Politica Publica y Social

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Politica Publica y Social

    1/13

    1. LA GESTIN INTEGRAL DE POLTICAS PBLICAS

    Un nuevo perodo en torno al carcter de las polticas pblicas se inicia en

    2003, coincidente con el proceso de recuperacin de la crisis social y

    econmica que tuvo lugar a principio de este nuevo siglo. En el marco del

    modelo productivo de acumulacin con inclusin social para la rgentina del

    !icentenario, las polticas pblicas se desenvuelven en torno a tres e"es#

    partir de la crisis global y las ltimas elecciones legislativas se abre el

    debate acerca de una nueva agenda en las polticas pblicas# en $sta ser

    %undamental el debate pblico, el dilogo social, la %ormacin de consensos y

    la participacin para la construccin de una visin concertada en el marco de

    la cual de%inir metas de mediano y largo pla&o.

    Este escenario re%uer&a la centralidad del dise'o y la implementacin

    articulada y complementaria de las polticas pblicas. ()arca *elgado, 200+El conte-to en el que se desenvuelven las organi&aciones pblicas y sin %ines

    de lucro se a tornado no slo incierto sino tambi$n %uertemente

    interconectado. Es preciso, entonces, que las organi&aciones pblicas y sin

    %ines de lucro /y las comunidades/ piensen y acten estrat$gicamente (!ryson,

    ++1 ara ello es necesario crear en la administracin pblica las condiciones

  • 7/25/2019 Politica Publica y Social

    2/13

    para desarrollar metodologas que permitan introducir la visin estrat$gica en

    la plani%icacin y gestin de las polticas pblicas, tanto a nivel nacional como

    regional, inscribir las polticas en escenarios cambiantes con nuevos modelos

    y tecnologas de gestin, integrar polticas, programas y proyectos en un

    entramado de ob"etivos e intereses comunes sociales e institucionales. a

    gestin institucional debe orientar un proceso e%iciente de %ormulacin,

    monitoreo, evaluacin y retroalimentacin de las polticas pblicas4 gestionar

    sistemas de in%ormacin estrat$gica4 crear unidades de anlisis de polticas y

    evaluar sistemticamente sus impactos. a instauracin de esta nueva visin

    plantea la necesidad de implementar un proceso de gestin integral de

    polticas que comprenda# la %ormulacin de estrategias, programas, proyectos,

    acciones y operatorias4 su articulacin con los niveles de decisin poltica4 laidenti%icacin de los proyectos compatibles con la %ormulacin estrat$gica4 el

    seguimiento y evaluacin de la e"ecucin, la de%inicin de parmetros

    contrastables que permitan medir el plan, y la comunicacin que dinamice el

    proceso al generar canales de retroalimentacin interna y e-terna. En los

    cuadros siguientes se presenta la gestin integral de polticas pblicas como

    un proceso que, desde una visin estrat$gica, identi%ica los problemas, las

    necesidades y demandas, el entramado de ob"etivos e intereses sectoriales

    involucrados, los proyectos destinados a dar respuesta a los problemas y

    permite visuali&ar el destino de la obra de gobierno, su signi%icacin poltica y

    la signi%icacin social para las comunidades.

    1 Citado en Nafra, G (2008) La transformacin y modernizacin del Estado C!adernode "ct!alizacin Coo#erati$a N% & ' Nafra, G(200) En colaoracin* Gestin de+olticas nfraestr!ct!ra y -er$icios +.licos/ inisterio de nfraestr!ct!ra

  • 7/25/2019 Politica Publica y Social

    3/13

    2. LA GESTION INTEGRAL A NIVEL LOCAL/REGIONAL

    El desarrollo local ya no puede pensarse e-clusivamente en relacin al mbito

    municipal, desvinculado del conte-to provincial, nacional y global4 el rol del

    municipio y el desarrollo local no pueden pensarse e-clusivamente en relacin

    al mbito municipal. 5...los tres niveles son necesarios y deben articularse# un

    desarrollo local 6protagnico7, con un desarrollo nacional 6sustentable e

    inclusivo7 y un regionalismo de carcter 6integral7. ()arcia *elgado, 8asalis,

    2009 El principio de regionali&acin se basa en el complemento de

    estrategias de desarrollo para optimi&ar y racionali&ar los entornos socio/

    productivos, sociopolticos y socio/culturales de los territorios, ya que 5...el

    desarrollo local desde lo local no puede ser un modo de desarrollo

    generali&ado sino una e-cepcin, a menos que instancias supralocales :

    regionales, nacionales/ lo promuevan y articulen ori&ontalmente parapotenciarlo ante las %uer&as del mercado global;.

