Política Nacional de Educación Ambiental Sina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Política Nacional de Educación Ambiental Sina

    1/3

    POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SINAMINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

    4. La educación ambiental y el Sistema Nacional para la Prevención y Atención deDesastres (SNPAD)La problemática de prevención y atención de desastres naturales ha sido trabajada de tiempo atrás a travésdel SNAPD. Este sistema está conormado por el conjunto de entidades p!blicas y privadas "ue interact!anentre s# con el in de promover la $estión del ries$o en la planeación sectorial y territorial% buscandoortalecer principalmente la acción social en el conte&to de la descentrali'ación y de la autonom#a re$ional.

    Son numerosas las acciones "ue este sistema ha venido desarrollando en las diversas re$iones ylocalidades del pa#s% a través de los respectivos comités creados para la prevención y atención de desastres.En el campo educativo se han desarrollado estrate$ias de capacitación para promover la inclusión de latemática de ries$os en los dierentes ámbitos educativos% tanto ormales como no ormales. En el ormal%particularmente% se han producido materiales y documentos como es el caso de las cartillas ()i ami$o elvolcán*+ ()i ami$a el a$ua*+ (,ómo elaborar el plan escolar para la prevención de desastres*% entre otros.

    Sin embar$o% estas iniciativas no han estado inscritas en un proceso articulado y sistemático "ue permitalo$rar los impactos re"ueridos en materia de ortalecimiento institucional% como lo prevé el sistema% y enmateria de construcción de una cultura de la $estión del ries$o por parte de las comunidades locales% como

    es el propósito undamental del propio sistema. Además de lo anterior% y a pesar de "ue desde -// se creala ,omisión de Educación dentro del SNPAD% no se ha lo$rado incorporar de manera clara la temática en losprocesos educativos de las instituciones "ue hacen parte del propio sistema% ni desarrollar mecanismos dearticulación con otros sistemas "ue son undamentales para los propósitos educativos% en lo "ue a lacomprensión de la problemática particular se reiere% como son el Sistema Nacional de ,iencia y 0ecnolo$#ay el Sistema Nacional Ambiental. Sistemas estos "ue% en ra'ón de su competencia% son responsables de lainvesti$ación% la $eneración y la apropiación de conocimientos espec#icos% desde la problemática local hacialas re$iones% y en $eneral hacia el pa#s. Por eso es necesario promover mecanismos de participación directadel SNAPD en la construcción de una cultura ambiental en la cual está empe1ado el S2NA y particularmenteesta% su pol#tica de educación ambiental. Entendiendo "ue lo anterior es primordial tanto para los propósitoseducativos en materia de prevención de desastres% como para su proyección en el campo de la educaciónambiental% ya "ue permite ubicar conceptual y estraté$icamente la rele&ión necesaria sobre la dimensiónantrópica de lo ambiental en los procesos ormativos.

     Atendiendo a este planteamiento% es importante se1alar a"u#% "ue para el campo educativo el conceptobásico "ue se debe desarrollar a través de las propuestas "ue se construyan para la capacitación3ormación%en la temática particular% debe ser el de gestión de riesgos ya "ue permite la rele&ión permanente sobre lasormas culturales adecuadas a un manejo de los ries$os del entorno natural y sus debilidades rente a ellos%en la b!s"ueda de la sostenibilidad ambiental. Entendiendo "ue este manejo se puede aprender% en lamedida en "ue el ser humano y las comunidades puedan desarrollar sus capacidades% ayudados coninstrumentos técnicos y sociales% para ser menos débiles o vulnerables ante las amena'as.

    Para eecto de los propósitos educativo4ambientales en torno al tema% entonces% la amena'a debe ser comprendida como un enómeno natural "ue puede ocasionar alteraciones importantes% no sólo en elaspecto #sico sino sociocultural+ i$ualmente% la vulnerabilidad debe comprenderse como la debilidad de unacomunidad o de un ecosistema para resistir los eectos de una amena'a o para recuperarse después de "ue

    el enómeno amena'ante se presente. 5inalmente% el ries$o desde los objetivos de la educación ambientalpara la prevención de desastres% debe estar orientado a la comprensión de las consecuencias o probablesimpactos "ue $enera la amena'a sobre la comunidad y su entorno natural% enocado desde la perspectivadel desarrollo local% re$ional o nacional. Desde esta perspectiva% se necesita construir una cultura ambiental"ue incorpore elementos de comprensión y acción y "ue ubi"ue la participación como eje undamental deuna $estión de ries$os "ue dé cuenta de las dinámicas naturales% sociales y culturales% propias de la $randiversidad del pa#s. Esto% por supuesto% debe permitir orientar estrate$ias% pro$ramas% proyectos yactividades% entre otros% "ue propendan no solo por la articulación de los sistemas mencionados y por elortalecimiento de esta temática en el propio SNPAD 6como eje transversal7% sino por la proyección de

  • 8/16/2019 Política Nacional de Educación Ambiental Sina

    2/3

    propuestas mucho más sistemáticas y conte&tuali'adas en las pol#ticas educativas y ambientales% teniendoen cuenta los propósitos de descentrali'ación y autonom#a re$ionales.

