4
POLÍTICAS EDUCATIVAS 2011 - 2016 AGENDA COMÚN NACIONAL – REGIONAL EVALUACIÓN Y ANÁLISIS En diciembre del año 2010, representantes de gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civi l, presi dentes regi onale s electos y reele ctos, represent antes de Cons ejos Part icip ativos Regionales de Educación y sociedad civil suscribieron una propuesta de “Pacto Educativo para el uin!uenio 2011"2 01#$ !ue busca impulsar seis pol%ticas en educación.[  AGENDA COMÚN - POLÍTICAS para ! "UIN"UENIO 2011-2016# Desde nuestra perspectiva de agente de la educación (docente), aplaudimos esa iniciativa que busca fortalecer y mejorar las brechas en educación con igualdad de oportunidades para todos. Dentro de la agenda se propusieron ME!" #!$%&#!'E" $&M#E", es decir consensuado en todas las regiones del er*, priori+ando la +ona rural.  !lgunas de las met as priori+adas al -/ 0 Elevar a 50% la tasa de estudiantes de segundo grado con nivel de desempeño sufciente en comprensión lectora (nivel 2 de la ECE). 0 Reducir al menos en 50% la breca de los logros de aprendi!a"e entre los estudiantes de !onas urbanas # rurales en comprensión lectora. 0 Elevar a 25% la tasa de niños ind$genas de & grado con nivel de desempeño sufciente en comprensión lectora en su lengua materna ind$gena # en castellano como segunda lengua' (ivel 2 de la ECEE*+). 0 ivel de desempeño docente de calidad' atender el nivel de inicial en !onas rurales' educación biling,e. Esto afirma el M%#ED1 &a Evaluación Censal de Estudiantes 'ECE( )ue aplicada a *0+ mil estudiantes de segundo grado de primaria de escuelas pblicas y privadas de todo el pa%s- El *0. de ellos alcan/ó el nivel satis)actorio de aprendi/aje en Comprensión &ectora y 2. en atemtica- Esto signi)ica un crecimiento de # puntos porcentuales en comparación a los resultados de 2013 en comprensión lectora y de 1 punto porcentual en atemtica-  4e 2011 a 201* los estudiantes de las escuelas rurales, avan/aron en 15 puntos porcentuales en Comprensión &ectora 'pasando de #. a 1+.( y en 6 puntos porcentuales en atemtica 'pasando de 3. a 12.(- El ltimo año comprensión lectora mejoró en 2 puntos porcentuales, pero en matemtica se redujo en 1 punto porcentual- Cada año el reto es mayor debido a !ue la migración a /onas urbanas deja en el mbito rural a los 7ogares de ms di)%cil acceso donde adems se  presentan los menores resultados e ducativos- Entonces podemos afirmar que efectivamente cada a2o e3iste un aumento en el nivel alcan+ado por parte de los estudiantes de todo el pa4s, es un buen s4ntoma, pero nos queda trabajar la parte

Políticas Educativas 2011 Foro

Embed Size (px)

Citation preview

8/16/2019 Políticas Educativas 2011 Foro

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-educativas-2011-foro 1/4

POLÍTICAS EDUCATIVAS 2011 - 2016

AGENDA COMÚN NACIONAL – REGIONAL

EVALUACIÓN Y ANÁLISISEn diciembre del año 2010, representantes de gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad 

civil, presidentes regionales electos y reelectos, representantes de Consejos Participativos

Regionales de Educación y sociedad civil suscribieron una propuesta de “Pacto Educativo para el 

uin!uenio 2011"201#$ !ue busca impulsar seis pol%ticas en educación .[  AGENDA COMÚN - POLÍTICAS

para ! "UIN"UENIO 2011-2016#

Desde nuestra perspectiva de agente de la educación (docente), aplaudimos esa iniciativa que

busca fortalecer y mejorar las brechas en educación con igualdad de oportunidades para todos.

Dentro de la agenda se propusieron ME!" #!$%&#!'E" $&M#E", es decir consensuado en

todas las regiones del er*, priori+ando la +ona rural.

 !lgunas de las metas priori+adas al -/

0 Elevar a 50% la tasa de estudiantes de segundo grado con nivel de

desempeño sufciente en comprensión lectora (nivel 2 de la ECE).0 Reducir al menos en 50% la breca de los logros de aprendi!a"e entre los

estudiantes de !onas urbanas # rurales en comprensión lectora.0 Elevar a 25% la tasa de niños ind$genas de & grado con nivel de

desempeño sufciente en comprensión lectora en su lengua materna

ind$gena # en castellano como segunda lengua' (ivel 2 de la ECEE*+).0 ivel de desempeño docente de calidad' atender el nivel de inicial en

!onas rurales' educación biling,e.

