de s*mismo# para agradar a otro# en tanto &ue una persona irnica bromea para darse gusto ella+ 4staes la ra(n por la cual decimos &ue la bufoner*a es m%s adecuada a un escla"o &ue a un hombrelibre# a &uien le "a me2or la iron*a+ Eero tambi'n el irnico yerra# igual &ue el 2actancioso# pero ensentido contrario$ el primero sua"i(a la "erdad# el segundo la exagera+ Gmbos# pues# sonmentirosos# peroel 2actanciosoparecem%smerecedordeculpa+ Eero# comohemosdicho# noresulta apropiado cual&uier clase de car%cter defectuoso# sino slo a&u'l &ue no resulta doloroso nidestructi"o+0.0.$ El ra,onamiento en la comedia5ay dos partes del ra(onamiento# [como hemos dicho# a saber el 2uicio general y el ra(onamientoprobatorio+ [Gmbas se explican en la Retrica+ 4n particular el poeta cmico deber*a usar pruebas&ue nodependendel arte3haycinco [deellas Q2uramentos# acuerdos# testimonios# pruebadesuplicio y leyes+0.0.0 a diccin en la comedia [5emos discutido ya la diccin y sus partes# y cmo surge de all* la risa+ 0a diccin cmica escorriente y popular+ Csa por lo tanto palabras comunes y met%foras m%s &ue palabras exticas#puesto &ue est% m%s cerca del habla cotidiana &ue la tragedia+ 4n la tragedia todos los persona2eshablan de lamisma manera# pero en la comedia el habla debe ser apropiada a cada uno+ 4l poetacmico debe asignar a los persona2es el dialecto natal &ue les corresponde8# y a s* mismo el acentolocal+ [Gs* el Seocio de 0os Gcarnienses de Gristfanes usa su propio dialecto# pero el poeta en lapar%basis usa el acento %tico local+0.0.4 a cancin ) el espect2culo en la comedia[0os )ltimos dos elementos de la comedia los tiene 'sta en com)n con la tragedia# pero no con la'pica# y puesto &ue ya hemos pasado por ellos antes# ahora los mencionaremos solamente+ 0acancin[esdecir#habla# ritmoymelod*a# esparticulara[el artedela m)sica[ynoal delapoes*a+ Ae a&u* &ue [el poeta tenga &ue tomar [de esa arte todos los asuntos fundamentales+ 4lespect%culo [pertenece menos a)n al arte de la poes*a# pero es cauti"ante+ 0e proporciona# congran beneficio para los dramas [tanto tr%gicos como cmicos# las m%scaras# la escenograf*a y el"estuario+7 =radu(co TcharacterU porcarcter y no por personaje en esta oportunidad# pues de lo &ue se trata a&u* es de loselementossimplesdel g'nero# yel persona2e# ennuestracomprensincom)n# incluyetambi'nsumaneradera(onar y de hablar# es decir3 ra(onamiento y diccin# sin hablar de los aspectos gestuales# de mo"imiento# deapariencia f*sica y de utiler*a &ue lo identifi&uen e"entualmente+ ?e trata de ethos: car%cter moral+ (N del =)8 Ghora se trata del persona2e caracteri(ado por este especial tipo de car%cter &ue es el propio de lo cmico+ Eor esolo explicito entre guiones+ (N del =)9 Rste ser% m%s tarde un recurso cmico importante para la ,omedia del arte (siglos 1I-19) (N del =)50.0.5 as partes cuantitativas de la comediano son igualmente importantes[Ae estos elementos# trama# diccin y cancin existen en todas las comedias# pero ra(onamiento#car%cter y espect%culo en (no) pocas+ [?i no hay trama# no hay representacin de una accin# perouna accin no puede ser representada sin incluir el car%cter y los ra(onamientos de los &ue act)an+4l espect%culo es el elemento menos propio del arte de la poes*a# puesto &ue la naturale(a de unacomediapuedere"elarsea)nsi sloselalee+ Eeronopodr*aexistir sinlosmediosdelarepresentacin# ya&uetodacomediaconsistede"ersoshabladosycancionescoralesenlasdiferentes partes+ 4s preferible &ue concurran todos los elementos$ o si no# los m%s posibles+ 4so#respecto de las partes de la comedia &ue se deben utili(ar como elementos+0as partes cuantitati"as de la comedia 0aspartes [cuantitati"as delacomedia# [estoes# laspartesseparadas en &uesedi"ide# soncuatro3 (a) prlogo# (b) [parte coral# (c) episodio# y (d) 'xodo+(a) Cn prlogo es una parte [completa de una comedia &ue llega hasta la entrada delcoro+(b) Cna [parte coral es la cancin cantada por el coro# cuando alcan(a suficientemagnitud+(c) Cn episodio es una parte [completa de la comedia &ue se extiende entre dos cantoscorales [completos+(d) Rxodo es una parte [completa de la comedia &ue enuncia el coro al final+[Rstas son# pues# las partes cuantitati"as de la comedia# esto es# las partes separadas en las &uese di"ide