25
1 POLÍTICA DE GRADUADOS Introducción Desde la Edad Media, siglos XII y XIII, cuando se inició la universidad, se menciona el término comunidad universitaria, que quiere decir corporación de hombres que tienen como objetivo común la ciencia y el poder generador del conocimiento. Esta comunidad universitaria es la agrupación de estudiantes, docentes, administrativos, directivos y graduados 1 y egresados 2 , con sello distintivo institucional, que posibilita el reconocimiento de elementos diferenciadores entre las diferentes universidades. El Rosario, como institución fundada en 1653 y concebida como Colegio Mayor, a semejanza del Colegio Mayor de Salamanca, desde sus orígenes ha tenido como razón de su existencia el servicio de la educación en sus diversas etapas históricas. A continuación se mencionan algunos hechos históricos importantes: Si bien la Facultad de Medicina estaba contemplada en la mente del fundador, este proyecto no logró consolidarse sino mucho tiempo después, a partir de los planes para el estudio de la medicina diseñados entre 1804 y 1805 por José Celestino Mutis y Miguel de Isla, dando inicio a la estructura académica de la 1 GRADUADO: persona natural que, previa culminación del programa académico y cumplimiento de los requisitos de ley y los exigidos por la respectiva institución de educación superior, recibe el título académico. GLOSARIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Ministerio de Educación Nacional. 2 EGRESADO: persona natural que ha cursado y aprobado satisfactoriamente la totalidad del plan de estudios reglamentado para un programa o carrera, pero que aún no ha recibido el título académico. . GLOSARIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Ministerio de Educación Nacional.

POLÍTICA DE EGRESADOS - Universidad del … medicina en nuestro medio, de la que, como puede verse, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario fue el gran precursor. • El siglo

  • Upload
    lephuc

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

POLÍTICA DE GRADUADOS

Introducción

Desde la Edad Media, siglos XII y XIII, cuando se inició la universidad, se menciona

el término comunidad universitaria, que quiere decir corporación de hombres que tienen

como objetivo común la ciencia y el poder generador del conocimiento. Esta comunidad

universitaria es la agrupación de estudiantes, docentes, administrativos, directivos y

graduados1 y egresados2

, con sello distintivo institucional, que posibilita el reconocimiento

de elementos diferenciadores entre las diferentes universidades.

El Rosario, como institución fundada en 1653 y concebida como Colegio Mayor, a

semejanza del Colegio Mayor de Salamanca, desde sus orígenes ha tenido como razón de

su existencia el servicio de la educación en sus diversas etapas históricas.

A continuación se mencionan algunos hechos históricos importantes:

• Si bien la Facultad de Medicina estaba contemplada en la mente del

fundador, este proyecto no logró consolidarse sino mucho tiempo después, a partir

de los planes para el estudio de la medicina diseñados entre 1804 y 1805 por José

Celestino Mutis y Miguel de Isla, dando inicio a la estructura académica de la

1 GRADUADO: persona natural que, previa culminación del programa académico y cumplimiento de los requisitos de ley y los exigidos por la respectiva institución de educación superior, recibe el título académico. GLOSARIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Ministerio de Educación Nacional. 2 EGRESADO: persona natural que ha cursado y aprobado satisfactoriamente la totalidad del plan de estudios reglamentado para un programa o carrera, pero que aún no ha recibido el título académico. . GLOSARIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Ministerio de Educación Nacional.

2

medicina en nuestro medio, de la que, como puede verse, el Colegio Mayor de

Nuestra Señora del Rosario fue el gran precursor.

• El siglo XVIII proyectó las luces de la ilustración europea con José

Celestino Mutis a la cabeza de la Expedición Botánica.

• La independencia y emancipación de los españoles surgió con el

pensamiento y la acción de rosaristas precursores del nuevo Estado, fundamentado

en las bondades democráticas de corte liberal.

• En el siglo XIX, los rosaristas, en las luchas de partidos, cumplieron un

papel muy importante en busca de la igualdad y la convivencia social. Se destacaron

dentro del movimiento político de “los radicales” importantes figuras como

Francisco Eustaquio Álvarez, José Manuel Rudas y Juan Nepomuceno Núñez

Conto, entre otros.

• En el siglo XX, ilustres rosaristas se unieron a las instituciones

legítimamente constituidas para evitar, a la manera de un solo haz de voluntades, las

expresiones dictatoriales. Catedráticos y estudiantes de los claustros rosaristas, a

través de la figura conocida como la “séptima papeleta”, fueron claros y decididos

protagonistas en la elaboración de un nuevo orden constitucional.

