44
1 OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE Políticas de Apoyo a la Investigación en España y en la Unión Europea Elisa Díaz Martínez Oficina Económica del Presidente del Gobierno Jornada “La Movilidad de Investigadores entre EEUU y Europa: ¿Una Asimetría Aceptable? ” 8 de Mayo de 2008 www.la-moncloa.es/Programas/OEP

Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación de la conferencia de Vicente Larraga, Director del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, en el Seminario: "La movilidad de investigadores entre EEUU y Europa", organizado por la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria

Citation preview

Page 1: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

1

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Políticas de Apoyo a la Investigación en España y en la Unión Europea

Elisa Díaz MartínezOficina Económica del Presidente del Gobierno

Jornada “La Movilidad de Investigadores entre EEUU y Europa:¿Una Asimetría Aceptable? ”

8 de Mayo de 2008

www.la-moncloa.es/Programas/OEP

Page 2: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

2

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE Índice

2.2 Ingenio 2010

2.1 Diagnóstico de la situación heredada y retos

2.3 Mejoras en los indicadores

2.4 Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

2. Políticas de apoyo a la investigación en España

1. Políticas europeas de apoyo a la investigación

Page 3: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

3

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

1. Políticas europeas de apoyo a la investigación

Objetivo de la Estrategia de Lisboa de la UE: “Convertirse en la Economía basada en el Conocimiento más ambiciosa y

competitiva del mundo”

Triángulo delconocimiento

Investigación

Educación

formación Innovación

VII Programa Marco de Investigación

PM para la Competitividady la Innovación (CIP)

Programas de educación y formación

Fondos estructurales y de cohesión

Page 4: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

4

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

1. Políticas europeas de apoyo a la investigación

El Séptimo Programa Marco Europeo de Investigación 2007-2013

Objetivos principales: reforzar la base científica y tecnológica de la industria europea favorecer la competitividad internacional con una investigación que respalde

las políticas comunitarias.

Presupuesto de 50.500 millones de euros en el periodo (7.200 M€ anuales, frente a los 4.400 M€ anuales del VI PM).

Cooperación

CapacidadesPersonas

I deas

Euratom CCI

61% 14%

9% 8%

Mejoras sobre el VI PM 2002-2006:

Visión de más largo plazo: prolongación de 4 a 7 años.

Mayor simplificación de los procedimientos administrativos y financieros.

Mayor dotación presupuestaria (7.200 M€ anuales frente a 4.400 M€ del VI PM).

Mayor estructuración del esfuerzo: cuatro programas específicos.

Page 5: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

5

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

1. Políticas europeas de apoyo a la investigación

El Séptimo Programa Marco Europeo de Investigación 2007-2013

Cooperación

CapacidadesPersonas

Ideas

Euratom CCI

Proyectos de consorcios transnacionales entre la industria y la Academia en 10 áreas temáticas

Apoyo a la investigación de excelencia. Se aplica por medio del nuevo Consejo Europeo de Investigación

Apoyo a la movilidad de investigadores y la

promoción profesional: Marie Curie; becas;

pasarelas profesionales

Refuerzo de capacidades de investigación: PYME;

infraestructuras; regiones del conocimiento, etc.

Apoyo a la investigación nuclear –de fusión y de

fisión- en la UE ¡

Centro Común de Investigación: da apoyo científico-

técnico para la concepción, desarrollo, aplicación y supervisión de políticas

comunitarias.

Page 6: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

6

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE Índice

2.2 Ingenio 2010

2.1 Diagnóstico de la situación heredada y retos

2.3 Mejoras en los indicadores

2.4 Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

2. Políticas de apoyo a la investigación en España

1. Políticas europeas de apoyo a la investigación

Page 7: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

7

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

1,40%

1,60%

1,80%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Datos 2004

Datos 2005

Datos 2006

2% en 2050

2% en 2015

2% en 2013

1,20%

1,06%1,12%

Los recursos destinados por España a I+D en relación al PIB son reducidos en relación a la UE-15 (2%).

2.1 Diagnóstico de la situación heredada y retos

I+D sobre PIB (%)

Objetivo: alcanzar el 2% de PIB destinado a la I+D en 2010.

En 2006 la inversión en I+D alcanzó el 1,20% del PIB, un crecimiento de 8 puntos básicos con respecto al dato del año anterior, el mayor crecimiento desde 1990.