    En este sentido, las regiones y microregiones son espacios social y

    econmicamente identi%icables y sobre los cuales concurren un con"unto de

    administraciones, agencias y autoridades con capacidad gestora, y por encima

    de su coerencia %sica y %uncional constituyen un eco poltico que slo

  • 7/25/2019 Politica Publica y Social

    4/13

    adquiere entidad cuando estn dotadas de una plani%icacin y gestin

    legitimada por las %uer&as polticas, empresariales y ciudadanas que en ellas

    conviven. Es necesario resaltar la 5importancia estrat$gica de lo local como

    centro de gestin de lo global en sus tres mbitos# productividad y

    competitividad econmica4 integracin socio cultural4 representacin y gestin

    polticas; (!or"a y 8astells, ++

  • 7/25/2019 Politica Publica y Social

    5/13

    di%icultades en la bsqueda de alternativas de %inanciamiento, implica la

    necesidad de abordar de %orma integral el ciclo de las polticas pblicas

    locales4 generar metodologas de diagnstico y plani%icacin y de%inir

    instancias de articulacin local> regional que permitan#

    )E@EAA BC!DFG H CE8@DGCFG *E AD8D8DI@ *DGEJA

    CEF*FF)KG E D@GAUCE@FG *E AEE?CDE@F A AEDLA

    *D)@IGD8FG GF!AE AF!ECG, *EC@*G H @E8EGD**EG

    D*EAA DCECE@8DI@ *E FG AF)ACG H AFHE8FG,

    D*E@DMD88DI@ *E MUE@EG *E MD@@8DCDE@F, AD8U8DI@

    8F@ AE* *E 8FAEG GF8DEG E D@GDU8DF@EG

    DCECE@A E GE)UDCDE@F H CF@DFAEF *E FG AF)ACG

    A AEAFDCE@A E 8D8F *E G FKD8G *DGEJA U@@ *E 8FCU@D88DI@, MD@ *E )E@EAA E @D?E GUMD8DE@E *E

    8F@F8DCDE@F *E FG AF)ACG H AFHE8FG, @F

    D@EA@CE@E 8FCF E@ E 8F@NU@F *E FG 8FAEG GF8DEG

    E D@GDU8DF@EG

    3. EOEADE@8D *E CD8AFAE)DI@ GUA *E AF?D@8D *E

    E@AE ADFG.a Cicroregin del Gur de la rovincia de Entre Aos est integrada por los

    Cunicipios de arroque, Undinarrain, )ilbert, y ldea Gan ntonio y se

    encuentra inserta en el marco de la Aegin 8entro de la Aepblica rgentina,

    con%ormada por las provincias de 8rdoba, Entre Aos y Ganta Me. El proyecto

    se inicia en abril de 200P, con el ob"etivo estrat$gico de trans%erir la

    e-periencia de desarrollo local y microregional llevada a cabo a lo largo de los

    ltimos die& a'os en el sur de la rovincia de 8rdoba particularmente en la

    )estin Dntegral del Cunicipio de la 8iudad de Ao 8uarto y su articulacin,

    con los diecis$is Cunicipios del *epartamento del mismo nombre de larovincia de 8rdoba. a con%ormacin de la Cicroregin se reali& por medio

    de un cta cuerdo re%rendada por Frdenan&a Cunicipal. En la misma los

    Cunicipios integrantes consensuaron los siguientes ob"etivos# Ddenti%icar

  • 7/25/2019 Politica Publica y Social

    6/13

    requerimientos de %ortalecimiento institucional, capacitacin y asistencia

    t$cnica.3

    8onstituir Gociedades de Estado y>o de economa mi-ta u otras %iguras

    "urdicos asociativas para e"ecutar las acciones. *ise'ar en %orma con"unta

    polticas activas para la Cicroregin. 8rear una gencia de *esarrolloAegional. 8rear una gencia de Empleo Cicroregional. Dntegrar a las Nuntas

    de )obierno, F@)s, entidades autrquicas municipales y empresas, a las

    tareas de la Cicroregin. romover la imagen de la Cicroregin a nivel

    provincial, nacional e internacional. *e%inir una estrategia de accin para el

    corto y mediano pla&o %undada en tres e"es# rimer E"e# rograma de

    cooperacin, asistencia t$cnica y capacitacin en erramientas de gestin

    local. Ddenti%icar los puntos crticos de gestin y sus posibles alternativas de

    solucin en %uncin de las erramientas de gestin e-istentes en el territorio.

