Políticas públicas y Salud Comunitaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    1/161

     ÍNDICE

     Prólogo………………………………………………………………………………………………………. 7

    Introducción…………………………………………………………………................................................  9

    Capítulo 1Visión y función del Centro de Investigaciones sobre el Bienestar Comunitario y Educacional de laUniversidad de Miami. ( Aldarondo, E)………………………………………………………………………..  13

    Capítulo 2 Políticas públicas y salud comunitaria. ( De Lellis, M.)……………..................................................................   21

    Capítulo 3Los programas comunitarios y los modos de gestión política. ( Lapalma, A.)………………………………... 33

    Capítulo 4Problemas del neurodesarrollo en un programa multidisciplinario de salud comunitaria. ( Rudolf, S )……….  41

    Capítulo 5Experiencias con abordaje comunitario en neurodesarrollo infantil en un gobierno local. (Fariña, O.)……..  49

    Capítulo 6Proyecto intracomunitario de evaluación y promoción del neurodesarrollo en niños y niñas entre los 0 a11 años de edad, en el Barrio Primero de Mayo de la ciudad de San Luís (Experiencia piloto). ( ÁlvarezGonzález, M. A. y Saforcada, E.)……………………………………………………………………………….. 57

    Capítulo 7

    Aportes conceptuales y metodológicas de la teoría del apego al diseño e implementación de programascomunitarios de atención temprana del desarrollo infantil (PCATDI) aplicados a contextos de pobreza.(Gagliardi, R.; Cervigni, M. y Stelzer, F.)………………………………………………………………………. 81

    Capítulo 8Estado nutricional y procesamiento de la información en niños. Experiencia de IntervenciónPsicoeducativa Nutricional. ( Jofré, M. y De Bórtoli, M)………………………………………………………. 95

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    2/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    6

    Capítulo 9Propuesta de intervención para estimular funciones socio-cognitivas en escolares argentinos encondiciones de vulnerabilidad social. (Ison, M. S.)…………………………………………………........ 111

    Capítulo 10Efectos cognitivos asociados con el consumo de alcohol durante la adolescencia. (Godoy, J. C.)……… 129

    Capítulo 11Tecnología Virtual aplicada a las neurociencias. (Doña, R. y Mañas, M.)……………………………….. 137

    Capítulo 12Iniciativas para el desarrollo de las Neurociencias en la Universidad Nacional de Córdoba.

    (Godoy, J. C.)…………………………………………………………………………………………….. 149

    Capítulo 13El neurodesarrollo en la Gestión de Salud Positiva (Saforcada, E.)……………………………………... 155

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    3/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    7

    Prólogo

    “Quienes piensan que el sentido de la gran aventura de la vida es que el hombrese haga más humano, sin duda se encuentra en el camino de la utopía, en particular cuandoen el siglo XXI, después de más de cinco mil años de historia, nos muestra que el hombresigue siendo tan bárbaro; o más porque posee medios técnicos de exterminio en laprehistoria desconocidos. La universidad no puede renunciar a la utopía, porque suproyecto de futuro no puede ser otro que el de una sociedad mejor y su compromiso éticocon la sociedad democrática no puede prescindir de la ambición de formar un ciudadanomás solidario y más humano”. Miguel Rojas Mix. 1 

    Los días 20, 21 y 22 de agosto de 2009, se llevó a cabo en la Universidad Nacional de San Luis el

    “Simposio Internacional de Neurociencias, Salud y Bienestar comunitario”, organizado por los integrantesdel Proyecto de Extensión Universitaria: “Proyecto sustentable y sostenible de Intervención IntracomunitariaMasiva para la promoción del Neurodesarrollo”, conformado por estudiantes y docentes de la Facultad deCiencias Humanas. El mismo tuvo como propósitos principales debatir y reflexionar sobre la problemáticade la salud comunitaria en contextos de vulnerabilidad y exclusión social, e incidir en la generación depolíticas públicas, desde una perspectiva que supere las tradicionales prácticas hospitalocéntricas ymeramente asistencialistas. Lo que supone por el contrario, reconocer los múltiples factores que intervienenen la salud o en la enfermedad y requiere por lo tanto de abordajes integrales. Los temas tratados fueron:Neurodesarrollo, Neurociencias Cognitivas y estimulación temprana; Aportes conceptuales y metodológicos;Aportes comunitarios en contextos de vulnerabilidad y exclusión social; Políticas públicas y salud

    comunitaria.El evento contó con la participación de referentes nacionales e internacionales de diferentesespecialidades que comparten esta concepción, quienes actuaron como expositores o panelistas. Surelevancia y trascendencia estuvo dada no sólo por la temática y las propuestas innovadoras, en las queconfluyen distintos campos disciplinares que aportan a las Neurociencias y a los abordajes comunitarios,sino también por constituirse en una iniciativa promisoria que abre múltiples alternativas de formación,investigación y transferencia. De hecho, el Proyecto de Extensión desde el que se generó el Simposio, yaestá funcionando en la Ciudad de San Luis. Lo cual tiene una gran importancia para nuestra comunidad yen particular para la universidad, por la proyección de los conocimientos a la necesidades que presenta lapoblación infantil a la que está dirigido. Desde el Proyecto se promueve el dialogo entre distintas posturas

    científicas y la interdisciplinariedad que favorece los intercambios de prácticas y teorías para entender ycontribuir a la solución de los problemas del desarrollo humano y social. Asimismo y a través de susdistintas actividades apunta a la construcción de un perfil diferente de profesional de la salud,profundamente arraigado en la problemática social, en consonancia con las políticas que en este sentido seintentan promover desde la actual gestión universitaria.

    Se le reclama a la universidad cada vez con mayor insistencia su participación activa en laformulación de estrategias de desarrollo nacional regional y social, así como respuestas desde la producción

    1 Rojas Mix.M. Siete preguntas sobre la Universidad Latinoamericana del siglo XXI. En: Pugliese.JC. Editor. 2005. Educación Superior ¿Bien Públicoo bien de mercado?. Los debates sobre la internacionalización, desde los 90 a la actualidad. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaríade Políticas Universitarias. P.74

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    4/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    8

    de los conocimientos a los problemas que enfrenta la sociedad en su conjunto, sobre todo tendientes almejoramiento de las condiciones de vida de la misma.

    Entre otros autores, Pedro Krotsch, -un destacado sociólogo muy ligado a la Universidad Nacionalde San Luis- en múltiples espacios académicos tanto en el ámbito nacional como internacional, insistiópermanentemente sobre la necesidad de reflexividad sobre nuestras instituciones, desde la base del sistema,para promover los cambios necesarios, la innovación y la creatividad para hacer que las universidades seancada día más científicas a la vez que tiendan a una mayor pertinencia social.

    En el año en que estamos conmemorando el bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, que dioinicio al proceso independentista de nuestra patria, y en tiempos de globalización y de significativos avancesen los campos científicos y tecnológicos, paradójicamente en nuestro país, como en muchas regiones deAmérica Latina, perduran todavía situaciones de pobreza e inequidad que afectan a importantes sectores dela población. Lo que genera exclusión de bienes y servicios y tiene sus incidencias también en el ámbitoeducativo. Si sabemos que la educación es un derecho, no debemos descansar hasta garantizarlo. Y prácticas

    como las que aquí se están propiciando contribuyen a garantizar este derecho. Porque un niño que tengaproblemas neurocognitivos está también afectado para acceder a la educación, que en sí misma encierra todauna problemática. Debemos trabajar por una universidad cada vez más inclusiva y desarrollar acciones queacerquen la universidad a la comunidad.

    Las prácticas sociales, como éstas, que atraviesen y le dan sentido a la formación universitaria, sonun espacio privilegiado para contribuir a una sociedad más justa, más digna e inclusiva. Y son un ejemploconcreto de lo que es la responsabilidad social universitaria, la contribución de la universidad desde susdistintas funciones (investigación. Docencia y extensión) a la sociedad y a la cultura. Constituye en estesentido una prioridad la formación de ciudadanos críticos y solidarios, comprometidos con la producción ydifusión de conocimientos socialmente pertinentes.

    La vocación y la pasión por el servicio que puso siempre en evidencia el grupo de alumnosparticipantes de este proyecto, en conjunto con los docentes que comparten, orientan y guían las distintasactividades, nos muestra que es posible concretar estos ideales, aportando a las necesarias transformacionessociales.

    Tienen por adelante una tarea que es todo un desafío, y a partir de los contactos e intercambios quevan concretando, ya se vislumbran inmensas oportunidades para compartir y expandir ideas y propuestas,entre ellas la conformación de una red que replique en otros espacios este Proyecto, el que seguramenteenriquecerán desde los conocimientos que ya vienen trabajando en distintas líneas relacionadas con elmismo. Asimismo están organizando el V Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria en elMERCOSUR, que se llevará acabo en la Universidad Nacional de San Luis en del 15 al 18 de setiembre. Para

    ello han generado vinculaciones con académicos de la Universidad de Granada, de la Universidad de Miami,de la Universidad de la Habana y la Universidad de Buenos Aires, estableciendo una agenda de trabajo encomún.

    Este libro que estamos presentando recopila las conferencias y ponencias de los panelistas delSimposio del 2009, fruto de sus desarrollos teóricos o investigaciones sobre las temáticas y su experienciaalrededor de las mismas, las que son presentadas en los distintos capítulos que lo conforman y queesperamos sean un aporte que contribuya a una salud comunitaria desde las perspectivas enunciadas.

    Nelly E. MaineroVicerrectora de la UNSL 

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    5/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    9

    Introducción

    El contenido de este libro es el resultado de las ponencias presentadas, discusiones y momentos deintercambios durante el desarrollo del Simposio Internacional de Neurociencias, Salud y BienestarComunitario que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de San Luis en los días 20, 21 y 22 de agosto delaño 2009.

    Dicho evento académico se estructuró sobre la base de cuatro ejes principales que también orientaronlas distintas mesas de discusión:

    •  Neurodesarrollo, neurociencias cognitivas y estimulación temprana.