Page 8: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

8

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Objetivo: alcanzar un 55% de inversión privada en I+D en 2010. En 2006 se produjo una subida en la financiación empresarial, que alcanza el 47,1%,

corrigiendo la tendencia negativa iniciada en 1998.

La proporción de I+D privada en España es menor que en la UE-15 (55%).

47,4 48,1

43,7

41,040,3

44,545,5

44,7

49,848,9

49,748,0

48,7 48,9 48,4 47,1

46,3

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

Financiación Empresarial de la I+D (% del total)

2.1 Diagnóstico de la situación heredada y retos

Page 9: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

9

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

77,0

83,382,7

78,5

83,5

70,0

75,0

80,0

85,0

90,0

95,0

100,0

1er Trimestre2003

1er Trimestre2004

1er Trimestre2005

1er Trimestre2006

1er Trimestre2007

Objetivo: alcanzar en 2010 un 100% de la media de la UE. En 2007 este indicador se ralentizó debido a la evolución de los accesos de banda ancha.

España está por detrás de la UE en los principales indicadores de la Sociedad de la Información.

Indicador compuesto de Sociedad de la Información (UE15=100)

Crecimiento % en los componentes del índice (2006-2007)

2003 2004 2005 2006 2007

34%

13%

3%7%

12%

4%6%

35%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

B.A. Hogares InternetCiudadanos

B.A. Empresas ComercioElectrónico

España UE

2.1 Diagnóstico de la situación heredada y retos

Page 10: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

10

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Relación entre inversión en I+D (2004) y retornos del PM para la UE-15

Alemania

FranciaReino Unido

Italia

Suecia

EspañaHolanda

Bélgica

AustriaFinlandiaDinamarcaIrlanda

Portugal

Grecia

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Millones de euros

% R

eto

rno

PM

Inversión en I+D (millones de euros)

Los participantes españoles en el VI Programa Marco (PM) recibieron unos fondos totales un 50% mayores que en el V PM. Sin embargo, la participación española fue del 6%, frente al 6,6% del V PM.

Fuente: Eurostat

Objetivo: alcanzar unos retornos del VII PM equivalentes a nuestro peso económico en la UE-15, es decir, del 8%. En 2007 la tasa de retorno y el liderazgo español

han aumentado hasta el 6,5% y el 6,6% respectivamente.

I+D/PIB: 1,07% al 2%

2.1 Diagnóstico de la situación heredada y retos

Page 11: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

11

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE Índice

2.2 Ingenio 2010

2.1 Diagnóstico de la situación heredada y retos

2.3 Mejoras en los indicadores

2.4 Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

2. Políticas de apoyo a la investigación en España

1. Políticas europeas de apoyo a la investigación

Page 12: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

12

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

INGENIO 2010

% P

IB D

ESTIN

AD

O A

I+

D

Tendencia anterior

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

INGENIO 2010

Tendencia anterior

Programa CENIT

Para aumentar la colaboraciónpúblico-privada

-

Programa

CONSOLIDER

Plan

AVANZA

Cambios normativos para reducir la carga

administrativa

Programa

EUROINGENIO

Para incorporarnosplenamente al

Espacio Europeode Investigación

Sistema Integral de Seguimiento y Evaluación (SISE)

Red PI+D+i de

información

2.2 Ingenio 2010

Más recursos destinados a I+D+i

Focalización de los recursos incrementales

Mejor gestión y evaluación

Para aumentar la masa crítica y la excelenciainvestigadora

Para convergercon la UE en laSociedad de la

Información

Page 13: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

13

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

En las Perspectivas Financieras 2007-2013 España ha obtenido un fondo especial de 2.000 M€ para financiar la I+D. De este presupuesto, 1.400 M€ estarán

destinados a las regiones Convergencia. Andalucía recibirá 800 M€ de este fondo.

El presupuesto de I+D+i civil, en esta legislatura

ha pasado de 2.903 millones de euros a 7.678

millones de euros.

Los presupuestos de 2008 multiplican por

2,6 los de 2004.

2.903

3.687

4.869

6.540

7.678

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2004 2005 2006 2007 2008

Presupuestos I+D+i civil (millones euros)

2.2 Ingenio 2010: Más recursos

INGENIO 2010: MÁS RECURSOS

En el Proyecto de Reforma Fiscal, se reducen los tipos del Impuesto de Sociedades y, además, las empresas pueden elegir entre la desgravación por I+D y un nuevo

sistema de bonificaciones a la Seguridad Social (40%) por personal investigador.

