12
POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA:• PERÍODO REVOLUCIONARIO (1810) OBJETIVOS DE PAÍS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS OBJETIVOS EDUCATIVOS ACONTECIMIENTOS EDUCATIVOS Instaurar la soberanía popular. Conseguir la independencia mediante la lucha armada contra España. Revolución de mayo: se suplanta al virrey por una Junta de vecinos. Luchas internas en lo político entre los independistas, los hispanistas y los partidarios de Inglaterra. Mariano Moreno crea “La Gaceta”. Con el triunfo de los independistas, comienza la lucha por la emancipación. Es importante la actuación de Mariano Moreno en toda su elaboración. Imponer una educación republicana capaz de crear una conciencia cívica. Educar al pueblo para que pueda interpretar y difundir el nuevo orden establecido. Ilustrar al pueblo para divulgar sus derechos y así terminar con la tiranía. La educación pública debe afianzar el nuevo Estado que se había creado. Fundar una sistema educativo acorde con las nuevas ideas. Modificación del planteo educativo colonial por su carácter elitista. Dignificar al magisterio. La educación estatal es defendida por “La Gaceta”. Se eleva el nivel económico de los maestros. Jerarquización de los maestros. Se adaptan métodos educativos foráneos a la realidad nacional. Se unifica el sistema educativo y se organizó un método sistemático a aplicar en todas las escuelas. Se cambian los textos de lectura elemental: como manual de moral cívica para dar contenido espiritual uniforme se adoptó el “Tratado de las Obligaciones del Hombre”. También se utilizó el “Contrato Social” de Rousseau.

POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.docx

POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA:• PERÍODO REVOLUCIONARIO (1810)

OBJETIVOS DE PAÍS PRINCIPALESACONTECIMIENTOS

OBJETIVOSEDUCATIVOS

ACONTECIMIENTOSEDUCATIVOS

Instaurar la soberanía popular.

Conseguir la independencia mediante la lucha armada contra España.

Revolución de mayo: se suplanta al virrey por una Junta de vecinos.

Luchas internas en lo político entre los independistas, los hispanistas y los partidarios de Inglaterra.

Mariano Moreno crea “La Gaceta”.

Con el triunfo de los independistas, comienza la lucha por la emancipación.

Es importante la actuación de Mariano Moreno en toda su elaboración.

Imponer una educación republicana capaz de crear una conciencia cívica.

Educar al pueblo para que pueda interpretar y difundir el nuevo orden establecido.

Ilustrar al pueblo para divulgar sus derechos y así terminar con la tiranía.

La educación pública debe afianzar el nuevo Estado que se había creado.

Fundar una sistema educativo acorde con las nuevas ideas.

Modificación del planteo educativo colonial por su carácter elitista.

Dignificar al magisterio.

La educación estatal es defendida por “La Gaceta”.

Se eleva el nivel económico de los maestros.

Jerarquización de los maestros.

Se adaptan métodos educativos foráneos a la realidad nacional.

Se unifica el sistema educativo y se organizó un método sistemático a aplicar en todas las escuelas.

Se cambian los textos de lectura elemental: como manual de moral cívica para dar contenido espiritual uniforme se adoptó el “Tratado de las Obligaciones del Hombre”. También se utilizó el “Contrato Social” de Rousseau.

•PERÍODO RIVADAVIANO (1821-1827)

Page 2: POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.docx

OBJETIVOS DE PAÍS PRINCIPALESACONTECIMIENTOS

OBJETIVOSEDUCATIVOS

ACONTECIMIENTOSEDUCATIVOS

Modernización del país en lo político, económico, social y cultural con un modelo europeizante.

Unificación del país.

Sancionar una Constitución Nacional.

Definir el problema de la Banda Oriental (actual Uruguay).

División política del país en provincias sin un gobierno central hasta mediados de la década del ‘20.

Realización de un Congreso Nacional.

Ley de Presidencia.

Ley de Capitalización.

Sanción de una Constitución Nacional de carácter unitario que no fue aceptada por la mayoría de las provincias.

Guerra contra el Brasil.

Tendencia hacia la modernización del país con Rivadavia en lo político, económico, social y cultural a través de su obra de gobierno.

Europeizar la cultura destruyendo el viejo sistema.

Impulsar la instrucción pública.

Desarrollar las ciencias.

