20
POLÍTICAS DE COMANDO DEL ALMIRANTE JAIRO AVENDAÑO QUINTERO, COMANDANTE GENERAL DE LA ARMADA BOLIVARIANA En el actual compromiso con la Patria, con la Revolución, con los venezolanos y venezolanas, es mi primer aserto, dirigirme a la tripulación que día a día hace soberanía, forja seguridad y fragua desarrollo y paz ciudadana. Haré de las líneas gruesas de mi política, un mensaje entendible, carente de pretensiones retóricas, porque limitaría el valor práctico que pienso darles. Soy de la creencia que las líneas generales de mi política de comando no deben tener un 'no dicho discursivo' como es la promoción a futuro de quien las edita, individualismo que él no dichoes un mal ejemplo, y deja a un lado la razón de nuestro empeño: nuestros hombres y mujeres de esta gran tripulación.

Politicas COMGEAB

Embed Size (px)

Citation preview

  • POLTICAS DE COMANDO DEL ALMIRANTE

    JAIRO AVENDAO QUINTERO, COMANDANTE

    GENERAL DE LA ARMADA BOLIVARIANA

    En el actual compromiso con la Patria, con la

    Revolucin, con los venezolanos y venezolanas, es mi

    primer aserto, dirigirme a la tripulacin que da a da

    hace soberana, forja seguridad y fragua desarrollo y

    paz ciudadana.

    Har de las lneas gruesas de mi poltica, un

    mensaje entendible, carente de pretensiones

    retricas, porque limitara el valor prctico que pienso

    darles. Soy de la creencia que las lneas generales de

    mi poltica de comando no deben tener un 'no dicho

    discursivo' como es la promocin a futuro de quien las

    edita, individualismo que l no dicho es un mal

    ejemplo, y deja a un lado la razn de nuestro

    empeo: nuestros hombres y mujeres de esta gran

    tripulacin.

  • La metodologa que emplear ser simple,

    consistir en la Operacionalizacin del Legado

    Comandante en Jefe HUGO CHAVEZ FRAS.

    Sera una pretensin incumplida, colocar en pocas

    lneas el legado de nuestro Comandante Hugo Chvez

    Fras, pero resulta inaplazable sembrar en nosotros el

    espritu de continuidad, un serio defecto que nos ha

    llevado a la dispersin y proyectos abortados. Un

    referente o punto de encuentro para que exista

    continuidad en los Comandantes Generales, lo

    constituye lo que denominaremos en adelante "El

    Legado".

    OPERACIONALIZACIN DEL LEGADO POLTICO

    El Comandante Supremo Hugo Rafael Chvez

    Fras nos dej como regalo imperecedero, la actual

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela, nica aprobada por voluntad popular, y

    en la cual pasamos de la democracia representativa a

    la democracia participativa y protagnica.

  • La evolucin hacia el Socialismo es importante

    que sea entendido por todos y todas, hombres y

    mujeres de la Armada. "Empez como lucha por una

    nueva Constitucin; despus fue una revolucin

    meramente democrtica, de respeto a la Ley, a la

    Constitucin, a los derechos humanos. Luego

    evolucion hacia una revolucin antiimperialista a

    partir de 2003. Se convirti en una revolucin

    antiimperialista y enfrent al imperialismo

    estadounidense con la mayor firmeza. Despus se

    convirti en una revolucin anticapitalista, dispuesta a

    enfrentar al capitalismo como sistema perverso,

    enemigo y destructor de la humanidad. Y esa fue la

    profundizacin final del proceso, que no se qued en

    mero anti capitalismo sino que se tradujo justamente,

    desde 2005, como lucha por el socialismo, como

    revolucin cuyo objetivo era marchar hacia el

    socialismo, hacia un socialismo verdaderamente

    humano, democrtico, participativo y popular".

    La formacin de mecanismos de integracin

    latinoamericana como medio para enfrentar las

    relaciones de dominio de los pueblos menos

  • desarrollados por las economas neoliberales tiene una

    dimensin de actualidad que debe ser estudiada por

    nosotros, como por ejemplo, La Comunidad de

    Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC), la

    Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), la

    Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

    Amrica (ALBA), el ingreso de Venezuela al Mercado

    Comn del Sur (MERCOSUR) y Petrocaribe.

