1
PREVENCIÓN PRIMARIA: Se establece para eliminar el riesgo de exposición al virus. Medidas encaminadas a la promoción de la salud. Desarrollo económico, social y cultural: saneamiento ambiental, mejorar estado nutricional, educación para la salud, promoción de servicios de agua potable y drenaje, campañas intensivas de vacunación. Medidas de protección específica. Vacuna antipoliomielítica inyectable u oral. Medidas de control: estudiar factores de riesgo en grupos específicos y áreas PREVENCIÓN SECUNDARIA: Diagnóstico temprano y detección precoz mediante programas epidemiológicos para determinar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en estado inicial. Se basa en cribados o screening y en la diferenciación de otros cuadros clínicos. Se establecerán actividades de vigilancia, prevención y control tales como: estudio de casos, seguimiento y control de casos, búsqueda intencionada de casos, análisis de coberturas previas de vacunación, vacunación intensiva E T A P A C L I N I C S U B C L I N I C A AGENTE: poliovirus tipo 1, 2 y3 HUESPED niños < 3 años, pero también se ha dado hasta en MEDIO: climas tropicales , lugares con saneamient o ambiental SIGNOS Y SÍNTOMAS INESPECIFICOS: molestia general o inquietud dolor de cabeza garganta enrojecida fiebre leve SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECIFICOS: poliomielitis no paralitica: los mismos que el horizonte clínico pero con dolor de cabeza, nausea y vomito peor, aparte dolor en músculos de cuello, tronco, brazos y piernas. poliomielitis paralitica: los mismos de horizonte clínico y no paralitica mas, debilidad generalizada en los músculos, estreñimiento severo, respiración debilitada, dificultad para tragar, tos débil, piel ruborizada o manchada, voz ronca, parálisis de vejiga y de músculos . COMPLICACIONES: afección de centros cardiorespiratorios, urinarias problemas emocionales severos neumonía por aspiración íleo paralitico SECUELA: Paralisis en extremidades Mala postura MUERTE : el compromiso del cerebro y medula espinal puede llevar a muerte, generalmente por PUERTA DE ENTRADA : Sistema Digestivo MECANISMOS DEFENSIVOS: Como el poliovirus afecta las placas de peyer, no hay respuesta defensiva por la baja en los linfocitos B. La respuesta inmune y la prevención específica van de la mano ya q ue está relacionada a la vacuna. MECANISMOS PATOGENICOS: Después de que el virus entra en contacto con el organismo, se empieza a replicar en el tracto digestivo. Afectará la segregación de linfocitos B, afectara a nervios craneales o producirá el aborto, dependiendo el caso de poliomielitis. PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO DE INCUBACION: 7 a 21 días PERIODO PATOGÉNICO PREVENCIÓN TERCIARIA: Es el restablecimiento de la salud una vez que se ha producido la enfermedad. Limitar el daño: manejo adecuado de complicaciones, evitar posiciones viciosas y contracturas posturales, inicio de fisioterapia lo más precozmente posible. Rehabilitación: Fisioterapia, psicoterapia, terapia familiar, aparatos ortopédicos, cirugía en defectos corregibles, rehabilitación social. Actividades de control: análisis de susceptibilidad y resistencia de la

POLIOMELITIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

POLIOMELITIS

Citation preview

COMPLICACIONES: afeccin de centros cardiorespiratorios, urinarias problemas emocionales severos neumona por aspiracin leo paralitico sndrome postpoliomieliticoPERIODO PATOGNICOPERIODO PREPATOGNICO

ETAPA CL IN I CAMUERTE: el compromiso del cerebro y medula espinal puede llevar a muerte, generalmente por dificultades respiratoriasSECUELA: Paralisis en extremidades Mala postura Falta de desarrollo muscularAGENTE: poliovirus tipo 1, 2 y3

SUBCL INICAPREVENCIN TERCIARIA:Es el restablecimiento de la salud una vez que se ha producido la enfermedad.Limitar el dao: manejo adecuado de complicaciones, evitar posiciones viciosas y contracturas posturales, inicio de fisioterapia lo ms precozmente posible.

Rehabilitacin: Fisioterapia, psicoterapia, terapia familiar, aparatos ortopdicos, ciruga en defectos corregibles, rehabilitacin social.

Actividades de control: anlisis de susceptibilidad y resistencia de la poblacin, determinacin de grupos y reas de riesgo, alcanzar y mantener coberturas vacunales, evaluar la eficacia de la rehabilitacin, determinar la duracin y las caractersticas de las secuelas.

PREVENCIN SECUNDARIA: Diagnstico temprano y deteccin precoz mediante programas epidemiolgicos para determinar en una poblacin determinada y asintomtica, una enfermedad grave en estado inicial. Se basa en cribados o screening y en la diferenciacin de otros cuadros clnicos. Se establecern actividades de vigilancia, prevencin y control tales como: estudio de casos, seguimiento y control de casos, bsqueda intencionada de casos, anlisis de coberturas previas de vacunacin, vacunacin intensiva perifocal, supervisin de tratamientos.PREVENCIN PRIMARIA:Se establece para eliminar el riesgo de exposicin al virus.Medidas encaminadas a lapromocin de la salud. Desarrollo econmico, social y cultural: saneamiento ambiental, mejorar estado nutricional, educacin para la salud, promocin de servicios de agua potable y drenaje, campaas intensivas de vacunacin.Medidas deproteccin especfica.Vacuna antipoliomieltica inyectable u oral.Medidas de control: estudiar factores de riesgo en grupos especficos y reas especficas, encuestas seroepidemiolgicas, estudio de las causas de la no vacunacin, difusin de normas, manuales e instrumentos de apoyo, evaluacin y estudios sobre eficacia de la vacuna, anlisis permanente de la cobertura vacunal.

PERIODO DE INCUBACION: 7 a 21 dasMECANISMOS PATOGENICOS: Despus de que el virus entra en contacto con el organismo, se empieza a replicar en el tracto digestivo. Afectar la segregacin de linfocitos B, afectara a nervios craneales o producir el aborto, dependiendo el caso de poliomielitis.

MECANISMOS DEFENSIVOS: Como el poliovirus afecta las placas de peyer, no hay respuesta defensiva por la baja en los linfocitos B. La respuesta inmune y la prevencin especfica van de la mano ya q ue est relacionada a la vacuna.

HUESPED nios < 3 aos, pero tambin se ha dado hasta en adultos.PUERTA DE ENTRADA: Sistema DigestivoSIGNOS Y SNTOMAS INESPECIFICOS: molestia general o inquietud dolor de cabeza garganta enrojecida fiebre leve dolor de garganta vmitos.SIGNOS Y SNTOMAS ESPECIFICOS:

poliomielitis no paralitica: los mismos que el horizonte clnico pero con dolor de cabeza, nausea y vomito peor, aparte dolor en msculos de cuello, tronco, brazos y piernas.poliomielitis paralitica: los mismos de horizonte clnico y no paralitica mas, debilidad generalizada en los msculos, estreimiento severo, respiracin debilitada, dificultad para tragar, tos dbil, piel ruborizada o manchada, voz ronca, parlisis de vejiga y de msculos.MEDIO: climas tropicales, lugares con saneamiento ambiental deficiente.