12

Click here to load reader

Políticas públicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Políticas públicas

Daniel Lozano Flórez

Profesor Asistente UNISALLE

Men

y I. y T

ho

en

ig. L

as p

olítica

s p

úb

lica

s.

Ed

ito

rial A

riel S

.A. B

arc

elo

na

. 1

99

2.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL

ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Page 2: Políticas públicas

Las Políticas Públicas

Marco conceptual

Problemas públicos

La decisión pública

La implementación

La evaluación

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

Page 3: Políticas públicas

Marco conceptual

1. Política y autoridad públicas

1.1. Políticas públicas (PP): resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental.

1.2. Para el análisis, una PP se presenta como conjunto de prácticas y de normas que emanan de uno o de varios actores públicos, y como un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un área geográfica. Está integrada por: contenido, programa, normatividad, factor de coerción y competencia social.

1.3. Efectos de una política pública: toda intervención pública altera el estado del orden en la sociedad. Su ejecución genera: productos, realizaciones, impactos y efectos.

Page 4: Políticas públicas

Marco conceptual

1.4. El cambio social: toda PP encubre una teoría del cambio

social, derivada de los objetivos que persigue, los sujetos que

afecta y los ejecutores.

1.5. El sistema de acción: Para el análisis una PP es un sistema

de acción pública, se debe tener en cuenta: la forma de operar

de una autoridad, la forma de tratar los contenidos específicos,

el sistema de actores, las actividades y el proceso que

comprende la ejecución.

Page 5: Políticas públicas

Problemas públicos

2.1. El análisis tiene en cuenta la forma como surgen los problemas públicos, se basa en la identificación de :

i. Las razones y condiciones que llevan a actuar o no a una autoridad pública.

ii. Los criterios con los que se construyen los problemas sociales.

iii. La construcción de una agenda (lo urgente y lo importante; la definición de problema y formulación de demandas, estrategias de respuesta frente a las demandas). “El acceso a la agenda no es libre o neutro”.

La metodología sugiere que se evite:

- La descripción llana

- La fascinación por la decisión

- La desviación macrocontextual mecanicista

Page 6: Políticas públicas

La decisión pública

Actuar es tomar decisiones. El momento de la decisión representa el apogeo del trabajo político y administrativo.

La decisión es reveladora del sistema político y de la estructura del poder político y social.

3.1. Actividades decisorias: Fase de formulación: momentos de análisis y de selección; Fase de legitimación.

3.2. Racionalidad del decisor: Racionalidad absoluta: (Decisor y problema, identificación de sus preferencias, búsqueda de todas las alternativas posibles y de sus efectos, criterio objetivo y elección de una solución).

3.3. El proceso decisorio: El contexto en el que se produce la decisión influye en el contenido de ésta, se debe tener en cuenta:

- El papel desempeñado por el decisor

- Los procedimientos que intervienen en el proceso

- Las relaciones de influencia y de poder entre los actores

- La ambigüedad y el malentendido como factores de la acción

Page 7: Políticas públicas

La implementación

La implementación designa la fase de una PP en la cual se

generan actos y efectos a partir de un marco normativo de

intensiones, de textos o de discursos.

El análisis de la implementación tiene en cuenta: la formulación

de la decisión - la ejecución instrumental – el impacto sobre el

terreno.

4.1. Marco analítico de la ejecución:

Proceso de la ejecución Estructura de la ejecución

Prescripciones de la

ejecución

Autoridades que

conciben y decisores

Objetivos y contenido

Ciudadanos

Ejecutores

oficiales y de

hecho

Otros

participantes Prescripciones y objetivos Sistema de acción real

Page 8: Políticas públicas

La implementación

4.2. El impacto de la ejecución sobre el contenido:

La ejecución es función de tres factores principales:

- Las características del programa

- Los comportamientos de los ejecutores reconocidos

- Las reacciones de los grupos objetivo

4.3. También es importante analizar:

- Las burocracias públicas

- Los modos de intervención

Page 9: Políticas públicas

La evaluación

La evaluación es un juicio hecho sobre un dato con referencia a un valor; es una actividad diaria, consiste en establecer (medir) los impactos y efectos propios de una acción. Trata de identificar y explicar las causas de lo que ha pasado y de si la intervención pública ha fracasado o no, si el problema se ha resuelto, en definitiva, si se han logrado los objetivo y las metas.

5.1. Enfoques de la evaluación:

5.1.1. Ambición de rigor:

- Actitud descriptiva

- Actitud clínica

- Actitud normativa

- Actitud experimental

Page 10: Políticas públicas

La evaluación

5.1.2. Un programa de trabajo diferenciado

Ejes que componen la evolución que debe tener la práctica

evaluativa:

- El estudio de los efectos

- El juicio sobre los objetivos

- La innovación social por la experimentación

- La función de la evaluación como actividad política

Page 11: Políticas públicas

La evaluación

5.2. La evaluación en la práctica: La evaluación de las PP que realizan los ciudadanos y los analistas debe constituir el centro del debate político en una sociedad. Revela el sentido, los fines y los resultados de la gestión pública.

5.2.1. Instrumentalización de la evaluación:

- Técnicas de explotación y manejo de información (estudios

de caso, análisis de datos, test, construcción de modelos,

estudio de series estadísticas)

- Planes de investigación

- El evaluador se ha convertido en un experto que trabaja

para un cliente o para el conocimiento, no en un actor

político (ofrece elementos de referencia para el debate político,

describe e identifica causalidades y hasta hace juicios de valor,

ejerce influencia sobre los decisores).

Page 12: Políticas públicas

La evaluación

5.2.2. La terminación de las políticas públicas: Se ha considerado

que las políticas públicas tienen un ciclo que termina cuando

concluye su ejecución. Pero el final de una PP no puede ser el

último momento de una cronología, que evidencia la detención

de una acción o de un programa, sin profundizar en las

condiciones y en el contexto propio de la finalización.

El final de una política pública no es un hecho normal o natural,

casi biológico, una especie de anécdota sin interés. Al contrario,

se trata de un fenómeno político significativo.