    Dentro de estos organismos de integracin,

    UNASUR merece especial atencin por las

    connotaciones militares que traer en el futuro. Para

    prepararnos en lo que est por venir, el Estado Mayor

    Naval debe convertirse en el desarrollador de esta

    idea.

    En el aspecto econmico, el Comandante en Jefe

    march hacia la soberana de nuestra poltica

    econmica libre presiones del FMI, Banco Mundial,

    empresas nacionales, transnacionales o grupos

    econmicos. Logr que nuestras riquezas, como el

    petrleo, hierro, oro, bauxita, carbn, entre otros.

  • Pasaran a manos del pueblo y a las futuras

    generaciones.

    En materia petrolera incrementamos en 285%

    las reservas probadas, esto quiere decir, que

    partiendo de unas reservas de 77.000 millones de

    barriles, hoy da contamos con 297.000 millones, la

    primera en el mundo. La lucha contra las cpulas

    petroleras que actuaban como sociedades

    dependientes o satlites es un asunto de mucha

    consideracin porque permiti acabar con un Estado

    dentro del Estado como era PDVSA.

    Uno de los principales aspectos de la

    operacionalizacin del Legado Poltico es la

    continuidad, y debe ser nuestro empeo ms sagrado

    la defensa si es necesario (y no exagero) con la vida

    misma, de la Constitucin Nacional Bolivariana, y de

    sus valores fundamentales.

    Es prioritario que los tripulantes tengan presente,

    que todo proceso que lleven a ejecucin a su nivel de

    responsabilidad, debe obrar dentro de la Carta

    Fundamental, nada fuera de ella. Las interpretaciones

  • trasnochadas de la Constitucin, dan para todos las

    intencionalidades.

    El articulado referente al uso de la Fuerza Armada

    Nacional y del Componente no admite derivaciones

    interpretativas, se cumple como est sealado.

    El conocimiento de todos estos aspectos debe ser

    de obligado cumplimiento para tener un marino o

    infante integrado al proceso revolucionario. Que

    conozca los aspectos generales para consolidar las

    bases de la estructura la que se erige la arquitectura

    de defensa.

    La lectura y explicacin de la Constitucin

    Nacional es de obligado cumplimiento dentro de las

    unidades navales.

    OPERACIONALIZACIN DEL LEGADO MILITAR

    NAVAL

    El Plan de la Patria (Segundo Plan de Desarrollo

    Socialista de la Nacin, 2013 - 2019) constituye la

    continuidad histrica que va de la Agenda Alternativa

  • Bolivariana al Plan Simn Bolvar, y que el

    Comandante en Jefe Nicols Maduro ha plasmado en

    el nuevo instrumento fundamental que sirve de gua

    al Componente.

    Es de lectura obligatoria para los tripulantes de la

    Armada, este plan, porque no puede ser entendido

    sino como un todo integrado, sin embargo, interesa

    referirnos a los aspectos especficos de nuestra

    misin.

    En primer lugar tenemos, el GRAN OBJETIVO

    HISTRICO N 1, que consiste en "Defender expandir

    y consolidar el bien ms preciado que hemos

    reconquistado despus de 200 aos: la Independencia

    Nacional". Tenemos luego, el "Objetivo Nacional 1.6

    "(Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger

    la Independencia y la soberana nacional, asegurando

    los recursos y riquezas de nuestro pas para las

    futuras generaciones); y los Objetivos Estratgicos

    1.6.1 al 1.6.5. Que se resumen en el mantenimiento

    del apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional

    Bolivariana para la Defensa Integral de la Nacin.

  • Como sabemos: la operacionalizacin ms eficaz

    de los principios de defensa integral y la garanta de

    soberana lo tenemos a travs de la ejecutoria

    estratgica operacional, que deriva de los objetivos

    polticos.

    La poltica de seguridad diseada por nuestro

    Comandante en Jefe es un instrumento que garantiza

    la identidad y supervivencia de los intereses

    nacionales de seguridad. Corresponder a mi Estado

    Mayor Naval discurrir por el camino de la previsin y

    del planeamiento, alejndose del camino predictivo y

    la improvisacin reactiva. Planeamiento para lograr

    determinados efectos militares.