De esta manera, la historia de la Universidad del Rosario se sigue conectando en lo

sustancial con los momentos más ejemplarizantes de la historia nacional.

Este compromiso ha significado estar presente en el desarrollo y progreso de las

instituciones nacionales, ejercer una actividad vigilante sobre los valores fundamentales y

reconocer que la justicia traducida en normas de conducta es un instrumento de

ordenamiento social.

3

Al mismo tiempo implica un compromiso de los graduados rosaristas para:

• Defender el ejercicio de la autoridad legítima.

• Buscar el bienestar colectivo.

• Construir una sociedad sobre una justicia social.

• Ser generadores de paz buscando nuevas reglas de convivencia social.

El compromiso de ser rosarista se resume en el lema Nova et Vetera, que obliga a

seguir reformando la sociedad en procura de la paz y el bienestar ciudadano. Nova et

Vetera, la hermosa divisa que Rafael María Carrasquilla estampó en 1905 en la Revista del

Rosario, es una síntesis evangélica de sabiduría: “El hombre sabio, doctor versado en el

reino de los cielos es el que puede extraer de sus arcas lo nuevo y lo viejo”.

“Ser rosarista implica identificarse con valores que comprometen la vida; es actuar

con el compromiso ético de transformar la realidad, reconocer que las acciones que se

ejecuten en la vida profesional deben apuntar a hacer de esta una sociedad más humana,

más justa y más armónica”.3

Como conclusión, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario ha trascendido en

el tiempo con identidad. Sus acciones y logros se traducen en el orgullo de ser rosarista:

ello impone carácter, une en torno a principios y valores, reuniendo a graduados y alumnos

en torno a un Proyecto Educativo Institucional que posibilita el sentir y el ser Rosarista.

La universidad se anticipa al futuro, asumiendo con calidad el compromiso del

presente; propende por la formación de graduados capaces de contribuir con la solución

3 Tomado del discurso de posesión del señor rector Hans Peter Knudsen.

4

efectiva de los problemas del país; graduados que trasciendan lo meramente profesional y

se conviertan en personas útiles a la sociedad o, como diría el fundador, en “varones

insignes ilustradores de la República con sus grandes letras y con los puestos que

merecerán con ellas, siendo en todo el dechado del culto divino y de las buenas costumbres,

conforme al estado de su profesión”, capaces de trazar nuevos horizontes iluminados por la

filosofía y tradición rosaristas.4

1. Marco institucional La universidad plasma sus orientaciones en el Proyecto Educativo Institucional “PEI”

y en el Plan Integral de Desarrollo, entre otros documentos.

Proyecto Educativo Institucional “PEI”

El ámbito de la formación integral es el de una práctica educativa centrada en la

persona, orientada a cualificar la socialización del estudiante para que pueda desempeñarse

solidariamente en el marco de la sociedad en que vive y pueda comprometerse con sentido

histórico en su transformación.

El perfil del estudiante rosarista, en proyección a lo que será su vida personal y

profesional futura, se define en los siguientes términos:5

“Una persona consciente de su dignidad, con profunda formación ética, espiritual,

social, con un alto sentido de autoestima y responsabilidad, que en conjunto con su

capacidad de investigación y raciocinio, con un conocimiento riguroso y un sentido

apropiado de lo que el Rosario significa para el país, obra siempre de acuerdo con las sanas

4 Proyecto Educativo Institucional. 5 Perfil del estudiante rosarista, tomado del Proyecto Educativo Institucional “PEI”.

5

costumbres y actúa en ejercicio del quehacer diario, como un verdadero orientador y

servidor de la sociedad”.

Desde esta perspectiva, la universidad se compromete con la formación ética y en

valores de los estudiantes como personas, como profesionales y como ciudadanos,

conscientes de la responsabilidad social que les compete como tales.

Los principios centrales que orientan la formación integral rosarista se enuncian a

continuación:

• Pluralismo y ecumenismo: la cultura institucional se fundamenta en el

reconocimiento y respeto por las creencias individuales. La universidad se proyecta en

todas sus acciones como una organización abierta al diálogo, a la discusión y a la

confrontación racional de las ideas, en un ambiente de libertad de cátedra y de

pensamiento.

• Formación para la autonomía: se busca en los estudiantes la consolidación

de la autonomía intelectual (personal y de la voluntad). Se trata de pasar de la

heteronomía a la autonomía, de educar para la mayoría de edad, para el uso del propio

entendimiento y para el correcto uso público de la razón.

