19

Click here to load reader

Poliarquia Analisis - Robert Dahl 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Poliarquia Analisis - Robert Dahl

Citation preview

Page 1: Poliarquia Analisis - Robert Dahl 1

TRABAJO: LA POLIARQUIA DE ROBERT DAHL

1

Page 2: Poliarquia Analisis - Robert Dahl 1

Indice

ContenidoIntroducción....................................................................................................3

ROBERT DAHL..............................................................................................4

Capítulo I.- POLIARQUIA.............................................................................5

Capítulo II.- La Poliarquía como control del Liderazgo Político...............8

Capítulo III.- La poliarquía como pluralismo corporativo........................11

Conclusiones................................................................................................13

REFERENCIAS:...........................................................................................13

2

Page 3: Poliarquia Analisis - Robert Dahl 1

Introducción.Desde épocas muy remotas se ha cuestionado mucho la forma de gobierno que

rige a la sociedad, estas se caracterizan por el cual las autoridades de un Estado

se diferencian de la clase gobernada, ya que ellos son los que gobiernan.

Aristóteles quien realizo una de las primeras clasificaciones de los gobiernos nos

menciona varios tipos, llámense Monarquía, Aristocracia o República.

Enfocándonos en esta última, una República es un régimen democrático en el cual

el el pueblo elige a sus gobernantes por medio de elecciones populares, con el

libre albedrío de escoger a quien más le convenga.

La democracia ha sido siempre muy cuestionada ya que para algunos es una

forma de gobierno que impone la voluntad de “muchos” sobre “pocos”.

Robert Dahl cuestiono mucho este tipo de gobierno, atreviéndose a llamarla una

poliarquía que, según él, es lo que más se aproxima a la democracia.

El presente trabajo tiene como objetivo definir a la poliarquía, dar sus

características principales, explicarla, entenderla en un contexto más actual que

en el que fue escrito y añadir opiniones acerca de la misma.

Asi como entrañarnos en la vida del autor que la dio a conocer en su totalidad y

criticar, opinar y argumentar constructivamente sobre la tesis que sustenta sus

escritos acerca de la poliarquía como forma de gobierno.

3

Page 4: Poliarquia Analisis - Robert Dahl 1

ROBERT DAHLRobert Dahl es profesor emérito de ciencias políticas en la Universidad de Yale y

ex-presidente de la Asociación estadounidense de ciencias políticas.

Dahl basa su doctrina en examinar los principios en los que se basa la autoridad

de los gobiernos democráticos y los tipos de democracia que pueden adaptarse a

situaciones diferentes; examina la importancia de las economías de mercado para

las instituciones democráticas, pero no deja de señalar a los gobiernos

democráticos recientemente establecidos los riesgos de adoptar sistemas de

mercado totalmente desregulados sin la existencia de algún tipo de intervención

estatal.

Dahl fue el primero en ganar el Johan Skytte in Political Science, algo así como el

Nobel de la Ciencia Política, en 1995 por su penetrante análisis de la teoría

democrática, que se caracteriza por el aprendizaje profundo y la amplitud de

mente, junto con los estudios empíricos de la actual época del funcionamiento real

de un gobierno representativo.

En su obra Después de la revolución (1994), Dahl analiza los problemas que

plantea la democracia como método para tomar decisiones en los modernos

sistemas gubernamentales.

Es autor de numerosos libros, entre ellos, La poliarquía, el cual fue escrito en el

año de 1971, en el, Dahl hace un estudio de las democracias occidentales.

4

Page 5: Poliarquia Analisis - Robert Dahl 1

Capítulo I.- POLIARQUIA.Para Robert Dahl una poliarquía no es más que un término que describe a las

sociedades democráticas realmente existentes. Lo que significa que hay que

reconocer que la democracia es un orden utópico e ideal al que no puede aspirar

la sociedad, pues su realización no está al alcance de la humanidad.

Dahl percibe a la poliarquía en tres ámbitos:

1. Como aproximación a la democracia.

2. Como control de liderazgo político.

3. Como pluralismo corporativo.

En el primero Dahl dicta una serie de características que deben cumplirse para la

existencia de un orden plenamente democrático, y son:

Que cada miembro de la sociedad exprese su preferencia, o sea que vote.

