Politic Ay Poder

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Politic Ay Poder

    1/4

    POLITICA Y PODER

    Por: Ivonne Acua Murillo1

    Por siglos se relacion a la poltica con la cosa pblica (res publica), los asuntos cvicos, las

    cuestiones comunes que se tratan en la esfera pblico-poltica de la sociedad. En sentido clsico, la

    poltica (politeia) se refiere al rgimen poltico que gobierna una sociedad, al Estado y su relacincon la sociedad, hace referencia a la forma en que sta ltima organiza la estructura y el ejercicio

    del poder poltico. Visto as, el mbito de la poltica se cea a las estructuras, sistemas,

    instituciones, normas, reglas, valores, creencias y costumbres propios del Estado.

    En el Mundo Antiguo, filosfos como Platn y Aristteles se preocuparon por encontrar la

    mejor forma de gobierno, aquella que garantizar la felicidad a los ciudadanos, y a los sujetos que

    podran encabezarla. Posteriormente, durante el Renacimiento, Maquiavelo, considerado como el

    padre de la Ciencia Poltica moderna, dio un giro de 350 grados al pensar en la poltica no como el

    arte de gobernar y procurar el bien comn, sino como el arte de obtener y mantener el poder poltico

    a toda costa. Sin embargo, a pesar de esta importante transformacin, la poltica sigui asociada a la

    res publica.

    Posteriormente, durante la Ilustracin y de acuerdo con el paradigma de la modernidad, la

    poltica fue entendida como una funcin especializada, reservada a una lite profesional, que apartir de una racionalidad burocrtica y territorial organiza al Estado, teniendo como base la

    soberana de la nacin y la primaca del Derecho y la Ley. Aparece la figura del sbdito, quien

    renuncia a sus derechos polticos en favor del soberano (Hobbes), legitimacin dada en

    contraposicin al derecho divino de los reyes; surge despus la idea de la voluntad generalmisma

    que cuestiona dicha renuncia (Rousseau); aparece tambin la divisin de poderes -ejecutivo,

    legislativo y judicial- y con ella la divisin de las funciones del Estado (Locke). Poco a poco se van

    prefigurando los papeles que tanto al Estado como a la sociedad les toca desempear. Surge

    entonces la figura ideal del ciudadano tal como hoy la conocemos: un individuo libre y activo

    involucrado y comprometido con la vida poltica.

    Gradualmente, a lo largo de los siglos se va concentrando el poder poltico en una lite

    especializada y tecnocrtica, la cual se abrog el monopolio, no slo de la violencia legitima

    (Weber), sino de todas las cosas que tienen que ver con el Estado: la administracin de losrecursos, la relacin con otros Estados, la guerra y la paz, la economa, la poltica, el bienestar

    social, etc. En contraposicin, se afin tambin el papel del ciudadano, hasta dejarlo solo frente al

    Estado. La racionalidad poltica moderna produjo una separacin, una alineacin del ciudadano

    respecto del poder del Estado, dejando al primero en condicin de dependencia respecto del

    segundo.

    Como puede observarse las preocupaciones a que hace referencia la poltica son diferentes

    en cada tiempo y lugar, son un producto histrico, a pesar de lo cual su identificacin con la res

    publica (llmese ciudad-Estado, feudo, reino o Estado-nacin) pareca inalterable.

    Asimismo, histricamente hablando, la forma de definir elpoderse encuentra ntimamente ligada a

    la concepcin tradicional sobre la poltica y en automtico ste es asociado al Estado y conocido

    como poder poltico.

    Sin embargo, las reflexiones en torno a la naturaleza del poder y las formas en que ste seda son mucho ms recientes. En la Epoca Moderna, el poder se asocia con su origen etimolgico, el

    infinitivo latinoposse, cuyo significado remite a la capacidad de realizar algo, al hecho de tener

    la fuerza para hacerlo. En el Leviathan, Thomas Hobbes tempranamente asocia al poder con "tener

    la capacidad o la potencia para hacer algo, ejercerel poder para realizarlo", con alguien que tiene

    los "medios presentes para obtener algn futuro y aparente bien". Esta visin aplicada al mbito de

    Responsable de la SeccinPoltica y Poder, acadmica del Departamento de Ciencias Sociales y Polticas.

  • 7/21/2019 Politic Ay Poder

    2/4

  • 7/21/2019 Politic Ay Poder

    3/4

    sociologa, la psicologa, etc.

