14
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE Y FORMACION PARA ELTRABAJO INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR Nº 29 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE Y FORMACIÓN PARA EL TRABAJO ISFT No 29 TECNICATURA SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD CATEDRA: POLITICAS TURISTICAS Y LEGISLACION CICLO: PRIMER AÑO. CARGA HORARIA: 3HORAS SEMANALES DOCENTE: MARILUIS DELIA HAYDEE 1

Politica Turistica y Legislacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Progama de Asignatura Politaica Turistica y Legislacion

Citation preview

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE EDUCACIN

DIRECCIN DE EDUCACIN PERMANENTE Y FORMACION PARA ELTRABAJO

INSTITUTO DE FORMACIN TCNICA SUPERIOR N 29

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIN

DIRECCIN DE EDUCACIN PERMANENTE

Y

FORMACIN PARA EL TRABAJO

ISFT No 29TECNICATURA SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE Y HOSPITALIDAD

CATEDRA: POLITICAS TURISTICAS Y LEGISLACION

CICLO: PRIMER AO.

CARGA HORARIA: 3HORAS SEMANALES

DOCENTE: MARILUIS DELIA HAYDEE AO LECTIVO: 2015

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE EDUCACIN

DIRECCIN DE EDUCACIN PERMANENTE Y FORMACION PARA ELTRABAJO

INSTITUTO DE FORMACIN TCNICA SUPERIOR N 23 TCNICO SUPERIOR EN TURISMO SUSTENTABLE y HOSPITALIDAD

POLITICAS TURISITICAS Y LEGISLACION

PROFESORA: MARILUIS DELIA HAYDEE

Primer ao 3 horas semanales. CUATRIMESTRAL

Ao: 20151- FUNDAMENTACION

. Es promover profesionales con alto grado de competencia para brindar alternativas y respuestas innovadoras a las diferentes problemticas sociales que devienen de ese campo especfico. Formar lderes capaces de formular polticas, planes, proyectos o programas e implementarlos, con el fin de promover el desarrollo del turismo en todos sus mbitos, con un fuerte arraigo en los valores trascendentales del Hombre que comprometan a los actores sociales involucrados y afianzar la identidad del pas, la regin o la zona sobre la que est trabajando, asegurando la custodia del patrimonio natural y cultural existente y el uso sustentable de los recursos. Forjar expertos versados en la investigacin y transferencia de conocimientos del campo del Turismo y la Hospitalidad para contribuir al mejoramiento de la sociedad

La propuesta reconoce la necesidad de brindar personas capaces de comprender la complejidad del sistema turstico, interpretar sus variaciones, anticiparse a ellas y generar proyectos y propuestas innovadoras que sean sustentables, y que contribuyan a la empleabilidad de los recursos

La finalidad de la asignatura es la de introducir a los estudiantes al conocimiento de los conceptos bsicos del derecho, como as tambin del

ordenamiento jurdico nacional y las herramientas jurdicas especificas, necesarias para su desempeo en el campo propio de su actividad.

La ctedra vincular en todo momento las distintas normas de comportamiento, en sus distintos planos: normolgico, sociolgico y dikelgico.

En lo jurdico en base a los lineamientos de nuestra norma fundamental: la Constitucin Nacional, en el aspecto dikelgico el desarrollo de las diferentes posturas ticas le permitir reflexionar sobre los principios en que podr desarrollar su profesin, en lo sociolgico pensarse dentro de un contexto histrico-social.

2OBJETIVOSQue los futuros profesionales logren:

Sean capaces de comprender la complejidad del sistema turstico

Interpretar sus variaciones

Conozcan los conceptos bsicos del derecho

Conocer las normas jurdicas relacionadas con su actividad profesional.

Sean investigadores en el rea Generen proyectos y propuestas innovadoras que sean sustentables Adquirir vocabulario tcnico.

Valorar la forma de convivencia pacfica

3 CONTENIDOSPara el logro de los objetivos enunciados hemos seleccionados los siguientes ejes contenidos organizados en unidades didcticas

Unidad 1

El Derecho: Concepto, objeto. El conocimiento jurdico y el filosfico.

Mtodos.

Disciplinas que estudian el fenmeno jurdico Fuentes del Derecho Fines , Clasificacin. Derecho Publico y Privado .-Orden de prelacin .- El sujeto de derecho .Persona fsica. Concepto. Nombre. Domicilio: clasificacin y efectos. Estado. Capacidad. Concepto y clases. Persona jurdica. Clasificacin: Principio y Domicilio. Capacidad. Patrimonio. Personas de existencia pblica y privada. Asociaciones Civiles y fundaciones. Sociedades civiles y Comerciales Contratos . Diferentes tipos de contratos Unidad 2 Estado: concepto, elementos. Organizacin jurdica de la Republica Argentina .Formas de Estado y formas de gobierno.

