Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

  • Upload
    msol83

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    1/36

    POLÍTICAS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ROL DEL ESTADOEN ARGENTINA HASTA 1983

    (1994/5)

    POLÍTICAS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ROL DEL ESTADOEN ARGENTINA HASTA 1983 *

     

    1. El crecimie!" ec"#mic" $e l% Ar&e!i%

    En general, la historia económica argentina hasta comienzos de los años 1980 se divide en las siguientes etapas:

    - 1810/1820: goierno propio, declaración de la independencia ! guerras contra España para asegurar la independencia"

    - 1820/18#0: con$lictos ! consolidación pol%tica interna& guerras civiles ! de $rontera" 'urante este per%odo ! el anterior, elcrecimiento económico $ue poco signi$icativo"

    - 18#0/191(: inserción en la econom%a internacional ! crecimiento )hacia a$uera*" En ausencia de datos precisos, se estima +ue

    la econom%a creció entre 18#0 ! 1900 a la misma tasa +ue las eportaciones, . por año" Entre 1900 ! 191( el creció al#" . anual ! el per capita al 2"9 . anual" El crecimiento $ue r3pido ! sostenido durante todo el per%odo"

    - 191(/190: continuación del crecimiento )hacia a$uera*, pero a tasas mu! in$eriores: : " . anual& per capita: 0"4 .anual"

    - 190/19#0: sustitución de importaciones ! crecimiento )hacia adentro*: nueva disminución de las tasas de crecimiento !aumento de la inestailidad: : 2"4 . anual, per capita: 0"8 . anual"

    - 19#0/194: modernización de la econom%a ! diversi$icación de eportaciones: aceleración del crecimiento con aumento de lainestailidad pol%tica ! económica& : "8 . anual& per capita: 2" . anual"

    - 194#/198: apertura eterna ! desorganización industrial ! $inanciera& crecimiento nulo: : 194#: -1"4.& 1944: - ("9.&1948: -"(.& 1949: 8".& 1980: 0"(.& el per capita: disminu!ó"

    1.1 El período colonial 

    5as actividades económicas +ue est3n en el origen de la econom%a argentina moderna tuvieron comienzo hacia mediados del siglo67" e trataa $undamentalmente de la cr%a de ovinos para la otención del cuero ! su eportación" Esta eportación estaa$avorecida por la eistencia de enormes tierras no ocupadas, ! por la escasa mano de ora re+uerida"

    ropezaa en camio con dos ost3culos serios: la $alta de seguridad interna, por los continuos ata+ues ! sa+ueos de los indios enla pampa hmeda, +ue hac%a necesario +ue la etensa unidad de eplotación, la estancia, $uera tami;n un $ort%n de$ensivo, ! elmonopolio comercial español, +ue di$icultaa las eportaciones, sin lograr nunca el control total del contraando"

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    2/36

    1.3 La inserción en la economía mundial y el crecimieno r!pido

    En 182 el partido lieral ! lirecamista, con a!uda de los $ederales disidentes encaezados por Ar+uiza, ! tami;n etran=era,derria al goierno de ?osas, escrie en la @onstitución sus ideas 3sicas, calco de la @onstitución Dorteamericana, hace construir el primer $errocarril, ! are al pa%s al capital ! a la inmigración etran=era"

    acia 18#0, resuelto en principio el perenne con$licto entre la capital ! el interior con la re$orma de la @onstitución, el pa%s estalisto para su nueva inserción en la econom%a internacional, en $unción de las circunstancias, necesidades e ideas dominantes de la;poca en Europa, ! sore todo en nglaterra"

    @umplido una primera etapa 3sica despu;s de la revolución industrial, el ingreso ! la polación han aumentado en Europa, +ue

    no dispone !a de tierras +ue permitan curir la demanda de alimentos, sino +uiz3 a costos elevados ! crecientes" El arco a vapor ! el $errocarril hacen posile trans$erir la mano de ora ! los capitales necesarios para la producción de alimentos en los pa%ses

     peri$;ricos donde eiste aundancia de tierra ineplotada"

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    3/36

    5a puesta en eplotación de la pampa hmeda solo ser3 completada e$ectivamente hacia 1924 ó 1928, ! con ello se detendr3 elgran impulso del crecimiento económico"

    @omo consecuencia, los inmigrantes +ue vinieron a traa=ar la tierra, se localizaron ma!oritariamente en las ciudades, !a +ue seles negó el acceso a la tierra, ! la polación activa agr%cola ser3 siempre proporcionalmente mu! a=a H . en 1890, 2# . en191(I para un pa%s +ue crec%a en ase a ese sector"

