Polanco epistemología e implicaciones agricultura

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    1/19

    aradigma emergentey sus implicaciones en la agricultura

    Delia Polanco LoaizaLínea de investigación: Problemas de la Venezuela actual

    Asignatura: Epistemología de las Ciencias SocialesMarzo, 2007

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    2/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    2

    Índice de contenido

    Página

    Introducción……………………………………………………………. 3

    Contexto……………………………………………………………….. 3

    Paradigma emergenteDefinición de paradigma…………………………………………………………. 6Paradigmas a través de la historia ……………………………………………… 6Los aportes para la construcción de ese nuevo paradigma ………………….

    8El nuevo paradigma……………………………………………………………… 10

    Paradigma emergente y sus implicaciones en la agricultura 12

    Consideraciones finales…………………………………………… 14

    Cuadros…………………………………………………………….. 16

    Referencias bibliográficas………………………………………… 17

    Notas………………………………………………………………… 18

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    3/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    3

    Introducción

    “El mundo necesita una nueva profecía y que ésta ya no puede consistir en una revelación, sino que ha de procde la ciencia”.

    Karl Jaspers (1883-1969)

    Este ensayo fue elaborado en primera instancia para el análisis y síntesis de los temastratados en la asignatura ‘Epistemología de las Ciencias Sociales’, y en segundo lugar,con el propósito de que pueda formar parte del marco teórico que soportará la tesisdoctoral, intitulada –en principio-: “ Agricultura sustentable en Venezuela: interacciones,organización y contexto (1999-2007) ”. Equivale a una especie de ‘disertación en cierne’sobre la agricultura, sector o tema del que poco se debate pese a su condiciónsuspensiva para la vida humana. Se realiza con la intención expresa de lanzar algunasideas para el debate en lo referente a los avances que ha logrado la filosofía y laepistemología actual y sus aportes para superar las históricas relaciones deexplotación-dominación en el sector agrícola. El texto se estructuró en tres partes: laprimera, presenta el entorno marcado por la incertidumbre de un ‘cambio de época’ ysus antinomias; la segunda, analizó los criterios o postulados básicos propuestos parael nuevo paradigma, a través de Morin (1984) en “Ciencia con conciencia ”; Capra(1998) con “La trama de la vida ”; y Martínez (2005) con“El paradigma emergente ”. Latercera parte, finaliza presentando una comparación y cotejo entre el paradigmapositivista y el emergente o postpositivista, y sus alcances para la agricultura.

    El contexto

    Castell (2000) señala que estamos presenciando “un cambio de época, ya que estáncambiando de forma cualitativa y simultánea las relaciones de poder, relaciones de produccilo humano y cultural ” . Dichos cambios son atribuibles al desarrollo de la ciencia ytecnología (neurociencia, física cuántica, cibernética, microelectrónica, nanotecnología,informática, telecomunicaciones, entre otros), así como a los adelantos o avances en lafilosofía (cambios de paradigmas), sobre todo después de la década de los sesentacuando se replantearon las bases epistemológicas de la ciencia misma. Martínez(2000a), indica que en las Actas del Simposio Internacional sobre la Estructura de lasTeorías Científicas, realizado en 1969 en la Universidad de Chicago, el Postscriptum (p.656-671), muestra a través de las conclusiones del evento , el desmoronamiento de lastesis básicas del positivismo lógico. Por ello Martínez (2000b:3), señala que “ no están encrisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia en cuanto modo conocer” , es decir, el episteme 1. Ahora bien, “… toda estructura cognoscitiva

    generalizada, o modo de conocer, … se origina o es producida por una ‘ matriz epistémica’ , lacual, es el trasfondo existencial y rige el modo general de conocer, propio de un determin periodo historicocultural y ubicado también dentro de una geografía específica y, en su esenconsiste en el modo propio y peculiar, que tiene un grupo humano, de asignar significados acosas y a los eventos, es decir, su capacidad y forma de simbolizar la realidad ”. Quieredecir que está cambiando nuestra visión del mundo, hecho que ocasiona unasituación de transitoriedad y/o de confrontación entre ‘ algo que está muriendo y algoque está naciendo’, en consecuencia nos encontramos con varias antinomias 2, unas que

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    4/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    4

    hemos denominado ‘ suplementarias ’, como por ejemplo, lo global-local, competencia-cooperación, individualismo-colectivos organizados, economía de mercado-economíapara la vida, entre otros, y las que Martínez (2005:113), ha llamado las ‘antinomias fundamentales’, de las cuales, analizamos algunas de ellas, a saber:

    1) Partes-todo: esta abstracta separación, acontece cuando Descartes (1596-1650),

    planteó que el mundo físico no es más que un puro mecanismo, por tanto, una entidades un agregado de elementos, una diversidad de partes no relacionadas. Capra (1998),señala que con Newton (1684-1727), los físicos habían pensando que todos losfenómenos físicos podían reducirse a las propiedades sólidas y concretas partículasmateriales, no obstante, la teoría cuántica les forzó a aceptar el hecho de que estosobjetos sólidos se disuelven a nivel subatómico en pautas o patrones de probabilidad.En teoría cuántica nunca se termina con ‘cosas’ sino que se trata con ‘interconexiones’ ,evidenciando que no se puede descomponer el mundo en unidades elementalesindependientes. De allí la antinomia: en la física clásica (pensamiento newtoniano-cartesiano), las propiedades y el comportamiento de las partes determinan las del conjunto, la cuántica la situación se invierte, es el todo el que determina el comportamiento de las pa

    (Ibídem, p. 50).

    2) Sujeto-objeto: la separación entre el sujeto y el objeto, consecuencia delpensamiento newtoniano-cartesiano, -arriba mencionado-, luce válido bajo la episteme de Locke, positivismo más radical del siglo XIX y parte del XX, donde la función depensar no consistía más que en reproducir las cosas que se encontraban: el sujeto sololas reflejaba, tal cual una cámara fotográfica. Este planteamiento ha sido minado porlos aportes de la física moderna, desde Einstein a la teoría cuántica, cibernética yneurociencia, al punto de presentar ‘modelos cibernéticos de los procesos neurales’ ,“ sólo que la inteligencia humana es radicalmente distinta a la inteligencia de las máquinainteligencia ‘artificial’ El sistema nervioso humano no procesa información alguna – en el sentido de discretos elementos prefabricados existentes en el mundo exterior, listos paraatrapados por el sistema cognitivo- sino que interactúa con el entorno por medio de uconstante modulación de su estructura” (Capra, 1998 :86). Y aún más, los avances en laneurociencia han mostrado que toda expresión del pensamiento (neocorteza), es‘filtrada’ por el cerebro límbico, donde están nuestras emocion es, sentimientos, afectos,de tal forma, que al decir de Popper (1902-1997): “ El dato no existe, porque ya está procesado, interpretado”. Beauport y Díaz (1999:129),en su libro sobre ‘Las tres caras dela mente’, señala que “l o que dices nunca podrá ser‘ objetivo’ . Siempre hablamos subjetivamente o emocionalmente. No sólo las palabras de nuestra conversación, sino tamel tono y la vibración” . Quiere decir que no somos unos ‘receptores’, somos unos‘traductores, intérpretes o hermeneutas’ de la realidad, lo que nos lleva a presenciarotra antinomia:

    3) Lenguaje-realidad: Wittgenstein citado por Martínez (2005:108), habló sobre que…“un juego de lenguaje se basa en su integración con actividades vitales. Un lenguaje (un jude lenguaje) es como un sistema de ruedas. Si estas ruedas engranan unas con otras y corealidad, el lenguaje está justificado. Pero aunque engranen unas con otras, si no engranan cla realidad, el lenguaje carece de base3” . Consideración que compartimos, sólo que “ la comprensión de nuestra realidad la expresamos por medio de representaciones o conceptos. …el

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    5/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    5

    contenido verbal de la vivencia es el concepto, el cual, sin embargo, no agota los significa potenciales que están presentes en la gran riqueza de la vivencia” (Martínez, 2005:116). Lasíntesis de este planteamiento nos la da Merleau- Ponty (1976), cuando señala que “ ellenguaje siempre media nuestro encuentro con el mundo…” Agrega, que “…conocer es siempre aprehender un dato en una cierta función, bajo una cierta relación, en tanto que significa o me presenta tal o cual estructura … El acto de conocer no pertenece al orden de los

    hechos; es una toma de posesión de los hechos, incluso interiores, que no se confunde con ees siempre una ‘recreación’ interior de la imagen mental …” (Ibídem, p. 275-276).

