22
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DRA. IRMA DELGADO MATERIA: GESTIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO POLÍTICAS CONTRA LA POBREZA EN MÉXICO ALUMNO VELAZCO ROSALES ERICK

Politica Contra la pobreza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

orga

Citation preview

  • UNIVERSIDADNACIONALAUTNOMADEMXICO

    FACULTADDECIENCIASPOLTICASYSOCIALES

    ADMINISTRACINPBLICA

    DRA.IRMADELGADO

    MATERIA:GESTINECONMICADELESTADO

    POLTICASCONTRALAPOBREZAENMXICO

    ALUMNOVELAZCOROSALESERICK

  • ndice

    Introduccin2

    1.Conceptualizacin..3

    1.1.Pobreza3

    1.2.CrecimientoEconmico.4

    1.3.DesarrolloEconmico5

    2.pocadeBonanza.6

    2.1.DesarrolloEstabilizador..8

    3.Necesidaddeuncambio.10

    3.1Descubrimientospetroleros(cortinadehumo).....................................12

    4.Nuevomodelo..13

    5.Reformaseimpactos..15

    Conclusiones..1

    8

    Fuentes de

    Consulta..21

    1

  • Introduccin

    En el presente escrito se hace un analisi retrospectivo a lo largo de historia

    econmica de Mxico tienen como objeto de estudio a las polticas econmicas y su

    impacto sobre la pobreza en Mxico, es decir, como las acciones de gobierno

    inciden directa o indirectamente en la pobreza, ya que como se ver a lo largo del

    presentenosiempreseimpulsaunapolticaprincipalmentealapobreza.

    En un primer momento se aborda una conceptualizacin para clarificar el texto, esta

    se hace en torno a tres trminos que son eje en este estudio: Pobreza, Crecimiento

    Econmico y Desarrollo Econmico. Aqu se observa cmo se relacionan estos

    conceptos pero la importancia de tomarlos como conceptos independientes es

    fundamental.

    Al igual se hace referencia al periodo que muchos estudiosos de la historia

    econmica de Mxico suelen denominar la mayor poca de bonanza del pas as

    como el periodo denominado desarrollo estabilizador. La importancia de retomar

    estas etapas es para observar los ndices de pobreza y compararlos con periodos

    posteriores. Adems de reflexionar acerca de cules fueron los aciertos para lograr

    losaltosndicesdecrecimientoybonanzaeconmica.

    Continuando con el documento se analizan las debilidades de la estructura

    econmica que hasta el periodo de 1960 haba mantenido al pas con altos rangos

    de crecimiento y prosperidad. Se reflexiona acerca de las consecuencias de no

    hacer ajustes a la estructura y se toca un tema fundamental que es el

    descubrimiento de yacimientos petroleros y su impacto en la economa as como el

    papel que juegan para no realizar los cambios que eran necesarios cada vez ms

    evidentes.

    La ltima parte del trabajo se enfoca a las tendencias internacionales y el nuevo

    modelo a implantarse en Mxico. Se analizan las reformas efectuadas en el periodo

    de Miguel de la Madrid y de Salinas de Gortari para terminar con la reflexin de sus

    impactos.

    2

  • Para finalizar se hacen unas conclusiones acerca de todo el documento

    enfocndose principalmente en la acciones algunas acertadas otras ms

    inconclusasopocoevidentesparalaeliminacindelapobrezaenMxico.

    1.Conceptualizacin

    Antes de comenzar el presente texto y entender las problemtica a tratar el mismo,

    es importante tener claros y comprender tres conceptos fundamentales: pobreza,

    crecimientoeconmicoydesarrolloeconmico.

    Son tres conceptos que van ligados necesariamente pero se deben entender en un

    primer momento de manera independiente para despus interrelacionarnos, al igual

    es pertinente mencionar que estos se utilizan a nivel mundial pero en el presente

    caso, se manejaran al contexto nacional, es decir, lo ms cercano al da a da del

    pas.

    1.1.Pobreza

    En las ciencias sociales existe un problema comn: el de no poseer una sola

    definicin generalizada para un trmino, sino muchas definiciones a elegir, lo cual

    no se debe ver como un problema sino como la propia riqueza de la ciencia social.

    En este caso no existe un significado nico del trmino pobreza, aunque un

    elemento comn de las definiciones es la identificacin de un nivel de vida que no

    puede ser alcanzado por ciertas personas, lo que les representa una adversidad

    socialmenteinaceptable.

    La Pobreza es un trmino que hace referencia a la privacin de elementos

    necesarios para la vida humana dentro de una sociedad, y de medios o recursos

    paramodificarestasituacin. 1

    La idea de pobreza es central, porque alrededor de ella se construyen las

    preocupaciones principales para el buen funcionamiento del sistema social y de sus

    integrantes. Sin embargo, muchas veces se opera sobre la base de

    1PaulSpicker,POBREZA:UNGLOSARIOINTERNACIONAL.

    3

  • sobreentendidos, como si la conceptualizacin de la pobreza fuese parte del

    sentidocomnyportanto,fcilderesolver.

