6
Diego León Cossio Sepúlveda - 1128276397 Políticas públicas y autoritarismos subnacionales La existencia de fenómenos como los autoritarismos subnacionales que se soportan en clientelismos de mercado y cooptación armada del Estado en Colombia, determinan la forma como se implementan las políticas públicas de carácter nacional en el territorio y por ende sus resultados. Estas prácticas son posibles en un Estado democrático, dado que “la distribución territorial de las practicas e instituciones de la democracia al interior del Estado-nación son desiguales” (Gibson, 2006, 206), además de esto, el hecho de que a nivel histórico el Estado colombiano fuera incapaz de ejercer control en todo el territorio nacional, facilitó la generación y consolidación de estos fenómenos, en otras palabras estas prácticas son la expresión de la forma “como la política se dirimiré a lo largo del territorio” (Gibson, 2006, 207) Si bien, tanto el clientelismo de mercado como la cooptación armada son expresiones dentro del autoritarismo subnacional, que tiene como causa fundamental las debilidades institucionales del Estado, cada una de ellas obedece a una lógica diferente, en ese orden de ideas, el clientelismo de mercado se encuentra más asociado a un territorio cuyo desarrollo político y económico ha dado lugar a un mercado político donde los procesos de acumulación están determinados por la política y no por las leyes de oferta y demanda, y con ello surgen “nuevos actores económicos cuyo proceso de acumulación es más dependiente de su contacto directo con la política” (Leyva, 2014, 126), en otras palabras, surge una nueva elite cuya permanencia y asenso en el escenario político depende de los recursos del Estado. Por otro lado, la cooptación armada hace referencia a “grupos armados ilegales con capacidad para perturbar el

Políticas Públicas y Autoritarismos Subnacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Politicas y autoritarismos subnacionales

Citation preview

Diego Len Cossio Seplveda - 1128276397Polticas pblicas y autoritarismos subnacionales

La existencia de fenmenos como los autoritarismos subnacionales que se soportan en clientelismos de mercado y cooptacin armada del Estado en Colombia, determinan la forma como se implementan las polticas pblicas de carcter nacional en el territorio y por ende sus resultados. Estas prcticas son posibles en un Estado democrtico, dado que la distribucin territorial de las practicas e instituciones de la democracia al interior del Estado-nacin son desiguales (Gibson, 2006, 206), adems de esto, el hecho de que a nivel histrico el Estado colombiano fuera incapaz de ejercer control en todo el territorio nacional, facilit la generacin y consolidacin de estos fenmenos, en otras palabras estas prcticas son la expresin de la forma como la poltica se dirimir a lo largo del territorio (Gibson, 2006, 207)Si bien, tanto el clientelismo de mercado como la cooptacin armada son expresiones dentro del autoritarismo subnacional, que tiene como causa fundamental las debilidades institucionales del Estado, cada una de ellas obedece a una lgica diferente, en ese orden de ideas, el clientelismo de mercado se encuentra ms asociado a un territorio cuyo desarrollo poltico y econmico ha dado lugar a un mercado poltico donde los procesos de acumulacin estn determinados por la poltica y no por las leyes de oferta y demanda, y con ello surgen nuevos actores econmicos cuyo proceso de acumulacin es ms dependiente de su contacto directo con la poltica (Leyva, 2014, 126), en otras palabras, surge una nueva elite cuya permanencia y asenso en el escenario poltico depende de los recursos del Estado.Por otro lado, la cooptacin armada hace referencia a grupos armados ilegales con capacidad para perturbar el funcionamiento institucional (vila, 2013,3) bien sea a travs de la captura total del territorio, el establecimiento de alianzas con las elites locales o la cooptacin de funcionarios pblicos para favorecer los intereses de la estructura armada, de esta manera, la presencia de actores armados ilegales o la fragmentacin del monopolio de la violencia se crearon microestados mafiosos, adems de autoritarios, donde las actuaciones de instituciones y agentes del Estado no se diferencia claramente de las acciones del crimen organizado (vila, 2013,4).Es importante sealar que prcticas como la cooptacin armada del Estado y el clientelismo de mercado se presentan en regiones con instituciones econmicas extractivas, y su existencia y/o consolidacin en el territorio est determinada por el desarrollo institucional existente previo a la aparicin de estos (Acemoglu & Robinson 2012), razn por la cual, ambos fenmenos son ms comunes en regiones ubicadas en la periferia con instituciones extractivas, que facilitan la creacin o consolidacin de fenmenos como el narcotrfico, grupos armados o prcticas polticas clientelares. En otras palabras, territorios donde las elites buscan la extraccin de recursos para consolidar su poder y por consiguiente no existe inters alguno en socializar la ganancia de dicha extraccin.De esta manera, es importante resaltar que el inters de las elites regionales por controlar poder localmente significa reducir el poder de oponentes locales, as como cerrar espacios polticos a actores externos que podran aliarse con la oposicin local o cambiar el equilibrio de poder en contra de las elites en cuestin (Gibson, 2006, 212), para lo cual, las elites segn Gibson tienen tres estrategias i) el control de los vnculos entre el nivel nacional y el local; ii) la nacionalizacin de la influencia y iii) la parroquializacin del poder, las cuales buscan bsicamente i) evitar que se tejan vnculos desde lo nacional con sectores de la oposicin; ii) conservar los conflictos locales tan aislados y privados como sea posible y iii) defender el control a nivel regional (Gibson, 2006).De igual forma, es importante resaltar que estos fenmenos tambin determinan las relaciones intergubernamentales en la medida que se da una relacin y necesidad mutua entre las elites regionales y el nivel central, dado que la periferia podra necesitar al centro para muchas cosas, pero el centro tambin necesita a la periferia para tareas vitales, incluyendo el mantenimiento del orden poltico a lo largo y ancho del territorio nacional la distribucin de votos, o la provisin de servicios (Gibson, 2006, 211), de esta manera la implementacin de polticas pblicas impulsadas desde el nivel central, as como las ayudas econmicas para territorios concretos dependern en gran medida de las necesidades de ambas partes, las cuales dependen de mltiples factores dentro de los cuales sobresale el ejercicio electoral.Por otro lado, la implementacin de polticas pblicas de carcter nacional en el plano local, no tendr el mismo impacto en todos los territorios y mucho menos se ejecutara de forma similar, dado que como se ha explicado existen regiones con marcadas diferencias, en las cuales, las elites locales o los grupos armados condicionan la implementacin y los resultados de las polticas pblicas, de acuerdo al tipo de poltica y sus intereses particulares para con esa poltica, evidenciando la incapacidad del Estado para ejercer soberana en todo el territorio nacional y por consiguiente las dificultades a las cuales se enfrenta el gobierno nacional de cara a la implementacin de polticas pblicas, principalmente a causa de la crisis institucional que existe en algunas regiones del pas.Un ejemplo de este fenmeno se puede evidenciar en la ejecucin del programa de vivienda gratuita del gobierno nacional en el municipio de Quibd en el departamento de Choco, el cual, pese a ser uno de los municipios con mayores problemticas sociales del pas se qued por fuera de la primera etapa del programa de vivienda gratuita del gobierno nacional y los beneficios que ello traa, perdiendo la oportunidad de contar con 1499 viviendas. Como lo sealo en su momento la alcaldesa del municipio Quibd se qued por fuera del programa por una decisin del Gobierno nacional (El Siglo, Febrero 13 de 2013), dado que si bien no se pudo realizar la construccin a travs del programa de vivienda gratuita, si se pudo realizar a travs de una alianza con las cajas de compensacin familiar (El Siglo, Febrero 13 de 2013)Este caso evidencia la manera como las realidades polticas que se presentan en territorios como Quibd, donde existen elites que se lucran de la existencia de instituciones extractivas que buscan impedir la generacin de instituciones econmicas inclusivas y por consiguiente sostienen luchas por el poder poltico con otras elites, tienen el poder para determinar la forma como se implementan las polticas pblicas de carcter nacional en su territorio, toda vez que el programa de construccin de vivienda no fue cancelado sino simplemente reformulado para ser construido bajo otra figura jurdica[footnoteRef:1], como lo seala la alcaldesa Estamos participando por medio de las cajas de compensacin y por convenios con las instituciones con 1.499 viviendas. (El Siglo, Febrero 13 de 2013). [1: La modalidad de contratacin se puede ver en la pgina web del programa de vivienda gratuita del gobierno nacional http://www.100milviviendasgratis.gov.co/ ]