    •  Aportes conceptuales y metodológicos.

    •  Aportes comunitarios en contextos de vulnerabilidad y exclusión social.

    •  Políticas Públicas y Salud Comunitaria.El simposio contó con la participación de representantes de Cuba, Estados Unidos, Uruguay y

    Argentina.Cabe mencionar que el Simposio Internacional de Neurociencias, Salud y Bienestar Comunitario fue

    el marco para la presentación formal, tanto a la comunidad en general como a la comunidad universitaria enespecial, del Proyecto de Extensión: “Proyecto sustentable y sostenible de Intervención Intracomunitaria Masiva para la promoción del Neurodesarrollo”. El mismo se está desarrollando en barrios periféricos de laCiudad de San Luis.

    Dicho proyecto posee una característica esencialmente valiosa la cual radica en que al momento de supresentación era uno de los pocos proyectos en la región que combina tres ejes de trabajo: el de la

    intervención intracomunitaria masiva, las neurociencias y el neurodesarrollo y el trabajo desde la universidadcon comunidades vulnerables a través de un enfoque totalmente participativo dado que capacita comoAgentes de Promoción del Neurodesarrollo a vecinos y vecinas de estas comunidades.

    La elaboración y ejecución de este proyecto en San Luis partió de la iniciativa de Enrique Saforcada(psicólogo salubrista de la Universidad de Buenos Aires y uno de los compiladores de este libro), de MiguelÁngel Álvarez González (reconocido nuerocientífico cubano) y de un grupo de estudiantes y docentes de laUniversidad Nacional de San Luis.

    En este proyecto converge nuestra Universidad junto con la Universidad de Buenos Aires y tambiéndiferentes grupos académicos extranjeros tales como: la Universidad de La Habana, el Instituto deNeurociencias de La Habana (Cuba), la Universidad de Granada (España) y la Universidad de Miami

    (Estados Unidos) que aportan al mismo recursos teóricos, técnicos y metodológicos que posibilitan un ricointercambio de experiencias de investigación-acción comunitaria (Luciano y otros, 2010).Sintéticamente este proyecto aborda cuatro problemáticas diversas y de mucha relevancia para la

    situación social y política de la Argentina en general y de la ciudad de San Luis en particular, entre ellas:

    •  La infancia

    •  El neurodesarrollo infantil

    •  La pobreza y la exclusión social

    •  La falta de programas universitarios de extensión que vinculen los conocimientos académicos-científicos con los conocimientos populares de las comunidades” (Luciano y otros, 2010).

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    6/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    10

    Este libro constituye una gran satisfacción para nosotros como miembros integrantes de laUniversidad Nacional de San Luis, cuya editorial universitaria lo publica.

    Se trata de una producción que ha demorado poco más de un año en salir a la luz. Para nosotros,estudiantes avanzados y graduados recientes de la carrera de psicología de esta universidad, tiene valor yfuerza en sí mismo, dado que en él se encuentran trece excelentes artículos donde se promueve y se apuestafuertemente a la discusión y a la reflexión interdisciplinaria, proponiendo implícitamente una crítica al viejoesquema de dividir a las ciencias en ciencia básica  y ciencia aplicada  dado que ambos tipos de cienciaspueden y deben complementarse en búsqueda de una mejor salud y bienestar para todos los ciudadanos yciudadanas.

    En cada uno de los capítulos el lector se encontrará ante el valedero esfuerzo que proponen losautores en pos de generar una profunda discusión al interior de sus campos de conocimientos, transitando elcamino que va desde la sola aplicación disciplinar a una búsqueda que permita construir nuevos paradigmasen torno a la salud de la población.

    En este sentido la tradicional dicotomía entre las neurociencias y las ciencias humanas y sociales, sepresentan complementándose en torno a un mismo objeto de estudio: la salud y el bienestar en la comunidad. 

    Es desde estas vertientes que se están promoviendo distintas investigaciones e intervenciones envarias provincias de nuestro país, lo que no es una cuestión menor dado que implica complementar lo quefrecuentemente se muestra como incompatible o no necesitado de vinculación.

    Este a-priori  antagónico entre las neurociencias y las ciencias humanas y sociales radica más enconcepciones epistemológicas pocos flexibles, que responden más a modelos e intereses vinculados concorporaciones políticas, profesionales y económicas, que a la búsqueda de modelos que promuevan unverdadero bienestar en la comunidad, donde el Estado Nacional en general y la Universidad en particularpuede y debe ser un eslabón muy relevante para su logro.

    La Universidad pública tiene importantes deudas sociales, en especial en materia de salud. Ya sea poravatares políticos propios de la institución o del país la Universidad, como institución, no ha realizado losaportes necesarios en este aspecto. Más aún, la formación de recursos humanos responde a estándarespromovidos por modelos hegemónicos, entre ellos se puede señalar el modelo asistencialista médico-clínicoque impera en la formación universitaria de la psicología argentina o el modelo centrado en la enfermedadpropio del mercado que la usufructúa.

    Esta coyuntura del Simposio que este libro refleja deja expuesta la necesidad y posibilidad de lograrque el ámbito universitario público sea uno de los principales promotores de la salud, teniendo comocometido fundamental mejorar el nivel de conciencia y capacidad de acción de sus docentes y sus alumnos através de sus proyectos intra y extrauniversitarios. También por eso, la necesidad de formar profesionales de

    la salud con una capacitación integral que les permita actuar con efectividad en la comunidad, por lo que sedebe destacar la importancia de la extensión universitaria y la investigación en el campo de la salud como víapara fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad en la perspectiva de la promoción de salud, con énfasis enla cultura salubrista (de Huertado Marimóm, 2007).

    Creemos que en momentos sociopolíticos como el actual la Argentina no se puede dar el lujo depromover solo un tipo de salud hospitalocentrista, vinculado estrictamente a un ese modelo clínico-asistencialanteriormente mencionado que caracteriza a todas las profesiones de la salud en nuestro país. La UniversidadPública, por sobre todo, debe ser también la promotora activa de los modelos protectivos y promocionales dela salud, como así también superar los reduccionismos propios del paradigma clínico restrictivo para pasar ainstaurar el social-expansivo (Saforcada, 2006).

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    7/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    11

    La Universidad debe también promover, acompañar y colaborar en la generación de formas deorganización popular   en torno a la salud en la comunidad, es una tarea que debiera ser emprendida yimpulsada con toda rapidez.

    Como todos sabemos, la salud es un bien social que debe ser protegido de la mejor y más efectivamanera por parte de los Estados, dado que la misma es unos de los Derechos Humanos consagrado en lasdistintas cartas magnas y tratados de derecho internacional y que en la Argentina tiene rango constitucionaldesde 1994.

    Se vuelve necesario poder analizar las políticas públicas en torno a la salud. Cabe preguntarnos¿Desde las políticas públicas en salud se cubren todas las demandas sociales? Desde luego, esto nos lleva adarnos una respuesta relativamente negativa.

    Estamos mucho mejor que en la década del noventa y todo el primer lustro del siglo XXI dado que elEstado Nacional ha tomado una fuerza organizadora y protectora -pero no paternalista- diferente, sobre todoen temas relativos a la protección de las familias vulnerables y especialmente en la protección de la infancia.

    Estas políticas han tenido una influencia directa en la promoción de la salud. Pero pensamos que lo realizadohasta este momento no alcanza. Desde el Estado Nacional y desde todas las organizaciones estatales debieranpromover con mayor vigor modelos de salud comunitaria.

    Es esta una de las pocas maneras de involucrar a los ciudadanos y las ciudadanas de las comunidadesen la generación de alternativas que coincidan con la orientación de la Atención Primaria de la Salud para quede esa manera se puedan cubrir de una forma eficiente las demandas sociales en salud. De esta forma lascomunidades se convierten en fiscalizadoras de las políticas en salud adoptando una actitud activa quetrasciende las problemáticas individuales y se inserta en una construcción colectiva.

    Por otro lado, al Estado le cabe la responsabilidad de promover políticas de salud con una miradaintegral e intersectorial teniendo presente, por un lado, a los distintos actores que intervienen en la salud y,

    por el otro, destinando los recursos económicos y humanos necesarios para avanzar lo más posible en losprocesos de inclusión social en los cuales para los cuales es fundamental todo aquello que mejore el niveleducacional y salubristas de las poblaciones.

    El Estado debe ser el principal garante de la promoción y la defensa de la salud de todos susciudadanos, y poniendo este precepto por encima de todo interés y contrarrestando cualquier otra forma oconcepción de la salud, evitando lo más posible la habitual mercantilización de la misma porque la salud delpueblo es la mayor riqueza de la Nación.

    Para finalizar, este libro tiene entre sus páginas una conjunción de ideas y experiencias que lo haceuna obra con singulares características que tendrá un alto impacto en los estudiantes de psicología y en lasgraduadas y graduados jóvenes. Por ello su lectura es para nosotros de un valor inestimable dado que nos

    permite adentrarnos en nuevos paradigmas de salud.

    Marcelo Alejandro Muñoz2 Estudiante avanzado de la Lic. en Psicología

    Universidad Nacional de San Luís.

    San Luis, 1 de agosto del 2010

    2 Integrante del Proyecto de Extensión Universitario “Proyecto sustentable y sostenible de intervención intracomunitaria masiva para la promoción delneurodesarrollo.” Integrante de la Comisión Organizadora del “Simposio Internacional de Neurociencias, Salud y Bienestar Comunitario”.

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    8/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    12

    Referencias

    De Hurtado Marimóm, M.  (2007)  La Extensión Universitaria como vía para fortalecer los vínculosUniversidad-Sociedad desde la promoción de salud . Revista Cubana de salud pública, La Habana,v. 33, n. 2.  Descargado el día 20 de febrero de 2010 de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n2/spu05207.pdf  

    Luciano, G. (y otros) (2010). Consideraciones iniciales sobre una experiencia de intervención de modalidadintracomunitaria en un barrio carenciado de la ciudad de San Luis- Argentina. En V. Barila, A.Lapalma & M. Molina (Comp.) Psicología y Sociedad. XII Congreso Metropolitano de Psicología.Pp. 247- 250. Dias 1 al 3 de julio de 2010. Buenos Aires.