Page 14: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

14

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Ingenio 2010Antigua política de I+D+i

GruposRedes

Centros

Grandes líneas de investigación

Larga duración

Gran tamaño y alcance

Evaluación ex-ante, intermedia y ex-post

Individuos

Proyectos específicos

Escasa duración

Atomizados

Evaluación sólo ex-ante

2.2 Ingenio 2010: Programas Estratégicos

INGENIO 2010: CAMBIO DE FILOSOFÍA

Page 15: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

15

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

1. Programa

CÉNIT para

aumentar la

colaboración

público-privada

2. Programa

CONSOLIDER

para aumentar la

masa crítica y la

excelencia

investigadora

Pro

gra

mas

Actu

acio

nes

a) Proyectos

CONSOLIDER

b) Proyectos CIBER

c) I3

d) Instalaciones

Científico-

Tecnológicas

a) Hogar y

ciudadanos

b) Empresas

c) e-Administración

d) Educación

e) Contexto digital

3. Plan AVANZA

para converger con

la UE en la

Sociedad

de la Información

4. Programa EUROINGENIO

para incorporarnos plenamente al

Espacio Europeo de Investigación

a) EuroCiencia

b) EuroSalud

c) TecnoEuropa

d) InnoEuropa

e) Fondo

EuroIngenio

a) Proyectos

CENIT

b) Fondo Neotec

Capital Riesgo

c) Torres Quevedo

INGENIO 2010: ACTUACIONES ESTRATÉGICAS

2.2 Ingenio 2010: Programas estratégicos

Page 16: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

16

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Programas estratégicos

Programa CÉNIT de colaboración público-privada

Proyectos CÉNIT

Grandes proyectos de investigación público-privada, con duración mínima de 4 años y presupuesto entre 20-40 M€ en los que:

Existe una financiación mínima del 50% por parte del sector privado.

Al menos el 50% de la financiación pública se destina a OPIs.

Puesta en marcha

Tres convocatorias desde 2006

635 empresas y 715 grupos de investigación

Presentados 120 proyectos

47 proyectos adjudicados

1.260 millones de euros movilizados, más de la mitad privados, desde

2006 hasta 2011

Distribución por áreas temáticas de los proyectos aprobados

Materiales; 7

Movilidad; 5

Medio Ambiente,

Energía; 12

Biomedicina; 6

TIC; 6

Tecnologías Producción; 4

Seguridad; 3

Agroalimentaria; 4

Page 17: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

17

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Se han aprobado tres operaciones de inversión

Sector TIC

Tecnologías de la Salud

Sector TIC

Co-inversión con el fondo británico Pond Ventures.

Co-inversión con el fondo holandés Gilde.

Participación en el fondo español de nueva creación DEBAEQUE.

De los 183 M€ del fondo, se han comprometido ya 20 M€, con un

apalancamiento de recusrsos privados de cerca de 20 M€.

Gracias a las operaciones que se han puesto en marcha, dos nuevos

fondos de capital riesgo extranjeros han comenzado a

invertir en nuestro país.

Programas Estratégicos

Programa CÉNIT de colaboración público-privada

NEOTEC Capital Riesgo: fondo de fondos y co-inversión en empresas

tecnológicas.

Page 18: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

18

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

El programa Torres Quevedo financia la contratación en las empresas de doctores y tecnólogos con el objetivo de aumentar la investigación empresarial.

No se solicitan avales para pagos anticipados, excepto a grandes empresas.

Permitida la solicitud de tecnólogos por las asociaciones sectoriales.

Convocatoria ligada al PROFIT. Un Torres Quevedo otorga la máxima puntuación en la obtención de un PROFIT.

Mejoras en el ProgramaContratos concedidos

1000

1200

1400

297347

551

9001000

1150

1300

0

200

400

600

800

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

725

Programa Torres-Quevedo

Programas Estratégicos

Programa CÉNIT de colaboración público-privada

Objetivo

Realizado

Page 19: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

19

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Ciencias sociales; 2

Ciencias de la vida; 5

Ingeniería y otros; 2

Matemáticas e informática; 6

Química y CC de la Tierra; 5

Física y otros; 11

Agricultura y otros; 11

Biología molecular; 2

Cataluña; 14

Andalucía; 4

País Vasco; 1

Galicia; 3

C. Valenciana; 7

Madrid; 11

Murcia; 1 Canarias; 1

Aragón; 2

Proyectos CONSOLIDER

Proyectos con una financiación de larga duración (5-6 años) y gran tamaño (1-2M€) para investigadores excelentes.