    Ello sugiere que un dato, una palabra, evento u otro, pueden cambiar totalmentedependiendo de su contexto, de su anclaje y relaciones en el conjunto, de lainterpretación que cada cual realice de acuerdo con su concepción del mundo(episteme ): idealista o materialista. Ambos pensamientos constituyen unainterpretación de los fenómenos naturales y de los históricos. Los primeros, explican elmundo a través de las ideas: “la realidad es la idea”. Reducen el mundo a lo abstracto,a una actividad espiritual y subjetiva (la inspiración, imaginación, fantasía, dios(es),fuerzas sobrenaturales, creencias); mientras que el materialismo revela el mundo como

    el producto de la actividad de los hombres y mujeres, y se basa en el método científicoy las ciencias sociales, es decir, en la evidencia empírica (la experiencia).

    4) Ciencia-no ciencia4: la ciencia del latín scientia , ‘conocimiento’, significa ‘conocer’ ,pero la ciencia no puede conocerse a sí misma, ya que como, plantea Morin (1984:87),no existe ningún método objetivo para considerar a la ciencia como objeto de ciencia ycientífico como sujeto, … porque la ciencia al fundar su postulado de objetividad, elimina po principio, hecho y valor, al sujeto del conocimiento científico, se queda sin‘el medio’ paraconocer ese sujeto. Es decir, que la ciencia per se contiene su propia antinomia: conocer-no conocer. Por su parte, Descartes en su tiempo ya había detectado cierta restricciónde la ciencia cuando expresó: “ El ideal matemático de la ciencia, puramente deductivo, h fracasado ante las complejidades de la naturaleza y los enigmas de la materia. La situaciónaquí planteada, amerita la perentoria definición de una nueva episteme que cambie elconocimiento de ciencia.

    5) Filosofía-ciencia: Martínez (2005:18), suscribe a Morin (1984), en la limitación de laciencia tradicional, expuesta en el párrafo anterior, y señala “ que la ciencia es incapaz deentenderse a sí misma, no puede responder a la solidez de sus propios fundamentos,… ni puede garantizar la validez última de sus conclusiones y hallazgos,… aunque pueda ayudar en lacomprensión de ese proceso … Ello exige el recurso de una metaciencia o filosofía de la cienc para justificar sus bases y aclarar el significado de las mismas” . Sin embargo, deja difuso la

    propia antinomia que plantea de la filosofía-ciencia, sólo refiere que “ no podemosestablecer una línea divisoria entre los dominios de la filosofía y los de la psicología u ociencia del hombre”,…ya que e n el fondo de sí mismo, el hombre es un ser metafísico y nacomo tal, y no puede negar esta esencia propia sino haciendo metafísica, es decconfirmándola” (p. 117).

    En lo esencial, admitimos esa antinomia partiendo de que la ciencia cuando postula suobjetividad, abre brecha con la filosofía, cuyo significado etimológico“amor a lasabiduría 5 ”, implica la pres encia de un sujeto cognoscente y afectuoso. Sin el apego

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    6/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    6

    cartesiano-newtoniano de los positivistas, -arriba mencionado-, probablemente ello nohubiese sido posible, porque ambas se basan en el conocer, en el saber, y paraalcanzarlos se necesita todo ese ingenio cognoscitivo-afectivo-motor del sujeto (cerebrotriuno). Esta aporía6 filosofía-ciencia, ha utilizado ‘el enfoque del estudio’ como criteriopara disyunciones, lo que nos ha llevado a las tautológicas denominaciones sobre las‘ciencias duras y las blandas’, ‘ciencias sociales’, ciencias naturales’, ‘ciencias políticas’,

    ‘filosofía de la historia’, hasta llegar recientemente a una ‘filosofía de la ciencia’ ,vinculada a Karl Popper (1902-1994), filósofo austro-inglés, quien señala a la cienciacomo una actividad humana, y que la filosofía tiene que estar ligada a la ciencia. Alrespecto de esas tautologías, debemos citar a Woodger, (1937:159), cuando señala:“Queda claro que no podemos definir todos los términos. Si comenzamos a definir todotérminos, llegaremos pronto por necesidad a un conjunto de términos que no podremos demás, porque ya no nos quedarán términos con los cuales definirlos”

    Paradigma emergente

    Defin ic ión de paradigm a

    Capra (1998:27), generaliza la concepción de Thomas Kuhn7 de ‘paradigmacientífico’ a la de ‘paradigma social’, describiéndolo como una constelación deconceptos, valores, percepciones y prácticas compartidos por una comunidad, qconforman una particular visión de la realidad, que a su vez, es la base en la que diccomunidad se organiza. Por su parte, Morin (1984:197), lo define como el conjunto delas relaciones fundamentales de asociación y/o de oposición entre un número restringidonociones rectoras, relaciones que van a mandar/controlar a todos los pensamientos, a todlos discursos, a todas la teorías. Martínez (2000), señala que el paradigma se convierte,

    así, en un ‘ principio rector ’ del conocimiento y de la existencia humana. De aquí nace lintraducibilidad y la incomunicabilidad de los diferentes paradigmas y las dificultadescomprensión entre dos personas ubicadas en paradigmas alternos. En este trabajosuscribiremos la concepción de Capra por considerarla más abarcadora y acorde alobjeto estudio: la agricultura.

    Parad ig m as a t rav és d e la h ist or ia

    Martínez (2003:4), señala que en la secuencia histórica del pensamiento de la culturaoccidental, se podrían identificar cuatro ‘paradigmas epistémicos ’: el teológico, el

    filosófico, el científico-positivista y el postpositivista. En el teológico, la búsqueda dela ciencia estuvo alrededor de Dios: la verdad fue la religión. Para fortalecer esteparadigma, la iglesia crea en la edad media, las universidades, donde toda disciplinadebía plegarse al texto bíblico, es allí donde se comete una de las infamias másdestacadas de la historia universal: Galileo, viejo y casi ciego, obligado a abjurar de sucopernicanismo y a convertirse en un delator, arrodillado, frente a los miembros de la Santís Inquisición (López, 2007:1). Ignominia paradójica con la visión que se tenía delhombre: un ser privilegiado que participa de la filiación divina, y todos los hombres junt

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    7/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    7

    forman una comunidad unida por la fraternidad universal. Esta fraternidad da origen a uética centrada en el amor que deberá caracterizar la cultura cristiana (Martínez, 2003:4).