    En el presente trabajo se debe adoptar una perspectiva ms amplia del bienestar y

    de la pobreza, ya que la falta de ingresos es slo una medida del bienestar de los

    grupos en desventaja. La pobreza tiene muchas dimensiones, de las que se pueden

    destacar: Condiciones educativas, condiciones de salud inadecuadas, falta de

    acceso a los servicios bsicos, vulnerabilidad, baja autoestima, as como exclusin

    social.

    Es de vital importancia la medicin de la pobreza, desde el punto de vista del diseo

    y seguimiento de las polticas encaminadas hacia el mejoramiento del desarrollo

    social y humano. Aunque la pobreza es una condicin humana multidimensional que

    no puede reducirse a una estadstica, se vuelve fundamental contar con medidas de

    pobreza que sirvan como punto de referencia para enfocar correctamente las

    medidasnecesariasparasuerradicacin.

    Porejemplosumedicinpermite: 2

    Evaluar el desarrollo del pas en trminos del mejoramiento de las

    condicionesdevidadelapoblacin

    Caracterizar el fenmeno para el diseo de polticas, programas y acciones

    delsectorpblico.

    Evaluar las polticas, programas, y acciones pblicas de desarrollo social, en

    trminosdesuincidenciasobrelapobreza.

    1.2.CrecimientoEconmico

    Suele ser comn escuchar o leer, sobre todo en los informes gubernamentales el

    trmino de crecimiento econmico, haciendo referencia a que este tiene buenos

    pronsticos para el pas y por ende para su poblacin. Es importante definir el

    trminoparaconocerquesloquerealmenteofrece.

    2Ibid.4

  • Una definicin de Crecimiento Econmico es la siguiente: Aumento de la cantidad

    producida de bienes y servicios. El aumento de la produccin en trminos

    macroeconmicos viene definido por el incremento de la renta nacional en trminos

    reales, esto es, una vez descontado de esta macromagnitud a precios corrientes el

    efectodelainflacin. 3

    La anterior definicin ayuda a comprender que es variable cuantitativa, es decir

    observa las variantes econmicas y las mide, pero no ayuda a medir la situacin de

    las familias mexicanas, el avance o progreso que estas tienen, cuando el gobierno

    pone en marcha polticas o programas encaminados a mejorar la economa

    nacional.

    Es importante poner nfasis en esta variable, ya que en los textos utilizados la

    mayora de las ocasiones se habla de crecimiento econmico en el pas y no de

    desarrollo econmico, el siguiente trmino a definir. As que cuando en el presente

    texto se haga alusin al crecimiento econmico, se debe entender como una

    variablemscualitativaquecuantitativa.

    1.3.DesarrolloEconmico

    Es posible definir Desarrollo econmico como: Transicin de un nivel econmico

    concreto a otro ms avanzado, el cual se logra a travs de un proceso de

    transformacin estructural del sistema econmico a largoPlazo, con el consiguiente

    aumento de los Factores Productivos disponibles y orientados a su mejor utilizacin

    teniendo como resultado un Crecimiento equitativo entre los sectores de la

    produccin. 4

    Ahora bien, en general es posible afirmar que el Desarrollo Econmico implica

    mejores niveles de vida para la poblacin y no slo unCrecimiento delProducto, por

    3http://www.economia48.com/spa/d/crecimientoeconomico/crecimientoeconomico.htmConsultadoel8demayode2015.

    4http://www.ecofinanzas.com/diccionario/D/DESARROLLO_ECONOMICO.htmConsultadoel8demayode2015.

    5

  • lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos. Si bien el pas necesita

    crecimiento econmico tambin es fundamental un desarrollo econmico del pas.

    Dichos conceptos estn estrechamente relacionados pero no son sinnimos, de ah

    lo fundamental en su uso y sobre todo la bsqueda de ambos en cada accin

    gubernamental, es decir, que se persigan altos ndices de crecimiento econmico

    pero a la par un desarrollo econmico que se refleje en la calidad humana de la

    poblacinmexicana.

    Dentro de los mltiples aspectos que presentan los ndices de desarrollo humano

    paraMxico,lainvestigacinhaoptadoporcentrarseenlossiguientes:

    La desigualdad: Como se ver, la desigualdad es a la vez causa y

    consecuencia del lento crecimiento mexicano, que a su vez limita el resto del

    desarrollo humano en el pas. Para muchos estudiosos, la desigualdad es la

    variable ms significativa dentro de los anlisis de la pobreza, pues en la

    medida que se consigue reducir los ndices de desigualdad, la pobreza

    disminuyesistemticamente.

    Los servicios educativos y de salud: La inversin humana en educacin y

    salud es crtica para poder salir del crculo vicioso en el que se encuentra

    granpartedelapoblacinquecaeenlapobreza.

    La migracin: Este es un fenmeno muy importante ya que es un asunto que

    sedejolvidadoenlasnegociacionesdelTLCAN.

    La dimensin espacial de la pobreza: Un anlisis de la situacin social del

    pas por estados y municipios muestra que sta no es lineal, sino que las

    enormes diferencias entre estados hacen necesaria polticas especficas por

    estados.