Puesta en marcha

Programas EstratégicosPrograma CONSOLIDER para aumentar la excelencia y la masa crítica

44 proyectos adjudicados.

Los proyectos agrupan a 3.000 investigadores en

más de 480 grupos de

investigación.

Presentados 121 solicitudesLa segunda

convocatoria

adjudica el

doble de

recursos que

la primera,

siguiendo el

compromiso

del Presidente

del Gobierno.

Dos convocatorias desde 2006Distribución por áreas

Distribución por CC.AA.

Page 20: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

20

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Estas solicitudes se agrupan alrededor de nueve consorcios:

Bioingenieria, Biomateriales y Nanomedicina.

Enfermedades Digestivas y Hepáticas. Enfermedades Neurodegenerativas.

Enfermedades Raras. Enfermedades Respiratorias.

Obesidad y Nutrición. Salud Pública.

Diabetes y enfermedades hepáticas. Enfermedades mentales

Impulsan la investigación de excelencia en Biomedicina y Ciencias de la Salud, que se realiza en el SNS mediante Estructuras de Investigación en Red.

370 grupos de investigación

Se presentaron 693 solicitudes: 370 concedidas.

2.622 investigadores

Distribución de los grupos de investigación por CC.AA.

Programas Estratégicos Programa CONSOLIDER para aumentar la excelencia y la masa crítica

Proyectos CIBER

C. VALENCIANA9,1%

PAIS VASCO2,5%

CANTABRIA0,4%

CANARIAS1,2%

BALEARES 1,7%

ARAGÓN2,1%

ANDALUCIA 7,1%

CASTILLA-LEON 2,1%

EXTREMADURA0,8%

GALICIA 2,1%

NAVARRA 2,5%

CASTILLA-LA MANCHA

0,4%

CATALUÑA40,2%

MADRID26,1%

MURCIA1,7%

Page 21: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

21

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Convenios firmados con las 17 CCAA y con 7 centros públicos de

investigación.

Se han integrado 306 investigadores en 2006 y 376 en 2007.

Puesta en marcha

Incentiva la incorporación estable de profesores-investigadores españoles o extranjeros, con una trayectoria investigadora destacada y apoya a los mejores

investigadores, reduciendo su carga docente.

52 millones de euros.

Presupuesto 2007

Programas Estratégicos Programa CONSOLIDER para aumentar la excelencia y la masa crítica

Programa I3

Aragón; 10

Asturias; 6Cantabria; 6

Castilla y león; 20

Cataluña; 75Extremadura; 2

Galicia; 10

Murcia; 12

La rioja; 4

C. Valenciana; 33

Castilla-La Mancha; 8

Andalucía; 30

Baleares; 11Madrid; 72

Canarias; 1

País Vasco; 2

Navarra; 6

Plazas comprometidas por CC.AA.

Page 22: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

22

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

* La Fuente de Espalación de Neutrones no está incluida en estos presupuestos.

Fondo de Instalaciones Científico-tecnológicas

Fondo específico para asegurar la disponibilidad y renovación de los equipamientos e instalaciones científicas y tecnológicas.

215 millones de euros

Definición Presupuesto 2007

Programas Estratégicos Programa Consolider para aumentar la excelencia y la masa crítica

Puesta en marcha

En la Conferencia de Presidentes Autonómicos de enero se acordó el mapa de

Infraestructuras Científico-Tecnológicas.

El mapa está compuesto por 24 instalaciones, de las que 11 presentarán su

propuesta de lanzamiento a lo largo de 2007.

El presupuesto global de las 24 nuevas infraestructuras se estima en 752

millones de euros, de los que la mitad serán aportados por las CC.AA.*

La mayoría de consorcios para crear las nuevas ICTS se lanzarán entre 2007 y

2008.

Page 23: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

23

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Programas EstratégicosMapa de Infraestructuras Científico-Tecnológicas: acordado en la Conferencia de Presidentes Autonómicos de enero.

De las 24 instalaciones acordadas, al menos 10

han presentado su propuesta de

lanzamiento. La mitad de los fondos serán aportados por las

CC.AA.

Page 24: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

24

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Programas EstratégicosPlan AVANZA: Convergencia con la UE en Sociedad de la Información.