• Enfoque humanista: la universidad concibe el trabajo académico centrado

en el bienestar humano, que tiene como fundamento el respeto por la vida en toda su

integridad. En este sentido, la educación en la universidad se orienta a reforzar la

función crítica de su comunidad académica, mediante el análisis de las tendencias

sociales, políticas, culturales, económicas, y la comprensión del entorno nacional e

internacional.

6

• Diversidad cultural: la institución propicia la internacionalización de su

comunidad académica, para que pueda asumir las actuales realidades del contexto local

y global, en pos de una sociedad que difunda y promueva valores interculturales más

solidarios y equitativos, e inserte a la universidad en el concierto mundial de la

educación superior de cara al siglo XXI.

• Formación en competencias: en la universidad se asume la recomendación

del informe preparado para la cumbre de la UNESCO (1998), de asumir como pilares

de la formación los temas de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir

y aprender a ser; por ello, busca una formación integral que desarrolle en el estudiante

conocimientos, actitudes, valores y habilidades que les permitan, como graduados , un

desempeño satisfactorio en situaciones reales de trabajo profesional y una actitud

proactiva de cambio e innovación.

Los objetivos y aspectos primordiales del Proyecto Educativo Institucional “PEI”, en

relación con el tema de graduados y , se mencionan a continuación:

• La formación ética y en valores que permite a los graduados potenciar su

inserción en la sociedad como profesionales íntegros y asumir, de manera competente y

responsable, la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y necesidades de

su entorno. Por ello, en los currículos de la universidad se superará la concepción según

la que la relación del estudiante con el conocimiento se circunscribe a la apropiación de

la teoría y a su incorporación en su estructura de pensamiento. El contexto, los

problemas y las necesidades de la sociedad en la que se da el aprendizaje, ameritan un

lugar privilegiado en el proceso de formación. La relación entre conocimiento y

7

formación ética es impensable sin lo social y sin una comprensión de las situaciones

concretas de la existencia cotidiana y del entorno, en las que se re-contextualiza el

conocimiento para su aplicación.

Durante la vida universitaria se fortalecen aspectos relacionados con:

o la formación de un profesional versátil, polivalente, respetuoso de la

diversidad y de la realidad multicultural del país,

o la comprensión de la dimensión intercultural en un mundo globalizado y,

o los conocimientos sólidos en lo fundamental, con competencias para

aprender a lo largo de toda la vida y con claridad sobre la necesidad de actualizarse

permanentemente.

• La universidad promueve en sus estudiantes la capacidad para articular los

conocimientos con la realidad del país, propicia la relación universidad-sociedad, tanto

desde los espacios curriculares, como desde una perspectiva transcurricular, que integre

a los estudiantes y al cuerpo académico de las diferentes facultades en el estudio y

análisis de la realidad nacional, fomentando de esta manera la proyección del saber, la

producción académica y los programas de extensión, que posibiliten aportes de sus

graduados a la ciencias y a la sociedad.

1.2. El Plan Integral de Desarrollo 2004 - 2015

La Universidad del Rosario, partiendo de su misión institucional que dice: “impartir

una sólida formación ética, humanística y científica que, unida a la investigación y a una

8

idónea y exigente docencia permita a esta comunidad educativa formar integralmente

personas insignes y actuar en beneficio de la sociedad, con un máximo sentido de

responsabilidad”, construye su Plan Integral de Desarrollo para el período 2004-2015.

El PID, soportado en tres ejes estratégicos y un eje de apoyo, orienta y fundamenta las

acciones y decisiones de directivas y funcionarios de la universidad.

Uno de estos ejes estratégicos es la consolidación de la identidad y la comunidad

rosarista, expresión permanente del lema distintivo de la Universidad del Rosario: Nova et

Vetera. A través del trabajo en este eje, la universidad continúa en su búsqueda permanente

por fortalecer cada vez más su presencia a nivel local, regional y nacional, además de ser

reconocida por sus elementos diferenciadores.

Para la consolidación de la comunidad rosarista se hace énfasis en el trabajo

desarrollado en el fortalecimiento de la comunicación e imagen institucional, en la

proyección del medio universitario y en la relación con los graduados.