    VI. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL0odo trabajo en educación ambiental debe8 5ormar a los individuos y los colectivos para la toma de decisiones responsables en el manejo y la

    $estión racional de los recursos en el conte&to del desarrollo sostenible% de manera "ue sean ellos"uienes consoliden los valores democráticos de respeto% convivencia y participación ciudadana% en susrelaciones con la naturale'a y la sociedad% tanto en el ámbito local% re$ional y nacional.

    5acilitar la comprensión de la naturale'a compleja del ambiente oreciendo las herramientas para la

    construcción del conocimiento ambiental y la resolución de problemas ambientales y de a"uellos li$adosal manejo y $estión de recursos.

    9enerar la capacidad para investi$ar% evaluar e identiicar los problemas y potencialidades de sus

    entornos% teniendo en cuenta la dinámica local y re$ional. :recer las herramientas para una rele&ión cr#tica sobre los presupuestos epistemoló$icos y éticos "ue

    soportan el paradi$ma dominante de desarrollo con el in de "ue a partir de esa rele&ión se puedaconstruir un modelo social y ambientalmente sustentable.

    Preparar a los individuos y a los colectivos para el saber% para el diálo$o de los saberes% para el saber 

    hacer y para el saber ser. Para esto es indispensable desarrollar la investi$ación en los campos de lapeda$o$#a y la didáctica ambiental% as# como en los mecanismos de $estión ciudadana actibles deincluir en los procesos de ormación en el campo educativo.

    0ener en cuenta la diversidad cultural y la e"uidad de $énero% ya "ue para el desarrollo de proyectos

    educativo4ambientales es undamental el reconocimiento% el intercambio y el diálo$o entre los dierentes$rupos sociales y culturales% para "ue ellos puedan tomar lo "ue les beneicie de esos contactos% enlu$ar de copiar modelos de manera indiscriminada.

    ,ontribuir en la construcción de una cultura participativa y sustentarse en principios de e"uidad donde la

    participación ciudadana debe tener en cuenta las particularidades de las re$iones de maneradierenciada% de acuerdo con las diversidades culturales y los procesos históricos de las comunidades enlos conte&tos donde ellas se ubican.

    VII. ESTRATEGIAS Y RETOS De acuerdo con la e&periencia obtenida a través de los procesos desarrollados desde de las diversaspropuestas y proyectos educativo4ambientales "ue han permitido visuali'ar aspectos del orden conceptual yconte&tual sobre la situación de la Educación Ambiental en el pa#s% con los lineamientos conceptualese&puestos en cap#tulos anteriores y con las competencias y responsabilidades de cada uno de los sectores yentidades comprometidos en esta pol#tica% se proponen las si$uientes estrate$ias8

    1. Fortalecimiento de los comits tcnicos interinstitucionales de educación ambientalPara hacer de la educación ambiental un componente dinámico% creativo% eica' y eiciente dentro de la$estión ambiental% es necesario $enerar espacios de concertación y trabajo conjunto entre las institucionesde los dierentes sectores y las or$ani'aciones de la sociedad civil involucrados en la educación ambiental.En este sentido% es importante impulsar el trabajo de las entidades y or$ani'aciones "ue hacen parte delSistema Nacional Ambiental y ortalecer el trabajo en red de las mismas para darle coherencia% credibilidad yviabilidad a las acciones "ue estas emprendan.

    !etos

    Superar la atomi'ación de esuer'os en la consecución de los objetivos de la educación ambiental ypropender por su inclusión en los planes de desarrollo nacional% departamental y municipal% teniendo encuenta los periles ambientales locales y re$ionales a partir de la priori'ación de problemáticas y alternativasde solución. En este sentido% la pol#tica se propone8

    -. La implementación y la promoción de los comités técnicos interinstitucionales de educación ambientalse1alados desde las unciones del ,onsejo Nacional Ambiental% de los ,onsejos Ambientales de lasEntidades 0erritoriales y previstos en el Decreto -;

  • 8/16/2019 Política Nacional de Educación Ambiental Sina

    3/3

    -.-. ,onormar y consolidar el comité técnico interinstitucional de educación ambiental a nivel nacional.-.>. ,onsolidar y ortalecer los comités técnicos interinstitucionales en los departamentos donde sedesarrolle la educación ambiental.-.=. ,onsolidar y ortalecer los comités técnicos interinstitucionales locales en educación ambiental enal$unos municipios del pa#s 6Decreto -;.-. Cué si$niica 6SNPAD7.>.>.C,uáles son las estrate$ias del $obierno para la inclusión de la educación ambiental en la educación

    5ormal y no ormal>.=. C,uáles son los responsables de la investi$ación% la $eneración y la apropiación de conocimientos

    espec#icos en ,olombia "ue están desde -//>..?.CDe los principios de la educación ambiental+ cual considera usted el más importante y por "uéEscoja uno.

    >.F.CPor "ué se debe incluir la dimensión ambiental en los curr#culos de la educación preescolar% básicay media

    >.;.Cué entiende por P@AES y P@:,EDA y "uienes lo reali'an

    2.8. 5elicitaciones por tus esuer'os% Dios los bendecirán.