    2.pocadeBonanza

    Mxico ha tenido varias etapas de crecimiento econmico a lo largo de su historia,

    sin embargo es importante analizar las ms importantes para lograr comprender los

    grandes cambios y los procesos por los que cuales se atraves para alcanzar

    resultados econmicos ptimos y a su vez, observar los errores o fallas

    gubernamentales en materia financiera, y por ltimo y no menos importantes los

    6

  • golpes de las circunstancias internacionales y su repercusin en la economa

    nacional.

    La pobreza es un problema de siempre, es decir, desde la formacin del Estado

    mexicano, existen grupos catalogados en pobreza y no es atrevido decir que ser

    un problema eterno, debido a que la pobreza es provocada por muchos factores que

    no necesariamente puede resolver el Estado, aunque si puede disminuirla y crear

    condiciones para tratar o intentar generar mayores oportunidades y con ello cerrar la

    brechadedesigualdad.

    Es preciso comenzar a analizar los aos de 1930, 1940 y parte de 1950, fechas en

    la cuales segn Enrique Crdenas el gobierno desempeo un doble papel. Por un 5

    lado, la poltica de fomento econmico fue muy vigorosa y se enfoc

    fundamentalmente a la inversin en infraestructura bsica financiada en su mayor

    parte con recursos fiscales y slo de manera marginal mediante endeudamiento con

    el sistema bancario privado, el cual fue limitado. Por otro lado, la poltica econmica

    compenso los choques externos con el fin de mantener los altos niveles de actividad

    econmicaydeempleo,sinsobrepasarsusgastos.

    La economa mexicana experiment un fuerte crecimiento (6.2% en promedio anual)

    durante la dcada de los aos cincuenta y hasta 1962. Los datos duros arrojan que

    la agricultura creci 4.4% entre 150 y 1962, con precios agrcolas bajos, con el fin

    de abaratar el costo de vida y por lo tanto mantener los salarios bajos para alentar

    los dems sectores (industrial principalmente). Esta accin gubernamental debe ser

    tomada en cuenta, ya que la poblacin poda adquirir productos alimentarios bsicos

    deunamaneramsaccesible,porloquelapobrezaalimentariaerabaja.

    Pero a qu se debi el xito econmico marcado con ms fuerza a partir de los

    aos cincuenta? Se debi principalmente a que la inversin total aument muy

    5CardenasEnrique.LaeconomamexicanaeneldilatadosigloXX,19292009.ElColegiodeMxico,Mxico,D.F.2012,pg.253.

    7

  • rpidamente (7% en promedio), el comportamiento de la inversin pblica fue ms

    lento (5.7%), la nueva infraestructura sirvi de base para el crecimiento econmico,

    al igual que la tranquilidad sindical en el pas y por supuesto un sistema de

    proteccin a la industria nacional a partir de 1947, enfocado principalmente a la

    produccindebienesdeconsumo.

    Hasta ahora es posible observar datos duros que hablan de variables cuantitativas y

    polticas enfocadas hacia el crecimiento econmico que de alguna manera

    beneficiaban a los hogares de las familias mexicanas. Al igual es posible analizar

    que la economa mexicana no formaba parte de la economa mundial por lo que

    controlabaalamismademanerainterna.

    2.1DesarrolloEstabilizador

    Otro periodo de gran crecimiento para Mxico de mayor xito es el de los aos

    sesenta denominado desarrollo estabilizador. Dentro de este periodo se

    alcanzaron cifras positivas para el pas. La tasa anual promedio de crecimiento

    industrialsecomparabaentrminosmuyfavorablesconrespectoaotrospases.

    Se calculaba en 4.4% anual de 1929 a 1939, 7% para 19401944, 3% de 1945

    1949, 5% de 1950 a 1955 (incluyendo las dificultades por dos aos para el peso), y

    8%en1955(elincrementoanualparaEstadosUnidosseregistraen3%). 6

    En tal circunstancia, y ante el renuente mercado del capital, el gobierno ha jugado

    un papel importante estimulando el desarrollo econmico al promover la inversin

    privada, participando en el desarrollo (mediante prstamos y como copropietario de

    importantes empresas con el capital privado), as como a travs de inversiones

    financiadas totalmente por el gobierno. Aqu es importante resaltar el impulso al

    desarrollo en Mxico, es decir, se buscaba industrializar al pas para as poder crear

    una transformacin a largo plazo, el problema recaera en como lo estaban

    impulsando.

    6GildardoHctorCamperoCrdenas,.200AosdeAdministracinPblicaenMxicoTomoIV.EvolucindelaAdministracinPblicaParaestatal,InstitutoNacionaldeAdministracinPblica,Mxico,D.F,.Pg.195

    8

  • Cabe hacer mencin del favorable clima para la inversin privada debido a los

    relativamente moderados impuestos, importantes concesiones fiscales especficas,

    altas tasas de retorno al capital industrial, y la ausencia de controles en la salida de

    capitales.

    La poltica proteccionista que se implementaba el gobierno mexicano era una

    conviccin compartida entre funcionarios gubernamentales y lderes empresariales.