    Entre los aportes más significativos para la transición del paradigma teológico(religión como verdad), hacia el paradigma científico-positivista, pasando por elfilosófico (la razón-revelación como verdad), se deben mencionar a: Galileo (1564-

    1642): la naturaleza se podía presentar a través de mediciones precisas conmétodos de observación y experimentación); Francis Bacon (1561-1626): dominio dela naturaleza a través del método experimental inductivo; Descartes (1596-1650):fragmentó la naturaleza, naturaleza-hombre, mente-materia, sujeto-objeto, y laexplicó – o redujo- a leyes matemáticas, y Newton (1642-1727), quien sintetiza loexpuesto desde Copérnico y Kepler hasta Descartes con la ley de la gravitaciónuniversal, expresada en una sola fórmula matemática. Ellos, lograron sustituir losambiguos conceptos espirituales de la mayoría de los autores del paradigmateológico así como del filosófico por un sistema de interpretaciones mecánicas de losfenómenos físicos. La verdad-religión o verdad-razón-revelación, ya no lepertenecería a las autoridades (escolásticos), sino a lo que podía ser demostrado

    mediante la aritmética y geometría.Martínez (2003:5-6), señala que el paradigma científico-positivista podría denominarsetambién, newtoniano-cartesiano, ya que fueron ellos los que le dan las bases, físic filosófica, respectivamente.Lo sintetiza en que valora, privilegia y propugna la objetividaddel conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica formal y la‘ verificación empírica’. Ése fueel paradigma conceptual dominante de la ciencia durante casi tres siglos, pero ya en las t primeras décadas del siglo XX los físicos hacen una revolución de los conceptos fumentales de la física; esta revolución implica que las exigencias e idea les positivistas no sostenibles ni siquiera en la física,tal y como le hemos mencionado en las antinomias

    fundamentales.Especial mención merece el movimiento romántico en el arte, literatura y la filosofíadel siglo XVIII y XIX, quienes fueron la primera oposición frontal al movimientocartesiano mecanicista: William Blake (1757-1827): criticó la visión simplista deNewton; Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832): la naturaleza como un gran todoorganizado llevó a muchos científicos de la época a percibir la tierra como un servivo, connotación de las más antiguas de la humanidad; Immanuel Kant (1724-1804): el pensador más influyente de la era moderna. Entre sus legados: elorganismo será a su vez un ser autoorganizado y organizador, y Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), quienes con los principios dialécticos y sumaterialismo histórico, finalizan la concepción espiritual del mundo: la historia la hacenlos hombres y mujeres.

    De igual manera han contribuido al derrumbamiento del paradigma positivista, losavances de la neurociencia en la última década del siglo XX, como por ejemplo, losdos hemisferios cerebrales (premio Nobel de medicina a Roger Sperry en 1981); laespecialización de cada uno de estos hemisferios, realizada por Robert Ornsteindesde 1960; la fisiología y anatomía del cerebro triuno por Paul MacLean en 1990;la propuesta del funcionamiento cuántico del pensamiento basada en la teoría del

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    8/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    8

    mismo nombre y la cibernética, entre otros. Estos aportes nos han conducido alparadigma postpositivista, donde también merece especial mención, LudwingWittgenstein (1889-1951) con su Tractacus logico-philosophicus (1921-1922), el cualsentó las bases del positivismo lógico para posteriormente con sus ‘Investigacionesfilosóficas’ (1953), cuestionarlas de tal manera que marcan la transición del positivismológico hacia el postpositivismo. Martínez (2003), refiere que la orientación postpositi-

    vista efectúa un rescate del sujeto y de su importancia. Así, la observación no sería purinmaculada, sino que implicaría una inserción de lo observado en un marco referencia fondo, constituido por nuestros valores, intereses, actitudes y creencias, que es el quedaría el sentido que tiene para nosotros. De ahí, la frase de Polanyi:‘ todo conocimiento esconocimiento personal ’ .

    Los apor t es p a ra l a cons t rucc ión de l nuevo pa rad igma

    Capra (1998:25) en ‘La trama de la vida ’, presenta una nueva comprensión científica dela vida en todos los niveles de los sistemas vivientes: organismos, sistemas socialeecosistemas. La muestra a través de un extensa compilación de las característicasdel nuevo paradigma, las cuales señala, que fueron emergiendo simultáneamente devarias disciplinas desde la primera mitad del siglo XX, encabezada por los biólogos,quienes pusieron de relieve la visión de los organismos vivos como totalidadesintegradas. Menciona que pese al mecanicismo del siglo XIX se tuvieron grandesavances en biología: la formulación de la teoría celular por Rudolph Virchow en1858; la investigación microbiológica que reveló la complejidad de los organismosmicroscópicos por Louis Pasteur (1822-1895); las leyes de la herencia genética porGregor Johann Mendel (1822-1884), y el principio de la moderna embriología porCaspar Friedrich Wolf en 1759 y Karl Ernst von Baer en 1827.

    Las limitaciones de los avances anteriores bajo la concepción reduccionista, prontose evidenciaron con el desarrollo y diferenciación de las células, y fueron desafiadospor los ‘vitalistas y biólogos organicistas’, quienes veían el comportamiento de unorganismo como un todo integrado que no puede ser comprendido desde el estudiode sus partes: Ross Harrison en 1907 cambia la noción de función en fisiología porla de organización, cuando cultivó tejidos fuera de su órgano original, mientras queel bioquímico Lawrence Henderson (1878-1942) utiliza por primera vez el términosistema 8 para denominar los organismos vivos y sistemas sociales. Desde estemomento sistemas se ha definido como un todo integrado cuyas propiedades esenciales surgen de las relaciones entre sus partes, y ‘pensamiento sistémico’ como la comprensiónde un fenómeno en el contexto de un todo superior(Capra, 1998:47). Por su parte, elbiólogo Joseph Woodger (1936) habló sobre la naturaleza jerárquica en la organización

    de los sistemas vivos, unos anidados dentro de otros, por ejemplo, células que formantejidos, tejidos que forman órganos. Planteó además, los conceptos de red 9 y dediferentes grados de complejidad que evidencian propiedades que no se dan en losniveles inferiores. A este fenómeno, el filósofo C.D. Broad lo llamó‘propiedadesemergentes ’.

    En 1968, Luwin von Bertalanffy publica su teoría de sistemas, como una cienciageneral de la totalidad, donde propuso que a diferencia de los sistemas cerrados(lineales) que se instalan en un estado de equilibrio térmico, los sistemas abiertos

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    9/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    9

    (no lineales), se mantienen lejos del equilibrio en este estado ‘estable’ caracterizadopor un continuo flujo de cambio (homeostasis). Es decir, que la entropía o desordenpuede decrecer, por tanto la segunda ley de la termodinámica no se cumple en lossistemas abiertos. Pero las técnicas matemáticas de esos tiempos no le permitierona Bertalanffy demostrar esto. Su teoría, tuvo que esperar hasta que Ilya Prigogine,Premio Nobel 1977, descubriera que los sistemas que están lejos del equilibrio

    deben ser descritos por ecuaciones no lineales. Ello le permitió con una matemáticapara la complejidad, elaborar su ‘teoría de la autoorganización’: Los sistemasabiertos, se mantienen por una continua “disipación” o consumo de energía:estructuras en desequilibrio como fenómenos de autoorganización 10. En palabras deMorin (1984:120),“ orden-desorden-interacciones-organización”. En las situaciones deinestabilidad, los sistemas abiertos no siguen la ley de la entropía y la evoluciónhacia el desorden sino parcialmente ya que exportan esta entropía a su entorno, eincrementa, en vez de disminuir, su orden interno, siempre en un movimiento hacianiveles de vida y organización siempre más altos (Martínez, 2005:131-139).

    Sorprendentemente, ya entre 1912 y 1917, esta teoría había sido expuesta por el

    ruso Alexander Bogdanov, en el libro pionero de sistemas ‘Tektología’ del griego‘tekton ’ (constructor) . Él demostró cómo la crisis organizadora se manifiesta en uncolapso del equilibrio sistémico existente, representando al mismo tiempo unatransición organizadora hacia un nuevo estado de equilibrio. Enfatizó que la tensiónentre crisis y transformación es crucial en la formación de sistemas complejos.Lamentablemente, sus obras fueron prohibidas casi medio siglo en la otrora UniónSoviética (Capra, 1998:63-65).