    El Estado Mayor Naval, y los organismos de

    planeamiento de cada unidad naval debern tener

    presente que cada momento histrico tiene sus

    propios conflictos de seguridad; de tal manera que el

    cambio es la nica constante en este devenir.

    La tendencia a la integracin de capacidades debe

    ser entendida no como un proceso de desaparicin del

    Componente, sino como una manera de optimizar la

  • Defensa Integral, esto es un hecho cumplido en

    muchos pases de diferentes tendencias ideolgicas.

    Contamos con dos conceptos de eficacia

    normativa como son el Concepto Estratgico Militar y

    el Concepto de Defensa Integral, instrumentos

    complejos que garantizan la independencia y

    soberana de la Nacin y aseguran el espacio

    geogrfico, mediante la defensa militar, la

    cooperacin en el mantenimiento del orden interno y

    la participacin activa en el desarrollo nacional.

    La naturaleza actual de los conflictos y teniendo

    presente los conceptos ya mencionados, nuestra

    Armada deber estar completamente entregada a la

    defensa militar, la polica en el mar y la participacin

    activa en el desarrollo. La defensa como acto puede

    abarcar todo el espectro del conflicto. La polica est

    referida a operaciones en todo el espectro del conflicto

    en los Espacios Acuticos y en el litoral, para

    restablecer el orden interno en el marco de los delitos

    e ilcitos que se presentan con mayor auge como el

  • narcotrfico, contrabando, terrorismo, inmigracin

    ilegal entre otros.

    La participacin activa en el desarrollo del pas

    debe trascender ms all de actividades puntuales de

    apoyo social, debe tener contenido para aliviar las

    necesidades inmediatas y bsicas de la poblacin civil

    en caso de contingencias, as como el " uso,

    aprovechamiento y conservacin de los Espacios

    Acuticos como va de comunicacin y como fuente de

    recursos, es decir, la integracin de litorales y

    espacios continentales, la produccin de bienes y

    servicios para fomentar la industria martima y naval

    en el litoral y en general, la explotacin de recursos

    en los Espacios Acuticos y en el litoral y por ltimo la

    contraprestacin e intercambio de servicios,

    trabajando en armona con otras instituciones del

    Estado".

    Estas acciones harn viable la maniobra del

    Estado en su quehacer poltico dentro del contexto de

    defensa integral, nica forma de enfrentar las nuevas

    formas de conflictos que busca desestabilizar la forma

  • de vida que desarrollan los venezolanos y venezolanas

    en sus espacios acuticos.

    No he hecho otra cosa que resumir parte del Plan

    Estratgico de la Armada. Corresponder al Estado

    Mayor General y al Almirantazgo, hacer que este plan

    llegue hasta el ltimo marino o infante de forma

    entendible y prctica.

    Las nuevas y viejas amenazas hacen que sea

    imperativo el dominio y control sobre nuestros

    espacios martimos, fluviales, lacustres e insulares.

    Dominio y control para garantizar el uso del mar

    por los venezolanas y venezolanos para los fines que

    el Estado lo tenga determinado.

    Dominio para tener poder, control para tener

    certeza. Territorializacin del mar.

    Para el logro de estos fines debemos pasar de

    una estructura burocrtico-racional a una estructura

    operativa y fractal: el todo est en cada una de las

    partes. Esto lo lograremos con los siguientes pilares:

  • 1) Ejemplo y tica. Los cargos de comando deben

    estar legitimados por el ejemplo, la humildad, la

    vocacin de servicio. Los cargos no fueron

    creados para disfrutar de bienes, prebendas, en

    algunos casos mal habidos, ni para el abuso fsico

    y material de los subalternos.

    2) Disciplina. Los privilegios polticos otorgados a

    los hombres de uniformes estn bien sealados

    en la Constitucin, y jams debern ser

    desvirtuados por la diatriba poltica dentro de las

    unidades y la murmuracin con la excusa de

    inconformidad y de un mal entendido derecho a la

    disensin.

    La verticalidad, la obediencia y la ejecucin de los

    deberes es la mejor ofrenda que podemos hacer al

    Legado del Comandante en Jefe Hugo Chvez.