    Los cuales consideraban necesario reducir la dependencia con el exterior para

    paliar los impactos de los choques externos que generaban desequilibrios en la

    balanza de pagos, desempleo y aumento de precios mediante la devaluacin del

    tipo de cambio. Es decir, la economa mexicana estaba enfocada en el mercado

    interno donde la sustitucin de importaciones deba profundizar hacia bienes

    intermedios y de capital. Esta fortaleza que haca que Mxico tuviera un alto

    crecimiento econmico se convertira en una debilidad a mediano y largo plazo,

    debido al enfoque de desarrollo econmico que se le dio, de ah la importancia de

    diferenciarestosdostrminos.

    Enrique Crdenas coincide con los buenos resultados que obtuvo la economa

    mexicana en el periodo estabilizador 19621970: El PIB creci 7.1% anualmente

    entre 1963 y 1971, y el PIB por habitante aument 3.6% al ao. Rpido crecimiento

    urbano, fuerte transformacin estructural hacia los sectores industrial y de servicios,

    los servicios pblicos tuvieron un crecimiento de 8.5% sobre todo los relacionados

    coneducacinysalud.

    Si recordamos el primer apartado de conceptualizacin en cuanto a pobreza, es

    posible darse cuenta de que el mejoramiento a educacin o la salud ayuda a medir

    la pobreza. De ah la importancia de retomar en esta etapa que los nios y jvenes

    en el sistema educativo nacional pasaron de 6.9 millones en 1962 a 11.9 millones

    en 1971. Por su parte de salud (IMSS e ISSSTE principalmente) incrementaron su

    poblacinderechohabientede4.8millonesen1962a13.2millonesen1971.

    9

  • Con lo anterior es crucial mencionar que la clase media se estaba expandiendo, la

    pobreza estaba a la baja y mejoraba la distribucin del ingreso y con ello haba un

    gran avance social. Se puede decir que con el desarrollo econmico y el crecimiento

    que estaba teniendo el pas durante este periodo, la pobreza se mantena a la baja y

    retomando el contexto internacional, este ayud en gran medida a la estabilidad del

    periodo desarrollo estabilizador debido a que las condiciones estaban en un

    momentoestable.

    A grandes rasgos se puede decir que el desarrollo estabilizador fue una etapa

    brillante para la poblacin mexicana en general, hblese de empresarios nacionales,

    ciudadanos de a pie y el propio gobierno. Sin embargo existan una serie de

    debilidades que ponan en entredicho la viabilidad del sistema a mediano y largo

    plazo, por lo que todos los efectos positivos que reflejaba el pas podan revertirse si

    nosellevabanacabolasmodificacionespertinentes.

    3.Necesidaddeuncambio

    Las polticas econmicas aplicadas hasta entonces eran auto sustentadas,

    buscaban sanear sus finanzas y corregir los errores econmicos, es decir la

    intervencin del Estado en la economa era clara y fuerte. Dentro de las debilidades

    que se mostraban en la conduccin de la poltica econmica nacional como las

    planteaEnriqueCadenasseencuentran:

    El aparato proteccionista que se fue ampliando con el paso de los aos, al

    tiempo que el gobierno alentaba y protega sindicatos polticamente afines, en

    detrimentodelasmismasempresas.

    Esta debilidad trajo consigo varias consecuencias tales como: elevar los costos de

    la produccin, producan factores de incertidumbre por lo que las empresas dejaban

    de ser rentables, no se estimulaba la entrada de inversin extranjera, mucho menos

    de tecnologa, mercados oligoplicos y baja calidad en los productos (falta de

    competitividad).

    10

  • Una segunda debilidad que se marcaban dentro de la estructura econmica

    es el gran olvido y deterioro del sector agropecuario. La inversin federal

    disminuy.

    Las consecuencias de esta debilidad se notaron inmediatamente e incluso es una

    problemtica que hoy en da se observa, debido a la migracin del campo a la

    ciudad, dejando los campos abandonados. Esto es importante ya que comenz a

    intensificar cinturones de miseria, es decir, las poblaciones rurales comenzaron a

    tener problemas para desarrollar su trabajo y por ende sus ingresos disminuyeron,

    sevisualizacomounefectodomin.

    La creciente distancia entre el ahorro e inversin, que se tuvo que cubrir con

    ahorro externo. En los aos sesenta las posibilidades de la economa para

    bastarse a s misma disminuyeron gradualmente para depender cada vez

    msdelahorroexterno.

    Esta ltima debilidad es fundamental para entender la dependencia en la que hoy en

    da se encuentra Mxico con el exterior (sobre todo con Estados unidos) y para la

    serie de reformas que se implementaron despus de las crisis que se vinieron

    despus de ubicar estas debilidades econmicas. En otras palabras, gracias a esta

    fuerte debilidad Mxico comenz con la adopcin de modelos externos que

    marcaran la pauta de la economa nacional, que se explicar ms adelante en el

    presentedocumento.