Nuestra Constitucin Nacional. Estructura. Prembulo. Declaraciones, derechos y garantas. Nuevos derechos y Garantas.Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Ministerio Pblico Constitucin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

Unidad 3: Poltica Publica, Concepto. Naturaleza , Fines Concepto de Ciencia Poltica .Valores. Diferencia entre Poder y Poltica Impacto de las Poltica Estatal . Intercambio turstico ambientales y cambiarias. Plan Federal Estratgico de Turismo Unidad 4: Turismo: concepto. Caractersticas. Organismos Internacionales. OMT y OEA Normas aplicables a la actividad turstica..Ley Nacional de turismo y Decretos Reglamentarios. Ley de agencias de Viajes ..Decretos Reglamentarios Resoluciones de la Secretaria de Turismo y Deportes de la Nacin: Ley de turismo de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Decreto

Reglamentario Derecho y responsabilidad del operador turstico.Empresas de transporte: terrestre, transporte de ferrocarril, trenes tursticos, areo, martimo, fluvial, cruceros, ferris. Operador mayorista. Derecho ambiental. Concepto y normas aplicables. Ley de Parques Nacionales Leyes de Proteccin del patrimonio. Normativa aplicable. Derechos del consumidor. Ley 24.240 y su aplicacin a la actividad turstica. Responsabilidad por publicidad e informacin. Ofertas y promociones. Obligaciones del prestatario del servicio. El turismo y sus impactos sociales y culturales. Impacto socioeconmico. El turismo y el empleo. Hotelera: normas referidas a la actividad. Turismo y hotelera relaciones prcticas

Unidad No 5 Concepto de Ambiente . art. 41 Constitucin Nacional Normativa Ambiental Nacional , Provincial y Municipal e Internacional Normativa sobre Fauna silvestre, pesca sustentable.- Modos alternativos para dirimir conflictos. Mediacin, Arbitraje METODOLOGIA DE TRABAJO

La dinmica de la materia se llevar a cabo a travs de las siguientes instancias:

a) Anlisis de fuentes primarias. Mtodo inductivo deductivo con aplicacin del mtodo de anlisis histrico crtico. Estudio de casos. b) Grupo total: se considerarn aspectos comunes de la enseanza-aprendizaje.

c) Subgrupos: se agruparn en funcin de la tarea para trabajar con contenidos seleccionados. Elaboracin Grupal de T.P. e individual del dossier que se elaborar con todo lo actuado en clase.

En ste ao lectivo hay un total de 16 clases, cuatrimestrales que comienza agosto finaliza en noviembre de 2013, en las cuales se desarrollarn las unidades y se elaborar una monografa. Por cada unidad se elaborar un

TP, que se presentara conjuntamente con el TP monografa examen oral, donde defendern su dossier.

EVALUACIN

Habr tres tipos de evaluaciones:

Inicial que servir para diagnosticar los conocimientos previos que traen consigo los alumnos

Reguladora la que afectar a todas las actividades realizadas. Plena observacin del docente del comportamiento grupal de sus exposiciones comentarios y entrega de materiales en tiempo oportuno

Integradora consistir en un informe desde la iniciacin de la clase hasta

su culminacin a fin de poder de determinar si el estudiante ha logrado mediante el aprendizaje de los contenidos conceptuales, como procedimentales y actitudinales

Para rendir examen final se requiere:a) cumplir con la asistencia mnima

b) aprobar todas las evaluaciones o sus respectivos recuperatorios con nota de 4 o superior

Aquellos alumnos que queden libres por exceso de faltas, o que no aprueben los parciales y/o recuperatorios, tienen la oportunidad de rendir un examen prefinal en la ltima semana de clases.Por cada unidad se elaborar un TP, con una monografa - examen oral, donde defendern su dossier que contendr todos sus TP y la monografa realizada .

Asimismo ser necesaria la entrega de todos los trabajos prcticos que se calificarn con A/R.

Por ltimo la asistencia es obligatoria en un 75%.

BIBLIOGRAFA bsica:

Como resolver las disputas. Ury y otros. Ed.Rubinzal-Culzoni1995

Convenio Colectivo de Trabajo UTHGRA Etica, desarrollo y regin Scannone, Juan y Garca Delgado, Daniel, recopiladores. Ed Ciccus2006 Globalizacin e Identidad Cultural, Bayardo y otros. Ed. Ciccus. 2003 Introduccin al derecho. Torr,Abelardo. Ed Perrot 1986.

Instituciones de Derecho Pblico. Drs. R. Madueo,A.Capato, D. Ruiz, M. Trueba, F. Lonigro 1997 Bs. As. , Ediciones Macchi.

Legislacin y contratos tursticos. Adela M Puig-Juan P Vitta 1995

Manual de Derecho Constitucional de los Argentinos. Dr. D. Sabsay y J. Onaindia Bs. As., Ed. Errepar. 1994

Turismo entre el ocio y el negocio Getino Octavio. Ed Ciccus- La Crujia. Visita Guiada a la Constitucin Argentina. Dr. Quiroga Lavie Bs. As. , Ed. Zavalia..1985

En cada unidad se indicar la bibliografa en especial.