Liberalizar la enseñanza.

Realizar investigaciones en lo jurídico y social.

La educación es base de todo sistema social bien reglado.

Educación popular para evitar a los tiranos y conseguir la libertad en todo el país.

Creación de gran cantidad de escuelas primarias en todo el país y que dependían de cada departamento.

Funda la Universidad de Buenos Aires el 12 de agosto de 1821. Fue dividida en Departamentos Científicos (del de Letras dependían las escuelas primarias).

Introducción del método “lancasteriano” creado por Andrés Bell y difundido por Lancaster. Para ello contrató los servicios de Diego Thompson.

Sistema pedagógico: un maestro por escuela que instruye a un grupo de alumnos que a su vez instruyen a otros alumnos.

Realización de un censo escolar.

Se crea la Inspección General de Escuelas.

Se dictan normas para el magisterio.

Unión de los Colegios San Carlos y Unión del Sur en uno sólo: el Colegio de Ciencias Morales. El gobierno otorgó becas a alumnos de las provincias.

Page 3: POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.docx

Se crea la Sociedad de Beneficencia para controlar los establecimientos educativos de mujeres y gente de escasos recursos.

•PERÍODO ROSISTA (1828-1852)

OBJETIVOS DE PAÍS PRINCIPALESACONTECIMIENTOS

OBJETIVOSEDUCATIVOS

ACONTECIMIENTOSEDUCATIVOS

Impedir la disgregación del territorio.

Contener la anarquía.

Fortalecimiento del Estado.

Habituar a los gobernantes provinciales a recibir directivas desde Buenos Aires.

Implantar el sistema federativo.

Defender la Religión Católica Apostólica Romana.

Guerra civil entre unitarios y federales.

Primera gobernación: Facultades Extraordinarias.

Formación y derrota de la Liga Unitaria.

Formación y triunfo del Pacto Federal.

Parcial solución al problema de la frontera sur.

Segunda gobernación: Suma del Poder Público.

Ley de Aduanas.

Guerra a la Confederación Peruano-Boliviana.

Educar a los niños según las miras políticas que el gobierno proponga en beneficio del Estado, para que lo sostengan.

La educación debe servir al Estado.

Dorrego, Viamonte, Balcarce y Maza no se preocuparon por los problemas educativos.

Clausura de escuelas.

Persecución ideológica en las escuelas.

Baja del presupuesto destinado a la educación.

Impone normas de estudio.

Impone programas de estudio.

Anuló el método “lancasteriano”.

Limitación del cupo de niñas en los establecimientos educacionales.

Problemas en el pago de sueldos a los maestros y autorización a éstos para cobrar una cuota a los padres

Page 4: POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.docx

Generación del ‘37.

Bloqueos portuarios por parte de Francia e Inglaterra.

Persecución a los opositores.

Rebeliones internas.

Batalla de Caseros.

de los niños. Condena a la ignorancia a la clase baja.

Para ejercer en educación se debía tener un permiso del gobierno.

Fiscalización de escuelas por la policía.

Retroceso en la educación elemental.

• PERÍODO DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL (1852-1880)

OBJETIVOS DE PAÍS PRINCIPALESACONTECIMIENTOS

OBJETIVOSEDUCATIVOS

ACONTECIMIENTOSEDUCATIVOS

La principal acción de todo gobierno debe ser la de educar al ciudadano.

Terminar con los caudillos regionales que se opongan al gobierno central.

Desarrollo económico de la actividad primaria.

Europeizar la sociedad.

Poblar el territorio nacional.

Incorporarse al mercado

Acuerdo de San Nicolás.

Sanción de la Constitución Nacional.

Exterminio de caudillos regionales.

Guerra de la Triple Alianza.

Exterminio de pueblos indígenas.

Extensión de tierras productivas.

Fomento a la inmigración

Educación popular (progresismo, filantropismo y democratismo).

Educación para vencer la barbarie del interior y que no se oponga al gobierno nacional.

Acrecentar la cultura popular para afianzar la democracia.

Educar para la libertad y el amor al derecho.

Organizar la administración escolar en las provincias hasta poder dictar una Ley de

Difusión de la instrucción primaria en todo el país.

Se crean los Colegios Nacionales para preparar a una élite política y no agentes productores.

Enseñanza enciclopedista orientada a las humanidades: preparatoria para la universidad.