    Para concluir este apartado, es vital mencionar que si bien durante estas dcadas

    cuarentas, cincuentas y sobre todo sesentas se observ un crecimiento econmico

    nunca antes visto, con Productos internos elevados, inflacin baja y dficits bajos a

    largo plazo se pudo mantener este modelo econmico proteccionista, a manera de

    reflexin se puede considerar que no se enfocaron los esfuerzos para mantener un

    desarrollo econmico oportuno pensando a largo plazo y donde Mxico se viera

    como una potencia, por muchas razones, pero al parecer una de las principales es

    la irresponsabilidad de los servidores pblicos con su funcin principal servir para

    beneficiopblicoynoparabeneficiopersonal.

    11

  • En 1971 exista ya un ambiente generalizado de urgencia por aumentar el gasto

    pblico y revitalizar la economa. Este es un ejemplo de la irresponsabilidad y de la

    falta de visin, ya que los funcionarios del gobierno en turno comenzaron con un

    programa de inversiones, la cuales eran para proyectos no prioritarios por lo que se

    rompi el control presupuestal por lo que el endeudamiento pblico con el exterior

    comenz a aumentar, al igual que la inflacin y las reservas internacionales se

    agotaban.

    3.1Descubrimientospetroleros(cortinadehumo)

    El anuncio del descubrimiento de enormes yacimientos de petrleo en 1978 cambi

    el curso de la poltica econmica del pas y oculto los serios que traa la estructura

    econmica gubernamental. Se propona que aprovechando los ingresos petroleros

    extraordinarios se colocara a Mxico en un nivel superior de desarrollo en el largo

    plazo, por lo que las debilidades de la estructura econmica pasaron

    desapercibidas.

    Permtaseme la expresin Todo parecido con la realidad no es coincidencia, ya

    que a partir del boom petrolero la economa qued petrolizada, es decir la

    economa depende fundamentalmente de los ingresos del petrleo y hoy da se

    sigue observando al petrleo como la mayor fuente de ingresos del Estado y no se

    atiendenlosproblemasdelaestructuraeconmica.

    Con el descubrimiento de los yacimientos petroleros se tuvo un gran impacto de la

    expansin econmica y aun con los desequilibrios se continu con la disminucin de

    la pobreza como lo haba hecho los 20 aos anteriores. El nmero de pobres

    aumento de 11.6 a 16.9 millones de personas entre 1968 y 1984 por la alta tasa de

    12

  • crecimiento de poblacin, incluso la distribucin de la riqueza mejor al disminuir el

    ndicedeGinide0.540a0.425enesemismoperiodo. 7

    Ahora bien, ya en los aos ochentas los problemas que se notaban desde aosa

    atrs por fin se mostraron los problemas de la estructura econmica y se present la

    crisis. A partir de 1981 el precio internacional del petrleo se redujo ligeramente y el

    gobierno aument el endeudamiento externo con la expectativa de que los precios

    del petrleo se recuperaran en poco tiempo, pero no fue as. El enorme dficit en la

    balanza de pagos fue financiado por deuda externa, de ah vino despus otro golpe

    a la economa mexicana con la devaluacin del peso en 1982 que no funcion y se

    agrav todo este contexto nacional con la nacionalizacin de la banca que fue un

    parteaguas en la historia de Mxico, ya que modific el rumbo y tuvo serias

    repercusioneseconmicas,polticasysociales.

    Los datos ms relevantes de este periodo son que el ajuste al gasto pblico se

    reflej evidentemente en el gasto de inversin y en la disminucin , en trminos

    realesdelgastosocial.

    Es justo en este momento cuando se comienzan a observar los serios problemas de

    la estructura econmica y por ende la repercusin en la poblacin. Se pueden

    mencionar entre las principales afectaciones la superacin de las barreras

    intergeneracionales en el logro educativo mostr reticencia durante la crisis de los

    aos ochenta, adems la reduccin de la pobreza se detuvo, la personas en

    pobreza alimentaria aumentaron de 16.9 a 19 millones entre 1984 y 1989, por ende

    se comenzaron a dar prdida de empleos, el deterioro de los salarios reales y el

    aumentodeladesigualdad.

    Es necesario hacer hincapi en esta crisis, porque es inaudito que despus de

    haber tenido un crecimiento alto y estable no se haya logrado mantener a medio o

    largo plazo. En los ochentas la situacin era crtica: el producto real disminuy en

    promedio 0.03%, la inflacin lleg a casi 100%, a fines de 1897 registr un nivel de

    132%,ladeudaexternasiguiaumentando.

    7ElndicedeGinimidehastaqupuntoladistribucindelingreso(o,enalgunoscasos,elgastodeconsumo)entreindividuosuhogaresdentrodeunaeconomasealejadeunadistribucinperfectamenteequitativa.http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

    13

  • Las anteriores complicaciones y consecuencias de la crisis son causa de la falta de

    planeacin a largo plazo y de la irresponsabilidad de los funcionarios de gobierno

    que pretendieron resolver el problema inmediato y no se busc un desarrollo

    econmicocompetitivoyresponsableconlasociedadmisma.