    Todos estos aportes anteriores, se vieron enriquecidos por: 1) la psicología Gestalt,quien afirmaba que los organismos perciben no en términos de elementos aislados, sino patrones preceptuales integrados, conjuntos organizados dotados de significado, que exhicualidades ausentes de sus partes(Capra, 1998:51); 2) por la nueva ciencia de laecología (del griego ‘ oikos ’, casa), entendida como el estudio de las relaciones quevinculan a todos los miembros de este hogar Tierra. En 1935 Arthur George Tansleyacuña el término ‘ecosistema’ para describir a las comunidades de animales yplantas y Eduard Suess (1831-1914) utiliza por primera vez el término ‘biósfera’ paradescribir la capa de vida que rodea la tierra; 3) la cibernética y la teoría de lainformación buscando descubrir los procesos neurales, llegó a los conceptos deretroalimentación, autorregulación y a autoorganización. Han sido tal los avancesque han elaborado modelos cibernéticos de la cognición, y 4) la física cuántica conel mayor impacto, resumido por Martínez (2003:19) de la siguiente manera: Einsteinrelativiza los conceptos de espacio y de tiempo (no son absolutos, sino que dependenobservador) e invierte gran parte de la física de Newton; Heisenberg introduce el princide indeterminación o de incertidumbre (el observador afecta y cambia la realidad que esdia) y acaba con el principio de causalidad; Pauli formula el principio de exclusión (hleyes-sistema que no son derivables de las leyes de sus componentes) que nos ayuda a c prender la aparición de fenómenos cualitativamente nuevos y nos da conceptos explicatdistintos, característicos de niveles superiores de organización; Niels Bohr establece el pcipio de complementariedad: puede haber dos explicaciones opuestas para los mism fenómenos físicos y, por extensión, quizá, para todo fenómeno; Max Planck, Schrödingotros físicos, descubren, con la mecánica cuántica, un conjunto de relaciones que gobierel mundo subatómico, similar al que Newton descubrió para los grandes cuerpos, y afirm

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    10/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    10

    que la nueva física debe estudiar la naturaleza de un numeroso grupo de entes que sinobservables, ya que la realidad física ha tomado cualidades que están bastante alejadasla experiencia sensorial direct a.

    El nuevo Paradigma

    El escenario expuesto anteriormente muestra algunos de los sólidos avances de laepistemología actual con los cuales se pueden formar un conjunto de postuladosgenerales para un nuevo paradigma, los cuales “ parecen irrenunciables y pudieran presentarse como los rieles de la Nueva Ciencia” , sentencia Martínez (2000b:14)

    Autores como Morin (1984); Capra (1992) y Martínez (2000), proponen – además de lasdenominaciones para el nuevo paradigma, los criterios que los sustentan. El cuadro 1,muestra una síntesis de éstas propuestas, las cuales podríamos considerarlas similaresen lo ontológico, y complementarias en lo epistemológico. Coinciden en reivindicar losistémico como modular, incluso Capra (1992:370) acepta de hecho el paradigma

    emergente como el ecológico11

    o sistémico. Utiliza estos términos como sinónimos,diferenciándolos del ‘holístico’ porque éste no incluye el entorno natur al y social,pese a que tiene una visión del todo funcional y de la interdependencia (Capra,1998:28).

    Morin (1984) habla del paradigma sistémico (p.197-211) y el de la complejidad (p. 211;341-355; 359-361), sólo que en este ensayo se utilizaron indistintamente, dado que elmismo autor señala: “la complejidad se desprende del paradigma- sistema” (p. 212), y que“ sistemas, expresa la unidad compleja y el carácter fenoménico del todo, así como lo compde las relaciones entre el todo y las partes” (p. 204). Aunado a ello, los principios deinteligibilidad que presenta para el paradigma de la complejidad (p. 359-362), los

    consideramos igualmente válidos para el de sistemas. Por su parte, Martínez (2000), -más cuidadoso- , habla de ‘paradigma emergente o postpositivista’, no obstante, entresus postulados propone la ontología sistémica y la tendencia al orden de los sistemasabiertos (Cuadro 1).

    Morin (1984) no trata lo epistemológicoen “C iencia con conciencia ” (Cuadro 1), sinembargo, lo aborda en sus trabajos: El método III: el conocimiento del conocimiento (Morin, 1988);“Los siete saberes necesarios a la educación del futuro ” (Morin, 2000) yen “ La cabeza bien puesta ” (Morin, 1999), sólo que el análisis de estos estudios quedafuera del alcance de este trabajo. Capra (1998:60), basado en la perspectiva queofrece la vida como una trama de redes, se plantea en el orden epistemológico que lanaturaleza es percibida como una red interconectada de relaciones, en la que la identificación patrones específicos como ‘objetos’ depende del observador humano y del proceso delconocimiento. Esta red de relaciones es descrita en términos de su correspondiente redconceptos y modelos, ninguno de los cuales es más fundamental. Y como todo es parte della comprensión de cualquier evento siempre conducirá a un ‘conocimiento aproximado’ ,desechando de este modo, la certeza cartesiana y la comprensión científica completa ydefinitiva (Cuadro 1). Martínez (2003:8) aporta tres postulados de naturalezaepistemológica, el conocimiento personal, la metacomunicación del lenguaje total yel principio de complementariedad (Cuadro 1). El primero se refiere a que el sujeto

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    11/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    11

    da la forma, moldea o estructura el objeto percibido de acuerdo a sus característicasidiosincrásicas, lo cual también se mantiene a nivel del átomo, ya que el observadorno sólo es necesario para observar las propiedades de los fenómenos atómicos, sinotambién para provocar la aparición de estas propiedades. En palabras de Maturana,citado por Capra (1998:114): la cognición es un fenómeno biológico. …el sistemanervioso no es solamente autoorganizador sino también ‘autoref erente’, de modo que la

    percepción no puede ser contemplada como la representación de una realidad externa, sque debe ser entendida como la creación continua de nuevas relaciones en el interior dered neuronal . Interesante, que ya Kant en la ‘ Crítica a la r azón pura’, señalaba que lamente humana es un participante activo y formativo de lo que ella conoce. En cuandoal segundo postulado espistemolígico, la metacomunicación, se refiere a que en todacomunicación siempre hay una meta-comunicación -comunicación acerca de lacomunicación- que acompaña al mensaje. La meta-comunicación generalmente esno-verbal (como la que proviene de la expresión facial, gestual, mímica, de laentonación, del contexto, etc.). Esta meta-comunicación altera, precisa, comple-menta y, sobre todo, ofrece el sentido o significado del mensaje. Así, lametacomunicación hace que la comunicación total o lenguaje total de los seres

    humanos sea mucho más rico que el simple lenguaje que se rige por reglas sintác-ticas o lógicas. Y finalmente, la complementariedad que se refiere a la incapacidadhumana de agotar la realidad con una sola perspectiva, punto de vista, enfoque,óptica o abordaje, es decir, en un solo intento de captarla . De allí, la necesidad de lainterdisciplinariedad, el trabajo en equipo (sinergia), el diálogo, con el fin de nutrir oenriquecer esa realidad.

    Para finalizar esta sección, se podrían resumir las características esenciales delparadigma emergente en: 1) el cambio del énfasis en las partes al todo; 2) losistémico y la complejidad de las inter-reaciones entre el todo y las partes, 3) lasinergia y las propiedades emergentes; 4) las redes de redes, como patrones de vida;5) El medio ambiental, dado que los sistemas no pueden ser comprendidos desde elanálisis sino desde el entorno mayor, es decir, desde el contexto medioambientalsociocultural; 6) Es procesal (homeostasis); 7) el conocimiento como una red derelaciones y no de construcciones o cimientos, porque hay una red de acontecimientos(realidad) que son percibidos por una red interconectada de conceptos (cerebrocuántico), de lo que se desprende la no separación del sujeto/objeto). En síntesis, esuna manera alternativa o nueva de pensar en términos de conectividad, relaciones, deltodo y el contexto.