    !rindar erramientas innovadoras de gestin a nivel local, en el marco de

    acciones de asociativismo y de cooperacin intermunicipal e intrarregional.

    8apacitar a promotores socio/econmicos para el desarrollo local. Gegundo

    E"e# rograma de intercambio de e-periencias innovadoras de gestin local a

    nivel provincial y nacional. )enerar entre las microregiones provinciales, un

    intercambio de e-periencias de gestin, con la participacin de los actores

    involucrados en cada programa. ercer E"e# rograma de 8ooperacin

    Dnternacional a nivel de )obiernos ocales con la Aegin del ?eneto : Dtalia.

    8rear un vnculo institucional entre representantes de la provincia de Entre

    Aos y de la Aegin ?$neto, al m-imo nivel de )obierno y plasmado a trav$s

    de un convenio marco de cooperacin entre ambos. )enerar acercamientos

    Cunicipio/Cunicipio, en base a las realidades y a las caractersticas de cada

    uno de ellos, anali&ando la posibilidad de alcan&ar acuerdos de

    ermanamiento y precisando las acciones ms importantes que puedaniniciarse en el corto pla&o.

    7 Elaorado en ase a* Gonzlez, , C9ec!ra + (200&) 4e la Creacin alCrecimiento/ icrorein del s!r entrerriano nforme "n!al de Gestin

  • 7/25/2019 Politica Publica y Social

    7/13

    4. EVALUACIN DE LA EXPERIENCIA MICROREGIN SUR EN EL

    MARCO DE GESTIN INTEGRAL DE POLTICAS PBLICASEn el proceso de con%ormacin de la Cicroregin del Gur de la provincia de

    Entre Aos, concebida como una etapa superadora de los intercambios

    institucionales, comerciales, educativos, sociales y de servicios que losmunicipios y las "untas de gobierno de la regin reali&aban asta el

    momento, tuvieron un papel protagnico los aspectos istricos y culturales

    que con%ormanla identidad de sus comunidades as como la consideracin

    del componente territorial. (rocena,++1. a dimensin microregional

    incorpora as, una 5territorialidad; de caractersticas supramunicipales

    (?italone, 200regionales.5. GESTION INTEGRAL LOCAL / REGIONAL (GENERAR MBITOS Y

    MECANISMOS DE PARTICIPACIN

    El rol activo asumido por los actores locales y regionales tuvo un carcter

    central en la construccin de 5aba"o acia arriba; que permiti consensuar

    ob"etivos comunes y sostenerlos en el tiempo. a legitimidad del proceso decon%ormacin de la Cicroregin Gur se %unda en la creacin de mbitos

    apropiados de participacin de todos los actores involucrados. Ge generaron

    mecanismos de participacin a trav$s de una programacin sistemtica y

    peridica de encuentros microregionales (talleres, seminarios, con%erencias

    que permitieron, a partir de los ob"etivos planteados, identi%icar problemas y

    demandas, de%inir proyectos, consensuar y priori&ar su e"ecucin.

    Esta dinmica posibilit integrar todos los intereses, mediarlos a trav$s de

    acciones de negociacin y concertacin, articularlos y acordarlos para

    construir una visin estrat$gica que re%le"ara los resultados de este proceso

    colectivo en la identi%icacin de programas y proyectos.

  • 7/25/2019 Politica Publica y Social

    8/13

    !. DISE"AR METODOLOGAS E INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO PARA

    REALI#AR DIAGNSTICOS SOBRE PROBLEMAS$ DEMANDAS Y

    NECESIDADES

    %in de %ortalecer la in%ormacin de base para construir diagnsticos se llevo a

    cabo un relevamiento de la situacin de las potencialidades y de la capacidad

    instalada e-istente en la Cicroregin. 8omo resultado de la creacin de la

    gencia de *esarrollo Aegional surgi una !ase de *atos Uni%icada, sustento

    "unto a la participacin empresaria, para la determinacin de las necesidades

    de %ormacin de recursos umanos, a nivel gerencial y operativo de las

    empresas y los municipios. Ge reali& un relevamiento econmico de las

    empresas e-istentes y especialmente de las necesidades de capacitacin

    empresaria y de %ormacin en o%icios, de acuerdo a los sectores econmicosde mayor dinamismo a nivel microregional, como as tambi$n, de aquellos

    sectores que podran generar un nuevo per%il econmico de la regin, como

    visin estrat$gica a mediano y largo pla&o. *el anlisis de la in%ormacin de

    relevamiento surgi el diagnstico sobre la necesidad de emprender acciones

    de capacitacin en sectores econmicos y desarrollar actividades en campos

    espec%icos de %ormacin.