    4.Nuevomodelo

    Al analizar lo anterior es posible apreciar que no se poda continuar con el modelo

    que se hasta el momento estaba conduciendo la poltica econmica del pas, la

    necesidad de un nuevo modelo era inaudita, sin embargo la pregunta es Qu

    modelo necesitaba Mxico para poder salvar su economa y mantenerla estable a

    largo plazo?. La respuesta a esta pregunta es complicada, debido a que se

    encontraba atenida a los prstamos que se le haban otorgado por organismos

    internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario, Departamento del Tesoro de lo

    EstadosUnidos,etc.)yyaexistiaunexcesivoendeudamiento.

    En el mundo se estaban llevando a cabo grandes cambios y se presentaban nuevos modelos econmicos: los cambios en la Unin Sovitica, el reformismos en el reino unido impulsado por Margaret Thatcher, el regreso de los republicanos con Ronald Reagan en Estados Unidos, la cada del muro de Berln y el desmembramiento del bloque sovitico y la propia URSS son hechos cruciales para que los pases en vas de desarrollo no les quedar ms opcin que la preeminencia del mercado y la liberalizacindelaeconoma. 8

    Como lo comenta Gildardo Hctor Campero Crdenas en el Tomo IV la Evolucin de la Administracin Pblica Paraestatal exista una recesin que desde la dcada de los aos ochenta afectaba a la economa internacional, pero sobre todo en los paise de ingresos medianos haba una crisis de liquidez, una menor demanda de exportaciones, tipos de inters elevados, polticas monetarias, cambiarias y fiscales ineficientesysobretodounainflacinelevadayunexcesivoendeudamiento.

    8CrdenasEnrique.Laeconomamexicanaeneldilatadosigloxx,19192010.ColegiodeMxico,Mxico,2013.Pg284

    14

  • Campero Crdenas en su texto comenta que dentro las recomendaciones que brindaba el Banco Mundial para el mejoramiento de las economas de los pases en desarrollosonlassiguientes: 9

    Intervencin estatal pero armonizando con el mercado. El Estado como

    apoyoalmercadoenrgimendelibrecompetencia.(intervenirsindisimulos) Integrarsealaeconomamundial Restablecer confianza en el sector privado. Competencia Interna e

    internacionalsintrabas. Reformar el Sector Pblico(Reforma de la Administracin Pblica,

    racionalizacin de los gastos pblicos y privatizar empresas de propiedad estatal.

    Siguiendo el mismo orden de ideas, el pas continuaba con serios problemas y su proceso de reforma estructural y establecer la forma en que el Estado intervendra en la economa y la propia reforma en el sector pblico (adelgazamiento del Estadoreestructuracin de la Administracin Pblica). En ese contexto lleg el ConsensodeWashington,comoapoyoaloscambiosyahechos:

    Liberalizacindelosmercados ReduccindeltamaodeEstadoanivelesmnimos LibrecomerciodeBienesydecapitales EliminacindeldficitPblicoysubsidiosexcesivos

    5.Reformaseimpactos

    Mxico opt por seguir los modelos econmicos que se mostraban con alternativa mediante recomendaciones internacionales. Dentro de las principales acciones que impulsaron para estabilizar al pas y que prometan un cambio en favor de Mxico sobre todo en el sexeni de Miguel de la Madrid y de Salinas de Gortari se encuentranlassiguientes:

    Una poltica macroeconmica de carcter ortodoxo (se elevaron los impuestos,sedisminuyeronlossubsidiosaligualqueelgastopblico).

    9GildardoHctorCamperoCrdenas,.200AosdeAdministracinPblicaenMxicoTomoIV.EvolucindelaAdministracinPblicaParaestatal,InstitutoNacionaldeAdministracinPblica,Mxico,D.F,.Pg.247

    15

  • Se cre el pacto de Solidaridad Econmica (PSE) Freno al alza de precios entreempresarios,trabajadores,agricultores,etc.

    Serenegocioladeudaexterna. 1989 Plan Brady (operaciones de reduccin de la deuda y el servicio de la

    deudaefectuadasvoluntariamenteencondicionesdemercado) Inversinprivadanacionalyextranjerasereactiv RegresodecapitalesparaelplandeprivatizacionesdelGobierno. ReprivatizacindelaBancaNacionalizada 1994TratadodeLibreComercioconAmricadelNorte(TLCAN). Privatizacin de Entidades y empresas estatales: Aeronaves de Mxico.

    Mexicana de Aviacin, Ingenios Azucareros, Telefonos de Mexico, Minera de Cananea.