Los presupuestos de 2007 ascienden a 1.539 millones de euros triplicando los niveles de 2004. La previsión 2006-2010 es de 5.700 millones de euros.

Más de 500.000 DNI electrónicos expedidos, más de 240 servicios de la AGE y más de 130 de las CC.AA ya disponibles.

Préstamo Tecnológico y

Hogares

Telecentros

Internet en el Aula

Extensión de la Banda Ancha

Sanidad en Red

DNI electrónico

Logros

Ha beneficiado a más de 76.000 familias y 38.000 Pymes.

Beneficia actualmente a una población rural de más de 5,2 millones de personas.

Más de 20.000 centros, más de 7 millones de alumnos beneficiados y más de 500.000 docentes.

Más de 5,8 millones de personas del mundo rural que no tenían cobertura al inicio de la Legislatura ya la tienen.

Más de 21.000 PCs instalados en 933 centros hospitalarios de todas las CC.AA.

Plan AVANZA

Page 25: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

25

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

La dotación del VII Programa Marco 2007-2013 (PM) implica un presupuesto de 50.000 millones de euros. EuroIngenio igualará el porcentaje de retornos en el VII PM a nuestro peso económico, el 8%, consiguiendo así 4.000 millones de euros.

EUROCIENCIA Recompensará con fondos a los Centros

Públicos de Investigación que hayan obtenido

retornos del VII PM según unos criterios

objetivos.

EUROSALUDDará difusión al VII PM a través de la Oficina de Proyectos Europeos en Ciencias de la Salud y financiará hospitales

para contratar a personal que sustituya a

los profesionales participantes en el

programa.

TECNOEUROPA Otorgará ayudas para

contratar servicios tecnológicos de

expertos internacionales y creará Oficinas de

Proyectos Europeos en las Plataformas

Tecnológicas.

INNOEUROPA Recompensará con

fondos a los Centros Tecnológicos y a las

agrupaciones de empresas que

hayan obtenido retornos del VII PM por encima de unos criterios objetivos.

Para estas cuatro líneas se ha dotado un presupuesto de 15,6 millones euros en 2007.

Programas EstratégicosPrograma EUROINGENIO para igualar los retornos del Programa Marco a nuestro peso económico

FONDO EUROINGENIOSe aportarán fondos para la inversión, preferentemente en I+D+i, a aquellas CC.AA. que

aumenten su participación en el VII Programa Marco, contribuyendo así al objetivo del 8% de retorno. Presupuesto: 450 millones de euros entre 2007-2013.

Programa EUROINGENIO

Page 26: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

26

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Análisis por sectoresLas áreas en las que obtenemos un mayor porcentaje de retorno son áreas de poco presupuesto.

Media

Infraestructuras de Investigación

Ciencias de la VidaINCOCiudadanos

Sociedad NESTDesarrollo Sostenible

RRHH y MovilidadAlimentación

Tecnologías Sociedad de la Información

Aeronáutica y Espacio

Nanotecnologías

Coordinación de Actividades

Investigación e Innovación

CRAFT, I Colectiva

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Millones de euros

% R

eto

rno

par

a E

spañ

a

ÁREAS PRIORITARIAS

Presupuestos del VI PM por áreas de investigación y retornos para España

Media

Infraestructuras de Investigación

Ciencias de la VidaINCOCiudadanos

Sociedad NESTDesarrollo Sostenible

RRHH y MovilidadAlimentación

Tecnologías Sociedad de la Información

Aeronáutica y Espacio

Nanotecnologías

Coordinación de Actividades

Investigación e Innovación

CRAFT, I Colectiva

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Millones de euros

% R

eto

rno

par

a E

spañ

a

ÁREAS PRIORITARIAS

Presupuestos del VI PM por áreas de investigación y retornos para España

Programas EstratégicosPrograma EUROINGENIO para igualar los retornos del Programa Marco a nuestro peso económico

Page 27: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

27

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Resultados de España en el Séptimo Programa Marco (resultados provisionales enero 2008)

Entidades• Participación de 1.300 entidades, de las cuales 790 son empresas.• Las empresas acaparan el 39,5% de los retornos españoles, la Universidad el

24,6%.• Los centros tecnológicos (+5) y las empresas (+3) son las que más aumentan su

participación con respecto al VI PM.

Regiones• Madrid, Cataluña y País Vasco acaparan el 75% de los fondos concedidos.• Madrid, Extremadura y Murcia son las que más incrementan sus retornos con

respecto al VI PM.