Se amplía el número de Escuelas Normales formadoras de docentes.

Fundación de establecimientos de

Page 5: POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.docx

internacional.

Ordenar la sociedad para superar el atraso económico y cultural y la inestabilidad política.

Orden fundado en la educación y la participación (el positivismo es diferente).

Democratizar la sociedad.

europea.

Crecimiento demográfico.

Fomento a la inversión de capitales extranjeros.

Crecimiento económico e inserción en el mercado internacional.

Ley de Capitalización.

Educación General.

Adoptar prácticas foráneas para civilizar los espíritus.

Ligar la educación a la política inmigratoria y colonizadora.

Educar para la transformación del país en lo político, económico, social y cultural.

La educación como “locomotora del progreso”.

Formar una clase media de agricultores.

educación media en todo el país.

Ayuda económica para educación a las provincias.

Sanción de la Ley de Educación Común en 1875 en la provincia de Buenos Aires (aparece la obligatoriedad).

Se traen docentes de Estados Unidos.

No se da gran importancia a la universidad.

Se cambian los libros de textos (aparecen los de M. Sastre, J. M. Gutiérrez, D. F. Sarmiento; todas personalidades políticas).

•PERÍODO (1930-1955)

OBJETIVOS DE PAÍS PRINCIPALESACONTECIMIENTOS

OBJETIVOSEDUCATIVOS

ACONTECIMIENTOSEDUCATIVOS

Disminuir el déficit comercial y reorganizar la economía.

Crisis económica y fin del proyecto agroexportador y del

Enseñanza técnica como único camino de ascenso para

El Estado tiende a perder el “relativo” neutralismo ideológico que lo caracterizó hasta 1930 (en la provincia

Page 6: POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.docx

Asegurar el orden interno en lo social y político.

Desde 1946:

Conseguir la justicia social, la independencia económica y la soberanía política.

Promover un mejor nivel de vida para los sectores postergados.

Industrializar el país como res-puesta al fin de la agroexportación.

crecimiento hacia afuera.

Golpe de Estado de 1930.

Fraudes electorales.

Dominio de sectores conservadores.

Pacto Roca-Runciman.

Corrupción generalizada.

Creación de Juntas Reguladoras.

Reducción de la capacidad de importación.

Incipiente industrialización substitutiva de importaciones de baja tecnología que no necesita mano de obra capacitada.

Neutralidad ante la Segunda Guerra Mundial y posterior declaración de Guerra al eje Berlín-Tokio.

Golpe de Estado de 1943.

17 de octubre de 1945: movilización popular.

Presidencias de Perón.

Desarrollo industrial con mayor

sectores obreros.

Mejorar el nivel de vida de los obreros para que sus hijos puedan estudiar postergando su ingreso al mercado laboral.

El Estado debe supervisar y controlar la labor educativa.

Ampliar la cobertura educativa a los nuevos sectores sociales.

Jerarquizar la disciplina.

Crear escuelas técnicas par socializar a los niños sin vocación intelectual (promoción de sectores hasta entonces postergados).

de Bs. As. se perdió el laicismo). Con Perón se amplía a todo el país.

Desde 1930 hay persecuciones ideológicas, intervención a universidades y represión a movimientos estudiantiles.

Por la crisis ideológica del liberalismo el Estado apela a la alternativa de ciertas entidades civiles (Iglesia, familia).

En 1944 se crea la C.N.A.O.P. (orientada a capacitar individuos para las industrias en los aspectos prácticos). Las escuelas industriales enfatizaban la formación técnica.

Las C.N.A.O.P. dependían del Ministerio de Trabajo.

Desde 1945:

El Estado reasume el control y la iniciativa en el proceso de expansión educacional.

Ampliación de la cobertura hacia los nuevos sectores sociales. Ampliación de la matrícula en todos los niveles.

Control de las expresiones ideológicas de los docentes dentro de las escuelas por medio de agrupaciones juveniles.

Restauración del orden formal y jerárquico entre los alumnos.

Aumentan las modalidades técnico-

Page 7: POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.docx

tecnología que no requiere gran cantidad de mano de obra.

Nacionalización de industrias y servicios públicos.

Extensión del derecho del voto a la mujer.

Activa acción social.

Control ideológico.

Crisis económica.

Reforma constitucional.

Divisiones y enfrentamientos políticos.

