Políticas públicas para garantizar derechos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Polticas pblicas para garantizar derechos

    1/3

    and miosa

    POLTICAS PBLICAS PARA UNIVERSALIZAR DERECHOSBSICOS

    Se entiende como derechos humanos al conjunto de

    derechos que tiene todo ser humano para vivir en

    libertad y con dignidad por su sola pertenencia al g-

    nero humano. Estos derechos deberan ser un sus-

    tento y referencia tica para el comportamiento de

    las personas y el diseo de las instituciones y mecanismos so-

    ciales, y podran ser adems exigibles a las instancias pblicas

    que regulan la vida social de las comunidades humanas.

    Se reeren a derechos polticos y civiles, como la libertad de

    expresin o de participar en las decisiones pblicas, a derechos

    econmicos, como la disponibilidad de un ingreso digno, a dere-

    chos sociales, como la educacin y la salud, y a derechos cultu-

    rales, como el respeto de las creencias y de las prcticas cultu-

    rales que cada comunidad considera valiosas.

    El desarrollo, desde este punto de vista, tiene esencialmente que

    ver con un proceso acumulativo que garantice el acceso de todos

    y todas a este conjunto

    de derechos, lo cual es

    la base para el logro de

    la paz y de una mayor

    convivencia social.

    Las polticas pblicas

    deberan entonces

    apuntar a garantizar

    estos derechos indivi-

    duales y sociales, en

    todas sus dimensiones

    (poltica, social, produc-

    tiva econmica, cultu-

    ral, espiritual, etc.). El

    Estado y sus institucio-

    nes asumen un papelde garantes de su cum-

    plimiento como est ex-

    presado en la Constitu-

    cin Poltica del Estado

    Plurinacional de Bolivia

    y en una serie de convenios y acuerdos internacionales que ha

    suscrito el Estado boliviano.

    Las polticas pblicas orientadas a la garanta universal de dere-

    chos exigen una visin integral de los procesos que permiten el

    bienestar humano, la denicin clara de las instituciones pbli-

    cas garantes de cada derecho y a las que los ciudadanos pueden

    exigir su cumplimiento, un nfasis particular en la participacin

    y empoderamiento de las personas y de las comunidades, y la

    provisin de servicios pblicos de calidad a todos los ciudadanos

    sin importar su condicin o adscripcin a algn grupo particular.

    LA INTEGRALIDAD Y UNIVERSALIDAD DE LA POLTICASOCIAL

    El enfoque de derechos es particularmente relevante para pen-

    sar las polticas sociales pues estas se reeren a aspectos como

    la nutricin, la educacin, la salud o la proteccin social donde

    hay consenso en que toda persona debe tener garantizadas cier-

    tas condiciones mnimas por dignidad y humanidad. El ejercicio

    universal de derechos implica el logro de mayores niveles de

    equidad econmica y social, lo cual a su vez depende del funcio-

    namiento de los sistemas que facilitan o proveen oportunidades

    econmicas y condiciones sociales.

    Estos objetivos implican en primer lugar entender que la atencin

    de lo social no est desvinculada de los aspectos econmicos,

    pues se debe avanzar simultneamente en ambas dimensiones

    y construir articulaciones que generen interacciones virtuosas

    entre la poltica social y la poltica econmica. Como se puede

    observar en el cuadro 1, un crecimiento econmico equitativo

    conduce a mejoras en el bienestar humano, y a la vez, estas

    mejoras contribuyen a alcanzar mayores niveles de crecimiento

    econmico.

    CUADRO 1. RELACIN ENTRE LOS MBITOS ECONMICOY SOCIAL

    El entendimiento y el tratamiento del problema de la pobreza es

    un ejemplo de los nfasis y preocupaciones que implica un enfo-

    que de derechos en la poltica pblica.

    Tradicionalmente la pobreza suele ser entendida como un re-

    zago relativamente independiente de la orientacin de las po-

    Armando Ortuo*para garantizar derechos

    Las polticas pbli-

    cas deberan enton-

    ces apuntar a garan-

    tizar estos derechos

    individuales y socia-

    les, en todas sus di-

    mensiones (poltica,

    social, productiva

    econmica, cultural,espiritual, etc.).