Que influya por igual cada voto.

Que triunfe la opción con mayor número de votos.

Que los individuos puedan insertar y elegir la opción preferida.

Que todos los individuos posean la misma información sobre todas y cada

una de las alternativas propuestas.

Que las alternativas con mayor votación desplacen a las otras.

Que se ejecuten las órdenes de los representantes designados o se lleven

a cabo las acciones elegidas.

Que todas las elecciones que se realicen cumplan con estas siete

condiciones o que se subordinen a ellas.

Retomando el punto número uno de cómo se percibe la poliarquía, Dahl afirma

que en esta característica la democracia es una cuestión de grado de

aproximación, es decir, una sociedad se aproxima o se aleja de la democracia,

pero nunca llega a la plenitud.

5

Page 6: Poliarquia Analisis - Robert Dahl 1

La poliarquía es como se debería reconocer al sistema democrático o, en su

defecto, como un concepto alternativo de esta. Tomando esta afirmación entonces

¿qué debemos entender por democracia en el mundo contemporáneo?

En palabras del propio Dahl (1997)

Es un mecanismo para que un determinado número de individuos

tome decisiones colectivas obligatorias, es decir, la democracia es

sobre todo una cuestión de igualdad de derechos participativos.

En efecto, el autor sostiene que muchas sociedades han llegado a la poliarquía

por medio de una revolución, en tanto que otras lo han hecho por medios

pacíficos, sin embargo, confía en que una vez que las sociedades han llegado a la

poliarquía las revoluciones y cambios bruscos dejarán de ser posibles.

Dahl no diferencia a la democracia en tanto procedimiento decisorio de una

determinada organización, de la democracia como forma de gobierno de un

Estado.

Si se trata de la democracia como un proceso de toma de decisiones, en ciertas

organizaciones sociales es factible, pero si se trata de un Estado, entonces es

algo de difícil realización.

De esta manera dicho autor identifica las Técnicas sociales elementales las cuales

consisten en:

1. El sistema de precios, que creaba espacios donde competían oferentes y

demandantes en determinados productos.

2. La jerarquía, que estructuraba una línea de mando vertical en determinadas

instituciones cuyo grado de especialización o tipo de operación así lo

requería.

3. La poliarquía que era el sistema mediante el cual en ciertas organizaciones

los no-lideres controlaban a los líderes.

4. La concertación que era un mecanismo para llegar a acuerdos entre

distintos grupos de líderes.

6

Page 7: Poliarquia Analisis - Robert Dahl 1

Se debe reconocer que en una poliarquía las acciones del gobierno no siempre

coinciden con la voluntad del electorado. Quizá la democracia sea la manera más

adecuada para reducir ese hueco entre esos dos factores, sin embargo no puede

dejarse a un lado que su concepción absoluta es algo irrealizable y, aun mas

notoriamente, que las democracias actuales difícilmente pueden atribuirse esa

capacidad.

Para finalizar este primer punto de cómo percibe a la democracia el catedrático

Robert Dahl es importante mencionar que una de las principales fuentes de

confusión es la no diferenciación entre la democracia como proceso de toma de

decisiones y la democracia como régimen político.

En palabras de García Jurado esto significa que:

Si nos referimos a la democracia como régimen político es cierto que

la poliarquía está más cerca de los ideales democráticos que otros

regímenes, pero no porque el electorado pueda ver cumplidas sus

expectativas, sino porque a lo largo de un proceso histórico se llegó a

l reconocimiento de una serie de derechos civiles y sociales, con la

cual puede construirse una sociedad menos oligárquica.

7

Page 8: Poliarquia Analisis - Robert Dahl 1

Capítulo II.- La Poliarquía como control del Liderazgo PolíticoDahl lo menciona explícitamente: la poliarquía consiste esencialmente en que los no líderes ejerzan un alto grado de control sobre los líderes. Para ampliar esta perspectiva, es conveniente observar cómo en varias de las obras de Dahl se señalan siete requisitos básicos que debe cumplir un sistema político para que pueda considerarse una poliarquía, los cuales despliegan la propia definición de la poliarquía como control del liderazgo:

1. El control sobre las decisiones gubernamentales en relación con la política debe estar otorgado constitucionalmente a los funcionarios elegidos.