En el reconocimiento de la cultura organizacional de la universidad se establecen

algunos criterios orientadores sobre lo que hace parte del perfil del estudiante y del

graduado rosarista. Dentro de estos elementos básicos diferenciadores se incluyen: el apego

a la tradición con renovación, el ser una universidad de estudiantes, el respeto por la

opinión, la libre expresión, la autocrítica constructiva, la apertura a la creatividad, la unidad

en la diversidad, el diálogo crítico, el compromiso con la calidad y la eficiencia, la

integración funcional en la perspectiva de servir al país y el ejercicio de la autonomía

institucional con responsabilidad social.

9

Se fortalece una interacción pedagógica constructiva entre directivos, profesores y

estudiantes, como valor distintivo de la Universidad del Rosario y como estrategia que

permite afianzar la comunidad rosarista.

En este sentido, el Plan Integral de Desarrollo y, en especial, los planes de acción de

cada unidad académica y administrativa, consolidan los espacios de participación de los

miembros de la comunidad rosarista y de los graduados de la Universidad del Rosario en

sus programas de pregrado y postgrado a través de acciones como el fortalecimiento de la

relación de los graduados con los Decanos, atención permanente y de puertas abiertas, y de

establecer un seguimiento con el fin de generar desde educación continuada un programa

en el cual se genera un fortalecimiento académico de acuerdo con los resultados de dicho

seguimiento.

Se da énfasis especial a una estrategia profunda y constante de comunicación interna,

apoyada en el uso de las nuevas tecnologías, de tal manera que los miembros de la

comunidad estén en permanente contacto.

Con la puesta en marcha de Sistemas de información cada facultad podrá tener

contacto permanente con graduados de los diferentes programas tanto del pregrado

como del postgrado.

A través del sistema de información cada facultad podrá fortalecer no solo los procesos

académicos sino adicionalmente ofrecer un servicio permanente a sus graduados

apoyando la labor académica y de investigación realizada por los graduados

La universidad es en gran medida lo que sus profesionales graduados son. En este

sentido el PID 2004-2015 establece en relación con los graduados los siguientes propósitos:

10

• Fortalecer la interacción de la universidad con las asociaciones de

profesionales rosaristas. Las facultades propiciarán formas de vinculación que atiendan

las necesidades académicas y profesionales específicas de sus graduados y, de la

misma manera, promoverán la realización de acciones conjuntas con la red Rosarista.

• Colaborar con la formación de asociaciones de egresados y graduados en

aquellos programas donde no existan. Especial interés se da a la integración de los

graduados de postgrados para su incorporación a asociaciones y/o colegios de

graduados rosaristas.

• Consolidar y crear servicios y vínculos para los graduados, en una relación

de doble vía, fundamentada en la confianza, la colaboración y el apoyo recíproco.

• Desarrollar acciones orientadas a un mayor y mejor conocimiento de la vida

universitaria y del entorno laboral, y reconocimiento en el entorno de sus graduados, de

sus expectativas de desarrollo académico y de sus necesidades de formación

permanente.

• Diseñar proyectos inherentes a la vida universitaria que permitan vincular a

los graduados. “Promover multiplicando” y fortaleciendo la participación de los

graduados en comités académicos o en el fondo de donaciones. En este sentido, los

estudiantes graduados que han sido favorecidos con becas por la universidad pueden

participar activamente en los diferentes proyectos que orienta el fondo patrimonial y de

donaciones de la Universidad siendo agentes multiplicadores

• Realizar acciones tendientes a estrechar los vínculos con los graduados que

se encuentren laborando en las regiones colombianas, a través de la constitución o

consolidación de capítulos de la Asociación de Egresados o de las asociaciones de

profesionales rosaristas.

11

1.3. El Plan de Desarrollo proyecta la visión institucional en los siguientes términos:

Una universidad reconocida e identificada nacional e internacionalmente

por las siguientes características:

• La excelencia y alta calidad de sus programas académicos y de su

Comunidad.

• La generación de conocimiento pertinente para el país.

• La generación de aportes para el desarrollo económico, social,

Político y cultural de la sociedad.

• La caracterización como universidad de y para los estudiantes.

• La avanzada internacionalización del conjunto de sus actividades.

• La conjunción de la tradición y la innovación.

• Un clima organizacional positivo y una cultura de atención al

Usuario.

• Adecuadas instalaciones y dotación tecnológica.

• El reconocimiento de sus graduados por la calidad de su trabajo.

Una universidad conformada por estudiantes de excelentes calidades

humanas y académicas, procedentes de diversas regiones del país y del exterior, con un

claro sentido de pertenencia institucional.