    Calero (2000:194) señala que de acuerdo a la posición sobre la aceptación o no delparadigma emergente, los diferentes autores, se podrían agrupar en: ‘ puristas’, quienes

    postulan la imposibilidad de articular ambos paradigmas; ‘eclécticos’, quienes a ceptanambos paradigmas como válidos , y ‘pragmáticos’, los que articulan ambos paradigmasa partir de su tema en estudio y/o objetivo. Sin duda, que no se podría dejar dereconocer que ese conocimiento logrado por los hombres y mujeres bajo rigurosaobservación y razonamientos consistentes, condujo o forjó el camino hacia nuevossaberes, pero consideramos apremiante una nueva episteme que permita pensar,percibir y explicar cualquier fenómeno de forma satisfactoria a luz de los avances de lafilosofía, ciencia y tecnología. Postura que probablemente nos ubica como ‘puristas’ enla clasificación de Calero (2000), y a riesgo de entrar en contradicciones con los

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    12/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    12

    postulados básicos de ese paradigma emergente: holístico, sistémico, integrador,interdependiente, ecológico. A Martínez (2003:15) también se le podría ubicar en estacategoría, basándonos en su manifestación de que el paradigma postpositivista es un paradigma enteramente nuevo, no reconciliable con otros y, menos, con el positivista . … Setrata de un sistema de ideas basado fundamentalmente en supuestos no sólo diferentes, stambién contrastantes. No se pueden integrar y seguir dos paradigmas al mismo tiem

    como no se puede jugar al ajedrez con dos sistemas de reglas diferentes.

    Paradigma emergente y sus implicaciones en la agricultura

    El contexto expuesto en los ítem anteriores, no es algo superficial, ni coyuntural; el problema es mucho más profundo y serio: su raíz llega hasta las estructuras lógicas de nuemente, hasta los procesos que sigue nuestra razón en el modo de conceptualizar y dar sentidlas realidades; por ello, este problema desafía nuestro modo de entender, reta nuestra lógireclama un alerta, pide mayor sensibilidad intelectual, exige una actitud crítica constante, y tello bajo la amenaza de dejar sin rumbo y sin sentido nuestros conocimientos considerados c

    los más seguros por ser "científicos" (Martínez, 2000a:3). Tales circunstancias, ameritanuna perentoria revisión del sector agrícola que nos conduzca a detectar lasinsuficiencias del paradigma que ha dominado, desde el Renacimiento, el conocimientocientífico. En esa perspectiva, se realizó una especie de comparación entre eseparadigma y el emergente y las implicaciones para la agricultura. Estas implicaciones,se evaluaron de acuerdo a la vía lógica o el proceso cognitivo por los cuales fueronestablecidos los parámetros del paradigma positivista y el emergente. Se busca, -enpalabras de Blanco (2007 )-, “huir del feroz positivismo y de la numerología de la economía” .En ese sentido, a continuación se amplían algunas ideas y/o implicaciones que seconsideraron relevantes:

    La fragmentación para el estudio de las entidades en sus partes, expuesta porDescartes-, llevó en el campo de la agricultura a la separación de naturaleza-hombre/mujer, y de la naturaleza-agricultura, perdiendo la cosmovisión rescatada hoypor el paradigma emergente 12. Esta concepción ha sido de adversas consecuenciaspara el planeta. Inicialmente, se pierde la antiquísima visión de la Tierra como entidadviva que los griegos en el período prehelenico llamaron ‘Diosa GAIA’ –concepción quetambién aparece expuesta en el Popol Vuh-. Incluso, recientemente, cuando elcientífico James Lovelock en 1969 presentó su teoría -del mismo nombre de la Diosagriega-, en la cual demostraba que la tierra formada por el suelo, los océanos, laatmósfera, y el conjunto de los seres vivos, es un sistema auto organizador vivo, y queconstituye un todo, un sistema cibernético auto-ajustándose por retroalimentación, el

    cual se encarga – léase bien-, se encarga de mantener un entorno físico y químicamenteapto para la vida en el planeta, fue rechazado 13.

    La unidad naturaleza-hombre/mujer, se disipó -practicada hoy sólo por nuestrosaborígenes 14-, la tierra pasó a ser el medio que debía ‘explotarse’ para obteneralimentos, fibra, madera, viviendas u otro, ello, con devastadoras consecuencias quefueron asumidas desde la Cumbre de la Tierra en 1992 15, y que 178 países del mundose comprometieron a solventarlas, -a la fecha sin ningún cambio alentador-:presenciamos el avance de la agricultura industrial, ingeniería genética, uso de agro

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    13/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    13

    tóxicos, perdida de la biodiversidad, destrucción de los ecosistemas, aumento enproblemas de la salud no sólo por la calidad de alimentos, sino en los trabajadores deesa área, el cambio climático, entre otros. El respeto por la ‘vida humana y no humana ’se diluyó, pese a que todas las cosas naturales, los ecosistemas, la vida u otro, tienenderecho a existir, independiente de su grado de autodeterminación (paradigma de la‘ecología profunda’ ).

    Continuamos con la misma definición operacional de agricultura del positivismo16: “elarte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación17 de plantas y animales para el usohumano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y recode las cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación de la leche y la silvicultur” (Encarta, 2006). El diccionario de la Real Academia Española la define como labranzao cultivo o arte de cultivar la tierra. Obsérvese que no aparece la agricultura comoactividad humana, fueron separados el objeto-agricultura del sujeto-ente decisorio deesa actividad, sino que fue invisibilizado, de allí las condiciones paupérrimas en las quese encuentran la mayoría de nuestros pequeños y medianos productores (educación,salud, vivienda, otro). Queda entonces reducida la agricultura a un conjunto de

    prácticas para producir. En nuestro país, desde 1982, Sanoja (1997:15) nos estáhaciendo un llamado – aún sin respuesta- para integrar la agricultura en un todo. Nosdice: “La agricultura no es una simple reunión de técnicas para producir alimentos, sino el

    fundamento de grandes sistemas económicos, sociales y políticos…” , a lo que Polanco(2003:15) agrega los sistemas “ biológicos, ambientales, culturales, espirituales y cósmico La agricultura es vida para la vida”. Esta nueva concepción evidencia la agricultura comoun sistema complejo, lo que la inscribe en el paradigma sistémico-ecológico decooperación y no violencia contra la naturaleza.

    Otra de las consecuencias de esta fragmentación, ha sido la multidisciplinariedad, -léase: encierro disciplinar-, dado que cada disciplina estudia un objeto ‘para s í’, es decir,

    dentro de ella misma. De tal forma, que esa dinámica de eventos interrelacionados dela agricultura fueron escindidos: hongos, bacterias, insectos, nemátodos,microorganismos, malezas, suelo, planta, agua, biosfera, mujer-hombre, u otro, cadauna en su exclusividad disciplinaria, perdiendo las sinergias y las propiedadesemergentes de la red de redes que es la vida, y la acción de ese todo con las partes,una de las razones del devastador impacto ambiental de la agricultura. Otro ejemplo deconsiderables efectos para el desarrollo del sector en el país, debido al grado deconflictividad producido, es el apartamiento de los diferentes componentes (o nodos)del proceso de producción agrícola: el sistema primario, abastecedor de materia prima,históricamente marginado y sin relaciones con el componente transformación oprocesamiento de la materia prima (el gran privilegiado por las políticas de Estado); lacomercialización con unos niveles especulativos que la llevan a considerarla como elpunto crítico de la mayoría de los sistemas o cadenas de producción, y un consumidorausente para el resto de los integrantes, y sin ningún interés por optar un rol proactivoen el sistema.