Áreas temáticas• TIC y Nano son las que más retornos obtienen en valor absoluto. • En valor relativo, Nano y Agro-Biotecnología son las que mayor retorno obtienen de

la UE-27.

Programas EstratégicosPrograma EUROINGENIO para igualar los retornos del Programa Marco a nuestro peso económico

Page 28: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

28

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Retorno español en el VII PM por áreas

Fuente: CDTI

Programas EstratégicosPrograma EUROINGENIO para igualar los retornos del Programa Marco a nuestro peso económico

Page 29: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

29

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Ley Orgánica de Universidades

Incentiva la transferencia de conocimiento al sector privado permitiendo, entre otras, compatibilizar la creación de una

Empresa de Base Tecnológica y la labor investigadora.

Instrumento impulsor de la innovación a partir de la incorporación de medidas como la Compra Pública de

Tecnología o la facturación electrónica.

Ley de Contratos Públicos

Mejoras Normativas

Reformas legislativas

Establece el derecho de los ciudadanos a interrelacionarse por Internet con las grandes empresas.

Ley de Impulso de Sociedad de la

Información

Garantiza que en 2010 ciudadanos y empresas puedan realizar sus trámites con las administraciones por Internet.

Recientemente aprobadas

En trámite

Da cobertura jurídica a los nuevos avances científicos y establece condiciones para el desarrollo de la I+D biomédica.

Ley de Investigación Biomédica

Reduce los trámites burocráticos introduciendo la simplificación de requisitos o la flexibilización de garantías.

Reglamento de la Ley General de Subvenciones

Ley de AgenciasAgiliza la gestión de los organismos que adopten esta forma

jurídica (lo harán el CSIC y el Instituto de Salud Carlos III).

Ley de Acceso Electrónico a la Administración

2.2 Ingenio 2010: Mejoras normativas

Page 30: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

30

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Nuevo mecanismo de seguimiento y evaluación de los instrumentos y

programas del Plan Nacional de I+D+i.

Sistema Integral de Seguimiento y Evaluación (SISE)

4. Mejoras Normativas

Reformas en la gestión

Red PI+D+i

Calificado por la Comisión Europea como una de las fortalezas de Ingenio.

A partir de sus recomendaciones, se presenta una propuesta de actuaciones a la Comisión Permanente de la CICYT.

• 126 puntos de información de I+D+i y otros 50 en trámite, cubriendo 47 provincias, Ceuta y Melilla.

• Se han resuelto ya más de 1.600 solicitudes telemáticas, con un tiempo medio de respuesta inferior a las 36 horas.

Ventanilla única de información sobre ayudas a la I+D+i (AGE, CCAA y UE).

Entre las medidas propuestas que se han materializado destacan: - La separación de los presupuestos de I+D+i civil y militar - El programa EuroIngenio - Incorporar las CC.AA. al SISE y al Programa de Trabajo anual.

Atención telefónica, por Internet y presencial.

1.2 Ingenio 2010: Mejoras normativas2.2 Ingenio 2010: Mejoras normativas

Page 31: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

31

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE Índice

2.2 Ingenio 2010

2.1 Diagnóstico de la situación heredada y retos

2.3 Mejoras en los indicadores

2.4 Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

2. Políticas de apoyo a la investigación en España

1. Políticas europeas de apoyo a la investigación

Page 32: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

32

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Principales indicadores

2.3 Mejoras en los indicadores

Inversión en I+D: En 2006 la inversión en I+D alcanzó el 1,20% del PIB, un crecimiento de 8 puntos básicos con respecto al dato del año anterior, el 1,12%, lo que representa el mayor crecimiento de los últimos 15 años. Fuente: INE.

I+D empresarial: se produce un cambio de tendencia en la ejecución empresarial, que alcanza el 0,67% del PIB. La financiación empresarial de la I+D también sube, alcanzando un 47% de la I+D, rompiendo la tendencia negativa iniciada en 1998.

I+D empresarial (ejecución)

Fuente: INE.

0,60%0,58%

0,57%

0,54%

0,48%0,49%

0,67%

0,40%

0,45%

0,50%

0,55%

0,60%

0,65%

0,70%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Inve

rsió

n e

mpre

sari

al en

I+D

sob

re

el P

IB

Page 33: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

33

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

En comercio electrónico hemos adelantado a Italia, Grecia y Portugal.