Una universidad que desarrolla a cabalidad su ideal de educación de

excelencia centrada en la persona.

Una universidad que está en permanente interacción con el medio, con

capacidad de anticipar e identificar las necesidades y problemas prioritarios del entorno

12

en sus campos de acción, y que propone y desarrolla proyectos para aportar a su

comprensión y solución, contando además con unas políticas de extensión claramente

formuladas y con proyectos de reconocido impacto en el ámbito nacional e

internacional.

Una universidad reconocida por la pertinencia de su quehacer para avanzar

hacia una sociedad colombiana justa y en paz, hacia el desarrollo humano sostenible y

hacia el crecimiento cultural, social y económico del país, con proyectos que puedan

tomarse como referencia para generar políticas de Estado y como dinamizadores de

estrategias de solución de problemas del país, en áreas críticas para la superación del

conflicto y para el mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana.

Una universidad reconocida por la coherencia e integración de su Proyecto

Educativo, donde se articulen los diferentes niveles de formación profesional que

concluya en la Universidad del Rosario.

Una universidad con participación activa de sus graduados en sus proyectos

de desarrollo académico e institucional, en los programas de educación continuada y en

los programas de postgrado

Una universidad con canales de comunicación eficientes con sus graduados.

2. Lineamientos de la política Los lineamientos conducentes al logro de los objetivos propuestos en el PID se

enuncian a continuación:

13

1. Fortalecimiento de la relación universidad-graduado mediante una

interacción permanente: esto quiere decir la creación y/o consolidación de espacios de

participación para los graduados, mediante los que se dé apoyo a actividades que

conduzcan a mejorar la calidad de los programas y proyectos institucionales y permitan

ofrecer a los graduados servicios que satisfagan sus necesidades profesionales y de

diversa índole (académicos, culturales).

2. Mantener la vigencia de la cultura rosarista. Fomentar la renovación de

los compromisos adquiridos como rosaristas y fortalecer el sentido de pertenencia a la

universidad y a lo que ella representa, a través del contacto permanente con cada

generación de graduados.

3. Trascendencia y permanencia de los colegios y/o asociaciones de

egresados y graduados: con ello se busca brindar el apoyo necesario para que las

asociaciones logren sus objetivos de manera autónoma, independiente y autosostenible,

para que logren el reconocimiento y posicionamiento necesario que les permita trabajar

en beneficio de los graduados y, por tanto, como agentes multiplicadores en la

consolidación de la comunidad rosarista.

4. Seguimiento permanente del desempeño del graduado y su proyección

profesional. Como un insumo de vital importancia en los procesos de calidad

académica, la universidad coordina, a través de la Oficina de Egresados la realización

de estudios permanentes sobre el posicionamiento laboral de sus graduados. Con los

cuales proporciona información relevante para las facultades y su gestión con los

graduados de cada uno de los programas que adelanta.

14

5. Educación para toda la vida. Esto implica el compromiso institucional de

ofrecer a sus graduados posibilidades de educación formal de postgrado y de educación

no formal, a través de las que puedan actualizarse en el desarrollo del conocimiento, así

como alcanzar el aprendizaje y apropiación de nuevas competencias y habilidades

requeridas en un medio en el que la educación se entiende como una línea continua.

3. Formas de participación de los graduados. Ser graduado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario significa no

solamente poseer una serie de conocimientos, habilidades y destrezas, que posibilitan un

desempeño profesional y laboral exitoso, significa llevar consigo un sinnúmero de

vivencias que se obtienen dentro de la comunidad rosarista, representada en amigos, en

maestros inolvidables y en experiencias enriquecedoras. Esta interacción propicia un lazo

de unión permanente, en el que el graduado encuentra en la Universidad del Rosario “su

universidad”, y a su vez la universidad tiene el orgullo de tener graduados con altas

calidades humanas y profesionales. En este orden de ideas podría decirse que: “no es el

graduado quien pasa por la universidad, es la universidad la que pasa por el graduado y

perdura.”

Para la Universidad del Rosario es importante la participación de los graduados en su

vida institucional. Dicha participación es posible, entre otras, de las siguientes formas:

A nivel académico: la participación de los graduados oxigena y

retroalimenta la academia y soporta la docencia, la investigación y los programas de

extensión sobre temas de interés particular.

15

A nivel administrativo: la vinculación de los graduados favorece el

dinamismo de los procesos, gracias al compromiso de sus graduados con su alma

mater y al aporte profesional y ético.

