7
POLÍTICAS PARA PROMOVER INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA José Rivero I CONGRESO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA REGIÓN PIURA (17 – 19 Octubre 2007)

POLÍTICAS PARA PROMOVER INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

I CONGRESO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA REGIÓN PIURA (17 – 19 Octubre 2007). POLÍTICAS PARA PROMOVER INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. José Rivero. PREMISAS. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: POLÍTICAS PARA  PROMOVER  INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

POLÍTICAS PARA PROMOVER

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

José Rivero

I CONGRESO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA REGIÓN PIURA

(17 – 19 Octubre 2007)

Page 2: POLÍTICAS PARA  PROMOVER  INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

PREMISAS

Tiempos de investigación son distintos a los de la política y en ambos espacios criterios para resolución de problemas son diferentes.

Investigación avanza y mejora en la discusión y la política demanda convencer y generar consensos con medidas populares y políticamente rentables.

Diálogo entre políticos e investigadores ha sido insuficiente y mal planteado.

La innovación educativa demanda selección y rastreo de buenas experiencias y estímulos para generarlas.

Ambas, investigación e innovación educativas, demandan políticas de gobierno que las asumen y presupuestos específicos.

Necesidad de mayor participación de la educación superior.

Page 3: POLÍTICAS PARA  PROMOVER  INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN - INNOVACIÓN Y CAMBIO EDUCATIVO

ANTES: Formar personas con conocimientos que sirvieran para toda la vida. Se dio mucha importancia a lo que se enseñaba. AHORA: Mecanismos flexibles para aprender, con medición de resultados en una perspectiva de educación permanente.

Asumir la inclusión y equidad como elementos rectores. Debate sobre el Estado como agente central de los sistemas

educativos. ¿Desarrollo endógeno o sujeto a fondos e influencias de

organismos de financiamiento internacional?. Necesidad del largo plazo y continuidad de políticas.

Direccionalidad de los cambios educativos

Incorporación de nuevos actores de manera sistémica y creativa. Interdisciplinariedad de problemas y soluciones educativos. Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje: nueva lógica

en diseños curriculares. Descentralización y autonomías institucionales dan mayor

importancia a la gestión. No es posible el cambio educativo, investigar e innovar sin

recursos suficientes.

Page 4: POLÍTICAS PARA  PROMOVER  INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA

Ha operado en forma aislada, discontinua y muchas veces individualista, dando lugar a proyectos desarticulados entre sí.

No siempre ha contado con equipos humanos y materiales adecuados.

Se ha recurrido a modelos teóricos con limitada capacidad explicativa y han faltado enfoques interdisciplinarios e instrumentos científicos adecuados.

No ha sido, en general, oportuna en relación a los requerimientos políticos

Los mecanismos de comunicación y difusión de los resultados han sido insuficientes.

Casos de Brasil, Colombia, Chile, México y Venezuela

Page 5: POLÍTICAS PARA  PROMOVER  INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

TEMÁTICAS PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ

Escuelas en medio rurales: formas de enseñar en unidocentes y multigrado

EIB: enseñanza en idioma materno y del castellano como segunda lengua. Rescate de la oralidad con fines educativos.

Primera infancia: nuevas prácticas de crianza. Docentes: mejores formas de capacitación de equipos

docentes.- Nuevos contenidos y prácticas docentes en función de enfrentar pobreza.- Encuestas a docentes de base.

Órganos descentralizados: organización y gestión adecuados a demandas específicas de regiones e instituciones educativa.-Efectos de autonomía en IE.

NTIC: potencialidad educativa de cabinas públicas de Internet.- Uso de NTIC por docentes y alumnos.

Redes de cooperación: procesos, su necesidad e impacto. Financiamiento: necesidad de fondos intangibles.- Destino

educativo de canon en regiones- Gratuidad de la enseñanza: aportes de padres. Cuánto se gasta, cómo se gasta y se distribuye

Page 6: POLÍTICAS PARA  PROMOVER  INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

POLÍTICAS DE INNOVACIÓN El FONDEP: Nació con 2 millones de soles. Fondo de Defensa Nacional: 45’ de dólares.- Concursos loables. Rescate de buenas prácticas de la sociedad civil: Redes institucionales (Fe y Alegría, Ayuda en Acción, Diaconía. Recrea, Titikaka, Formabiab)Grupo Impulsor en apoyo a la educación rural.El PEN: procesos participativo, técnico, político y comunicacional. Todos sus objetivos demandan investigación y promover la innovación.

Los PER: movimientos colectivos interinstitucionales.- Necesidad de incorporar a universidades e ISP. Importancia de los COPARE y renovación de órganos descentralizados.

Page 7: POLÍTICAS PARA  PROMOVER  INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

ASPECTOS PRIORITARIOS EN LA DECISION DE POLITICAS DE

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Alentar la calidad ligada a a la equidad en la educación.

Apoyar la descentralización en la toma de decisiones

Pertinencia asociada al carácter mullticultural, biodiverso y plurilingüe del Perú

Diferenciar dimensión pública y privada de la educación

Refuerzo de profesionalización docente

Aprendizajes en el aula considerando factores asociados