    Saforcada, E. (2006). Psicología Sanitaria. Ed. Paidos. Buenos Aires.

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    9/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    13

    Capítulo 1

    Visión y función del Centro de Investigaciones sobre el Bienestar Comunitario y

    Educacional de la Universidad de Miami

    Etiony Aldarondo1 

    Introducción1 

    En este capítulo compartimos la visiónsobre la promoción del bienestar que sirve de guíaal trabajo del Centro de Investigaciones sobre el

    Bienestar Comunitario y Educacional de laUniversidad de Miami (CEW)2 con la intención decontribuir al desarrollo de la iniciativasintracomunitarias de evaluación y promoción delneurodesarrollo en niños y niñas tomando formaen el Barrio Primero de Mayo de la ciudad de San

    Luís (Alvarez Gonzalez y Saforcada, 2010) yla municipalidad de Avellaneda en la ciudad deBuenos Aires (Fariña, 2010). Delineamos unmarco conceptual basado en la satisfacción

    simultánea de necesidades personales,interpersonales, organizativas, y colectivas comoparadigma guía para el desarrollo de proyectos deinvestigación y acción social. Presentamosejemplos de proyectos apoyados por el centro,prestándole mayor atención a nuestra “Red deServicios Legales y Sociales para NiñosInmigrantes Desamparados3”. Finalmente,destacamos las implicancias de esto en laformación de estructuras dentro el ámbito

    académico que pueda no tan solo generar nuevosconocimientos en materias de contenido y

    1  Decano Asociado de Investigación, Facultad de Ciencias de laEducación; Director, Centro de Investigaciones sobre el BienestarComunitario y Educacional - Universidad de Miami.2  El nombre en el idioma Ingles del centro es “Dunspaugh-DaltonCommunity and Educational Well-Being Research Center” el cualabreviamos con las siglas CEW. Para facilitar la lectura del textohacemos uso de estas siglas a lo largo del capítulo.3  El “Immigrant Children Legal y Services Partnership” mejorconocida por las siglas ICLASP es auspiciada por el “Children’sTrust” en la ciudad de Miami a quien aquí expresamos nuestroagradecimiento. 

    desarrollo de programas, sino también de formaintencional valerse de la riqueza intelectualcaracterística del mundo académico y de lamovilidad social de los académicos para construircapacidad para la eficaz promoción del bienestar

    comunitario.

    Razonamiento Ecológico del Bienestar

    La salud de una situación y el bienestar desus participantes son influidas por factoresmúltiples en el medio ambiente físico y social.Además, la salud de la gente está influenciada porcaracterísticas personales que incluyen genética ypredisposiciones psicológicas y de conducta. “Por

    lo tanto, esfuerzos para promover bienestarhumano deben ser basados en una comprensión dela interacción entre factores del medio ambiente yfactores personales, en vez de análisis que seenfocan exclusivamente en lo conductista,biológico o medio-ambiental” (Stocols, 2000;citado por Prilleltensky 2009).

    El bienestar comunitario es un estadopositivo, que se realiza en función de lasatisfacción simultanea y balanceada de

    necesidades individuales, interpersonales,organizacionales, y colectivas (Prilleltensky yPrilleltensky, 2006). El bienestar educativo es demanera similar, un condición favorablecaracterizada por altos niveles de entendimiento ypensamiento crítico relacionado con comoindividuos, instituciones, y comunidades sedesarrollan e interactúan los unos con los otros.El bienestar educativo se logra a través deldesarrollo de competencias básicas de aprendizaje

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    10/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    14

    y de formas complejas de análisis sobre lacoexistencia de dimensiones objetivas y subjetivasde la experiencia humana. El bienestarcomunitario y educativo son aspectoscomplementarios de una buena sociedad. Es tandifícil imaginarse una comunidad prospera en lasociedad moderna en la ausencia de ciudadanoseducados, como lo es imaginarse construir capitalintelectual sostenible sin instituciones públicas yprivadas que respondan a las necesidades básicasde individuos y organizaciones en su entornosocial. De esta manera entendemos pues que noha de haber bienestar comunitario sin bienestar

    educativo y viceversa, y proponemos elrazonamiento ecológico como un antídoto a lamiopía de modelos singularmente psicológicos ybiológicos tan exaltados en el mundo académico.

    Fundamentos, Infraestructura, y Propósitos delCEW

    El Centro de Investigaciones sobre elBienestar Comunitario y Educacional de la

    Universidad de Miami se fundamenta en, y a suvez apoya la realización de, la visión de laFacultad de Ciencias de la Educación de laUniversidad de Miami de ser un eje de excelenciaen el estudio, promoción, e integración delbienestar cognoscitivo, emocional, y físico encomunidades que albergan distintos gruposétnicos. La misión de nuestra facultad es generarconocimiento y entrenar líderes y agentes decambio en las áreas de educación y vida

    comunitaria. El CEW tiene como meta elconvertirse en foco para el estudio

    interdisciplinario y la promoción de bienestar

    comunitario y educativo. Nuestra misión es prevenir problemas educativos, psicológicos,

     físicos, y sociales y promover bienestar en

    individuos, relaciones, organizaciones, ycomunidades a través de investigaciones

    interdisciplinarias y del apoyo a agencias ygrupos de la sociedad civil.

    Entendemos que el bienestar personal denuestros estudiantes, empleados, profesores,titulados, y copartícipes en la comunidad estáligado a la salud de nuestras relaciones,organizaciones, vecindarios, sociedad civil,ambiente físico, y ecología natural. A su vez, lasalud de nuestras comunidades depende de lascontribuciones que nosotros como miembros de laUniversidad de Miami podemos hacer. Ningunadisciplina sola puede revelar las fuentes debienestar individual, interpersonal, institucional, ycolectivo, y menos idear rutas para crecer ysobresalir en estos cuatro espacios. Es solo por

    medio de designios interdisciplinarios quepodemos albergar la esperanza de identificardeterminantes de bienestar y las mejoresestrategias para lograr tal bienestar. Aun más,estos cuatro pilares de bienestar no se puedensostener sin la colaboración visionaria entrecientíficos, artistas, profesionales, y humanistas.En la Universidad de Miami esta tarea conlleva lacolaboración entre las facultades de arquitectura,administración de empresas comerciales,

    educación, leyes, medicina, música, enfermería,artes liberales, e ingeniería. Esto también conllevacolaboración entre nuestros profesores y alumnosy organizaciones locales y nacionales quecomparten nuestro compromiso de promover elbienestar individual, interpersonal, institucional, ycomunitario.

    En función de las premisas aquí expuestas, elCEW tiene como propósitos principales (1)fortalecer la capacidad de los investigadores en

    nuestra facultad, (2) parear los intereses y talentosde nuestra facultad con los intereses, aspiraciones,y recursos humanos de agencias locales,nacionales, e internacionales comprometidas conla promoción del bienestar comunitario yeducativo, (3) crear las condiciones propicias parael desarrollo de colaboraciones sostenibles y debeneficio mutuo entre el CEW y agencias locales,nacionales, e internacionales comprometidas conla promoción del bienestar comunitario y

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    11/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    15

    educativo, y (4) servir como agente catalítico enesfuerzos colectivos de acción y cambio social queincluyan la participación de individuos, agenciascomunitarias, fundaciones privadas, agenciasgubernamentales, y la industria privada.

    Con el fin de lograr estos objetivos el CEW hasido estructurado para (1) proveer apoyoadministrativo y logístico, asistencia técnica, yconsultoría metodológica para el desarrollo,implementación, y manejo de proyectos deinvestigación interdisciplinarios, (2) proveer unambiente intelectual y físico para estimular elintercambio de ideas y una ética de colaboración

    entre investigadores dentro de la Universidad deMiami, (3) crear y facilitar acceso a oportunidadespara el entrenamiento y desarrollo de educadores,líderes comunitarios, y proveedores de serviciossociales, y (4) promover la comunicación ytraslación de desarrollos y hallazgos científicosentre agentes de política pública, funcionarios degobierno, y fundaciones privadas con capacidadde influir en la creación de programas ydistribución de recursos materiales para responder

    a las necesidades de individuos y comunidades.

    Proyectos de Investigación y Acción Social

    El CEW sirve de medula para un conjuntode proyectos de investigación y acción social encolaboración con varias agencias sin fines de lucroque prestan servicios a niños y familias de losgrupos más necesitados en nuestra región. Porejemplo, tenemos un proyecto llamado “El

    Proyecto Esperanza/Colaborativa para el siglo 21”orientado a romper el ciclo de pobreza, deserciónescolar, delincuencia juvenil, y violenciacomunitaria, a través de la promoción deldesarrollo integral de jóvenes (centrado en laadquisición y refinamiento de destrezas de lecturay mejoramiento del aprovechamiento escolar) y lacapacitación y empoderamiento de sus padres. Ungrupo interdisciplinario de 5 profesores y cerca de15 estudiantes de la Universidad de Miami forman

    parte de un esfuerzo comunitario para desarrollar eimplementar programas de desarrollo de carácter,destrezas de lectura, resolución de conflicto,kinesiología, salud física y nutrición después dehoras de clase y durante el receso de verano encolaboración con una agencia comunitaria queatiende las necesidades de jóvenes y familiasnegras Americanas viviendo en contexto depobreza estructural. Otro proyecto siendorealizado en colaboración con maestros en más de50 escuelas públicas de la región se enfoca en eldesarrollo curricular para la enseñanza de cienciasy matemáticas a niños extranjeros con un bajo

    nivel de competencia en el idioma Ingles. En untercer proyecto en proceso de gestación, el equipode la Universidad de Miami propone coordinar eldesarrollo, la implementación, y la evaluación deun sistema integral de servicios y empoderamientopara familias con jóvenes adultos sufriendo dediscapacidades de desarrollo físico y mental. Esteproyecto, que aúne los talentos y recursos de unaextensa red de proveedores de servicios para estos jóvenes y sus familias, tiene entre sus objetivos

    capacitar a las familias en la promoción delbienestar personal y familiar, adiestrarlas paraavocar de forma eficaz por recursos para satisfacersus necesidades individuales y colectivas, yproveerle oportunidades para el desarrollo dedestrezas de trabajo que les permitan funcionarcon mayor autosuficiencia. Con estas iniciativascomo trasfondo, nos enfocamos ahora en unproyecto que por la naturaleza de la poblaciónpara la que está diseñado (niños inmigrantes

    desamparados), y la estructura interprofesional delmismo, pensamos que sea de utilidad para eldesarrollo de las iniciativas intracomunitarias deevaluación y promoción del neurodesarrollo enniños y niñas en las ciudades de San Luís yBuenos Aires.