    %. LIDERAR LA IMPLEMENTACIN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS$

    LA IDENTI&ICACIN DE &UENTES DE &INANCIAMIENTO$ LA

    ARTICULACIN CON LA RED DE ACTORES SOCIALES E

    INSTITUCIONALESEl proceso impuls la creacin de nuevos roles para los gobiernos

    municipales, como promotor del desarrollo local y %acilitador de gestiones y

    acciones tendientes a me"orar la capacidad de negociacin y de

    emprendimiento de los empresarios, las cooperativas, las organi&aciones

    sociales y las instituciones representativas de la comunidad. ()on&le&48ecura4 ltsculer, 200Q El desempe'o de este rol posibilit, adems, la

    articulacin con actores de otros niveles de gobierno, tanto del mbito nacional

    como del mbito provincial y local, %ortaleci la cooperacin inter"urisdiccional

    y re%or& la proyeccin regional y provincial de la Cicroregin, concretndose

    en# a identi%icacin y coordinacin en el territorio de los programas y

  • 7/25/2019 Politica Publica y Social

    9/13

    proyectos nacionales y provinciales e-istentes, orientados al desarrollo local y

    el seguimiento en la implementacin de los proyectos de inversin. a gestin

    e implementacin del rograma 5Cas y Ce"or raba"o; del Cinisterio de

    raba"o y Geguridad Gocial de la @acin (CGG a creacin de la gencia

    Cicroregional de Empleo y la gestin y coordinacin de rogramas de

    8apacitacin Cicroregional. El 8onvenio Carco %irmado con DAC (Dnstituto

    rgentina de @ormali&acin, para certi%icacin de 8alidad en la Cicroregin y

    las acciones de %ortalecimiento institucional, capacitacin, y asistencia t$cnica

    destinadas a la gestin municipal y el sector empresario. El traba"o con"unto

    de *E (sociacin de Empresarios de arroque y EE (Ente para la

    romocin de la roduccin y el Empleo en un Ente Rnico para la

    Cicroregin. a con%ormacin de la sociacin ?eneta de la Cicroregin Gurde Entre Aos, la Cisin Dnternacional a la Aegin del ?eneto/Dtalia y la

    recepcin de delegaciones internacionales del ?eneto. (intendentes,

    %uncionarios y empresarios. a articulacin de polticas con"untas en los

    mbitos de ?ivienda, Cedio mbiente y egislacin municipal. a integracin

    en la promocin turstica# 8ircuito ueblos del Gur, urismo rural y

    agroturismo.'. IMPLEMENTAR EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LOS PROGRAMAS

    PARA RETROALIMENTAR EL CICLO DE LAS POLTICAS

    lo largo de la implementacin de los proyectos identi%icados, se presentaron

    di%icultades que generaron la necesidad de reorientar las estrategias,

    adaptndolas a las nuevas realidades polticas, institucionales y de

    %inanciamiento. a bsqueda de %inanciamiento alternativo, la gestin de

    inversiones e-ternas, la internacionali&acin de la Cicroregin, y el %uerte

    compromiso de los actores locales en el sentido de dar continuidad al proceso

    iniciado, result en la generacin de proyectos de inversin de empresasvenetas en la Cicroregin. ()AEO/8ooperativa Urdinarrain

    . DISE"AR UN PLAN DE COMUNICACIN$ A &IN DE GENERAR EL NIVEL

    SU&ICIENTE DE CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS$

    TANTO INTERNAMENTE COMO EN EL CON)UNTO DE LOS ACTORES

    SOCIALES E INSTITUCIONALES

  • 7/25/2019 Politica Publica y Social

    10/13

    Ge de%ini una imagen institucional acordada por todos los integrantes de la

    Cicroregin y del resto de las instituciones participantes, as como el registro

    del nombre para la pgina Seb. Ge logr di%erenciar a la Cicroregin, %rente a

    otras microregiones del pas, a partir del material de divulgacin, la gr%ica, los

    diversos audiovisuales y los stand promocionales a %irma del convenio con el

    DAC, posicion a la Cicroregin, como un escenario de crecimiento con"unto,

    de internacionali&acin y oportunidad.