    En estas acciones tomadas por el Gobierno mexicano es posible observar que algunas de ellas por no decir todas, se encuentran alineadas o responden al contexto internacional, un ejemplo de ello es el Plan Brady, hasta en el nombre es posibleobservarlaadopcindemodelosexternos.Con lo anterior es posible afirmar que las diversas polticas, modelos o esquemas necesariamente deben ser propias al contexto nacional, deben ser pensadas, analizadas y hechas para las necesidades nacionales y ser solo copias o implementaciones externas, ya que si bien, algunas de la reformas que se impulsaron para reformar el Estado y su forma en conducir la economa nacional tuvieronxito,muchasotrassuefectopositivosimplementenollegofuenulo.La debilidad del Estado mexicano y de sus instituciones reguladoras dieron paso a abusos, extranjerizacin de empresas y a actos de corrupcin, estos fueron errores que empaaron la finalidad del proceso reformar y causaron la desconfianza en las instituciones de gobierno y sus titulares que hasta hoy da en pleno 2015 siguen las secuelas,aligualquelosactosilegalesycorruptos.El cambio de la estrategia econmica de Mxico tena un objetivo principal: mejorar lascondiciones de vida de la mayor parte de la poblacin mexicana. Pese a ello, 30 aos ms tarde se trata an de una promesa incumplida. Al mismo tiempo, la

    16

  • distancia entre los que tienen y los que no tienen se ampli. La pobreza y los sentimientos de marginacin frente a la modernizacin econmica, que no incluye, y en algunos casos perjudica, a muchos habitantes de zonas atrasadas de Mxico, son la raz del aumento del descontento social y constituye una amenaza evidente paralacohesinsocialdelpas.La liberacin comercial fue quiz la ms importante de todas las reformas y la de mayor alcance. Aunque no existe una estimacin de su efecto sobre la pobreza y la desigualdad en general, hay estudios sobre la brecha salarial entre trabajadores especializados y no especializados en las manufacturas. Puesto que, por lo menos en apariencia, el factor del trabajo que abunda en Mxico es el no especializado, en teora, la reduccin de las barreras al comercio debera impulsar una mejor alternativa de los salarios. Esto no fue as. La brecha entre los trabajadores calificadosylosnocalificadosaumentconsiderablementedespusde1985.A partir del gobierno de Zedillo Ponce de Len a cargo del sexenio 19942000 slo se dan cambios en el terreno poltico y en el mbito electoral,, sin embargo se comienzan a observar una estabilidad econmica, debido precisamente a que en el contexto internacional existia una estabilidad, sin embargo se observaba en el pas un crecimiento insuficiente y desigual entre regiones y sectores, es decir, comenz a crecer an ms la brecha de desarrollo y crecimiento que existe entre el norteysurdelpas.La evidencia tambin indica una aguda diferenciacin entre las regiones sur y central, por un lado, y la parte septentrional del pas. La incidencia de la pobreza alcanza el mximo en el sudeste (que incluye a Chiapas, Guerrero y Oaxaca), seguido por el sur (compuesto por Tabasco y Veracruz) y la regin central (que incluye a Hidalgo, Quertaro, Tlaxcala, el Estado de Mxico, Morelos, Puebla y a la ciudad de Mxico). La pobreza en el sudeste es ms de cinco veces mayor que en elnoroeste,ycasi40vecesmayorqueenelDistritoFederal.En otras palabras los resultados esperados de las reformas implementadas no se vieron reflejadas en todo el pas, incluso algunas slo fueron llamadas reformas que noexistitalefecto.

    17

  • Entrando en el siglo XXI Ambos Gobiernos panistas, es decir el de Vicente Fox 20002006yFelipeCaldern20062012manejaronposturassemejantes:

    Observar y evaluar todo lo que el gobierno haca o dejaba de hacer, rendir cuentasyactuarconapegoalcdigodetica.

    Administracin pblica ms eficiente y se descentralizaron las funciones y el gasto,innovadoresparahacermejorarlascosas,msconmenos.

    De dejar todo al mercado, a la intervencin responsable y promotora del Estado.

    Instaurarelservicioprofesionaldecarreraentodalaadministracinfederal Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica

    Gubernamental. El buen gobierno hace de los ciudadanos el centro de sus acciones. Su

    misin es actuar con transparencia y rendir cuentas claras es promover una mejor regulacin es profesionalizar a los servidores pblicos y usar las nuevas tecnologas para atender las demandas ciudadanas. El buen gobierno implicaserviciosdecalidadyahorrodelosrecursospblicos.

    Buen funcionamiento del gobierno, con eficiencia, austeridad y transparencia enelusodelosrecursos

    En 2009 Administracin Pblica Paraestatal Federal sector estaba compuesto por un total 195, de las cuales 97 correspondan a organismos descentralizados 77 a empresas de participacin estatal mayoritaria 14 a fideicomisos pblicos y 7 a fideicomisos pblicos que forman parte del sistemafinancieromexicano.

    Los anteriores puntos muestran que el actuar del gobierno necesitaba realizarse con Calidad y que los servicios prestados por este tuvieran estndares de eficacia y eficiencia ms altos, debido a que slo se hacan las cosas por hacer, eran necesarias sta reformas, la cuales vinieron al igual con una tendencia internacional, es decir, con la Nueva Gestin Pblica, en donde se pretende que la Administracin Pblica slo se enfoque en las problemticas de la sociedad y la resuelva de la mejor manera, observando al ciudadano como un cliente, es decir, variosdepostuladosdelaadministracinprivadaseretoman.

    18

  • En esta parte es importante retomar lo que dice Ayala Espino la Reglas transparentes y equitativas, sern capaz de generar incentivos para que los agentes atemperen sus intereses personales, y en contraste, desarrollen intereses incluyentes Lo anterior es fundamental ya que las instituciones son papel decisivo 10

    para el desarrollo econmico , debido a que mxico carece de instituciones confiables,democrticasfuertes.