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    12/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    16

    La Problemática de los Niños InmigrantesIndocumentados en los EEUU

    La inmigración de personas de paísesLatinoamericanos a los Estados Unidos de NorteAmérica es un fenómeno de gran importancia parael funcionamiento de la nación Norteamericana,un tema central en el debate político del país, y unpunto focal de las ansiedades de muchosnorteamericanos preocupados por los efectos deeste movimiento en el orden social y culturalprevaleciente. Dentro de este contexto, essorprendente ver el poco conocimiento que tienen

    líderes de instituciones públicas y privadas debienestar social, los tribunales, las autoridadesadministrativas, los órganos legislativos, yprofesionales de la salud sobre la gran cantidad deniños y niñas inmigrantes indocumentados ydesamparados en los EEUU. Según el CentroHispano Pew (2006) hay aproximadamente 2millones de niños y niñas indocumentadosviviendo en los EEUU, siendo esta cifra cerca deun 16% del monto total de inmigrantes

    indocumentados en el país.Niños inmigrantes indocumentados y

    desamparados son menores de 18 años que estánen el país sin estatus legal y sin la compañía y elcuido de padres o guardianes legales. Estos jóvenes entran a los EEUU sin autorización o hanextendido el tiempo provisto por su visa. En sumayoría estos jóvenes son detenidos por laagencia de Aduanas y Protección de las Fronteras(Customs and Border Protection) a lo largo de la

    frontera con México. Una vez en el país estosniños llegan a manos de las autoridades a través delos esfuerzos del departamento de Inmigración yAduanas, en redadas de narcotráfico, redadas enlugares de empleo, o referidos por la corte deJóvenes y Dependencia.

    Es imposible saber a ciencia cierta cuantosniños indocumentados y desamparados entran enlos EEUU anualmente. Todo parece indicar que unnúmero relativamente pequeño de estos niños son

    detenidos. Aun así, un informe preparadorecientemente por el Servicio de Investigacionesdel Congreso indica que alrededor de 100,000 milniños indocumentados y desamparados sondetenidos cada año. La mayoría (95%) de estosniños son oriundos de México, El Salvador,Guatemala, y Honduras (Haddal, 2007) y viajancaminando, por camión, y por tren a través deMéxico hasta la frontera con los EEUU. Es deconocimiento general que muchos niños pierdenextremidades y mueren intentando viajar en lostrenes de carga. Es por eso que los niñosinmigrantes se refieren a estos trenes como “la

    bestia”. Una vez en la frontera los niños tienen quecruzar el Rio Grande o el desierto de Arizona paraentrar a los EEUU.

    Como es de esperarse muchos de estosniños no tienen los recursos, destrezas, y maduresfísica, mental, y social óptimas para encarar losretos de un proceso migratorio de alto riesgo y encual cientos de personas pierde sus vidas cada año.En términos generales la trayectoria migratoria deestos jóvenes se puede caracterizar como una de

    perdida, victimización, trauma física y emocional,y deshumanización--comenzando con unavivencia dentro de un contexto de pobrezaextrema y con frecuencia maltrato en el hogar,separación y perdida de seres queridos, miedo,vulnerabilidad, y explotación sexual, financiera, yemocional a manos de otros adultos, bandas denarcotráfico y contrabandistas de seres humanosmejor conocidos como “coyotes”. Elenvolvimiento con estos últimos lleva con

    frecuencia a que estos niños se convierten envíctimas del tráfico de niños para serviciosdomestico y de prostitución.

    Muchos de estos niños inmigran paraescapar situaciones de abuso y persecuciónperpetrada por familiares y por grupos de crimenorganizados a los cuales desde muy temprana edadson forzados a acoplarse. Otros niños han sidoabandonados y se encuentran sin derrotero. Sinembargo, la mayoría vienen a los EEUU con

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    13/161

     

    ansias de reunirse con padresinmigraron antes que ellos y ctrabajar y ganar dinero para envien sus países de origen (APopulation and Development, 2Con independencia de las razonvenir a los EEUU todos andanmejor calidad de vida en un lseguros y protegidos (Scott, 200

    Una vez bajo la cust

    estadounidense comienza un prodetermina si los jóvenesvoluntariamente a su paíspermanecerán bajo la custodiade Servicios Sociales yRelocalización de Refugiadomientras se aclara su estatus lposible se identifican padres, faque se comprometan a aseg

    Neurocienc

    y familiares quen la intención dearle a sus familiastion Canada for02; Scott, 2009).s que tengan paraen busca de unaugar donde estar).dia del gobierno

    eso por el cual seerán repatriadose origen o si

    del Departamentola Oficina de

    de la nacióngal y si del todoiliares, o adultos

    urar al niño la

    protección y el cuibienestar.

    Aproximadamindocumentados detenla custodia del gobiercerca de 50 centropoblación localizadosnación. A estas instiencargarse del cuidady del cumplimiento de

    autoridades federalessanidad, educación, ny competencia de sadecuada. La figuraeste proceso.

    No obstante eldel gobierno estadcuidado y protecciindocumentados, la a

    ias, salud y bienestar comunitario

    17

    dado necesarios para su

    ente 10% de los jóvenesidos por el gobierno pasan ao federal y son alojados en

    de detención para estaen varios estados de la

    tuciones se le encomienday la protección de los niñosnormas establecidas por las

    en materia de seguridad,trición, recreación, número

    u personal, y supervisión1 presenta la trayectoria de

    esfuerzo descritos por parteunidense para proveerlen a niños inmigrantesbivalencia del gobierno en

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    14/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    18

    torno a la articulación y defensa de los derechosde estos niños ha contribuido al lento desarrollo deun sistema adecuado de protecciones y servicios.Esta ambivalencia, que se demuestra en parte en laresistencia del congreso estadounidense deratificar un proyecto de ley sometido por primeravez en el año 1995 para la protección de estosniños (“Unaccompanied Alien Child ProtectionAct of 2005”), ha contribuido a la polarización deldebate y el desarrollo de política pública paraabordar las necesidades de estos niños. Por unlado están los defensores de derechos humanosque ven a estos niños como víctimas de abuso y

    circunstancias económicas y entienden que elgobierno tiene la responsabilidad de velar por subienestar y derechos. Por el otro lado están losfuncionarios de inmigración y seguridad nacionalque asocian la presencia de inmigrantesindocumentados con aumentos en violencia yactividades ilícitas y entienden que la soluciónreside en el cumplimiento de la ley (Haddal,2007).

    Red de Servicios Legales y Sociales para NiñosInmigrantes Desamparados

    Preocupados por esta problemática ungrupo de líderes de agencias defensoras de losderechos de inmigrantes, organizacionesreligiosas, servicios sociales y salud mental, yuniversidades de la región formamos la  Red deServicios Legales y Sociales para Niños Inmigrantes Desamparados4 con el fin de proteger

    los intereses, avocar por los derechos, y promoverel bienestar de niños inmigrantes indocumentadosen nuestras comunidades. Incluidos en la red estánprofesores y estudiantes de la Facultad de Cienciasde la Educación y de la Facultad de Derechos en laUniversidad de Miami, abogados del “FloridaImmigrant Advocacy Center”, voluntarios de Las

    4 “Immigrant Children Legal y Services Partnership” mejor conocidapor las siglas ICLASP.

    Hermanitas de la Humildad de Maria, terapeutasdel Centro de Resolución de Trauma, y colegas yestudiantes de la Faculta de Derechos en laUniversidad Internacional de Florida.

    ICLASP se guía por una visión de lasociedad donde niños inmigrantes desamparadosson bienvenidos a quedarse en el país si así lodesean y donde se hace lo posible para que tenganacceso a servicios sociales, representación legal,servicios médicos y de salud mental, vivienda, yeducación que estimule su desarrollo y bienestar.Así pues, la red ofrece a los niños servicios enEspañol de consultaría individual y representación

    legal en las cortes, talleres para que los niñosaprendan sus derechos bajo la constitución de losEEUU, grupos de empoderamiento y desarrollopersonal, y servicios de salud mental y resoluciónde trauma.

    En adición ICASP ofrece entrenamientosa oficiales de inmigración, jueces, abogadosprivados, profesionales de salud mental,funcionarios del gobierno local sobre lasnecesidades de los niños inmigrantes así como

    talleres sobre salud y bienestar al personalencargado de cuidar y supervisar los niños en loscentros de detención. Miembros de la red tambiénparticipan en la redacción de opiniones legales,aparecen como peritos en corte, y sirven deportavoces de la realidad y las necesidades deestos niños en diverso foros locales y nacionales.

    En cuatro años que ICALSP ha estadoen función más de 1,500 niños y niñas inmigrantesindocumentados han recibido nuestros servicios;

    hemos desarrollado y refinado el único programade empoderamiento y desarrollo personalespecíficamente diseñado en respuesta a lasnecesidades de estos niños y cual está disponiblelibre de costo para el uso de cualquier parteinteresada5; hemos hecho varias presentaciones en

    5  El currículo del programa mejor conocido como el “ImmigrantChildren Affirmative Network” (ICAN) y el manual para guía parafacilitadores puede ser obtenido libre de costo a través del autor([email protected]).