    1*.POLITICA SOCIALES Y LA ARTICULACION

    El gobierno actual se de%ine como el de la inclusin social. 8omo ocurre con

    conceptos comple"os que devienen en lugares comunes, este se usa y

    comprende de mltiples %ormas. 8onviene por tanto precisarlo. a inclusin

  • 7/25/2019 Politica Publica y Social

    11/13

    social se entiende como la posibilidad de las personas de participar en la vida

    econmica, poltica, social y cultural de una sociedad. ara ello se requiere

    proteger, desarrollar y %ortalecer sus capacidades. El compromiso con los

    derecos individuales y sociales obliga a los Estados a proveer los bienes y

    servicios que agan ello posible. os servicios sociales bsicos (salud y

    educacin deben mantener una perspectiva universal por estar basados en

    derecos bsicos y asegurar la me"or calidad y la mayor cobertura para todos

    los que decidan usarlos. or el contrario, los programas espec%icos dirigidos a

    combatir la pobre&a (programas nutricionales, de trans%erencias

    condicionadas, empleo temporal, etc. deben %ocali&arse solo en los ms

    pobres, evitando las %iltraciones en aras de ma-imi&ar los recursos limitados.

    a subcobertura es un problema para ambos tipos de programas, pero la

    %iltracin concierne mayormente a los programas %ocali&ados (rambur 203.

    En este breve artculo, e-aminaremos los cambios en el acceso a bienes y

    servicios pblicos entre 200 y 202 para estimar si la meta global de

    inclusin social se est alcan&ando y cules son los avances, retrocesos y

    retos de la poltica social a mitad del camino del gobierno actual. Utili&aremos

    tanto indicadores de proceso, por el corto lapso de tiempo anali&ado, como de

    resultado. @os basaremos en estadsticas o%iciales publicadas por el D@ED ensus in%ormes anuales sobre condiciones de vida en el er correspondientes

    al primer trimestre de este a'o, por tratarse de la %uente ms actuali&ada (D@ED

    203.

    CONCLUSION

  • 7/25/2019 Politica Publica y Social

    12/13

    as articulaciones de las polticas pblicas y sociales son importantes para un

    pas, donde que se re%iere a todo un procesos y cursos de accin o %lu"os de

    in%ormacin relativos a un ob"etivo pblico de%inido en %orma democrtica4 los que

    son desarrollados por el sector pblico y, %recuentemente con la participacin de la

    comunidad y el sector privado.

    as polticas pblicas se re%ieren a actividades materiales o simblicas que

    gestionan las autoridades pblicas, se complementa con la idea que re%iere a que

    los gobiernos deciden reali&ar o no reali&ar determinadas actividades.

    as polticas tambi$n se re%ieren a un con"unto de decisiones cuyo ob"eto es la

    distribucin de determinados bienes o recursos.

    8ada as debe tener algunos de estas claves de las polticas pblicas y sociales

    para el buen desarrollo de cada pas.

    os nuevos en%oques para anali&ar las polticas pblicas remiten a una

    nueva manera de entender el desarrollo. Estas nuevas perspectivas e-igen un nuevo 6lente7. Gi se %i"a la atencin en el proceso ms que en la poltica, entonces ay que

    modi%icar los criterios a cuanti%icar, anali&ar y evaluar. El contenido espec%ico de las polticas (por e"emplo, si los impuestos son

    elevados o ba"os, cules sectores reciben mayor o menor proteccin pasa

    a un segundo plano4 lo que importa son algunas caractersticas claves que

    inciden en su calidad. Esas caractersticas son las que determinan si una poltica 6sirve7 o 6no

    sirve7.

    as medidas importantes y primordiales que deben contar cada pas deben contar

    cada pas para su evaluacin de calidad y desarrollo son#

    E+,-0-# 8un estables son en el tiempo.

  • 7/25/2019 Politica Publica y Social

    13/13

    A-,-0-# 8un a"ustables pueden ser las polticas cuando %allan o

    cambian las circunstancias.

    C3678- 9 83367-8:7# en qu$ medida son compatibles con polticas

    a%ines y en qu$ medida son el resultado de acciones bien coordinadas entre

    actores que participan en su %ormulacin e implementacin.

    C-0- 0- ;0;7,-8:7 9 0- + ?083# en qu$ medida las polticas se

    orientan acia el inter$s pblico, es decir acia la generacin de valor

    pblico.

    E