    De acuerdo con esta estrategia, las mujeres debern: adquirir capacidad de negociacin,

    liderazgo, apropiacin del mundo y de su ser en tanto que sujetas enunciadoras y agentes de

    palabras y actos polticos. Todo ello implica, de acuerdo con Gloria Comesaa que las mujeres

    atraviesen las fronteras de la privacidad, y acaben con la asignacin exclusiva y excluyente del

    espacio privado como espacio propio de lo femenino en el mundo patriarcal. No se trata de hacer

    desaparecer el espacio privado y su distincin con respecto al espacio pblico, caro a Arendt, sinode eliminar el carcter de confinamiento y exclusin que hasta ahora el mundo de lo privado ha

    tenido para las mujeres.

    El estudio del poder, primero como una dimensin de la poltica y despus como un

    fenmeno social mucho ms amplio, ha llevado no slo a la Filosofa, sino a la Teora y la Ciencia

    Poltica a reconceptualizar no slo al podermismo, sino a la poltica, el espacio de sta ltima ha

    rebasado el mbito del Estado, o de la denominada sociedad poltica para, en sentido amplio, ser

    considerada como todo aquello que tiene que ver con el poder, con la determinacin total o parcial

    de la conducta ajena, con la decisin que puede afectar la conducta de otro, con la capacidad de

    darse poder a s mismo (empoderamiento), etc.

    Estas formas alternativas de concebir al podery a lapoltica marcan el inicio de lo que se

    ha dado en llamar la crisis de la Ciencia Poltica tradicional como nico paradigma de lectura de

    los fenmenos polticos. A sta se suma la crisis de la actividad poltica misma, en la que lapoltica, y por ende, la clase poltica, dejan de ser el mecanismo nico, seguro y vlido de

    resolucin de los problemas y las demandas de la ciudadana, siendo su accin parcialmente

    remplazada por la economa, la administracin y los an pocos proyectos autogestivos emanados de

    los diversos grupos sociales. Los esquemas tradicionales se enfrentan no slo al surgimiento de

    nuevos fenmenos polticos como el anterior, sino tambin a la emergencia de nuevos sujetos

    sociales, como las mujeres, los jvenes, l@s indgenas, etc., quienes demandan no slo el

    reconocimiento y respeto a sus derechos, entre ellos los polticos, sino espacios legtimos de

    participacin social y poltica.

    De este brevsimo recorrido histrico y terico pueden derivarse los temas clsicos de la

    Filosofa, la Teora y la Ciencia Poltica, algunos de los cuales son: La mejor forma de gobierno; las

    caractersticas y el papel del gobernante, el papel del ciudadano. A los que se suman tpicos

    relacionados con la visin clsica de la poltica, pero que son propios de nuestra poca como;partidos y clase poltica; crisis de legitimidad y representatividad de los partidos; cultura poltica; la

    des-solidarizacin de los ciudadanos; el desgajamiento de la poltica en dos tiempos y dos esferas:

    el tiempo de hacer poltica en que los ciudadanos eligen a sus representantes, para regresar

    despus al tiempo cotidiano de sus actividades habituales; la separacin entre la clase poltica

    que con sus propios lenguajes, cdigos, retricas y ceremoniales- gobierna desde el Estado, y la

    sociedad civil que sumergida en el trabajo y la produccin parece permanecer fuera del Estado;

    las interacciones que se producen entre los individuos y otras unidades polticas en relacin con el

    poder; relaciones de tipo poltico situadas en tiempo y espacio concretos, en torno a lo material y lo

    simblico. etc.Esta lista aumenta considerablemente si a los tpicos mencionados se agregan aquellos

    surgidos de la nueva forma de concebir a lapoltica y alpoder, tales como: el ejercicio del poder en

    toda relacin humana; la poltica como forma de relacin social que se articula en torno al ejerciciodel poder; la poltica como construccin de la realidad, como construccin intelectual, como

    constructo conceptual y terico; la transformacin profunda de la sociedad en el campo de la

    poltica y el poder; las disfunciones susceptibles de alterar todo el orden poltico; las relaciones de

    poder entre los gneros; los diversos tipos de poder: popular, social, econmico, etc.; la manera

    poltica de ver la realidad, de comprenderla y de insertarse en ella, etc.

    Esta reflexin en torno a lapoltica y el podertiene como objetivo principal dibujar algunos

    de los muchos temas en torno a los cuales se invita a reflexionar a los colaboradores de

    IBEROFORUM. POLTICA Y PODERes el nombre de la nueva seccin que, como se avis en

  • 7/21/2019 Politic Ay Poder

    4/4