Bibliografa de consulta en general

Bidart Campos, G.

1995. Tratado elemental de derecho constitucional argentino, Bs. As., Ed. Ediar,

Caivano, Roque J.

1993. Arbitraje: su eficacia como sistema alternativo de resolucin de conflictos, 410 p. Buenos Aires. Ad-Hoc.

Capece, G.

1997 Turismo sostenido y sustentable. Una visin holistica, Editorial Agencia Periodstica Cid

2001 Poltica Turstica, Bs. As., Argentina. Ediciones Ladevi,

Dromi, R. y Menen E.

1994 La constitucin reformada, Bs. As., Ed. Ciudad Argentina

Fernndez Vecchi, A.,2003Perspectiva de la tica Bs. As. Grafi-k

Fras, P.,

1994- El federalismo en la reforma constitucional, Bs. As., La ley, 4 de octubre

Foro Turismo Indgena

2004, Documento final SaltaGarcia Villa A.,

2003 Planificacin y evaluacin del turismo, Editorial Noriega, Espaa,

Goded Salto, Mnica

1998 El impacto del turismo sobre el desarrollo econmico: el caso de Argentina.Madrid, tesis doctrales publicadas Universidad Complutense de Madrid.Gonzlez, J.

1984 Curso de derecho constitucional, Bs. As., Ed. Depalma, Kadt, E.,

Tourisme. Passeport pour le dveloppemente? Regarde sur les effets

culturels et sociaux du tourisme dans les pays en voie de dveloppement

Paris. Ed. Economica. Krapf K., Lepays en voie de developpement face au tourisme.

Revue de Tourisme N 3 paginas 82-89, Organe officiel de lAssociations Internationale dexperts scientiques du Tourisme Berna.

Kemelmajer de Carlucci, A. y Benitez D.,

2003 Turismo, Derecho y Economa Regional,

Bs.As. Editorial Rubinzal Culzoni Krumholz Meyer, D

1998 Los tratados de libre comercio y sus efectos sobre el turismo.

Pgina Internet: www.tratados sobre turismo en Argentina, Pgs. 1 al

50.Lanfant, M. F

1991 Tourisme international .Le prncipe de lalternative

Les Cahiers du Tourisme, serie C, N 165.Centre De hautes tudes Touristique, Aix en Provence.

Ley Nacional de Turismo. 2005 (ley 25.997). Argentina.

Ley de Turismo de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (Ley 600).

Mathieson,A., y Walls, G.,

Turismo repercusiones econmicas, fsicas y sociales Mxico. Ed. TrillasMadueo, R. y otros,

1999 Instituciones de derecho pblico, Bs.As., Ed. Macchi,

Martinez Alvarez Eduardo

1991.- El arbitraje. Conceptos Boletn de la Universidad del Museo Social Argentino.- Ao 66 No 3 Martinez Alvarez Eduardo

1991- a jurisdiccin. Conceptos .Boletn de la Universidad del Mueso Social Argentino. Ao 66.N 2 Melgosa Arcos, Javier

2000 Medio Ambiente y sostenibilidad en la Poltica Turstica de la Unin Europea. Moreno Garrido, Ana2004 Turismo y nacin: la definicin de la identidad nacional a travs de los smbolos tursticos (Espaa 1908-1929). Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid

2005 Organizacin Mundial del Turismo,

1996 Introduccin al turismo, Madrid, Espaa,

Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable.

Leonardi de Herbon, Hebe;Feldstein de Crdenas, Sara2006 Arbitraje interno e internacional: una mirada al futuro, Buenos Aires Argentina. Abeledo-Perrot.

Rufino, Marco A.1992.: El proceso arbitral, Buenos Aires. Ad-Hoc. Puig , A. y Vitta, P.,

1995.Legislacin y contratos tursticos Argentina,

Ed. Escuela de Artes Grficas del Colegio Salesiano San Jos,

Quiroga Lavie, H.,

1995Visita guiada a la constitucin nacional, Bs., As, Ed. Zavala,

Sabsay, D. y Onaindia, J.

1994. La constitucin de los argentinos, Bs. As. Ed. Errepar,Sander, H,

1999Impuestos: la leccin del parqumetro, Bs.As., Ed. Gama Schlter, Regina y Norrild, Juana2002Turismo y patrimonio en el siglo XXI

Buenos Aires, N de investigaciones y estudios tursticos (CIET)

www.lexisnexis.com.arwww.fder.uba.arwww.google.com.ar

www.geocities.comwww.world-tourm.orgwww.flacso.org.arwww.buenosaires.gov.arwww.fvet.uba.arwww.filo.uba.arwww.bcnbib.gov.arwww.turismo.gov.ar DELIA HAYDEE MARILUIS 91

_1027531139.doc