Polimeros y Degradacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Polimeros y Degradacion

    1/7

    POLMEROS

    Los Polmeros, provienen de las palabras griegas Poly y Mers, que significa muchas partes, son grandes molculas o

    macromolculas formadas por la unin de muchas pequeas molculas: sustancias de mayor masa molecular entre dos de lamisma composicin qumica, resultante delprocesode la polimeriacin!

    "uando se unen entre s m#s de un tipo de molculas $monmeros%, la macromolcula resultante se denomina copolmero!

    "omo los polmeros se forman usualmente por la unin de un gran n&mero de molculas menores, tienen altos pesos moleculares!

    'o es infrecuente que los polmeros tengan pesos moleculares de ())!))) o mayores!

    Los polmeros se caracterian a menudo sobre la base de los productos de su descomposicin! *s si se calienta cauchonatural$tomado del #rbol +evea del valle del *maonas%, hay destilacinde hidrocarburo, isopreno!

    Los polmeros pueden ser de tres tipos:

    a. Polmeros naturales:provenientes directamente del reino vegetal o animal! Por eemplo: celulosa, almidn,protenas,caucho natural,#cidosnucleicos, etc!

    b. Polmeros artificiales:son el resultado de modificaciones medianteprocesosqumicos, de ciertos polmeros naturales!-emplo: nitrocelulosa, etonita, etc!

    c. Polmeros sintticos:son los que se obtienen por procesos de polimeriacin controlados porel hombrea partir dematerias primas de bao peso molecular! -emplo: nylon, polietileno, cloruro de polivinilo, polimetano, etc!

    Muchos elementos $el silicio, entre otros%, forman tambin polmeros, llamados polmeros inorg#nicos!

    Propiedades Fsicas de los Polmeros

    -studios de difraccin de rayos .sobre muestras de polietileno comercial, muestran que este material, constituido por

    molculas que pueden contener desde (!))) hasta (/)!))) grupos"+0 1 "+0 presentan regiones con un ciertoordenamiento cristalino, y otras donde se evidencia un car#cteramorfo: a stas &ltimas se les considera defectos delcristal!

    -n este caso las fueras responsables del ordenamiento cuasicristalino, son las llamadas fueras de van de 2aals!

    -n otros casos $nylon 33% laresponsabilidaddel ordenamiento recae en los enlaces de +!

    La temperaturatiene mucha importancia en relacin al comportamientode los polmeros!

    * temperaturas m#s baas los polmeros se vuelven m#s duros y con ciertas caractersticas vtreas debido a la prdida de

    movimientorelativo entre las cadenas que forman el material!

    La temperatura en la cual funden las onas cristalinas se llama temperatura de fusin$4f%

    5tra temperatura importante es la de descomposicin y es conveniente que la misma sea bastante superior a 4f!

    Clasificacin de los Polmeros segn sus Propiedades Fsicas

    6esde un punto de vista general se puede hablar de tres tipos de polmeros:

    -lastmeros

    4ermopl#sticos

    4ermoestables!

    Los elastmeros y termopl#sticos est#n constituidos por molculas que forman largas cadenas con poco entrecruamiento entre s!"uando se calientan, se ablandan sin descomposicin y pueden ser moldeados!

    Los termoestables se preparan generalmente a partir de sustancias semifluidas de peso molecular relativamente bao, las cualesalcanan, cuando se someten a procesos adecuados, un alto grado de entrecruamiento molecular formando materialesduros, quefunden con descomposicin o no funden y son generalmente insolubles en los solventes m#s usuales!

    Polimeri!acin

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos35/caucho-sbr/caucho-sbr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/compo/compo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/compo/compo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aciba/aciba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aciba/aciba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/gamma/gamma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/gamma/gamma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/modelo-acuerdo-fusion/modelo-acuerdo-fusion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/caucho-sbr/caucho-sbr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/compo/compo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aciba/aciba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/gamma/gamma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/modelo-acuerdo-fusion/modelo-acuerdo-fusion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
  • 7/26/2019 Polimeros y Degradacion

    2/7

    -s un proceso qumico por el cual, mediantecalor,luo un cataliador, se unen varias molculas de un compuesto generalmentede car#cter no saturado llamado monmero para formar una cadena de m&ltiples eslabones, molculas de elevado peso molecular

    y de propiedades distintas, llamadas macromolculas o polmeros!

    "ipos de Reacciones de Polimeri!acin

    +ay dos reacciones generales de polimeriacin: la de adicin y la condensacin!

    -n las polimeriaciones de adicin, todos los #tomos de monmero se convierten en partes del polmero!

    -n las reacciones de condensacin algunos de los #tomos del monmero no forman parte del polmero, sino que son liberadoscomo +05, "50, 75+, etc!

    *lgunos polmeros $eemplo: polietiln glicol% pueden ser obtenidos por uno u otro tipo de reaccin!

    Polimeri!acin por #dicin

    Las polimeriaciones por adicin ocurren por un mecanismo en el que interviene la formacin inicial de algunas especiesreactivas, como radicales libres o iones! La adicin de stas especies reactivas a una molcula del monmero convierte a lamolcula en un radical o 8on libre! -ntonces procede la reaccin en forma continua! 9n eemplo tpico de polimeriacin poradicin de un radical libre es la polimeriacin de cloruro de vinilo, +:" "+"l, en cloruro de polivinilo $P;"%!