    La honestidad en el planteamiento ser la mejor

    solucin, quedando al subalterno el derecho de saltar

    el orden jerrquico si su caso es desatendido. Las

    medias verdades o la manipulacin relativa de la

    verdad no es una opcin.

  • En este contexto: Cualquier miembro de la

    Armada puede acudir a mi Despacho sin distingo de

    grado o jerarqua, si su problema no es atendido.

    Me apoyar en la Inspectora General para que se

    obre con justicia, pero tambin de forma implacable

    en cualquiera de los casos presentados.

    3) Compromiso. Una cualidad histrica de nuestros

    hombres de los tiempos de la Independencia y

    que he querido traer a ustedes. El compromiso

    con lo que se hace debe ser una constante

    secular en la Armada. Compromiso es

    nacionalismo, amor a la tierra y a su gente. Sin

    compromiso no puede haber revolucin.

    4) Inclusin. Pieza fundamental del "Legado", que

    sin embargo desarrollaremos aqu por razones

    obvias.

    No podemos olvidar la polticas de inclusin,

    un verdadero bastin contra la minimizacin del

    Estado a favor del Economicismo Global y la exclusin

    del ser humano en las polticas sociales del Estado.

  • Las Misiones, forman parte de ese deseo del

    Comandante Supremo Hugo Chvez, y ahora

    materializado por nuestro Comandante en Jefe Nicols

    Maduro, en hacer realidad los derechos reconocidos

    en la Constitucin, y garantizar esos derechos

    humanos a los eternos excluidos.

    La inclusin de la mujer en todos mbitos del

    quehacer nacional debe ser resaltada en este texto. El

    Componente lleva la vanguardia, aunque queda

    muchsimo camino por recorrer. Pretendo fortalecer

    este proceso a travs del Comando Naval de

    Personal, quien ya ha presentado un proyecto.

    Inclusin comprende el mejoramiento de las

    condiciones de vida material de nuestros tripulantes.

    El Comando Naval Personal unido a Jefes de Unidades

    deben desarrollar un agresivo, viable y perceptible

    proceso de bienestar social del personal: Vivienda,

    vehculo, alimentacin en el hogar y estmulo. No

    podemos seguir esperando. Esto constituye uno de

    mis ms grandes preocupaciones.

  • 5) Capacidad disuasoria y defensiva. De nada

    sirve el Derecho del Mar y su amparo si no

    tenemos cmo hacerla respetar. Estas

    capacidades estn relacionadas directamente con

    la operatividad y el adiestramiento.

    Las capacidades de las unidades navales, de

    Infantera de Marina y Aviacin Naval debe ser la

    primera preocupacin de cada individuo, de cada

    comandante. La dejadez, las pocas ganas y la falta de

    planificacin en el mantenimiento son un lastre que

    debemos solucionar pronto.

    Hemos emprendido un proceso agresivo de

    adquisicin de medios. Toca al operario garantizar su

    uso eficiente.

    Ser inflexible contra la inoperatividad por

    negligencia o por limitarse a sus funciones sin ir ms

    all.

    6) Desarrollo tecnolgico. La independencia

    tecnolgica es fundamental para garantizar el

    poder naval y martimo. La Direccin de Ciencia y

  • Tecnologa debe pasar de la fase burocrtica a

    un operativo organismo autnomo para que sea

    viable lo que aqu expongo. Sin ello tendremos

    una oficina ms sin ningn valor prctico.

    OPERACIONALIZACIN DEL LEGADO EDUCATIVO

    Como sabemos, en octubre del 2005, nuestro

    pas fue declarado por la UNESCO "Territorio Libre de

    Analfabetismo". Venezuela ocupa un monto superior

    al 5% del PIB en educacin. Diferentes programas

    educativos fueron las concreciones este legado:

    diversos programas educativos. Entre estos destacan:

    a) Simoncito dirigido a la integracin preescolar de 6

    aos, b) Escuelas Bolivarianas que ofrecen una

    educacin integral en el ciclo bsico que incluye

    alimentacin para los estudiantes, c) Misin Ribas

    que incorpora a todas aquellas personas que

    abandonaron el ciclo de educacin media, d) Misiones

    Robinson I y II. La primera impuls la alfabetizacin

    masiva y la segunda asegur la continuidad educativa

    de los alfabetizados.