Tal y como se ha expresado a lo largo de este trabajo, los autoritarismos subnacionales y las prcticas de las cuales se alimentan, obedecen a la falta de presencia del Estado en el territorio, la falta de mecanismos institucionales para contrarrestar estos flagelos y la ausencia de oportunidades para los habitantes de las diferentes regiones, de ah que gran parte de las soluciones pasen necesariamente por la generacin de mejores condiciones de vida de quienes habitan territorios tradicionalmente abandonados por el Estado, a travs de programas y proyectos que interpreten acertadamente las necesidades de la regin y creen alternativas reales de desarrollo para los diferentes actores presentes en el territorio, para lo cual es necesario que el Estado colombiano despliegue funcionarios pblicos capacitados para hacer una lectura acertada del contexto econmico, poltico, cultural y social que posibilite el fomento de sinergias entre los actores implicados.De igual forma, es interesante considerar la posibilidad de crear una figura de gestin intergubernamental entre los niveles local e intermedio y entre el nivel intermedio y el nivel central, que permitan mejorar la coordinacin entre las diferentes instancias administrativas y sepa canalizar toda la informacin que los funcionarios pblicos instalados en el territorio suministren en pro de mejorar la implementacin de las polticas pblicas y mejorar las condiciones de vida de los habitantes en el territorio.

BibliografaAcemoglu, D & Robinson, J. (2012). Por qu fracasan los pases?: Los orgenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Bogot: Editorial Planeta. (Leer Captulo 14, pp. 471-497).Avila, Ariel (2013) Poder local, estructuras polticas y crimen en Colombia. Bogot: FESCOL, Idea International, ver en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09886.pdf Gibson, Edward (2006) Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control poltico en regmenes democrticos. Revista Desafos. Bogot, (14): 204-237, ver en http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/741 Leyva, Santiago (2014) Crisis o continuidad? Una discusin sobre el Poder en Medelln a partir de la dcada de los setenta. Revista de Estudios Polticos, 44, enero junio, pp.115-138.El Siglo. (Febrero 13 de 2013). Quibd, sin viviendas gratis del Gobierno: Alcaldesa, ver en http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/2-2013-quibd%C3%B3-sin-viviendas-gratis-del-gobierno-alcaldesa.htmlhttp://www.100milviviendasgratis.gov.co/publico/Adjuntos/398_Cronograma%20Ciudadela%20Mia.pdf