    Polietileno

    "uando se calienta eteno $etileno% cono)!)))! ?on muy el#sticos, fle

  • 7/26/2019 Polimeros y Degradacion

    3/7

    %sos:Plastificado se utilia en laindustriade pinturas y barnices! "on elevado grado de polimeriacin en la industriatransformadora de pl#sticos principalmente en procesos de moldeo por inyeccin!

    -n la industria elctrica encuentra gran aplicacin debido a su e

  • 7/26/2019 Polimeros y Degradacion

    4/7

    se polimerian de esta manera para obtener gr#nulos de tamao ycalidadmuy uniformes para el moldeo por inyeccin ycompresin!

    .mpacto Social + #m/iental generado por el uso de los Polmeros

    #spectos positi&os

    9n gran n&mero de materiales est#n construidos por polmeros y muchos de ellos son irremplaables en el actual mundotecnolgico!

    #spectos negati&os

    (! La inadecuada eliminacin de los polmeros contribuye en buena parte a la degradacin ambiental por acumulacin debasura!

    0! Muchos artculos depl#sticoson peligrosas armasdestructivas! Por eemplo, las bolsas pl#sticas pueden ser causantes deasfi! La no biodegradacin impide su eliminacin en relleno sanitario y adem#s disminuye notablemente la presencia de

    colonias bacterianas entornoa los pl#sticos!

    /! La incineracin puede generar compuestos venenosos! Por eemplo, +"l $g% y +"' $g%

    3! Los envases pl#sticos empleados paraalimentosno pueden volver a usarse ya que no e

  • 7/26/2019 Polimeros y Degradacion

    5/7

    Por otra parte, es importante recalcar que cuanto m6s /a7o sea el peso molecular de un polmero la degradacin ser6 m6s r6piday

    que, para los polmeros con mayor peso molecular, la combinacin de grupos funcionales fotosensibles e hidroliables hace m#s efectiva la

    degradacin medioambiental!

    Degradacin trmica

    En el procesado de polmeros interviene de forma mu directa el calor, por este motivo la degradacin t'rmica es de gran

    importancia. El proceso est( acompa-ado por la ruptura de los enlacescovalentes de la cadena o de los grupos laterales como

    consecuencia del aumento de la temperatura.

    "ependiendo de la reactividad de cada radical se producir(n unas reacciones u otras.

    anto si hablamos de fotodegradacin como de degradacin t'rmica, los mecanismos fundamentales de degradacin de los

    polmeros est(n basados en los mismos principios. +a /nica diferencia es que la fotodegradacin tiene lugar a una velocidad m(s

    r(pida que la degradacin t'rmica que los hidroperxidos est(n t'rmicamente adheridos a los radicales reactivos en la

    degradacin t'rmica.

    0na de las lneas de investigacin m(s importante de la ciencia de los polmeros se encuentra dirigida al desarrollo de los

    polmeros termoestables, en los cuales el calor no produce p'rdida de propiedades. Para conseguir este objetivo podemos

    actuar de dos formas! aumentando la rigide$ del polmero o aumentando la cristalinidad. Y esto se consigue con la inclusin de

    grupos rgidos &anillos) en la cadena polim'rica tambi'n con polmeros estereoregulares. Estos dos hechos hacen aumentar la

    temperatura de reblandecimiento, con lo que la resistencia t'rmica se acent/a.

    Degradacin hidroltica

    +a degradacin hidroltica de un polmero se produce como consecuencia del contacto del material con un medio acuoso. +a

    penetracin del agua dentro de la matri$ provoca el inflamiento, ruptura de puentes de hidrgeno intermoleculares, hidratacin de

    las mol'culas finalmente la hidrlisis de los enlaces inestables. +a rotura de los grupos funcionales por hidrlisis, puede

    suceder tanto en los grupos situados en la cadena principal como en los sustituentes laterales.

    El concepto de degradacin de un polmero se asocia con el decrecimiento del peso molecular, por este motivo, es necesario

    que la cadena principal se rompa en diferentes puntos. Por tanto, aunque la hidrlisis pueda ocurrir tanto a grupos de la cadena

    principal como a sustituentes, la degradacin solo se entiende como tal si implica la hidrlisis de los grupos funcionales que est'n

    situados en la cadena principal.

    Fotod radacin

    Es la degradacin de polmeros debida al efecto de la lu$ solar. Ya hemos hablado un poco de ella en el apartado de la

    degradacin t'rmica, concluendo que la fotodegradacin ocurre a velocidades m(s elevadas que esta otra.

    Existen dos maneras de obtener polmeros fotodegradables!

    1ntroduciendo en el polmero grupos funcionales sensibles a la radiacin ultravioleta, como los grupos carbonilo, mediante

    la modificacin del polmero o la copolimeri$acin con monmeros portadores del grupo carbonilo &como cetonas

    vinlicas).

    1ntroduciendo aditivosfotosensibles, cataliadores y pero

  • 7/26/2019 Polimeros y Degradacion

    6/7

    +a fotodegradacin empie$a con la produccin del macro2radical &P3) en las regiones amorfas del sustrato polim'rico. Este

    radical reacciona r(pidamente con el oxgeno para dar el radical perxido &P443), que extrae un (tomo de hidrgeno de la cadena

    principal del polmero para producir un grupo hidroper

  • 7/26/2019 Polimeros y Degradacion

    7/7

    Pueden ser totalmente degradados por las bacterias que los producen, por otras bacterias, hongos algas