    Ahora bien, la mente humana, en su actividad normal y cotidiana, sigue las líneas matricdel nuevo paradigma. En efecto, en toda toma de decisiones, la mente estudia, analcompara, evalúa y pondera los pro y los contra, las ventajas y desventajas de cada opcióalternativa, y su decisión es tanto más sabia cuantos más hayan sido los ángulos perspectivas bajo los cuales haya sido analizado el problema en cuestión(Martínez,

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    14/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    14

    2003:11). Por tanto, las diferentes instituciones de investigación y educativas debenasumir esta condición, y plegarse no sólo a una interdisciplinariedad sino a latransdisciplinariedad, las cuales aluden a relaciones reciprocas, a cooperación, ainterpretación e intercambio. La primera es entendida como la aprehensión de esehecho o de esa realidad en un “ contexto más amplio”, y ese contexto lo ofrecerían las dife -rentes disciplinas invocadas en el acto cognoscitivo, las cuales interactúan formando

    constituyendo un todo con sentido para nosotros (Martínez 2003:16); mientras que latransdisciplinariedad, se refiere a lo que está a la vez entre las disciplinas a través ddistintas disciplinas y más allá de cualquier disciplina (“tercero incl uido” ) (Vilar, 1997), loque equivaldría en agricultura a incluir los saberes de los productores (as), loscuales, no solo contextualizaran cualquier disciplina sino que la enriquecerían.Morin (1999:27), señala que las disciplinas científicas positivistas fracturaron y compartmentalizaron cada vez más el campo del saber, quebró las entidades naturales sobre las q siempre se produjeron los grandes interrogantes: el cosmo, la naturaleza, la vida y, en últiinstancia, el ser humano. Las nuevas ciencias, la ecología, las ciencias de la Tierra, cosmología, son poli o transdisciplinarias: su objeto no es un sector o una parcela sino sistema complejo que forma un todo organizador .

    Capra (1998:26) señala que desde la perspectiva sistémica las únicas solucionesviables son aquellas que resulten sostenibles. Para ello, recoge la definición de LesterBrown. fundador delWorld Watch Institute y presidente del Earth Policy Institute : “Una sociedad sostenible es aquella capaz de satisfacer sus necesidades sin disminuir oportunidades de generaciones futuras”.

    Consideraciones finales

    A lo largo de este ensayo, nos percatamos del entramado de las disciplinas de laciencia en desarrollar teorías y pautas de investigación que han venido consolidando uncuerpo de construcción teórica: la de sistemas. Resulta sorprendente cómo la mayoríade los criterios del paradigma emergente ya habían sido formulados en los años 30,entonces, ¿por qué seguimos actuando bajo criterios positivistas? Pareciera que estoexcede cualquier esfuerzo comprensivo. Razón tiene Capra (1992:369) cuando señala:“básicamente tenemos una crisis de percepción…, dado que la mayoría de nosotros – y sobretodo nuestras grandes instituciones sociales- contribuimos a los conceptos y valores de visión del mundo obsoleta, a un paradigma que es inadecuado para tratar los problemas nuestro mundo superpoblado y globalmente interconetado.

    Ahora bien, dado que el propósito último de esta disertación consistió en proponeralgunas ideas para el debate, para repensar una nueva concepción de la agriculturamás acorde con la realidad a la luz del nuevo paradigma de la ciencia, se debe acotarque este enfoque sistémico en fundamental para la agricultura. En lo específico, lavisión de un sector primario agrícola aislado no le permite a la agricultura insertarseefectivamente en la socioeconomía nacional. Bajo el modelo tradicional, se continuarácon una agricultura desarticulada, parcelada y de baja respuesta. Es necesarioentender que en este mundo globalizado, abierto, la agricultura deja de ser unaoperación intrafinca, para convertirse en cadenas enlazadoras de complejas actividadesy relaciones entre sus actores, que llevan hasta el consumo final. En lo general,

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    15/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    15

    constituye una nueva perspectiva de vida (teoría), unos nuevos valores que debentraducirse en una nueva forma de abordar los problemas, nuevos métodos.Dependiendo de su implementación así será nuestra agricultura y sus efectos sobre lavida humana y no humana, lo biosicosocial espirtitual de hombres y mujeres, sobre elambiente, cultura u otro. Acogerse al nuevo paradigma tal vez nos salve deldesequilibrio medioambiental actual. Naranjo (2004:93) considera que nos acercamos

    a la misma pesadilla atroz en que los objetos todos alzaban su voz contra el gran contaminala criatura humana, y le mutilaban espantosamente. Aquel imaginario del tejedor de mitosdel Popol Vuh…

    En definitiva, se podría resumir la importancia en la agricultura del paradigmaemergente o post positivista (Martínez, 2005) o sistémico-complejo (Morín,1994) osistémico-ecológico (Capra, 1992), de la siguiente manera:

    1) Permite el abordaje desde una visión de totalidad-partes y sus respectivas inter-reacciones partes-totalidad-partes, y desde la complejidad de sus dimensionesde análisis: lo humano, social, cultural, técnico, económico, ecológico, cósmico,

    otros.2) Habilidad para focalizar alternativamente los distintos niveles de la agricultura:sistemas dentro de sistemas, redes dentro de redes, encadenamientos.

    3) Permite buscar nuevas formas y eficientes formas de relación entre los actoresde los diferentes nodos, componentes o redes del sistema de producciónagrícola.

    4) Permite detectar y aprovechar la sinergia del conjunto o sistema.5) Detecta y aprovecha las propiedades emergentes de los sistemas.6) Nos ubica en el contexto de aplicación, es decir, en el medio socio-cultural-

    ambiental, hecho que le confiere pertinencia al estudio.7) Aprueba trabajar con diversidad, especificidad y no sólo con promedios.

    8) Dada su característic a ‘procesal’, nos descarga de la precisión estadística y laabstracción matemática 18 y legitima las herramientas cualitativas de evaluación,inherentes al patrón de organización de los sistemas.

    9) Dada su no-determinación, no-linearidad y heterogeneidad nos permite laplanificación estratégica y prospectiva de los eventos (escenarios).

    Finalmente, se debe señalar que las referencias sobre el tema son amplias, y merecenun análisis en profundidad que escapan al alcance de este trabajo. En tal sentido,esperaría condescendencia por alguna vaguedad presente en el ensayo. Y ya paracerrar, no nos queda más que ampararnos en Einstein cuando refirió: " El hecho de queusted pueda observar una cosa o no, depende de la teoría que usted use [episteme ]. Es la teoría

    la que decide lo que puede ser observado [y cómo puede ser observado (método) ]".

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    16/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    16

    Cuadros

    Cuadro 1. Síntesis de los criterios o postulados para el pensamiento del nuevo paradigma, según Morin(1984); Capra (1992) y Martínez (2003) (Fuente: elaboración propia )

    Autor

    Mor in (1984) Cap ra (1992) Mart ínez (2003)Denominación del paradigmaSistémic o o de la com plejidad * Ecológic o o Sistémic o Emerg ente o pos tpo sistiv ista

    1) Doble identidad de las partes: unaidentidad que permanece en ellas, y unaidentidad común, la de ciudadanía sistémica.

    Desde la visión de la naturaleza:

    1) Las propiedades de laspartes sólo pueden entendersepor completo desde el conjunto.

    De naturaleza ontológica:

    1) Ontología sistémica: laspartes constituyentes formanuna totalidad organizada confuerte interacción entre sí, esdecir, constituyen un sistema.

    2) El todo y las partes en continuomovimiento retroactivo de uno de estos

    procesos respecto al otro: concurrentes yantagónicas se vuelven complementarias enel propio proceso que las asocia: esteconjunto de interacciones constituye laorganización (lo que da coherenciaconstructiva, lo que mantiene, regula,protege al sistema).