    Aumento de la productividad y de la innovacin econmica

    Crecimientoeco

    nmicoequitativo

    Mejoradelbienestarhumano

    Sostenibilidadscal

    Mayoresingresos

    scales (aredistribuir)

    Gasto socialsuciente

    Estabilidad

    nanciera

    Estabilidadexterna

    Diversicacineconmica

    Menor

    inacin /

    Estabilidadmacroecon.

    Aumento

    salariosreales

    Mejora /Aumento

    empleo

    Adecuado

    y equitativoacceso a

    servicios

    Aumento delingreso iar.Y reduccin

    de la pobreza

    Permanenciaen la escuela

    Mejoralimentacin

    y nutricin

    Mejor atencin

    mdica

    28

  • 7/31/2019 Polticas pblicas para garantizar derechos

    2/3

    and miosa

    lticas econmicas o

    de los arreglos insti-

    tucionales, que afecta

    a grupos especcos

    que no habran podi-do adecuarse al ritmo

    de la modernizacin

    econmica, y que por

    tanto son sujeto de una

    accin focalizada de

    alivio mientras los be-

    necios del crecimien-

    to econmico no les

    alcancen. La hipotesis

    de base de esta visin

    es que la pobreza sera

    una cuestin temporal,

    no ligada a la persis-

    tencia de estructuras

    econmicas e institu-

    cionales que favorecen

    la desigualdad y la falta

    de oportunidades.

    Esta visin suele adems llevar a una fragmentacin de facto

    de la poltica social pues a veces implica la generacin de siste-

    mas duales de provisin de servicios de educacin y salud, unos

    destinados a los sectores de ingresos medios y altos, frecuente-

    mente privados o de administracin autarquica, y el resto para

    los segmentos pobres que tienen recursos limitados y que por

    tanto suelen ser de menor calidad. Fragmentacin que no sola-

    mente tiene impactos en el aumento de la desigualdad social,

    sino tambin en la renuncia a utilizar la poltica social como un

    factor de construccin de ciudadana, es decir de la consciencia

    de pertenencia a una misma comunidad, elemento central parala estabilidad poltica y la convivencia social.

    La reduccin de la pobreza desde el enfoque de derechos es,

    al contrario, un resultado de la paulatina consolidacin de una

    institucionalidad que garantice, mediante legislacin y polticas

    pblicas, el goce de derechos bsicos a todos los ciudadanos.

    Concretamente spectos que deberian articularse con polticas

    sociales que apunten a servicios sociales (de educacin, salud y

    proteccin social) de calidad que sean pblicos y universales, es

    decir a los que tengan acceso todos en igualdad de condiciones.

    Esto no implica que los sectores con mayores necesidades no

    requieran de un esfuerzo adicional, esto se debe prever pero en

    la lgica de alcanzar ciertos umbrales mnimos de ciudadana

    que seran comunes y accesibles a todos, y que seran adems

    exigibles no solo por parte de los ciudadanos en situacin depobreza. Umbrales que podran luego ser ampliados para todos

    en la medida que las necesidades sociales lo requieran, y que

    existan acuerdos polticos y condiciones econmicas para ser

    asumidos como universales por la comunidad.

    EL CONTEXTO BOLIVIANO: LOS RETOS DE LAS POLTICASPBLICAS SOCIALES 1

    La discusin sobre la situacin social boliviana puede ser ilustra-

    da por la metafora del vaso medio lleno y medio vacio, es decir

    por la tentacin de resaltar los avances signicativos que se ha

    logrado en el ltimo decenio en algunos aspectos sociales, o por

    el reclamo por los notables rezagos que el pas an acumula en

    estas dimensiones. Ambas percepciones pueden encontrar ele-

    mentos objetivos para ser defendidas y generar polmica, aun-

    que quizs es ms constructivo concentrarse en el vaso entero:

    en una visin equilibrada y matizada de los logros sociales del

    pas, y en una preocupacin sobre los retos que se perlan en elfuturo, de manera que lo avanzado sea la base para ir ms lejos.