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    4/36

    En realidad, el atraso en el comienzo de la industrialización ha%a conducido a la eistencia, en esa ;poca, de condiciones +ue$avorec%an el proceso" 5as necesidades de la eportación ha%an conducido el desarrollo de una in$raestructura de transportes ! decomunicaciones importante" El desarrollo de algunas industrias manu$actureras ligadas a la eportación ! al procesamiento dealimentos para el consumo interno, como as% tami;n los mu! importantes talleres de mantenimiento $erroviarios ha%an creadocierta eperiencia industrial ! comercial, ! entrenado mano de ora cali$icada" Cinalmente, la ma!or parte de estos recursos seconcentraan $%sicamente en la capital ! sus alrededores, +ue concentraan !a el 0 . de la polación del pa%s ! representaan de

     por s% un mercado importante" Este con=unto de condiciones generaa econom%as eternas mu! importantes"

    @onsecuentemente, una pol%tica +ue procurara al mismo tiempo sostener el nivel de ingreso ! consumo rural ! urano, ! cerrar elcamino a las importaciones mediante medidas proteccionistas, de%a provocar la producción local, en primer lugar, de ienes deconsumo +ue sustitu!eran en cantidad ! tipo a los +ue antes se importaan, para satis$acer necesidades ! mercados !a eistentes"

    Ana industrialización en estas condiciones procura simplemente la imitación de la producción antes importada, sin tomar encuenta las dotaciones de recursos propios del pa%s, ni adoptar la tecnolog%a +ue me=or se adapte a los mismos" or otra parte, enausencia de plani$icación ! pol%ticas +ue la orienten en un sentido di$erente, la inversión se dirige naturalmente hacia lasindustrias de elevada demanda, con m3rgenes altos +ue $acilitan la r3pida recuperación, a=a intensidad de capital, tecnolog%assimples, unidades de producción pe+ueñas !, pre$erentemente, hacia productos de consumo $inal"

    Eso es eactamente lo +ue sucedió como respuesta a las necesidades de reactivación, primero, ! a la protección autom3tica +ue proporcionó la guerra, despu;s"

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    5/36

    escala mundial de las empresas multinacionales, +ue se centró sore todo en la producción de ienes de uso durale Hautomóviles,etc"I ! en ciertas industrias 3sicas, notalemente la petro+u%mica"

    < comienzos del per%odo, el deseo de aumentar la tasa de crecimiento llevó a autorizar radicaciones de un modo totalmentedesordenado e irracional" El pa%s se encontró en dos o tres años con m3s de 10 $3ricas de automóviles, cuando las dimensionesde su mercado =usti$icaan una, o +uiz3 dos"

    e uscó +uerar el estrangulamiento eterno sustitu!endo la importación de petróleo por la producción nacional mediantediscutidos contratos con $irmas etran=eras" e alcanzó pr3cticamente el autoaastecimiento, pero tami;n a costa de laeplotación irracional, en varios casos"

    5a nueva epansión industrial provoca un aumento de las importaciones, al cual se suman los giros de regal%as ! ene$icios de lasempresas multinacionales" @omo no se ha veri$icado un camio sustancial en las eportaciones, en 19#2/ se produce otra crisismu! grave de alanza de pagos, con su secuela de devaluaciones, in$lación ! regresión en la distriución del ingreso"

    olo a partir de 19# las me=oras tecnológicas +ue resultan del importante es$uerzo comenzado diez años antes por el nstituto Dacional de ecnolog%a

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    6/36

    e procuró al mismo tiempo, en teor%a, convertir en e$iciente a la industria, a=ando los salarios reales en un (0 . ! posteriormente, a=ando violentamente la protección arancelaria" ero no se crearon est%mulos a las eportaciones" En realidad, elcamio en los precios relativos en contra de la industria, ! su redimensionamiento como consecuencia de la competencia eterna,

     pretend%an reducir su signi$icación en la econom%a, sore todo en relación a la agricultura"

    5a re$orma $inanciera, a $avor de los grupos tradicionales del sector, surgidos del sector agropecuario, condu=o a ladesorganización, ! a graves esc3ndalos ! +uerantos en el sector" 5a especulación se convirtió en la nica actividad nominalmenterentale del pa%s"

    El mane=o $inanciero contriu!ó a +ue la in$lación se mantuviera por encima del 100 ." < $avor de la a=a de las importaciones por la recesión industrial provocada ! del crecimiento de las eportaciones agr%colas, como as% tami;n de la entrada de

    importantes capitales KgolondrinaL atra%dos por las altas tasas de inter;s, se ha%a acumulado importantes reservas" Estas seutilizaron para atrasar sistem3ticamente el tipo de camio como elemento antiin$lacionario, con lo cual se desalentaron tanto laseportaciones agr%colas cuanto las industriales, ! la crisis se generalizó"