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    15/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    19

    foros nacionales e internacionales creandoconciencia sobre la problemática de estos niños yla función de redes interprofesionales como lanuestra como alternativa de acción comunitaria alrespecto; mas aun hemos cultivado un relación derespeto y apoyo con las oficinas del gobiernofederal encargadas de ejecutar política pública ydesarrollo de programas para esta población."

    Conclusión

    El bienestar es una condición que se da entorno a la satisfacción de necesidades y la

    realización de potencialidades a nivel individual,interpersonal, organizacional, y colectivas.Aunque es posible y hasta a veces deseable porrazones prácticas enfocar con exclusividad en unou otro de estos espacios, es importante reconocerque la tendencia a menospreciar o sencillamenteignorar la sinergia entre estos espacios tieneconsecuencias reales adversas tanto para eldesarrollo de individuos, relaciones,organizaciones, y comunidades como para nuestra

    habilidad de idear intervenciones y modelos decambio social eficaces. Es precisamente en estecontexto que las universidades, como institucionesorganizadas y dirigidas en parte a generarconocimiento sobre determinantes de problemas ybienestar en estos espacios, tienen el potencial siasí se lo disponen de servir como eje de apoyopara la sociedad civil y sus gobernantes enesfuerzos concertados para promover el bienestarcomunitario. Ahora, lo cierto es que muchos

    profesores y programas universitarios hancumplido en el pasado, y continúan cumpliendohoy, esta función y de esta forma hacencontribuciones importantes al bienestar denuestras comunidades. Sin embargo, el éxito deestos esfuerzos con demasiada frecuencia dependeprincipalmente de la visión, talento, ydeterminación de individuos operando sinadecuado apoyo institucional. Como consecuenciamuchos de estos esfuerzos no son sostenibles más

    allá de la participación de estos buenossamaritanos. Para que la universidad realice supotencial como contribuidora a la promoción delbienestar comunitario de forma sostenida esimprescindible que esta ponga en funciónestructuras racionales y materiales que les permitahacer uso eficaz del capital intelectual y lostalentos de sus profesores y estudiantes.

    Retomando la discusión en torno lainiciativas intracomunitarias de evaluación ypromoción del neurodesarrollo en niños y niñas enel Barrio Primero de Mayo y en la municipalidadde Avellaneda, es claro que existe un compromiso

    serio con el proyecto de parte de un grupoprofesores y estudiantes de la Universidad de SanLuis y la Universidad de Buenos Aires. Aunqueel éxito de iniciativas comunitarias de esta índoleno recae en el apoyo institucional deuniversidades, la integración formal de estas enequipos o alianzas de trabajo de investigación yacción social tiene un gran potencial de contribuira la coordinación, evaluación, y sustentabilidad deestos proyectos.

    Nuestra experiencia en la participación deproyectos de investigación y acción social, comolo es la Red de Servicios Legales y Sociales paraNiños Inmigrantes Desamparados, nos hace claroque en el contexto de la activación y coordinaciónde estas iniciativas, instituciones universitariasestán particularmente bien situadas para servir deagentes catalíticos en el proceso de acción ycambio social. Un buen agente catalítico noremplaza ni excluye otros componentes químicos

    mas su presencia e ingredientes activos sirven paracrear un compuesto basado en las característicasde los componentes individuales y las relacionesentre estos. La base de conocimiento, lasdestrezas técnicas y de análisis, los valoreshumanistas prevalecientes en el mundoacadémico, la curiosidad intelectual, la habilidadde comunicarse con otros, y la movilidad social deprofesores y estudiantes universitarios son algunosde los ingredientes activos de este proceso tan

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    16/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    20

    necesario para crear alianzas que promuevan unasociedad más sana, justa y provechosa para todos.

    Referencias

    Action Canada for Population and Development,the Colegio de Michoacán (2002,October). Migrant Children: HumanRights, Protection and Services in theMember Countries of the RegionalConference on Migration. Paper presentedat The Mexico-Canada Joint Study onMigrant Children in the Region.

    Alvarez González, M. A. y Saforcada, E. (2010).Proyecto intracomunitario de evaluación ypromoción del neurodesarrollo en niños yniñas entre los 0 y 11 años de edad, en elBarrio Primero de Mayo de la ciudad deSan Luis. En Saforcada, E., Mañas, M.,Aldarondo, E. (Eds).  Neurociencias,Salud, y Bienestar Comunitario. San Luis:Nueva Editorial Universitaria.

    Fariña, O. (2010). Experiencias con abordaje

    comunitario en neurodesarrollo en ungobierno local. En Saforcada, E., Mañas,M., Aldarondo, E. (Eds).  Neurociencias,Salud, y Bienestar Comunitario. San Luis:Nueva Editorial Universitaria

    Haddal, C. C. (March 2007). Unaccompanied Alien Children: Policies and Issues. CRSReport for Congress (RL 33896, pp. 1-34). United States: CongressionalResearch Service; Domestic Social Policy

    Division.Haddal, C. C. (March 2007). Unaccompanied

     Alien Children: Policies and Issues. CRSReport for Congress (RL 33896, pp. 1-34). United States: CongressionalResearch Service; Domestic Social PolicyDivision. Action Canada for Populationand Development, the Colegio deMichoacán (2002, October).  MigrantChildren: Human Rights, Protection and

    Services in the Member Countries of the

     Regional Conference on Migration. Paperpresented at The Mexico-Canada JointStudy on Migrant Children in the Region.

    Pew Hispanic Center (2006). Size andCharacteristics of the Unauthorized Migrant Population: Estimates Based on

    the March 2005 Current Population

    Survey. Retrieved July 27, 2009, fromwww.pewhispanic.org

    Prilleltensky, I. (2009). Justicia y bienestar social.Invited keynote address  presented at the32nd Congress of the InteramericanPsychological Society, Guatemala City,June 29th, 2009.

    Prilleltensky, I. y Prilleltensky, O. (2006).Promoting Well-being: Linking personal,organizational, and community chance.Hoboken, NJ: John Wiley y Sons Inc.

    Scott, S. H. (2009).  Resilience in Undocumented,Unaccompanied Children: Perceptions of

    the Past and Future Outlook . Unpublished

    Doctoral Dissertation, National CatholicSchool of Social Service of the CatholicUniversity of America. Washington, D.C.

    Scott, S. H. (2009).  Resilience in Undocumented,Unaccompanied Children: Perceptions of

    the Past and Future Outlook . UnpublishedDoctoral Dissertation, National CatholicSchool of Social Service of the CatholicUniversity of America. Washington, D.C.

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    17/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    21

    Capitulo 2

    Políticas públicas y salud comunitaria

    Martín de Lellis

    Las políticas públicas: su conceptualización

    Mientras la política es un concepto amplio,relativo a la búsqueda y/o administración delpoder y a las formas de organizar la convivencia otratar de asegurar la supervivencia de la sociedad

    en condiciones de máximo riesgo e incertidumbrepara el colectivo social, las políticas públicascorresponden a la respuesta planificada,organizada y sistemática ante cuestiones queafectan o interesan al colectivo social.

    Esta aseveración descansa en un concepto,a menudo no explicitado como tal pero sin dudaoperante en la práctica, respecto del carácter de lopúblico en oposición a lo privado (Rabotnikoff,2008).

    Entre otros aspectos, lo público guardarárelación con lo que concierne a la comunidad, conaquello que no plantea específicamente barreraseconómicas al acceso, o bien con una determinadaárea o actividad del sector estatal.

    También se ha impuesto la idea de que lopúblico se define como tal porque comprende laproducción y distribución de bienes y serviciosque, en la medida que afectan o conciernen alinterés de la población en su conjunto, requieren el

    ejercicio de funciones regulatorias o de control, afin de limitar las distorsiones que pueda introducirla racionalidad del mercado.

    Así, el medio ambiente, la educación y lasalud son concebidos como bienes públicos, sobrelos cuales las autoridades en ejercicio de lafunción pública deben actuar tratando de evitarque impere la racionalidad de maximización dellucro, precisamente porque ello amenazaría elaseguramiento del bien público en cuestión.

    Es común considerar que en su aplicaciónlas políticas públicas comprenden un conjunto deacciones organizadas sistemáticamente en muydistintos planos de determinación. Puedeexpresarse, por ejemplo, en la formulación de unaley o norma que opere en el nivel de agregados

    sociales, o bien en programas y/o proyectosaplicados para ciertas poblaciones o territoriosacotados, de acuerdo al agrupamiento en áreas osectores definidos según las distintas necesidadesque el Estado debe resolver, canalizados a travésde los múltiples acuerdos o transacciones que encada localidad los actores establecen y quedevienen en compromisos recíprocos para laacción.

    Se suele denominar a dichas acciones

    planificadas sistemáticamente políticas públicas activas, pues se reconoce que no sólo en la acciónsino también en la omisión se revela una forma deejercer la acción política. Por ejemplo, resultaclaro observar cómo constituyen respuestaspolíticas las medidas adoptadas para la prevencióndel dengue o la fiebre porcina, habida cuenta delos importantes recursos volcados hacia este fin,pero también resultan fruto de decisiones políticasel bajo grado de consideración que alcanzan

    problemáticas sanitarias que se consideranendémicas en la región y, por lo tanto, concebidascomo de difícil resolución por los actoresintervinientes. Por ejemplo, problemas endémicostales como el la enfermedad de Chagas, elalcoholismo o el bocio endémico pueden aparecernaturalizadas en virtud de su prevalencia estable, yporque han resultado hasta la fecha infructuososlos intentos por revertir de manera significativa elnúmero de casos prevalentes para la región.

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    18/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    22

    No obstante, debemos admitir que existeuna tradición de vincular los actos de naturalezapolítica con aquellas decisiones que se adoptan demanera explícita y sobre todo en nivelesestratégicos de decisión, pero cuyos efectos debennecesariamente observarse en espaciosinstitucionales en los cuales transcurre la vidacotidiana de personas, grupos y comunidadesterritoriales.