Empresas que compran por Internet sobre total empresas

UE15

UE15

España

EspañaGrecia

Grecia

Italia

ItaliaPortugal

Portugal

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2004 2007

% d

e em

pre

sas

qu

e co

mp

ran

po

r In

tern

et

Hemos adelantado a Italia, Grecia y Portugal…y estamos mas cerca de la media de la UE

Fuente: Eurostat.

2.3 Mejoras en los indicadores

Page 34: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

34

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Resultados de España en el Séptimo Programa Marco (resultados provisionales enero 2008)

Retorno de 230,5 M€: tasa de retorno del 6,5%Liderazgo en 56 proyectos y redes de excelencia: tasa del 6,6%

Retorno y liderazgo de participantes españoles en el PM

6,6 6,56,06,2

6,7

5,5

3,4

4,9 5,1

7,3

6,16,6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

II P M 87-91 III P M 91-94 IV P M 95-98 V P M 99-02 VI P M 03-06 VII P M 07-10

%

Retorno Liderazgo

2.3 Mejoras en los indicadores

Page 35: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

35

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE Índice

2.2 Ingenio 2010

2.1 Diagnóstico de la situación heredada y retos

2.3 Mejoras en los indicadores

2.4 Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

2. Políticas de apoyo a la investigación en España

1. Políticas europeas de apoyo a la investigación

Page 36: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

36

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

- Estrategia de impulso a medio y largo plazo. - Aprobado en el pleno de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología y en Consejo de Ministros.

a) Mejor planificación. Programación plurianual de los recursos.b) Simplificación de instrumentos. Se pasa de más de 100 convocatorias a menos de 20. c) Creación de la ventanilla única telemática. Punto único de información, formulario único y sistema informático de gestión único.d) Priorización estratégica. Lanzamiento de 5 áreas estratégicas:

Novedades del Plan

VI Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

1. SALUD

2. BIOTECNOLOGÍA

3. CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA

4. TELECOMUNICACIONES Y S.I.

5. NUEVOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN, NUEVOS MATERIALES, NANOTECNOLOGÍA Y NANOCIENCIA

2.4 Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

Page 37: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

37

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

El Nuevo Plan incorpora la filosofía de Ingenio 2010 a todas las actuaciones de la AGE en materia de I+D+i: más recursos, focalización, simplificación instrumental y mejoras en la

gestión.

18.000

38.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2004-2007 2008-2011

Presupuestos Plan Nacional de I+D+i 2004-2007/2008-2011Mas recursos:

Por primera vez el plan incluye una planificación

presupuestaria.

Se prevé un incremento del 16% anual -> El doble de

recursos para el periodo 2008-2011 que para el

Plan anterior (2004-2007)

2.4 Plan Nacional de I+D+i 2008-2011: Mejor Planificación

Page 38: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

38

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

2.4 Plan Nacional de I+D+i 2008-2011: Simplificación de instrumentos y programas

El diseño del Plan continúa la filosofía de Ingenio 2010.

Novedades instrumentales: Programa de fortalecimiento institucional, JEIs, AEIs. (además de continuidad de instrumentos existentes: CENIT, CIBER, CONSOLIDER.)

Buscar impacto y visibilidad,

evitando un elevado número de iniciativas minúsculas. Exigir cierta envergadura a los subprogramas.

Evaluación homogénea: científica ANEP; tecnológica CDTI; y estratégica (gestores). Se refuerza evaluación ex-post con Ventanilla Única

Ingenio 2010/Plan Nacional

Antigua política de I+D+i

GruposRedes

Centros

Grandes líneas de investigación

Larga duración

Gran tamaño y alcance

Evaluación ex-ante, intermedia y

ex-post

Individuos

Proyectos específicos

Escasa duración

Atomizados

Evaluación sólo ex-ante

Page 39: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

39

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

• Más de 100 convocatorias anuales (algunas muy similares) de 28 unidades gestoras de la AGE con diferentes formularios y aplicaciones informáticas: duplicación de solicitudes y evaluaciones.

HASTA AHORA

•Las actuaciones en I+D+i se agruparan en 6 líneas instrumentales, 13 convocatorias transversales y 5 acciones estratégicas sectoriales.

•Cuando así lo requieran las acciones estratégicas podrán agrupar sus instrumentos en una convocatoria única adicional.

•Esto supone pasar de más de 100 a menos de 20 convocatorias anuales en total.