Conflicto entre el Estado y la Iglesia.

Golpe de Estado en 1955.

profesionales y su matrícula.

En las universidades se fortalecen las ciencias sociales y, dentro de ellas, las económicas. Entran algunos hijos de obreros.

Los hijos de obreros se ven en cantidad en las escuelas medias de carácter técnico que crecen bastante desde la década del ‘40. Es una forma de diferenciación social y educacional.

Baja la calidad de la enseñanza para que -según el poder político- asistan más alumnos al ciclo medio.

Elaboración de planes de estudio diferenciados.

En 1950 cambian las C.N.A.O.P. y termina fusionándose con las industriales en 1955.

POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA: PERÍODO (1955-1976)

OBJETIVOS DE PAÍS PRINCIPALESACONTECIMIENTOS

OBJETIVOSEDUCATIVOS

ACONTECIMIENTOSEDUCATIVOS

Page 8: POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.docx

Desarrollo integral de todos los sectores productivos.

Control social desde los organismos estatales.

Combatir el comunismo.

Lograr la “Argentina Potencia”.

Golpes de Estado en 1955, 1962, 1966 y 1976.

Reforma constitucional.

Aparición del antiperonismo.

Sectores militares y políticos adhieren a la “Doctrina de Seguridad Nacional”.

Presidencia de Frondizi y proyecto “desarrollista”.

Desarrollo de industrias livianas y pesadas.

Adhesión a la “Alianza para el Progreso” liderada por Estados Unidos.

Fomento a la extracción de materias primas.

Crecimiento económico.

Afianzamiento de una numerosa clase media.

Modernización productiva: no hace falta gran cantidad de mano de obra.

Crecimiento del sector terciario (servicios y comercio).

“Noche de los bastones largos”.

El desarrollo del país es inconcebible sin un desarrollo educativo (Frondizi).

Educar para desarrollar el país: Educación como inversión en capital humano.

Terminar con el analfabetismo.

Incorporar prontamente a los jóvenes a la vida productiva (‘66-’73).

Crear servicios educativos diferenciados por las diversidades regionales.

Adaptación científica a los cambios mundiales.

En 1955 se autoriza la creación de universidades privadas.

Fundación de E.U.DE.B.A..

Desarrollo del CO.N.D.E.

Comienzo de la construcción de la Biblioteca Nacional.

Firma de la Carta de Punta del Este (18-08-61): Se garantiza la educación primaria obligatoria y la eliminación del analfabetismo.

El Estado apela a las organizaciones privadas.

Triunfa la posición de “subsidiariedad del Estado”.

Incorporación de más amplios sectores de población al sistema educativo.

Se crean muchas escuelas para adultos.

Incremento de los establecimientos privados en todos los niveles (predominio de la rama secundaria y bachilleratos).

En 1962 se inicia el traspaso de las escuelas primarias nacionales (escuelas Láinez) a las provincias acentuándose en los gobiernos

Page 9: POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.docx

Aparición de grupos terroristas.

Vuelta del exilio de Perón.

Graves conflictos internos.

Terrorismo de Estado.

Violación de los derechos humanos.

Comienzo del período de desindustrialización (desde 1976).

Aparición de una abultada deuda externa.

militares.

Ampliación de la matrícula primaria pero cae el nivel desde principios de los ‘70 (promoción automática en el ‘74 sin contemplar soluciones para los alumnos con problemas de aprendizaje).

Universidades:

Creciente participación de los sectores privados.

Creación de universidades estatales.

Gran crecimiento de la matrícula universitaria hasta 1976 (mujeres y sectores medios en su mayoría).

Entre 1955 y 1966 (“noche de los bastones largos”) es la época de oro de la universidad estatal: au-tarquía financiera, autonomía académica, refuerzo a la investigación y mejoramiento de la actividad docente.

1966: reforma educativa orientada por Astigneta, Gilhou, Cantini y Malek. Se basaba en: El Estado como supletorio educativo, reducción de la escuela elemental a 5 años y creación de una escuela

Page 10: POLÍTICA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.docx

intermedia no obligatoria de 4 años. Enfrentamientos con el magisterio.

Entre 1966 y 1973 cae el nivel universitario.

1973-1976: Explosión matricular en las universidades que recarga su capacidad. La universidad entra en una crisis crónica con tendencia hacia la desjerarquización.