    Por ejemplo, la acción sostenida por ungrupo o movimiento político para lograr la sanciónde una ley (ej: ratificación del Convenio Marcopara la prevención del tabaquismo) puede

    representar una instancia decisiva en el proceso delucha antitabáquica, pero ello deberá coordinarsecon acciones que se desplegarán en otrosescenarios institucionales, tales como la puesta enmarcha de programas en cada una de las jurisdicciones que componen el territorio nacional,la articulación del sector público y lasorganizaciones sociales en acciones de asesoría,ejecución y/o evaluación de acciones, la inclusiónde Instituciones como libres de humo en

    consonancia con los lineamientos propuestos porla norma, la disponibilidad de servicios personalespara la cesación del hábito tabáquico quemanifiesten algún tipo de dependencia a lasustancia en el ámbito de los servicios de salud.

    Otro aspecto importante a destacar es quelas políticas públicas constituyen respuestas acuestiones que advienen al carácter de tales porhaber sido problematizadas socialmente a travésde un proceso en el cual diversos actores sociales

    ejercen sus demandan y negocian sus intereses enla arena pública y en la cual el Estado, como actorclave en dicho proceso, otorga legitimidad yuniversalidad pero también desarrolla con susrecursos una respuesta institucional a talesdemandas (Oszlack, 1984).

    Desde esta concepción, los problemas ocuestiones sociales son problematizadas por laacción de grupos de presión que utilizan canalesinstitucionales para situar su demanda en la órbita

    del Estado y así movilizar los recursos necesariospara su resolución. En este proceso tales grupos seencargan de colocar la cuestión en la arenapública, con el objeto de que la movilizacióngenerada entre la población vuelva indispensablela intervención estatal, pues ello denota algúngrado de legitimación de la cuestión que origina lademanda. Una vez que el problema es consideradocomo asunto de interés público origina el procesode formulación e implementación de la/s políticasespecíficas, que implica la articulación deacciones y recursos orientados al logro dedeterminados fines.

    El Estado se constituye entonces en actorpero también en escenario del conflicto entre lasfuerzas sociales y en la condición de posibilidadpara que tales grupos hallen facilitadas lasalternativas de consenso y negociación entre susintereses contrapuestos. Por ejemplo, demanda depobladores locales para que se suministrenmedidas de inmunización masiva (aún cuando lasmismas no demuestren mediante evidencias que esnecesaria su aplicación), controles sobre la

    comercialización de productos sanitarios, pedidosde ayuda para dar respuesta a las víctimas de undesastre ambiental son ejemplo de algunas de lasdemandas que habitualmente ingresan a la agendapública y/o de los poderes públicos, obligando alos decisores a adoptar determinados cursos deacción.

    Como vemos, de central importanciaresulta aquí el concepto de agenda pública, pueslos actores tratan de incluir sus demandas en la

    misma a fin de orientar a partir de ello diversoscursos de acción.

    El concepto de agenda pública suponevarios aspectos a considerar:

    • Sea cual fuere la instancia de planificacióny ejecución de políticas públicas, no es posibleocuparse de todas las cuestionesproblematizadas como tales al mismo tiempo;

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    19/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    23

    sino que debe establecerse algún tipo deordenamiento o priorización de los mismos.

    • Como consecuencia de lo anterior, haycuestiones que ingresarán a la agenda y otrasque no, independientemente de la magnitud delos beneficiarios y el impacto o trascendenciarelativa que encierra el problema.

    • Al tratarse de cuestiones de carácterpúblico, estas deben ser de fácil accesibilidadpara los agentes que deseen informarse oparticipar en ellas; siendo a menudo importantedilucidar los factores que impulsan a queciertas cuestiones ingresen en la agendaproblematizadas como tales y otras quedenexcluidas de la consideración (fuera deagenda).

    • La agenda es dinámica, pues estáaltamente condicionada por el interés y eldespliegue de recursos que los actoresmovilizan fundamentalmente a través de losmedios masivos de comunicación y al interésque ello concita en la opinión pública.

    • Es oportuno entonces realizar unadistinción entre la agenda pública, es decir lostemas que son colocados en la arena pública apartir de la actividad desplegada por los mediosde comunicación y la agenda institucional,representada por la instanciaorganizativa/administrativa encargada deimplementar la política pública.

    Ambas agendas pueden tener un mayor omenor grado de coincidencia efectiva. En algunoscasos podemos hallar problemas visualizados en laagenda pública pero que no han ingresado a laagenda institucional, en otros casos observaermostemas que son parte de la agenda institucionalpero que ya han dejado de formar parte de laagenda pública, y en otros casos podemos teneruna apreciable coincidencia entre ambos locusvirtuales.

    Ya sea que aparezca explícitamente en suformulación o bien de manera implícita, las

    políticas públicas se sustentan en valores (equidad,solidaridad, participación, pluralismo,transparencia) que a la vez orientan losprocedimientos técnico-operativos que tienden a laresolución de problemas que son, precisamente,organizadas de acuerdo a áreas homologables a lasprincipales funciones que se suponen debe realizarprioritariamente el Estado. También, opcionesoperativas que (al menos teóricamente) mejorpermitirían alcanzar dichos valores. Así, porejemplo, las políticas públicas son enunciadas demodo tal que resulte claro el valor social que setrata de alcanzar: por ejemplo, aumentar la

    equidad en la distribución de determinado servicioo producto (ej: canasta básica de medicamentos enel primer nivel de atención); incrementar laaccesibilidad a prestaciones ofertadas en el primernivel de atención o aumentar el grado de eficienciaen el uso de los recursos disponibles, escasos pordefinición si nos atenemos al concepto clásico dela administración de recursos.

    Esta discusión en torno a los valores surgetambién a propósito de discutir orientaciones de

    política pública que se han planteado en el marcode los procesos de reforma institucional que sellevaron a cabo en la región de América Latinadurante la década anterior.

    Un ejemplo de ello son las políticasfocalizadas en oposición a las políticasuniversales. Las políticas universales se hallansustentadas en un principio que, proveniente delos derechos consagrados por diversosordenamientos constitucionales y amparado en los

    avances del Estado de Bienestar asegura derechosde ciudadanía que se expresaron en el acceso aprotecciones básicas que remedian la contingenciae incertidumbre asociada al trabajo, la vejez, laenfermedad y la muerte. Las políticas focalizadastrataron de impugnar tales supuestos señalandoque, detrás de dicha prédica universalista, seescondían realidades que profundizaban laequidad y la desigualdad.

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    20/161

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    21/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    25

    hacia el presente y también un enfoquepropositivo hacia el porvenir; ya que planteaba uncúmulo de propuestas y alternativas de cambiodestinadas a transformar el orden social.

    Por ejemplo, la superación de la actividadclínica individualista, descontextualizada,ahistórica y biologicista se juzgaba posible a partirdel desarrollo de una visión que atendía al trabajoen y para la comunidad como modo de ampliar loshorizontes de la clínica y enriquecer el resultadode la intervención (Saforcada, 1999).

    También la psicología social de cuñoexperimental demostraba por entonces severas

    limitaciones que amenazan la validez ecológica delos hallazgos y conclusiones, razón por la cual seempujaba a la investigación y la acción enescenarios naturales, abriendo así un campo deaplicación novedoso que comprendía también loque se dio en denominar como  psicología encomunidad.

    Por último, la psicología que por entoncesse insertaba en instituciones con diversos finessociales comenzó a apoyarse en una perspectiva

    situacional que, al poder ubicarla en su contextopermitía comprender los procesos que allí segestaban y así contribuir a un tipo de práctica quese reconocía con el apelativo de comunitariaaportando a procesos de transformación social.

    En síntesis, el apelativo de comunitariapareció desde el comienzo describir una prácticade la psicología más rica, diversa, compleja yarticulada, bajo el supuesto de que ello traeríaconsecuencias positivas para el trabajo de

    profesionales e instituciones.Subsistía no obstante una amenaza

    potencial en este proceso y era la siguiente: quetras el apelativo de comunitaria se escondiera  perse una presunción legitimadora, como si el simplerecurso de adjetivar una práctica con dichadenominación sirviera para hacerla más asequibley comprehensiva, reforzando así la ilusión de queasí se superaban las limitaciones y restricciones delas prácticas antecedentes.

    En otros términos, una clínica expandida ouna psicología social con mayor apertura para eltrabajo en escenarios naturales no significabanecesariamente que el trabajo se basara en unaconcepción comunitaria y que esta permitieraguiar los fines de la intervención.

    Originalmente, la inclusión de enfoquesprovenientes de la teoría del campo formulada porKurt Lewin, la teoría de las competencias deAlbee y diversos enfoques que permitían dilucidarlas transacciones entre el individuo y el ambientedaban cuenta de este esfuerzo por ampliar la baseexplicativa que permitiría, entre otras cosas,

    integrar prácticas más restrictivas en el horizonteintegral definido por esta área de especialización(Newbrough, 1991).

    Más tarde, y con el inusitado desarrollo dela psicología comunitaria en América Latina, seincorporarán vertientes propias del análisisinstitucional, de la teoría crítica radical (en sumayoría de extracción marxista) y distintasvertientes de la psicología social y la sociologíaque permitirán ampliar aún más las posibilidades

    explicativas desde una concepción críticacuestionadora de la estructura dominante de podery la distribución desigual de riqueza yoportunidades entre los miembros de un colectivosocial (Montero, 1998).

    Además, la crítica a la profesión se planteatambién por su interés clasista, porque servía a losintereses de la clase opresora y, por tanto, noponía su conocimiento al servicio de las clasespopulares. En algunos países se entroncará su

    actividad con el movimiento de reforma sanitaria(ej: Brasil) o con movimientos que introducirán elenfoque de derechos en diversos ámbitos de lavida social.