A nivel de órganos colegiados: es primordial su intervención en los

diferentes comités institucionales a los que son invitados, particularmente en los

Consejos Académicos de Facultades, en el Comité Interfacultades y en el Comité

Asesor Externo.

La designación de los graduados a los diferentes organismos colegiados de la

universidad se realiza mediante procesos participativos que garantizan su total

autonomía e independencia para opinar y actuar.

A través de la creación y/o consolidación de los colegios, asociaciones y/o

capítulos de egresados y graduados rosaristas.

En programas de donación, partiendo del compromiso/interés del graduado

para que los procesos de formación profesional y personal ofrecidos por la Universidad

del Rosario tengan cada día mayores apoyos económicos, financieros y tecnológicos,

para que un mayor número de estudiantes rosaristas se beneficien de ellos. Dicho

interés se manifiesta en donaciones de tipo personal o institucional o como puente entre

la Universidad y las instituciones cercanas a los graduados.

4. Organismos de gestión El trabajo desarrollado con el estudiante durante su vida universitaria es compromiso

de toda la universidad, y por tanto de cada una de las facultades. Los siguientes estamentos

16

tienen, principalmente, bajo su responsabilidad promover e impulsar de manera prioritaria

programas y acciones específicas para graduados:

4.1. Escuelas y facultades.

4.2. Oficina de Egresados Graduados

4.3. Asociaciones, capítulos y/o colegios de egresados y graduados

4.4. Comités institucionales.

4.1. Escuelas y facultades

En coherencia con lo establecido en el Plan Integral de Desarrollo 2004-2015, las

facultades propician formas de vinculación que atienden las necesidades académicas y

profesionales específicas de sus graduados en pregrado y postgrado.

Desde el punto de vista académico, cabe destacar algunos de los objetivos de las

facultades:

• Desarrollar programas académicos con calidad y pertinencia, que respondan

a parámetros institucionales, nacionales e internacionales de calidad. Dichos programas

incluyen propuestas de formación dirigidas explícitamente a la formación integral y

humanista de sus estudiantes.

Para garantizar la calidad, pertinencia y actualidad de los currículos, las facultades

cuentan con el apoyo de un comité encargado de estos aspectos, en el que participan

profesores, graduados, estudiantes, entre otros.

17

Los aspectos de la vida institucional que complementan la academia contribuyen

con la formación de los estudiantes, como variables de alto impacto educativo. En este

sentido, las facultades trabajan para que sus comportamientos, actitudes, formas de

prestación del servicio y respeto por las normas y principios institucionales sean

coherentes con los valores contenidos en la misión y el Proyecto Educativo

Institucional.

• Fortalecer la cultura de la autorregulación y autoevaluación como parte

inherente a los procesos de gestión en la universidad, para trabajar de manera continua

en el mejoramiento de la calidad de los procesos institucionales y para rendir cuentas de

estos ante la sociedad y las instancias de reconocimiento de la calidad de la educación.

• Apoyar la consolidación del cuerpo profesoral como comunidad académica

comprometida con el Proyecto Educativo Institucional.

En cuanto a la consolidación de la identidad y comunidad rosarista, los objetivos de

las facultades son los siguientes:

• Asegurar la difusión de actividades y programas de la universidad para

lograr el debido reconocimiento interno y externo.

• Fortalecer y mantener la relación interactiva entre la universidad y sus

graduados. El contacto y comunicación con los graduados es una actividad propia

del quehacer de las unidades académicas.

• Las unidades académicas ofrecen programas para graduados, de acuerdo con

las necesidades de capacitación identificadas que apunten a una mayor

competitividad en el entorno laboral.

• Generación de servicios para graduados.

18

• Diseño de mecanismos de comunicación con los graduados.

4.2. Oficina de Egresados

La Oficina de Egresados, adscrita a la Decanatura del Medio Universitario desde el

año 1998, tiene el propósito fundamental de contribuir con la consolidación de la

comunidad rosarista, generando acciones que propicien el acercamiento de los graduados

rosaristas a su alma mater y fortalezcan las relaciones entre los graduados del pregrado, y

de los postgrados, en un ambiente de solidaridad, tolerancia y respeto, acorde con los

valores aprehendidos durante su formación profesional.

En este sentido, la Oficina de Egresados vela por el desarrollo de las políticas

institucionales dirigidas a la consolidación de la cultura y la comunidad rosarista,

contempladas en los lineamientos generales establecidos por la Universidad del Rosario en

los planes de desarrollo correspondientes.