2. Estos funcionarios son elegidos y desplazados pacíficamente en períodos preestablecidos, en lugares en que se celebran elecciones libres y en las que la coerción no existe o está francamente limitada.

3. Prácticamente todos los adultos tienen derecho al voto. 4. La mayoría de los adultos tiene derecho a postularse para los puestos

públicos. 5. Los ciudadanos tienen la oportunidad de expresarse libremente en relación

a la política, de criticar al gobierno y a la ideología predominante.6. Los ciudadanos tienen acceso a fuentes alterna, de información. 7. Los ciudadanos tienen derecho a unirse y asociarse en organizaciones

autónomas de todo tipo, incluido el político.

De acuerdo a los requisitos anteriormente citados se puede deducir de una manera puntual que la Poliarquía quien es una cuestión de control, cambio y renovación de gobernantes esto ayudado en lo mencionado en un fundamento por Nicolás Maquiavelo se relacionan la premisa de que el hombre es por naturaleza, un tirano, un tirano en potencia, es decir, ante ausencia de límites y controles externos sus apetitos lo lleva un incontenible mente a someter y dominar a sus semejantes. Por lo cual se ha manifestado de manera necesaria el establecimiento de un control social, para poder así limitar la naturaleza inherente de las personas de adquirir actitudes despóticas. Esto vislumbra el hecho de que Robert Dahl retoma la tradición gran menciona la cuestión más relevante de la política, es el antiguo y recurrente problema de cómo los ciudadanos pueden evitar que sus gobernantes se conviertan en tiranos.

Dahl comprende que la sociedad al ser una agrupación de personas se caracteriza por su interrelación y un, una constante presencia de los conflictos, y tomando en cuenta una actitud más social, se antepone el interés público al interés particular. Pero partiendo de la premisa de que es en realidad nunca ha existido, el remedio más viable es contener los intereses particulares y las aspiraciones de dominio

8

Page 9: Poliarquia Analisis - Robert Dahl 1

innatas renta o ser humano. Por lo tanto Roberto Dahl considera que las bondades de un sistema político radical en su capacidad para proteger a los ciudadanos contra los integrantes del gobierno.

Una situación que tiende llamar la atención en la teoría de Robert Dahl es que no sólo los líderes políticos deben ser regulados por los no líderes, sino también deben ser regulados los líderes económicos; estos líderes económicos deben someterse al mismo control.

Del mismo modo los no líderes pueden controlar a los líderes económicos mediante el consumo y el sistema de precios.

De algún modo, se plantea lo ya mencionado por Schumpeter, quien insistía que no hay instrumento más democrático que el mercado, ni tampoco ninguno que de las oportunidades más amplias al talento, pues los consumidores se caracterizan por maximizar su recursos a través de la elección de las mejores ofertas, lo que automáticamente desecha los oferentes que no ser eficientes y no cumplan con sus exigencias. De este modo, Schumpeter definía a la democracia como un mercado político en el que se ofertan y demanda líderes.

La comparación del mercado con el sistema electoral no tiende a ser viable tomando en cuenta las imperfecciones que tienen las circunstancias dadas y con ciertas variables, haciendo una comparación con el mercado, ya que no siempre es el mejor asignando los recursos y el sistema electoral no siempre es el mejor asignado a los contendientes políticos por lo cual ninguna de las dos estarán libres de operación con en distorsiones ni garantizarán por sí solo le expresión de las preferencias políticas de los ciudadanos. De acuerdo a lo establecido por Dahl mientras se puede incorporar de manera fluida y automática las preferencias de los ciudadanos estas mismas se podrán expresar de manera clara velando por las preferencias e intereses de la sociedad.