    2) ‘El proceso’ es primario: cadaestructura que se observa es

    una manifestación de un procesosubyacente. Ello, debido a quela masa es una forma de energíano una sustancia material (físicacuántica).

    2) Tendencia al orden de losistemas abiertos: la teoría de

    sistemas nació sobre elconcepto de equilibrio,después de la teoría de la‘autoorganización’ dePrigogine, es en desequilibriodonde los sistemas adquierensu estabilidad.

    3)) Sistemas-interacciones-organización,términos indisolubles, constituyen un macroconcepto.

    Epistemológicos:

    1) Dependencia sujeto-procesodel conocimiento-objeto: laidentificación de patrones

    específicos como objetosdepende del observador y delproceso del conocimiento (red deredes).

    2) El conocimiento como nocimientos, ya que al percibir larealidad como una red derelaciones, nuestrasdescripciones forman una redinterconectada de conceptos ymodelos.

    3) La verdad como un

    conocimiento aproximado, yaque todos los fenómenos estáninterconectados.

    4) Cooperación y no violenciacontra la naturaleza.

    De naturaleza epistemológica:

    1) Conocimiento personal: resalta la dialéctica que se daentre el objeto y el sujeto y,

    sobre todo, el papel decisivoque juegan la cultura, laideología y los valores delsujeto en la conceptualizacióny teorización de lasrealidades complejas.

    4) Las cualidades emergentes son laresultante del proceso de interacción yorganización entre las partes y el todo, hazemergente que retroactúa sobre las partes,interacciones, procesos, parciales y globalesque lo han producido.

    2) La meta comunicación dellenguaje total.

    5) La indisociabilidad del carácter psicofísicodel sistema (condiciones de formación yexistencia/condición de distinción),conducente a la indisociabilidadsujeto/objeto.

    3) El principio de complemen-tariedad.

    6) La complejidad, es compleja porqueestablece implicación mutua, conjunción,porque introduce una causalidad compleja:eco-autocausaliad, cuando la autocausalidad(que siempre necesita la causalidadexterior), es la causalidad recursiva.* Morin (1984:211), presenta la complejidad como otro paradigma. En este trabajo se utilizaron indistintamente sistémico ycomplejidad, dado que el mismo autor (pág. 212), señala que “la complejidad se desprende del paradigma- sistema”.

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    17/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    17

    Referencias bibliográficas

    Beauport E y Díaz A. (1999). Las tres caras de la mente. Orquesta tu energía con loas múltiplesinteligencias de tu cerebro triuno. 5ª impresión. Editorial Galac. Caracas, Venezuela.

    Blanco C. (2007). Propósitos para un marxismo del siglo XXI , [en línea]. Revista digital “La Haine”. 15 -02-07. http://www.lahaine.org/index.php?blog=2&p=20561

    Calero J.L. 2000. Investigación cualitativa y cuantitativa, problemas no resueltos en los debates actuales.Revista Cubana Endocrinol. 11(3): 192-198. Capra F. (1992). El Tao de la física . 3ª edición. Luís Carcamo, Madrid.---------. (1998).La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos . Traducción de David

    Sempan. Editorial Anagrama, Barcelona.Castells M. (2000).La era de la información . Editorial Alianza. Madrid. 3 vols.Encarta. (2006). Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta®. Disponible em Cd-RoomGómez Y. (2004). ¿Arrendamiento o despojo? De la posesión comunal al uso particular de las tierras del

    resguardo indígena de Turmero (1785-1835). En: Enseñanza de la historia. Retos y perspectivas.Compiladora Zandra Pérez y Jorge Bracho. P. 120-139. Ediciones UPEL, Maracay.

    Guédez V. (1996). Gerencia, cultura y educación . 2ª edición. Fondo Editorial Tropykos/CLACDEC,Caracas, Venezuela.

    López S. (2007). Religión e instituciones religiosas versus ciencia , [en línea]. Revista Digital Rebelión.

    Sección Cultura. 02-03-07. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=47511 Martínez M. (2005). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. 2ªedición 1997 (3ª reimpresión, enero 2005). Editorial Trillas, México.

    ---------. (2003).Un nuevo paradigma para la ciencia del tercer milenio , [en línea]. En Elizalde A. (Ed):LasNuevas Utopías de la Diversidad. Santiago de Chile: Edit. Universidad Bolivariana. 2003. pp.225-253. Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/unnuevoparadigma.html

    ---------. (2000a). Origen, auge y ocaso del método científico tradicional en las ciencias humanas, [enlínea]. ANTHROPOS . Venezuela. Nº. 40:7-35. Disponible en:http://prof.usb.ve/miguelm/origenaugeyocaso.html

    ---------. (2000b).El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma espistémico, [en línea]. Rev. RELEA (UCV, Caracas). 2000: 15-36. Disponible en:http://prof.usb.ve/miguelm/procesonuestroconocer.html

    Merleau-Ponty M. (1976).La estructura del comportamiento . Hachette. Buenos Aires.

    Morin E. (2000).Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez con la colaboración de Nelsón Vallejo Gómez y Francoise Girard. UNESCO/Faces-UCV/CIPOST. Caracas, Venezuela.

    ---------. (1999).La cabeza bien puesta. Reformar la reforma, reformar el pensamiento. Traducción dePaula Mahler. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.

    ---------. (1988).El método III: el conocimiento del conocimiento . Madrid: Cátedra---------. (1984). Ciencia con consciencia . Traducción de Ana Sánchez. 1ª edición. Editorial Antropos,

    Barcelona, España.Naranjo J.R. (2004). La ecología profunda y el Popol Vuh . Anales de Literatura Hispanoamaericana.

    Madrid. 33:85-100Nueva Conciencia. (1991). Plenitud Personal y equilibrio planetario para el siglo XXI . Monográfico de

    Integral nº 22. Barcelona.Polanco Loaiza, D. (2003). Agricultura, vida para la vida . Revista Question. Año 2, nº. 13. Venezuela, Julio

    2003.Sananes M. (2006). La trampa engaño de la cultura . Cátedra Pío Tamayo/ Centro de Estudios de historia

    actual/ IIES/ FACES. Universidad Central de Venezuela, Caracas.Sanoja M. (1997). Los hombres de la yuca y el maíz . Editorial Monte Ávila Editores Latinoamérica,

    Caracas Venezuela.Vilar S. (1997). La Nueva Racionalidad: comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios.

    Editorial Kairos, Barcelona.Woodger J. (1937). El método axiomático en biología . Cambridge.

    http://www.lahaine.org/index.php?blog=2&p=20561http://www.lahaine.org/index.php?blog=2&p=20561http://www.lahaine.org/index.php?blog=2&p=20561http://www.rebelion.org/noticia.php?id=47511http://www.rebelion.org/noticia.php?id=47511http://www.rebelion.org/noticia.php?id=47511http://prof.usb.ve/miguelm/unnuevoparadigma.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/unnuevoparadigma.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/unnuevoparadigma.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/origenaugeyocaso.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/origenaugeyocaso.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/procesonuestroconocer.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/procesonuestroconocer.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/procesonuestroconocer.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/origenaugeyocaso.htmlhttp://prof.usb.ve/miguelm/unnuevoparadigma.htmlhttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=47511http://www.lahaine.org/index.php?blog=2&p=20561

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    18/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    18

    Notas1 El término episteme viene de epi ‘sobre’ y steme de la raíz sánscrita stha que significa ‘tenerse en pie’, ‘fijarsesobre’; en grieg o episteme simboliza el 'conocimiento'. De tal forma que podría interpretarse como ‘ conocimientofirme, estable o sólido ’.