Objetivos generales:

Establecer canales de comunicación permanente, apoyo humano, espiritual y

lúdico, que faciliten una efectiva comunicación entre la Universidad del Rosario y sus

graduados y viceversa.

Realizar los estudios de seguimiento al desempeño laboral, tanto en pregrado

como en postgrado, para detectar aspectos profesionales en los que los graduados

necesitan apoyo o estímulo adicional. Así mismo, socializar las recomendaciones de

dichos estudios en las facultades e instancias académicas pertinentes, para que estos

resultados se conviertan en insumos de la academia.

19

Diseñar mecanismos de apoyo y orientación profesional dirigidos a los

estudiantes, que les permitan afrontar los retos y las múltiples exigencias del entorno en

un mundo más globalizado y que requiere de profesionales integrales de muy alto nivel.

Establecer convenios y contactos con empresas del sector público y privado

que posibiliten alternativas de crecimiento personal y laboral de los graduados.

Facilitar los mecanismos de apoyo a los graduados emprendedores

Actualizar permanentemente la información de los graduados, mediante

soportes tecnológicos y estrategias adecuadas con el apoyo de las facultades.

• Hacer seguimiento permanente de la gestión realizada por medio de

indicadores específicos.

Efectuar público reconocimiento de los logros obtenidos por los graduados

en los diversos aspectos de su vida personal y profesional, desde el momento en que se

gradúan.

Apoyar a los graduados en su intención de conformar asociaciones y/o

capítulos de graduados rosaristas, como entes independientes y autónomos.

Coordinar la realización de eventos sociales, culturales, académicos,

deportivos, propios o en asocio con las diferentes dependencias institucionales.

4.3. Asociaciones, capítulos y/o colegios de egresados y graduados

Las asociaciones, colegios o capítulos constituidos deben realizar los trámites

jurídicos correspondientes para la legalización de las mismas. Sus actuaciones jurídicas o

financieras son responsabilidad de los entes jurídicos constituidos por los egresados y

graduados

20

Las asociaciones, colegios y capítulos de graduados realizan actividades que

propenden por:

La unión de sus miembros en torno a los ideales y valores del Colegio

Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

La vinculación de sus integrantes a las actividades lideradas por las

diferentes instancias de la universidad y de su propia asociación, colegio o capítulo.

La integración entre los graduados de su facultad

La integración de los graduados de las diferentes unidades académicas.

La elaboración de planes estratégicos anuales que permitan lograr sus

objetivos para la consolidación de la comunidad rosarista.

La elaboración de listas para proponer a la rectoría la terna de graduados

candidatos a los consejos académicos de las diferentes escuelas y/o facultades, así

como para la participación de los graduados en otros comités.

4.4. Comités institucionales

A continuación se describen los principales comités de carácter institucional en los que

participan los graduados y en los que se coordinan acciones para cumplir con la política de

consolidación de la comunidad rosarista.

4.4.1. Consejos académicos:

La Consiliatura de la Universidad del Rosario, mediante acuerdo 3 de 1974, creó los

consejos de las facultades para asesorar, en materia académica, al respectivo decano o

director de estudios. Así mismo, la Consiliatura, según acuerdo 160 de 2004, precisa las

21

normas que rigen su constitución, su conformación y el periodo correspondiente a cada uno

de los delegados.

Dichos consejos académicos están integrados por el rector o su delegado; el decano o

director de estudios; dos profesores, uno de los cuales será en lo posible egresado del

Colegio; el secretario académico; un colegial, un representante del Consejo Estudiantil de

la respectiva facultad y un representante de los egresados.

En su artículo cuarto dicho acuerdo establece que, el representante de la Asociación

de Egresados y graduados es seleccionado por el rector de una terna presentada por la

respectiva Asociación de Egresados.

En el caso de que en una facultad no exista asociación, colegio o capítulo de

egresados y graduados no esté activa o no se pronuncie dentro de los 15 días siguientes a la

solicitud que para este efecto le haga el rector, el representante será nombrado directamente

por decreto rectoral.

4.4.2. Comité Interfacultades:

Las actividades con los graduados son un compromiso de toda la institución, desde el

primer contacto con la persona en el inicio de sus estudios de bachillerato, pregrado y

postgrado, y mantienen una vigencia de toda la vida a partir de la obtención del título

respectivo. Por esto dichas actividades deben coordinarse dentro de la universidad y, por

tanto, dentro de cada facultad, escuela o programa, y por ello se crea a partir del PID 2004-

2015 este Comité Interfacultades.