    Conclusiones

    Despus de tener un panorama general de las acciones de gobierno, el manejo de

    la poltica econmica y su conduccin a lo largo de 1950 2010, es posible plantear

    algunasconclusiones.

    La conclusin principal de este documento es que dentro del marco estudiado,

    Mxico enfoc sus esfuerzos en un crecimiento econmico y no en un desarrollo

    econmico. Durante el periodo comprendido entre 1982 y 2007, se impulsaron una

    serie de reformas estructurales que llevaran al beneficio del pas y por supuesto de

    su poblacin, sin embargo no se han confirmado las bondades que la teora

    econmica ortodoxa atribuye a estas polticas econmicas, al menos en lo que

    respectaaladisminucindelapobreza.

    Pero si algo es posible confirmar es la dependencia cada vez ms aguda con el

    sector externo, debido a el debilitamiento de ciertas funciones del Estado, que tiene

    como causa directa la llamada desregulacin de mercado. De este modo, la

    elevada capacidad de creacin de riqueza y el acrecentamiento del desempleo,

    pobreza y pobreza extrema no son una contradiccin, ya que mientras unos pocos

    concentranriquezaylaacrecentan,unamayoriaviveencondicionesdepobreza.

    Es una desgracia ver que Mxico, a pesar de sus enormes recursos naturales y

    humanos, y de las millonarias inversiones extranjeras recibidas en los diferentes

    periodos de la historia , se queda en una posicin intermedia, ya que realmente no

    10AyalaEspinoJos.Institucionesparamejorareldesarrollo.Unnuevopactosocialparaelcrecimiento.FondodeCulturaEconmica,2003.Pg.24

    19

  • se obtiene un crecimiento econmico estable y mucho menos hablar de un

    desarrolloeconmico.

    A lo largo del estudio realizado es posible analizar que el tema de la pobreza es

    hablado por la mayora sino es que por todos los servidores pblicos y se finge

    como una preocupacin latente de los mismos, sin embargo es hablado pero no es

    atacado al menos de manera profunda. Los anlisis del problema de la pobreza

    deben abordar la distribucin de recursos. La desigualdad conlleva a gravsimas

    consecuencias en trminos de reproduccin intergeneracional de la pobreza y an

    decrecimientoeconmico.

    Otro aspecto que se debe rescatar, es la migracin, como se pudo apreciar en el texto, esta se dio principalmente del campo a la ciudades, debido a la falta de empleo y de oportunidades para subsistir en su lugar de origen ya que seguir habiendo migracin mientras subsistan las desigualdades. En otras palabras se observa en el pas un crecimiento insuficiente y desigual entre regiones y sectores, es decir, se debe poner mayor nfasis en cerrar la brecha de desarrollo y crecimientoqueexisteentreelnorteysurdelpasparareducirlapobrezamisma.

    Por ltimo, un aspecto fundamental de este escrito es que no se puede depender

    slo del crecimiento econmico para combatir la pobreza y disminuir la brecha de

    desigualdad, sino que es necesario recurrir a polticas activas, dirigidas desde la

    administracin pblica, que contemplen acciones para disminuir las desigualdades

    econmicas y sociales existentes, fundamentalmente mejorando la distribucin del

    ingreso. Estas polticas tienen que ser propias de la nacin, es decir, deben ser

    enfocadas a problemas del pas y mediante modelos personalizados, no mediante

    adaptaciones externas a problemas internos. Ya que tambin ese es un grave

    problema,quereradaptarsolucionesajenasaproblemasdistintos.

    Es necesario al igual una mayor responsabilidad gubernamental, ya que si en

    pocas de bonanza no se corrigieron los desequilibrios, en el contexto actual,

    cuando se rescatan las grandes compaas con el dinero pblico, no veremos sino

    crecerdemaneraalarmantelasbolsasdepobrezaydesigualdad.

    20

  • FuentesdeConsulta:

    AYALA Espino Jos. Instituciones para mejorar el desarrollo. Un nuevo pacto

    socialparaelcrecimiento.FondodeCulturaEconmica,2003.

    CAMPERO Crdenas Gildardo Hctor. 200 Aos de Administracin Pblica

    en Mxico Tomo IV. Evolucin de la Administracin Pblica Paraestatal,

    InstitutoNacionaldeAdministracinPblica,Mxico,D.F.

    CARDENAS Enrique. La economa mexicana en el dilatado siglo XX,

    19292009.ElColegiodeMxico,Mxico,D.F.2012.

    SpickerPaul,POBREZA:UNGLOSARIOINTERNACIONAL.Clacso.BuenosAires,2009.

    DefinciondeCrecimientoEconomico

    http://www.economia48.com/spa/d/crecimientoeconomico/crecimientoeconomico.htm

    DefinicindeDesarrolloEconomico

    http://www.ecofinanzas.com/diccionario/D/DESARROLLO_ECONOMICO.htm

    ndicedeGinihttp://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

    21