    2 Antinomia se refiere a dos proposiciones o conceptos real o aparentemente antitéticos, dos proposicion

    conceptos que generan un conflicto al sugerir cada uno su contrario o el dominio de su contrario; mientras paradoja, indica la confusión entre miembros y clases es decir, para designar una proposición que afirma o nialgo de una clase de la cual ella es un miembro, generando así, desde el punto de vista lógico, un enunciadocarece de significado, [ por ejemplo, ‘es de mala suerte ser supersticioso ’] (Martínez, 2005:113).

    3 Sananes (2006:16 ), nos plantea que actualmente existe “… un lenguaje que no comunica sino que escinde, de unahistoria que aparece no avanzar sino repetir monótonamente el expediente de terror de una humanidad espanta”. .. “ Cada vez que salimos de la casa del saber, en la esquina yace el mismo hombre muerto que hemvisto una y otra vez. Allí, frete a él, ninguna de las palabras-respuestas aprendidas, ni las palabras-fórmescritas, ni las palabras-reflexiones leídas, logran devolverle la palabra-vida aquel rostro en que se multiplicmiseria de todos los hombres. …Discurso -vacío, las palabras-vacío… Porque el hombre de la esquina nos recuerdacada día que la palabra-lenguaje que utilizamos sólo sirve para entendernos entre nosotros, que las palabras-idque elaboramos y reelaboramos, sólo tienen sentido dentro de nuestra inútil retórica, que los discursos

    escribimos siguen encerrados en nuestras habitaciones sin ventanas de una casa grande, donde no mora el hom sino la idea que tenemos de él ”. 4 La antinomia ciencia-no ciencia, es propuesta por la autora, no esta definida por Martínez (2005).5 El término filosofía procede de las palabras griegas ‘philein’ que simboliza amar, aspirar, y de ‘sophia’ , sabiduría,lo que se traduce como ‘amor por la sabiduría’ o ‘aspirar a obtener la sabiduría’ .

    6 Aporía: Enunciado que expresa o que contiene una inviabilidad de orden racional. Diccionario de la RealAcademia Española de la Lengua.

    7 Thomas Khun definió el paradigma científico, como “una constelación de logros – conceptos, valores, técnicas,otro compartidos por una comunidad científica y usado por ésta para definir problemas y soluciones legítimos(Capra, 1998:27).

    8 Sistemas que deriva del griego synistánai que significa ‘reunir’, ‘juntar’, ‘colocar juntos’ .9 El concepto de red, termina la tensión entre los estudios de substancia (o estructura) y los de la forma (o patrón). El

    positivismo pondera la estructura que implica cantidades, es decir, puede ser medida y pesada, mientras que en elnuevo paradigma, los patrones no pueden ser medidos ni pesados, para comprenderlos se debe cartografiar unaconfiguración de relaciones. Las propiedades sistémicas son propiedades de un patrón de organización (Capra,1998:99).

    10 Capra (98:103), indica que el primer concepto de autoorganización elaborado en cibernética no incluía la creaciónde nuevas estructuras y nuevos modelos de comportamiento, no obstante, en los nuevos modelos la autoorganizaciónse entiende por la aparición espontánea de nuevas estructuras y nuevos modos de comportamiento en sistema lejosdel equilibrio, caracterizado por bucles de retroalimentación internos y descrita matemáticamente en términos deecuaciones no lineales.

    11 Lo ecológico, está asociado a la escuela de la ‘Ecología profunda’, bio o eco céntrica, regida por tres postulados básicos: 1) el ser humano en armonía con el medio; no por sobre o fuera de éste; 2) la igualdad Biocéntrica; todas lascosas naturales, los ecosistemas, la vida, etc., tienen derecho a existir, independiente de su grado deautodeterminación, y 3) derecho a la diversidad cultural. Distinta a la Ecología ‘superficial o reformista’ de visiónantropocéntrica.

    12 La crisis surgida en el siglo XVIII de la mano de la ciencia mecanicista y basada en la explotación de lanaturaleza y de los demás, amerita una transformación de tal magnitud que nos lleve hacia un cambio profundo en

  • 8/16/2019 Polanco epistemología e implicaciones agricultura

    19/19

    Polanco Loaiza. 2007. Paradigma emergente y agricultura.

    19

    nuestra manera de pensar, sentir y vivir. Nueva Conciencia (1991), recoge los aportes de 30 personas que estánrealizando esfuerzos por lograr esa transformación, entre ellos pueden citarse: Eduardo Galeano, Robert Jungk,Stanislav Grof, Fritjof Capra, Vandana Shiva, Carlos Fregtman, Aldos Huxley, Carl Gustav Jung, Alber Hofmann,Erich From, Gregory Bateson, Carlos Castañeda, E.F. Schumacher, Juddu Krishnamurti, Carl Rogers, Edgar Morin,Hazle Henderson, Abraham Maslow, Marilyn Fergunson, Ken Wilber, Rupert Sheldrake, entre otros y otras.

    13 Capra (1998:117-127), refiere que a la NASA no le agradó el descubrimiento de Lovelock, y no sólo ledespidieron, sino que promocionaron una perversa campaña de crítica y ridiculización de dicha teoría, puesto quevieron para ese tiempo en peligro el negocio del programa ‘Viking’, el cual tenía como objetivo la detección de vidaen Marte. Lovelock les mencionó, que no necesitaban enviar ningún vehículo espacial y que sólo requerían unanálisis espectral de la atmósfera marciana, el cual podía obtenerse con un telescopio desde la tierra. En efecto, talcual los predijo Lovelock, el vehículo espacial no encontró vida. También, les fue imposible publicar a él y a lamicrobióloga norteamericana Lynn Margulis, quienes unieron sus respectivas áreas de experiencia para completar lacientífica hipótesis GAIA: Science y Nature, les rechazaron. Finalmente, el astrónomo Carl Sagan, editor de Icariusse los permitió. 14 La vida indígena puede definirse en el estrecho vínculo hombre-tierra. Esta concepción del mundo como esde vida global, donde no hay divisiones, solo existe un universo, un origen, un fin y el hombre es parte insepade todo el sistema, base de la cosmogonía indígena. De tal forma, que la tierra no puede ser considerada propide alguien, ya que es la madre proveedora del sustento y el abrigo de todos los hombres por igual. La tierra razón que explica el origen de la vida del hombre, los animales, las plantas, los ríos y las montañas. En los mindígenas la tierra aparece con personalidad propia y como pariente del firmamento, el sol, la luna y las estre (Gómez, 2004:123).

    15 Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río o CNUMAD (1992): asistieron 179 gobiernos y 120 jefes de Estado, dondeasumieron deberes, derechos y responsabilidades de las naciones en la búsqueda del progreso y bienestar de lahumanidad. Entre los resultados de este evento se tienen: la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente yDesarrollo; Agenda 21 (plan de acción); Constitución de la Tierra; Convenciones globales sobre biodiversidad yclima y la lucha contra la desertificación. Hoy día, conocemos los exiguos resultados de tan altruistas propósitos.

    16 Agricultura, proviene del griego ‘agrós’ que significa campo y del latin ‘ cultura’ que significa cultivo o cuidadode.

    17

    Explotar, significa utilizar en provecho propio, por lo general de un modo abusivo, las cualidades o sentimientosde una persona, de un suceso o de una circunstancia cualquiera. Diccionario de la Real Academia Española de laLengua.

    18 La limitante de las matemáticas se debe a su carácter abstracto. La abstracción es la posibilidad de consideun objeto o grupo de objetos desde un solo punto de vista, prescindiendo de todas las restantes peculiaridades pueda tener. Así que, las limitaciones actuales de las técnicas matemáticas no son una dificultad pasajera, supercon una mayor sofisticación técnica; constituyen una imposibilidad esencial, una imposibilidad conceptual y lóque no podrá nunca superarse únicamente conmás de lo mismo , sino con algocualitativamente diferente (Martínez,2005:134).