    En todo este proceso la PsicologíaComunitaria pasará de la inserción profesionalmilitante (que transitará desde el voluntariado a unprogresivo proceso de institucionalización), haciaun segundo momento en el cual se plantea ladiscusión en los ámbitos académicos y en tercer

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    22/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    26

    lugar promoverá un planteamiento corporativo quecoincidirá con el incipiente agrupamientoprofesional.

    En la Declaración de Boston (Saforcada,1999), por ejemplo, se plantean un conjunto deenunciados que ponen fundamentalmente elacento en los fines, valores y espacios de inserciónmás que en las realidades sustantivas que atañen ala inserción social propia del quehacer profesional.

    Tres significados muy diversos rodean aúnen la actualidad a esta área de especialización: enla comunidad, de la comunidad o bien

    directamente Psicología Comunitaria (Quintal de

    Freitas, 1998)El uso del término psicología en

    comunidad   alude con frecuencia al fenómeno deuna psicología que salía de los consultorios, lasfábricas y las escuelas para internalizarse en losbarrios o favelas, tratando de desarrollar unarespuesta distinta en el plano profesional.

    Se trataba de superar el elitismo que habíacaracterizado a la práctica profesional para tratarde colocar definitivamente el saber psicológico al

    servicio de dichas poblaciones. El psicólogotrabajaba a menudo de forma voluntaria, noremunerada, firmemente convencido acerca del rolpolítico y social que desempeñaba en esta área deinserción.

    Se salía o, más crudamente aún, se bajabaa la comunidad, dando a entender esta expresiónque la práctica profesional se hallaba encapsuladay situada en un nivel de elitismo que en nadacontribuía a promover relaciones de colaboración

    y/o cooperación con las comunidades querequerían asistencia.

    Psicología de la comunidad  alude entoncesa la expansión en la naturaleza del trabajo quedesarrollan los psicólogos en las Institucionessociales. En la medida que el psicólogo sedesempeña en un servicio que expande sus fines y,consecuentemente, profundiza un proceso dedemocratización del poder y el acceso a losservicios que deben estar destinados para

    responder a las necesidades de la mayoría de lapoblación, se estaría hablando del ejercicio de lapsicología comunitaria. El rol comienza aconfundirse con el que pueden desempeñar otrostécnicos o cientistas sociales, tales como lossociólogos, antropólogos o trabajadores socialesen los movimientos vinculados a una expansióndel derecho a la salud.

    La expresión Psicología Comunitaria es laque por entonces irá ganando mayor consenso,siendo inmediatamente adoptada por la granmayoría de las instituciones académicas,científicas y las que representan a la corporación

    profesional.Si bien rodeada aún de ambigüedades, la

    Psicología Comunitaria  aludirá a una prácticadirigida al colectivo social, con un emplazamientoterritorial delimitado, en relación a sectores uorganizaciones con ampliación de sus finessociales, incrementando su contenido crítico y conaplicación de metodologías y técnicasprovenientes de la psicología social, la psicologíaclínica o del desarrollo (Saforcada et al, 2007).

    Más tarde, este movimiento cobrarárenovada fuerza merced a tres procesosconcurrentes:

    a)  Por un lado, el surgimiento demovimientos críticos de la hospitalización quecoincidirán (y se multiplicarán más tarde) conel movimiento de desmanicomialización quecobrará forma en países como Italia y otrospaíses de Europa.

    b)  En segundo lugar, la apertura de

    dispositivos asistenciales de caráctercomunitario que fueron poniendo de relieve laimportancia de una respuesta más accesible yhumanamente orientada a las necesidades delos pacientes.

    c)  En tercer lugar, fueron permeándose yganando terreno los aportes transdisciplinariosde las ciencias sociales y las ciencias de lavida; entre las cuales sobresale el enfoquedesarrollado por Urie Bonfenbrenner (1979)

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    23/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    27

    para caracterizar las fases del desarrollohumano desde una perspectiva eco-sistémica.

    Respecto de las contribuciones críticas ypropositivas de la psicología comunitaria a lasInstituciones y programas de acción social, elderrotero seguido por la psicología comunitaria hasido muy distinto, ya que se han desarrolladomúltiples aplicaciones que no se ciñen al campode la Salud Pública y menos aún al camporestringido de la Salud Mental.

    Entre las múltiples áreas de aplicación dela psicología comunitaria se hallarán ejemplos entópicos tales como el mejoramiento de la vivienda

    o las condiciones del hábitat, el desarrollo rural, eltrabajo y la protección del medio ambiente, entreotras.

    Si bien la psicología comunitaria enAmérica Latina ha expandido enormemente elcampo de preocupaciones e intereses hacia otrasáreas nos interesa rescatar seguidamente en estaindagación algunos desafíos emergentes queplantean una línea de continuidad con el precursorDocumento de Boston.

    1.   Atender los problemas desde la

     perspectiva de la complejidad: de la

    Salud Mental a lo mental en la salud.

    Como hemos señalado anteriormente, lapsicología comunitaria ha trabajado originalmentedesde una perspectiva eco-sistémica que hapermitido la integración de distintos niveles yplanos de intervención a fin de comprender y

    actuar sobre las transacciones entre lo individual,lo grupal, institucional, comunitario y ambiental.

    En la actualidad, la perspectivaepistemológica de la complejidad (Morin, 1994)recoge todos los aportes que provienenhistóricamente de las ciencias sociales y lasciencias de la vida, a fin de expandir una nuevamanera de integrar los saberes que den respuesta alas problemáticas sanitarias emergentes.

    Por consiguiente, el enfoque de lacomplejidad induce a pensar en lamultideterminación de los problemas y en lanecesidad de poner en práctica estrategiasintersectoriales para actuar sobre las mismas.

    Una de las áreas que tradicionalmente máshan concitado el interés, esfuerzo y atención departe de la psicología comunitaria es el campo delas políticas públicas en Salud Mental.

    El campo de la Salud Mental se haorganizado como tal, al menos en la historia deOccidente, a partir del surgimiento del modeloasilar. Se trataba de una respuesta simple a un

    problema complejo, que reveló su clarainoperancia en la medida que se profundizó en elplano de sus fundamentos científicos, pragmáticosy en el sustento ideológico o axiológico que losfundamentaba.

    La psicología comunitaria se constituirácomo una alternativa de práctica profesional en uncampo que tiene, en los EEUU al menos, unorigen muy ligado a la transformación de lasprácticas asilares y a lo que históricamente se dio

    en denominar “de los trastornos mentales”.En tal sentido se ha destacado la profunda

    revisión del rol tradicional que ha cumplido elhospital psiquiátrico y la insatisfacción generadapor la tradicional respuesta asistencial, así como laconsideración de los factores contextuales quepermitirían comprender (y eventualmentetransformar) aquellas condiciones que promueveno refuerzan el aislamiento e institucionalizacióndel enfermo.

    Coincidía este momento histórico (fines delos años 60) con ciertos aspectos fundamentalestales como la crítica que ya comenzaba aformularse, (a partir de los trabajos de Goffman ylos precursores de la antipsiquiatría) hacia lasinstituciones asilares, y que se concretaron en laimplantación de programas compensatorios quepuso en práctica la Administración Kennedy, loscuales condujeron a la instalación de Centros deSalud Mental en la comunidad (Zax y col., 1979).

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    24/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    28

    Debido al grado de estigmatizaciónpresente en la sociedad respecto a los enfermosmentales, una de las contribuciones importantesque deberían fortalecerse en línea con estacorriente de pensamiento debería ser la actuaciónen la evitación o disminución del prejuicio y delestigma, constituidas como las más fuertesbarreras a la inclusión social, tanto en la opiniónpública general como en las comunidadesterritoriales en donde se emplazan las iniciativascomprendidas en el programa de reforma.

    En el terreno de la práctica, el prejuicio seha expresado con frecuencia en la identificación

    de los programas de externación asistida comoperjudiciales para sus intereses (descenso en elvalor de las propiedades; sentimiento creciente deinseguridad; manifestaciones de rechazo, noposibles de satisfacer, hacia el enfermo). Es allídonde se recortan más nítidamente lascontribuciones de los psicólogos con formación ensalud comunitaria, en la cual son fundamentaleslas acciones destinadas a incrementar la toleranciasocial de grupos y comunidades en torno a una

    situación de difícil aceptación, como es lainclusión en calidad de vecinos de los sujetospadecientes de sufrimiento psíquico y/odiscapacidad mental, ambos institucionalizados.

    Otro rol importante descansa en la funciónproblematizadora que puede ejercer el psicólogomediante un esfuerzo de “deconstrucción” de lasInstituciones totales en las cuales se pongan demanifiesto el carácter opresivo que adquieren lasactividades de cuidado y/o atención; al ponerse

    claramente de manifiesto los fenómenos deseriación, mecanización y rutinización del trabajoque definen al modelo asilar.

    Al mismo tiempo, cabe esperar que ciertasprácticas institucionales consideradas por unobservador externo como aberrantes en la medidaque se vulneran allí los derechos de las personasalojadas, resulten naturalizadas por los propiosempleados: el desnudo de los pacientes, elhacinamiento, las lesiones a la identidad y el

    desposeimiento general resultan fenómenos noproblematizados por quienes se habitúan aconvivir con los mismos desde muchísimos añosatrás.

    ¿Cuáles son los reduccionismos principalesque amenazan aquí el enfoque acerca de laspolíticas públicas de salud?

    El primero de ellos, y que requiere aquí serabordado, está referido a la disociación entre lasdistintas dimensiones que componen la esencia delo humano, principalmente entre la esfera de lomental, lo social y lo corporal, la cual se explica amenudo por el interés en recortar un conjunto de

    problemas específicos de salud que no eranhabitualmente considerados en el pensamientobiomédico tradicional.

    Este anacronismo ha llevado a que lapsicología en el ámbito de la salud quedeconfinada al campo de la enfermedad y, dentro deella, en el espacio restringido de la enfermedadmental. Como consecuencia, la diferenciaciónoperativa entre lo mental y lo orgánico ha llevadoa adoptar una posición que frecuentemente

    condujo a la fragmentación de las acciones ensalud y a sesgos burocráticos que terminaron porretacear el campo de acción del psicólogo.