De ese momento en que no restricciones a la formación de organizaciones políticas, al cuestionamiento de las decisiones gubernamentales, a la posibilidad de ocupar cargos de elección popular que la facultad de votar, entonces los contendientes deberán responder ineludiblemente a las preferencias ciudadanas, porque en caso de no serlo corren el riesgo de perder en favor del electorado y consecuentemente ser vencidos en las elecciones ante sus contrincantes, los cuales seguramente habrá logrado representar en mayor medida las demandas de la mayoría de la ciudadanía. Pero, en caso de que ningún sistema partidario hubiese logrado en su cometido al momento de intentar transmitir su preocupación social, retomando la premisa de que en las restricciones en la formación de organizaciones políticas ya no existen, según este autor de forma espontánea de la misma ciudadanía resurgir alguien que busque la representación social.

9

Page 10: Poliarquia Analisis - Robert Dahl 1

Retomando lo planteado acerca de los grupos que no ejercen el liderazgo y su obligación en tanto en sus posibilidades el control a los grupos que lideran políticamente y económicamente, es necesario tomar en cuenta el mismo control que ellos ejercen a los grupos nominal de sus su influencia en la intelección de los distintos grupos y la manera en que se relacionan entre sí. Así para la sociedad, Dahl invoca el anhelo liberal de imaginar que dejar a su libre interacción la sociedad da la oportunidad de destacar dentro de cada una de sus actividades a los hombres que se apliquen y esfuercen en ello, es decir: el camino del éxito que está abierto y la sociedad es capaz de reconocerlo y seguirlo. Sin embargo, las sociedades contemporáneas no parecen responder a la descripción anteriormente mencionada, pues tanto las estructuras económicas como las políticas tienen fuertes resistencias e inercias que difícilmente podrían funcionar a partir de la simple separación entre los que se convierten en líderes y los que no alcanzan esa posición.

Aunque Robert Dahl no lo manejan del mismo modo, menciona una clara división social, al mencionar a un grupo que lidera ya un grupo que no, es posible una comparación ola de notación de cierta influencia en los textos escritos por los elitista sociales, como lo fue el darwinismo social de Pareto el cual lo llevó a proponer que la vitalidad de una sociedad estaba determinada por la zona composición de sus élites, dicha élite era considerada la más a otra y la única en posibilidades de gobernar, mientras el resto sólo trataba lo establecido.

Robert Dahl establece de acuerdo a la estructura política que en esta existen fundamentalmente dos tipos de hombres, el hombre cívico y el hombre político. Esta separación destaca que el hombre cívico es alguien que emplea sus recursos y disposiciones en actividades distintas a la política, por lo cual sus metas se recompensas estarán igualmente fuera de la misma; sucediendo lo contrario con el hombre político, ya que se emplea su recursos en las actividades políticas, es decir, ya sea para influir sobre las decisiones políticas o para invertirlos directamente en una carrera política, lo que significa que el cumplimiento de sus metas y la satisfacción de sus aspiraciones se encuentran precisamente dentro de la política.

10

Page 11: Poliarquia Analisis - Robert Dahl 1

Capítulo III.- La poliarquía como pluralismo corporativo

Es muy posible que se puedan plantear dudas de acuerdo a la misma confección del concepto de POLIARQUIA, ya que basándonos en etimología de la palabra proviene del vocablo griego Polis, lo que sugiere la idea de muchos en tanto que, arkós significa gobierno gobernante, por lo que atendiendo las mismas raíces e íntimo lógicas, la poliarquía significaría la existencia de muchos gobiernos o muchos gobernantes en la sociedad. Es significado lo seré incongruente con el pensamiento, ya que de acuerdo su propio planteamiento, sólo debe de haber un gobernante en la sociedad. Aunque también podría tomarse en cuenta que se refiere como muchos gobernantes a cada persona que posee la facultad de ejercer su voto.

Uno de los rasgos más importantes para comprender la POLIARQUIA es la

existencia de muchas organizaciones dentro de la sociedad, las cuales deben

tener un margen suficiente de autonomía relativa, lo cual se traduce en que

cuentan con un campo de actividades en el que pueden tomar decisiones sin que

sufran la injerencia o inhabilitación por parte de otro organización, aun cuando esa

misma organización ser estado.