    Un primer balance indica que en los ltimos aos Bolivia ha ex-

    perimentado mejoras signicativas en varios indicadores econ-

    micos y sociales, sto como consecuencia del impulso perma-

    nente de polticas sociales innovadoras desde hace ms de una

    dcada, del importante alza en el gasto social principalmente en

    los rubros de educacin y proteccin social (bonos) y de un cre-

    cimiento econmico signicativo en el ltimo quinquenio.

    Sin embargo, el pis se encuentra an por debajo de los pro-

    medios regionales en muchos indicadores sociales y sigue mos-

    trando notables desigualdades sociales y regionales en su logro.

    (Ver Cuadro 2).

    Cuadro 2. Indicadores sociales seleccionados (2008-2009)

    Este es el caso, por ejemplo, de la tasa de mortalidad infantil

    que pese a haber disminuido fuertemente (de 82 nios muertos

    por mil nacidos antes de su primer ao en 1989 a 50 nios en

    2008), representa an el doble del promedio de la regin (26

    nios). Se observan resultados similares en el caso de la tasa

    de desnutricin infantil (porcentaje de nios menores de 3 aos

    con baja talla para su edad) que disminuy del 38% en 1989 al

    20% en 2008, pero an se encuentra por encima del promedio

    regional (16%).

    La extrema pobreza, entendida como la no disponibilidad de re-

    cursos para comprar una canasta bsica de alimentos, se redujo

    signicativamente entre 1996 y 2009 (de 41% a 26% de perso -

    nas respectivamente).Por otra parte, como se observa en el cuadro 3, existen mbitos

    como el de la educacin, en los que persisten notables desigual-

    dades que afectan sobre todo a las mujeres y a los indgenas.

    Los promedios nacionales ocultan en general grandes diferen-

    cias de logro social entre zonas rurales y urbanas, comunidades

    indgenas y no indgenas, el Occidente y el Oriente del pas, y

    entre hombres y mujeres. Todo lo cual se reeja en la constata -

    cin de que Bolivia es uno de los pases con mayor desigualdad

    de ingresos en la regin latinoamericana.

    La reduccin de la

    pobreza desde el

    enfoque de derechos

    es, al contrario, unresultado de la pau-

    latina consolidacin

    de una instituciona-

    lidad que garantice,

    mediante legislacin

    y polticas pblicas,

    el goce de derechos

    bsicos a todos los

    ciudadanos.Indicador Bolivia Promedio Regin

    Poblacin en extrema pobreza 26,1% 12,6%

    Poblacin en pobreza mode-

    rada64,8% 33,2%

    Tasa de tmino a 8 de prima-

    ria77,3% 86,0%

    Nios menores de 3 aos con

    desnutricin extrema20,0% 16,0%

    Tasa de mortalidad infantil (por

    mil nacidos)50 26

    Elab. Propia. Fuente: CEPAL, INE, UDAPE, UNESCO.

    29

  • 7/31/2019 Polticas pblicas para garantizar derechos

    3/3

    and miosa

    CUADRO 3. DESIGUALDADES QUE AFECTAN A MUJERESE INDGENAS

    QU OPINA LA GENTE FRENTE A ESTA REALIDAD?

    Una serie de encuestas de cobertura urbana 2 muestran que

    entre el 59% y el 61% de las personas entrevistadas en mar-

    zo de 2011 consideran que dentro de los principales logros del

    actual gobierno se encuentran la creacin de los bonos Digni-

    dad y Juancito Pinto. A la vez, estas personas reconocen que se

    ha avanzado signicativamente en temas sociales como ser la

    atencin y cuidado de ciudadanos antes excluidos. Lo cual de-

    muestra la sensibilidad de la poblacin frente a las necesidades

    sociales del pas y la alta valoracin que logran los gobiernos y

    administraciones pblicas que se ocupan de estas prioridades.

    Sin embargo, estas mismas mediciones indican una demandapor mayor atencin a los problemas de empleo, del alza de pre-

    cios y de mejora de los ingresos. Igualmente aparecen preocu-

    paciones sobre la calidad de vida en zonas urbanas (delincuen-

    cia, decientes infraestructuras pblicas, etc). Y en el caso de los

    servicios sociales, las exigencias se concentran en la mejora de

    la calidad de los servicios (Cuadro 4).