    En los lineamientos programáticos ydesarrollos teóricos y técnicos anteriormenteexpuestos se plantea la integración de lo mental enlas acciones generales de salud, así como lacapacitación de los agentes primarios de saludpara acciones que incluyen lo mental, directa oindirectamente, en todas las problemáticas del

    área, fundamentalmente con sentido protectivo,promocional y preventivo primario.

    Al formular el concepto de lo mental en lasalud  en sustitución al concepto de Salud Mentalse abren mayores posibilidades para proponer yfundamentar los espacios y problemáticas delproceso de salud en los que la psicología puede ydebe hacer los correspondientes aportes desde losmarcos teóricos que la constituyen y las

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    25/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    29

    tecnologías que de ellos se desprenden (de Lellis,2006).

     2. 

     Propiciar un cambio en el paradigma de

     formación de los recursos humanos en

     salud

    En relación a la formación de los recursoshumanos, subsisten enormes brechas en relación aldiagnóstico y las respuestas consiguientes: laformación no ha incorporado suficientemente elaprendizaje que deviene de confrontar al futurograduado con el quehacer que definirá su futura

    inserción como profesional.La formación de los recursos humanos en

    el campo de la Salud Mental sigue atado a unparadigma cartesiano que divide el soma de lapsique, y al individuo de su contexto histórico-social. Esta concepción dualista conspira contra laposibilidad de aportar a la solución de losproblemas de manifestación bíopsico-socioambiental  y requieren para su soluciónenfoques, estrategias y técnicas de la misma

    naturaleza.Esto tiene repercusiones en el campo de la

    clínica (que según diversos autores requiereampliarse a la complejidad y no quedar prisionerade un enfoque restrictivo) así como en la insercióndel psicólogo en el campo de las políticas yprogramas sociales, o bien su inclusión endistintos ámbitos de los servicios de salud.

    Al constatarse el colapso del modelo deatención sanitaria que es hoy predominante en la

    mayoría de los países del mundo, se ha puesto demanifiesto la necesidad de que los recursoshumanos den respuesta a cuestiones emergentes ycoadyuven a la transformación en lasconcepciones y prácticas que orientan el quehaceren el campo de la salud pública.

    Esto resulta fundamental al observarse conclaridad, no sólo el impacto que tiene la formaciónde los recursos humanos sobre el diseño eimplementación de las políticas públicas, sino

    también la aparición de criterios divergentes sobrelos principios axiológicos que deben sustentar lasprioridades, orientaciones y contenidos de laformación.

    Ha sido señalado por diversos autores(Saforcada, 2001) los notorios desajustes entre laoferta formativa, las demandas laborales y lascaracterísticas y naturaleza de los problemas quegenera la afluencia de los usuarios a los sistemaspúblicos de servicios de salud. Tales brechasafectan las posibilidades de inserción y eladecuado desempeño de los profesionales, hechoque tiene finalmente impacto sobre la calidad de la

    oferta de servicios y sobre el grado de salud ybienestar de la población.

    Sin embargo, aún cuando estos desafíosurgen a dar una respuesta integral, compleja,organizada según niveles de resolución, centradaen la dimensión histórico-social, la formacióncontinúa siendo individualista, fragmentada,ahistórica reduccionista y asocial.

    Esto, en parte, está generado por una fuerteimpronta en la identidad profesional, pues la gran

    mayoría de los graduados desean ingresar a untrabajo intrahospitalario, subestimando lasposibilidades y el prestigio que ofrece el trabajoen Atención Primaria de la Salud con proyeccióncomunitaria participativa. De allí que sigaexistiendo una fuerte presión para habilitar loscargos en servicios altamente sofisticados ycomplejos, desatendiendo las respuestas allí dondeacontece la inmensa mayoría de los problemascuya resolución aparece como más perentoria.

    Asimismo, la capacitación del personal desalud, no sólo en cuanto a contenidos teórico-técnicos y metodológicos, sino también, en cuantoa aspectos valorativos y actitudinales y aldesarrollo de las habilidades profesionalesnecesarias (comunicacionales, por ejemplo) parallevar adelante este nuevo tipo de intervencionesson piezas clave del éxito de la reorientación delos servicios de salud. Tal aseveración resulta

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    26/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    30

    válida para todo el equipo de salud, en general ypara los profesionales psicólogos, en particular.

    Comentarios finales

    A modo de síntesis de lo expuesto,deseamos destacar los siguientes aspectosfundamentales:

    En la medida que el proceso deproblematización y formulación de políticaspúblicas se halla crecientemente fundamentadopor criterios técnicos y científicos y demanda laparticipación articulada y negociada entre distintos

    actores sociales y el propio Estado, le cabe un rolpreminente a la psicología comunitaria comomarco teórico y de referencia para orientar laacción profesional e influir sobre los decisorespolíticos e institucionales.

    La evolución seguida por esta especialidadprofesional revela fecundos entrelazamientos entrelos aportes específicos de la psicología socialaplicada, el campo de problemáticas que sonmateria de aplicación de las políticas públicas y un

    nuevo paradigma en salud que poneprincipalmente el acento en las capacidadesautogestivas de las comunidades organizadas, lascuales hemos convenido en adscribir en anteriorestrabajos al concepto de salud comunitaria(Saforcada y col. 2010).

    En el escenario actual se destacan uncúmulo de desafíos emergentes que afectan elcampo científico-académico y entre los cuales sedestacan aquellas áreas críticas para pensar una

    propuesta renovadora en el campo de la SaludMental: integración de los enfoques desde unaperspectiva centrada en la complejidad,fortalecimiento de los proyectos participativos conorientación en APS, formación de los recursoshumanos con una orientación comunitaria,participativa, centrada en la promoción y en laprevención más que en la reparación (casi siempretardía) de la enfermedad.

    Esto último nos señala además loimprescindible que resulta lograr que la cuestiónde la formación e inserción de los recursoshumanos en salud figure en la agenda sectorialcomo uno de los aspectos centrales a los quedeberán abocarse, de manera conjunta, losorganismos ejecutivos de gobierno y losorganismos responsables de la formación de losrecursos humanos que se integrarán a los serviciospúblicos de salud. 

    Referencias:

    Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología deldesarrollo humano. Barcelona, Paidós.

    de Lellis, Martín y Di Nella, Yago. (2008). Laperspectiva de derechos en el campo de laSalud Mental. Editorial Koyatún. La Plata.

    de Lellis, Martín. (2006). Psicología y políticaspúblicas de salud. Buenos Aires. EditorialPaidós.

    de Lellis, Martín ; Rossetto, J. (2007). “El enfoquede derechos en Salud Mental: medidas e

    iniciativas para revertir la violenciainstitucional”. En: Trímboli, A. et al(comp.) El malestar en lo cotidiano. Diferentes miradas en Salud Mental.Publicación de la Asociación Argentina deSalud Mental. Serie Conexiones. BuenosAires, Marzo de 2007.

    Morin, E. (1994):  Introducción al pensamientocomplejo,  Editorial GEDISA, Barcelona,cap.3.

    Newbrough, Robert. (1991) Hacia una teoría de lacomunidad para la Psicología comunitaria.Revista Interamericana de Psicología. Vol.25. 1.22

    Montero, M. (1998): La comunidad como objetivo y sujeto de acción social. En: Psicologíacomunitaria. Fundamentos y aplicaciones. Madrid, Editorial Síntesis.

    Oszlak, O., O’Donnell, G. (1984) Estado ypolíticas estatales en América Latina:

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    27/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    31

    hacia una estrategia de investigación.Ilpes, Documento SP 3.

    Quintal de Freitas, F. (1998). Elementos para unaretrospectiva histórica sobre la psicologíacomunitaria en Brasil. En: MartínGonzález, A. Psicología comunitaria:fundamentos y aplicaciones. Madrid.Editorial Síntesis.

    Rabotnikof, N. (2008). En busca de un lugarcomún: el espacio público en la teoríapolítica contemporánea. México.Universidad Autónoma de México.

    Ribes iñesta, E. (1990): Psicología y salud: Unanálisis conceptual,  Barcelona, MartínezRoca.

    Rossetto, Jorge y de Lellis, Martín. (2007). Elproceso de reforma institucional: laexperiencia de tres años de gestión en laColonia Nacional Montes de Oca.  Revista Argentina de Psiquiatría Vertex.  XVIII(73). 225-238.

    Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S.(2010). Psicología y Salud Pública: nuevos

    aportes desde la perspectiva del factorhumano. Paidós.

    Saforcada, E; Cervone, N; Castellá Sarriera, J;Lapalma, A; de Lellis, M. (2007). Aportesde la psicología comunitaria aproblemáticas de la actualidadlatinoamericana.  Anuario del CongresoInternacional de la SociedadInteramericana de Psicología, realizado enBuenos Aires. Sociedad Interamericana de

    de Psicología/Facultad de Psicología de laUniversidad de Buenos Aires. BuenosAires.

    Saforcada, E. (1998): El contexto histórico de la psicología comunitaria, en Saforcada, E.(comp): Psicología Comunitaria. Elenfoque ecológico contextualista de JamesKelly. Buenos Aires, Proa XXI.

    Saforcada, E. (1999): Psicología Sanitaria.Análisis crítico de los sistemas de atenciónde la salud. Buenos Aires, Paidós.

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    28/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    32

  • 8/16/2019 Políticas públicas y Salud Comunitaria

    29/161

    Neurociencias, salud y bienestar comunitario

    33

    Capitulo 3

    Programas comunitarios y modos de gestión política

    Dr. Antonio Ismael Lapalma

    “Para una ciencia social digna de tal nombre debe establecerse unmarco teórico que incite a los hombres a que exploren sus posibilidades, yno plantear como hipótesis que sus capacidades son limitadas, que losroles están distribuidos de antemano” Pag. 272

    Yunus, Hammad. Hacia un mundo sin pobreza. Editorial AndrésBello. Santiago de Chile.

    I. Introducción