Esto afirma el M%#ED1 &a Evaluación Censal de Estudiantes 'ECE( )ue aplicada a *0+ mil estudiantes de segundo

grado de primaria de escuelas pblicas y privadas de todo el pa%s- El *0. de ellos alcan/ó el nivel satis)actorio de

aprendi/aje en Comprensión &ectora y 2. en atemtica- Esto signi)ica un crecimiento de # puntos porcentuales en

comparación a los resultados de 2013 en comprensión lectora y de 1 punto porcentual en atemtica- 

4e 2011 a 201* los estudiantes de las escuelas rurales, avan/aron en 15 puntos porcentuales en Comprensión &ectora

'pasando de #. a 1+.( y en 6 puntos porcentuales en atemtica 'pasando de 3. a 12.(- El ltimo año comprensión

lectora mejoró en 2 puntos porcentuales, pero en matemtica se redujo en 1 punto porcentual- Cada año el reto es mayor 

debido a !ue la migración a /onas urbanas deja en el mbito rural a los 7ogares de ms di)%cil acceso donde adems se

 presentan los menores resultados educativos-

Entonces podemos afirmar que efectivamente cada a2o e3iste un aumento en el nivel alcan+ado

por parte de los estudiantes de todo el pa4s, es un buen s4ntoma, pero nos queda trabajar la parte

8/16/2019 Políticas Educativas 2011 Foro

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-educativas-2011-foro 2/4

de Matem5tica que no subió este a2o considerablemente. Es importante ver que los estudiantes de

escuelas rurales vienen subiendo, a eso hay que agregarle los factores que impiden tener mayores

y mejores resultados a comparación de escuelas urbanas ( factores económicos, bibliotecas,

acceso a internet, docentes mejores capacitados, programas de capacitación).

En conclusión es auspicioso observar los resultados porque podemos afirmar que la mitad de

estudiantes de segundo grado de primaria ya entiende lo que lee y es un paso importante.

FORMACIÓ !OC"#"

Estas pol4ticas educativas plantean problemas que evidencian un nivel docente que empeora y no

ayuda el desarrollo en la educación.

0 Docentes con formación en diversos curr4culos.0 Docentes formadores sin conocimiento de escuela rural y la educación intercultural

biling6e.

odemos rescatar algo valioso con respecto a este estudio &'%%$!" ED$!%7!": La

capacitación docente necesita estar articulada a otras estrategias que

hagan sinergia, como el acompañamiento, las pasantías y los grupos

de interaprendizajes. Recientemente se ha hablado del 

acompañamiento pedagógico como una opción que demuestra

resultados y representa un potencial.

Es importante valorar la -orma de capacitación' para la -ormación docente de

calidad.

e valora los programas /E1' /R3E /E416*C 7 4CE3E 8R31E91'

como acción de me"ora en la 8R:1C*6 4CE3E.

8/16/2019 Políticas Educativas 2011 Foro

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-educativas-2011-foro 3/4

$O%&#ICA C'RRIC'%AR

ENUNCIADO DE LA POLÍTICA

Currículos regionales con un enfoque intercultural que garantice

aprendizajes pertinentes.

ANÁLISIS EN $ASE AL ENUNCIADO DE LA POLÍTICA.

4esde esa perspectiva de inclusión interregional en educación se asume como

un compromiso de acuerdo en ;ue cada región organice modelos de

aprendi!a"e basados en en-o;ues curriculares ;ue sea aprendido

signifcativamente' es decir' dotarle al estudiante de conocimientos basados en

su propia realidad.

i el estudiante aprende algo desde su propio modelo' va ser competente a

medida ;ue ;uiera aplicar un conocimiento.

GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALI%ADA

E<C*14 4E 1 /=3*C1

*mplementación # -ortalecimiento de una gestión educativa descentrali!ada

con en-o;ue territorial # basada en el estudiante.

ANÁLISIS EN $ASE AL ENUNCIADO DE LA POLÍTICA.

El /ro#ecto Educativo acional aspira a lograr al 202> una gestión

descentrali!ada' democr?tica' ;ue obtenga resultados # ;ue se fnancie con

e;uidad. 4esde esa visión de cambio' todos los pro#ectos educativos

regionales asumen la gestión descentrali!ada # participativa como uno de sus

ob"etivos.

En la ma#or$a de los casos' se e@plicita la necesidad de ;ue estos modelos degestión respondan a la institución educativa # sus particularidades' pero' sobre

todo' al estudiante.

o ;ue se busca siempre es priori!ar al estudiante' es importante valorar la

gestión de educación descentrali!ada' pero dotarlo tambiAn de materiales #

8/16/2019 Políticas Educativas 2011 Foro

http://slidepdf.com/reader/full/politicas-educativas-2011-foro 4/4

recursos de escuelas urbanas' es decir' ;ue todos tengan las mismas

oportunidades de aprendi!a"e en recursos # conocimientos.

Es importante tambiAn defnir las estrategias de gestión descentrali!ada'

escuelas emblem?ticas en provincias' los C1R ( Escuelas de alto

rendimiento).

Creo positivamente en estas pol$ticas educativas planteadas' ;ue aun;ue las

metas no alcancen los ob"etivos ;ue persigue' puede servir de modelo para

una reestructuración pertinente de la calidad en educación' en un -uturo

cercano.

/ro-. R*CB1R4 C11<1 1 R1