    CUADRO 4. PRIORIDADES DE LA OPININ PBLICA URBA-NA EN POLTICA SOCIAL

    Es crucial tomar en cuenta que la mejora de la calidad de servi-

    cios de educacin y salud tender a ser una exigencia creciente

    en Bolivia, no solo por las presiones asociadas al aumento de su

    cobertura producida por la urbanizacin, el aumento de ingresos

    y los incentivos generados por los bonos, sino porque la ofertade estos servicios deberan responder a las nuevas dinmicas

    de cambio social, en los patrones de consumo y en las prcticas

    culturales que el pas est experimentando.

    La poltica social demandara en el futuro una gestin ms comple-

    ja que implica sostener los avances sociales logrados, absorber

    con mayor velocidad los rezagos sociales existentes en algunos

    territorios y grupos humanos, mejorar la calidad de los servicios

    pblicos y relacionarlos con polticas ms agresivas que apunten

    a la mejora de ingresos y empleos de mayor calidad.

    LA NECESIDAD DE UN DEBATE Y UN ACUERDO SOBRE LAPOLTICA SOCIAL

    Los retos de la poltica social boliviana son importantes, aun-

    que se cuenta con un contexto relativamente favorable, por los

    avances logrados y por la mayor disponibilidad de recursos en

    el Estado. Se puede mencionar algunas grandes lneas de esta

    agenda social:

    El fortalecimiento de un sistema de proteccin social sobre la

    base de los logros de los esquemas de transferencias de ingre-

    sos condicionadas e universales (bonos)

    La universalizacin del acceso y la garanta de estndares m-

    nimos de calidad en servicios como educacin bsica, salud

    primaria y agua potable, y nutricin.

    El impulso a una transformacin del sector productivo apo-

    yando/recreando en particular el tejido social de productores

    comunitarios y de emprendimientos privados en actividades in-

    novadoras como los alimentos orgnicos, el turismo, la manu-

    factura o los servicios para las economas locales, que son lasque involucran a la mayor parte del empleo y de los ingresos

    de los grupos en situacin de vulnerabilidad.

    El establecimiento de servicios sociales bsicos de calidad si-

    milar en todo el pas es un proceso que implica denir en primer

    lugar metas concretas de acceso universal a los servicios y es-

    tndares mnimos de calidad, identicar el estado de situacin

    de los diferentes territorios en relacin a dichas metas, actuar

    sobre las brechas ms visibles mediante una combinacin de

    inversin / esfuerzos pblicos nacionales y sub-nacionales en un

    enfoque gradual y concertado, promoviendo al mismo tiempo un

    monitoreo y control pblico de estas acciones y sus resultados.

    La concretizacin de esta agenda requiere del concurso de todos

    los actores polticos y responsables de gobierno pues se trata de

    un esfuerzo de largo aliento en el cual deberan concurrir armo-niosamente gobierno central, entidades territoriales autnomas,

    organizaciones de la sociedad civil y ciudadana en general.

    * Coordinador del PAPEP-PNUD Bolivia.

    1 Los datos utilizados en este subttulo provienen del INE, CEPAL, UDAPE y de

    las encuestas MECOVI.

    2 Encuestas en una muestra representativa de la poblacin boliviana que vive

    en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro, Potos, Sucre, Tarija,

    Santa Cruz, Trinidad y Cobija. Realizadas por la empresa IPSOS Apoyo.

    2 aosSi es mujer, rural,

    indgena y del 20%ms pobre

    14,4 aos

    Si es hombre, urbano,no indgena y del 20%

    ms rico

    Nmero de aos de escolaridad

    16

    14

    12

    6

    4

    2

    0

    Si vive en laciudad

    Si es

    hombre

    No esindgena

    Si vive en el

    rea rural Si es

    mujer Si es

    indgena

    8,6 aos

    10,3 aos11,1 aos

    12,2 aos

    5,1 aos

    4,1 aos3,5 aos

    Elab. Propia. Fuente: MECOVI - 2007

    Boliviano promedio

    8,6 aos

    Elab. Propia. Fuente: encuesta IPSOS - Apoyo

    72%

    70%

    68%

    66%

    64%

    62%

    60%

    71

    69

    65

    64

    Mejorar la calidad de la educacin Mejorar la calidad de la salud

    Sept 2010 Marzo 2011

    30