NUEVO PLAN

2.4 Plan Nacional de I+D+i 2008-2011: Simplificación de instrumentos y programas

•Dado el importante crecimiento en los recursos, el nuevo Plan hace hincapié en la mejora en la gestión para que se haga un uso más efectivo de los mismos y se facilite la labor de los solicitantes.

Page 40: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

40

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Línea instrumental/Orden de Base

Comités Ejecutivos/Convocatoria

RRHH 1 PN de Formación de RRHH

2 PN de Movilidad de RRHH

3 PN de contratación e incorporación de RRHH

Proyectos de I+D+i 4 PN de proyectos de Investigación Fundamental

5 PN de proyectos de Investigación Aplicada

6 PN de proyectos de Desarrollo Experimental

7 PN de proyectos de Innovación

Fortalecimiento Institucional 8 PN de fortalecimiento institucional

Infraestructuras Científico-Tecnológicas 9 PN de Infraestructuras Científico-Tecnológicas

Utilización del conocimiento y transferencia tecnológica

10 PN de Transferencia Tecnológica, Valorización y Promoción de Empresas de Base Tecnológica

Articulación e Internacionalización del Sistema

11 PN de Redes

12 PN de cooperación público-privada

13 PN de Internacionalización de la I+D

Seis líneas instrumentales de actuación y trece programas nacionales

2.4 Plan Nacional de I+D+i 2008-2011: Simplificación de instrumentos y programas

Page 41: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

41

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Como solución, el Plan Nacional se marca como objetivo la Ventanilla Única para gestionar todo lo relacionado con los programas de I+D+i

de la AGE en las convocatoria de 2009.

Actualmente, cada organismo que gestiona ayudas de I+D+i tiene un sistema propio de gestión que no comparte la información con el resto,

por lo que se generan duplicidades e ineficiencias. Existen convocatorias realizadas por 36 organismos gestores de 9 Ministerios.

Los objetivos de la VU de I+D+i (VUIDI) son reducir las cargas administrativas de los usuarios y mejorar la gestión

de las convocatorias y ayudas.

2.4 Plan Nacional de I+D+i 2008-2011: Creación de la Ventanilla única telemática

Page 42: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

42

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Objetivo: Promover la participación de grupos españoles en el panorama internacional (en especial de empresas y centros públicos de investigación en el VII PM).

Financiación: Subvención a fondo perdido para:

- La creación de y/o fortalecimiento de oficinas de proyectos europeos, formación y cualificación de gestores de proyectos internacionales.

- La pertenencia a redes y plataformas europeas.

- Mejoras en los sistemas de gestión de proyectos.

- Promoción de la colaboración con otras entidades nacionales e internacionales en el VII PM.

3 de las 4 líneas de EuroIngenio se engloban aquí (todas excepto TecnoEuropa, que se rige por convocatoria abierta del CDTI).

En concreto: el Programa Nacional de Internacionalización de la I+D

Page 43: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

43

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

En 2015, España debería estar: Por encima de la media europea en materia de Ciencia y Tecnología. Con una renta per cápita por encima de la media de la UE en prácticamente todas sus

regiones.

Impulsar que se

refuerce el PM de

Innovación y

Competitividad.

Es probable que sigamos

teniendo un peso mayor

en el sector servicios, más

intensivo en innovación

que en I+D.

Enfocar los instrumentos de

cohesión más hacia tecnología que hacia

infraestructuras.

Nos interesa que la

potencia tecnológica de

la UE aumente ya que

existen externalidades.

Posible revisión de

las JTIs Habrá que evaluar

estas experiencias para

asegurar que han

sabido integrar todo el

tejido productivo. En

caso contrario, trabajar

en una profunda

revisión.

Potenciar los fondos 1A

(competitivos) frente a las

políticas preasignadas de

renta.

En el marco de reflexión de las próximas Perspectivas Financieras, España apuesta por reforzar el apoyo a la innovación.

Estrategia general PPFF I+D+i post 2013

Adicionalmente …

Page 44: Políticas de apoyo a la investigación en España y en la UE

44

OFICINA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE

Políticas de Apoyo a la Investigación en España y en la Unión Europea

Elisa Díaz MartínezOficina Económica del Presidente del Gobierno

Jornada “La Movilidad de Investigadores entre EEUU y Europa:¿Una Asimetría Aceptable? ”

8 de Mayo de 2008

www.la-moncloa.es/Programas/OEP