Tomando en cuenta uno de los dogmas constitucionales más importantes de la

democracia moderna podemos mencionar en principio de la libertad de asociación,

con una significación elevación mucho mayor que en otro tipo de unidades

políticas, dado que la diferencia entre el número de ciudadanos que componían

una ciudad-estado antiguo a un estado moderno es demasiado. Esta diferencia

implica también una modificación en el funcionamiento y una modificación en la

vida política del mismo estado, pues por obvias razones no es lo mismo un estado

con 10000 ciudadanos que con un millón. Tampoco es lo mismo ser un ciudadano

de un estado que cuenta con una asamblea pública encargada de tomar

decisiones, que se lo de un estado ha sentado en un extenso territorio, donde

existen varias ciudades en el cual es inconcebible imaginar a todos los ciudadanos

reunidos. Este tipo de diferencias hacen que el Valor marginal de los ciudadanos

de un estado moderno o sea menor al de formaciones políticas más pequeños,

asimismo a pesar de que se cuente con un sistema democrático en, normalmente

el ciudadano moderno se siente apartado de la actividad cotidiana

11

Page 12: Poliarquia Analisis - Robert Dahl 1

Al no existir ese sentimiento de integración, en los estados modernos las

organizaciones sociales desempeñen una indispensable función de agrupación

social intermediación entre ciudadanos y el estado, mediante las organizaciones

sociales se llena el enorme espacio que existe entre ciudadano cancelado y el

estado.

Por lo cual es importante preservar y consagrar la libertad de sus acción dentro de

una sociedad moderna pues a través de ella el ciudadano puede recuperar su

conciencia de contribución y relevancia política. Además de que la organización

tiene una función de contrapeso real ante el poder del estado, pues ante una

determinada acción gubernamental, es mucho más significativo y efectivo o por la

resistencia de un aro organización que la resistencia de un grupo de ciudadanos

aislados, los cuales su mismo aislamiento muy probablemente cauce que pasen

desapercibidos y la resistencia sea nula.

Por lo cual las organizaciones tienen como vital función de la integración social y a

ser un contrapeso hacia el mismo gobierno. Como se puede notar, el pluralismo

que resulta de la libertad de su sesión constituye a un denominado tejido social

que puede permitir a los ciudadanos el que ejerzan una defensa ante las acciones

que puedan tomar otras organizaciones o sobre todo la acción del Estado.

Por lo cual Robert dahl de esta situación como un conflicto de intereses, una

sociedad basada en el conflicto y litigio en vez de basarse en una comunidad de

aspiraciones. Por lo cual el mismo autor sigue viendo relevantes a las instituciones

ya que ayudan a mediar este tipo de conflictos.

En General puede aceptarse que la descripción de la democracia que

mencionaban a lo largo de su obra y otras obras que ha publicado es correcta en

gran parte, pero eso no justifica que tome como un modelo prescrito tipo a una

sola nación el (Estados Unidos) y de acuerdo a esta comparación de eres y se

acercan o no a la democracia.

12

Page 13: Poliarquia Analisis - Robert Dahl 1

ConclusionesEn la ciencia política moderna es inherente tomar en cuenta las ideas de Robert Dahl, quien denota de manera puntual y mayoritariamente acertada una difícil tarea que es definir una democracia y por supuesto el cómo llegar a una. Aunque de cierto modo se tienen una concordancia con el hecho de que la democracia hace al día de hoy es una utopía, también es muy viable verlo como un proceso el cual necesita tiempo para consolidarse. Al mencionar la poliarquía como una herramienta que sirva para describir los sistemas políticos, con se deja muy en claro que al día de hoy es necesario retomar conceptos que se dan por sobreentendido para mejorar de manera continua los postulados teóricos, los cuales son de gran importancia para la comprensión y la toma de acción de las acciones políticas.

Por lo cual con este análisis queda por establecido la importancia que tiene Robert Dahl en la ciencia política, y la influencia que seguirá trasmitiendo durante mucho tiempo.

REFERENCIAS:http://biblioteca.itam.mx/estudios/47-59/47/

RobertoGarciaJuradoPoliarquiaydemocracia.pdf

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/dahl2.pdf

Robert Alan Dahl

La poliarquía: participación y oposición.

Tecnos, 1997.

13