  • Pretendo que las misiones sigan dando sus

    buenos frutos dentro de nuestras unidades.

    La Reivindicacin de los Pueblos y Comunidades

    Indgenas asumido por nuestro Comandante en Jefe

    Nicols Maduro debe ser muy considerado por los

    comandante de unidades donde existan comunidades

    de pueblos originarios. Nuestro compromiso por

    apuntalar estas comunidades en los aspectos que

    sean de nuestra competencia.

    Me propongo que algunos de nuestros hombres

    aprendan los idiomas originarios para honrar este

    legado y como herramienta prctica de integracin

    con estas comunidades. El Comando Naval de

    Educacin tiene un compromiso para integrar

    programas de formacin en idiomas Bari, Punme,

    Baniva, Warekena y Wayuu, entre otros.

    Existen aspectos que podemos mejorar en la

    educacin naval para corregir las deficiencias en la

    formacin del Estado Mayor Naval, dedicando un

    curso de perfeccionamiento en este aspecto.

  • A travs de la educacin se divulgar la

    conciencia histrica y la arqueologa naval, uno de los

    mayores legados de nuestro Comandante en Jefe. Sin

    conciencia histrica no hay referentes ni metas que se

    sostengan en el tiempo.

    LEALTAD ABSOLUTA

    Los trminos medios no estn permitidos, se es o

    no es leal. El compromiso de lealtad hacia nuestro

    comandante en Jefe Nicols Maduro y hacia el Legado

    de nuestro Comandante Supremo Hugo Chvez no

    debe tener fisuras de ningn tipo.

    La Lealtad debe ser bidireccional. Lealtad hacia el

    superior. Lealtad hacia el subalterno.

    TRASPARENCIA EN EL MANEJO DE LOS

    RECURSOS

    De nada sirve proclamar consignas, vestirse de

    rojo con trajes modestos si la ropa interior es de una

  • seda que vale ms que tres sueldos de un sargento.

    La exigencia sin austeridad real, sin el manejo pulcro

    de los recursos, es un azote tremendo al Componente,

    y especialmente al proceso revolucionario.

    Las comisiones por ventas, la desviacin de

    recursos para fines personales, los casos de oficiales

    con una riqueza sbita y difcil de ocultar ser

    combatida tan severamente como se combate la

    traicin.

    EN VIDA MI COMANDANTE CHAVEZ NOS

    RECORDO DE QUE ESTAMOS HECHOS, DE DONDE

    VENIMOS Y HACIA DONDE DEBEMOS IR, Y NOS

    MOSTRO ADEMS UN SINFN DE FORMULAS Y

    POSIBILIDADES PARA ALCANZAR ESE OBJETIVO, EL

    OBJETIVO MAS PRECIADO DE TODO

    REVOLUCIONARIO, DE TODO CIUDADANO DE

    CUALQUIER NACION DEL MUNDO LA LIBERTAD.

    HE TRAIDO HOY ESTE MENSAJE PARA TODOS Y

    TODAS USTEDES, PORQUE YA NO PODEMOS HABLAR

    DE REVOLUCION BOLIVARIANA SIN HABLAR DE

    REVOLUCIN CHAVISTA. PORQUE NO PODEMOS YA

  • HABLAR DE LIBERTAD SIN RECURRIR AL LEGADO

    DEJADO POR NUESTRO COMANDANTE ETERNO. NO

    PODEMOS YA VACILAR FRENTE A NUESTROS

    ENEMIGOS, PORQUE DE NUESTRAS ACCIONES

    PRESENTES DEPENDERA SUSTANCIALMENTE

    INCLUSIVE, HASTA LA VIDA DEL PLANETA MISMO. DE

    NUESTRO COMPORTAMIENTO ACTUAL, DEPENDERA

    ENTONCES TODA LA DISCIPLINA REVOLUCIONARIA

    INMEDIATA Y FUTURA. DE NUESTRA ACTUACIN

    COMO HOMBRES Y MUJERES DE BIEN, DEPENDERA LA

    BUENA SALUD DE NUESTRO PAIS.

    CHAVEZ VIVE INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA.

    GRACIAS