Objetivos:

22

1. Actuar de acuerdo con la política institucional en lo referente al tema de

graduados y, por tanto, apoyar y coordinar las acciones requeridas para el logro de

los objetivos que sobre la materia se incluyen en el Proyecto Educativo Institucional

y en el plan de desarrollo de la Universidad del Rosario.

2. Proponer, estudiar, realizar, evaluar y orientar todos aquellos programas que

sobre graduados se presenten, por parte de diferentes estamentos, con el objetivo de

fortalecer la relación de la universidad con estos.

3. Propender por una sólida comunidad de graduados, mediante un trabajo

conjunto con su facultad, con la universidad y con la asociación, colegio y/o

capítulo correspondiente.

4. Servir de canal de comunicación y coordinación de los programas y

actividades que se desarrollan desde cada una de las unidades de la universidad, en

relación con el tema de los graduados.

Funciones:

1. Establecer parámetros generales que permitan una clara definición de

conceptos, en relación con el tema de graduados.

2. Orientar el desarrollo efectivo de planes y programas que fortalezcan el

sentido de pertenencia del estudiante y futuro graduado rosarista.

3. Facilitar la interacción entre el colegio de bachillerato y las facultades y sus

graduados.

4. Apoyar la labor de acreditación de cada facultad, coordinando las acciones

por desarrollar en relación con este tema.

23

5. Informar y socializar todas las decisiones que en materia de graduados se

establezcan desde el comité y desde las facultades hacia el comité.

6. Definir parámetros que permitan una comunicación e información

pertinente hacia los graduados.

Funciones de los representantes de facultades y escuelas:

1. Informar al decano de su facultad o escuela y directores de programa del

pregrado y de los postgrados sobre los temas tratados en cada sesión.

2. Socializar los temas al interior de la facultad y escuela y coordinar las

acciones pertinentes.

3. Recopilar las inquietudes y sugerencias emanadas de los graduados de las

facultades y escuelas, para presentarlas ante el comité.

4. Presentar al Comité las decisiones que en materia de graduados se

determine en la facultad o escuela.

Integrantes:

• Decano del Medio Universitario, quien lo preside.

• Director Oficina de Egresados.

• Director ejecutivo de las asociaciones.

• Coordinadora del Programa de Tutorías.

• Coordinador de Comunicaciones del Medio Universitario

• Un representante de cada facultad y/o de las escuelas.

• Dos (2) representantes de la Asociación de Egresados.

• Un representante del consejo superior estudiantil

24

Funcionamiento:

El comité se reunirá una vez cada tres meses, en sesión de dos horas. Si en caso

especial se requiere de reuniones adicionales, éstas se programarán con la suficiente

antelación, informando el tema por el que se convoca a reunión extraordinaria.

El comité podrá invitar a aquellas personas que crea pertinentes para el

enriquecimiento de las actividades del mismo.

4.4.3. Comité asesor para las facultades y escuelas:

La Universidad del Rosario, en su permanente preocupación por impartir formación con los

más altos estándares de calidad y considerando el impacto profesional que generan sus

graduados desde sus respectivas áreas de conocimiento, establece la creación del Comité

Asesor Externo, conformado por sus graduados y que será integrado por:

• Rector o vicerrector.

• Decano de la facultad o escuela.

• Decano del Medio Universitario.

• Un número de profesionales que establezca, la facultad o la escuela

(profesionales de reconocida trayectoria laboral, graduados del colegio de

primaria y bachillerato, del pregrado o del postgrado de la facultad).

La secretaría técnica del comité está a cargo del secretario académico de la facultad

respectiva.

Funciones

25

1. Asesorar al decano en lo relacionado con el currículo, los proyectos

académicos que lleve a cabo o los proyectos específicos que desarrolle el colegio de

bachillerato, las facultades o la escuela.

2. Prestar su colaboración para generar vínculos de cooperación nacional e

internacional, en beneficio de la formación de los estudiantes.

3. Asesorar al decano en temas que sean solicitados por él y que tengan

relación con el desarrollo de las diferentes unidades académicas de la universidad.

4. Presentar ideas y/o proyectos en relación con la proyección social y

profesional.

5. Presentar sugerencias y/o propuestas para el desarrollo de proyectos de

investigación.

Periodicidad

El comité se reunirá por lo menos una vez cada seis meses, con sesiones de

máximo tres horas y cada vez que se considere necesario.