    @omo resultado, se llegó a un circulo vicioso de endeudamiento industrial imposile de pagar, alta in$lación ! tasas de intereses,devaluaciones, ! +uiera t;cnica del sistema $inanciero en su con=unto"

    Esta tremenda crisis, sin visos ciertos de solución, $ue provocada innecesariamente deido al acceso al poder pol%tico de grupossociales con una visión totalmente $uera de ;poca, +ue re$le=aa $ielmente la vie=a mitolog%a argentina, del pa%s agr%cola eimportador rico, a la +ue nos hemos re$erido varias veces"

    5a nica perspectiva cierta parec%a estar dada por el descurimiento de importantes !acimientos de petróleo ! gas, cu!aeportación permitir%a a!udar a pagar la enorme deuda eterna, cuadruplicada en el per%odo, a costa de re$orzar la dependenciadel pa%s de las eportaciones primarias" Bientras tanto, el lugar +ue en el antiguo modelo eportador ocupaa nglaterra antes de

    190, era ocupado por ?usia, acompañado en menor medida por @hina ! @ua"En el per%odo 194#-80 la econom%a no creció, !a +ue la agricultura no pudo compensar la crisis industrial, ! el producto per capitadescendió" En resumen, llego a eistir un consenso astante generalizado en +ue la crisis era ma!or hacia 1980 +ue en 194#, ! +ueahora a$ectaa 3sicamente al sector real de la econom%a, aun+ue inclu!era tami;n al $inanciero ! al sector plico"

    '. L% e(!r)c!)r% ec"#mic% ("ci%l %r&e!i% +%ci% 198,

    @omo resultado de la dotación de recursos del pa%s ! del proceso de crecimiento económico +ue se ha procurado resumir en elcap%tulo anterior la sociedad argentina mostraa hacia 1980 una estructura económica ! social determinada" En este cap%tulo se

     pretende presentar una reve s%ntesis de a+uellas caracter%sticas +ue se consideran m3s relevantes como encuadre para los temas+ue se desarrollan mas adelante"

    2.1. La super'icie coninenal del país es de 2.**.5 +m2, -ue se disri#uía de la siguiene manera

    tierras de cultivo: 0"2 Gm2 H11 .I

     pastos naturales: 1"88"121 Gm2 H0 .I

     os+ues ! 3reas de otros recursos naturales: #9"(2# Mm2 H22 .I

    tierras no aprovechales: (94"481 Gm2 H14 .I

    2.2 La po#lación en 190 era de 2*.*20.000 %a#ianes, con las siguienes caracerísicas

     polación urana: 8"4 .

     polación rural: 1(" .

    tasa anual de crecimiento demogr3$ico: 1"# . H1940-80I

    tasa de natalidad H194-80I: 21"( por mil haitantes"

    tasa de mortalidad general H194-80I: 8"9 por mil haitantes"

    tasa de mortalidad in$antil H194-80I: #2"0 por mil nacimientos vivos"

    esperanza de vida al nacer: #9"( años

     porcenta=e de al$aetización H1980I: 94"4 .

    Estas caracter%sticas se comparaan ien con las de pa%ses m3s desarrollados"

    2.3 El roducto nterno ruto era en 1980 de "#4, millones de dólares de ese año" 5a $ormación ruta de capital era de12"440,9 millones de dólares de 1980 H2"8 . del I El per c3pita era de 19 dólares de 1980, en este año"

    #

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    7/36

    2.4 El ritmo de crecimiento del , históricamente, era a=o, en comparación con los pa%ses de ma!or ! an similar nivel dedesarrollo" Esto es particularmente cierto con re$erencia al per%odo posterior a la segunda guerra mundial" Entre 19#0 ! 1980 el creció a un promedio del "2 . anual, ! el per capita, a 1"4 . anual" olamente en per%odos cortos, como el de 19#8/40se ha alcanzado una tasa del /4 . en el , comparale al de los pa%ses citados, mientras +ue, por e=emplo, para el per%odo de19#0/4, $ue de "8 ., ! desde 194#, nulo" @omo consecuencias ma!ores pueden citarse:

    5a insu$iciente capacidad de ahorro - inversión de la econom%a"

    5a di$icultad relativa para me=orar la distriución del ingreso entre sectores sociales ! económicos ! entre regiones"

    2.5 5a composición cualitativa del : no ostante el a=o ritmo de crecimiento, durante el per%odo posterior a la posguerra !hasta 194 se ha%an realizado importantes ! pro$undos camios en la composición cualitativa de la econom%a nacional,especialmente en lo relacionado con la industrialización, la uranización ! los servicios"

    @omo consecuencia el pa%s !a no era predominantemente agropecuario, sino +ue los sectores industrial ! de servicios produc%an$racciones de la composición del , seme=antes a las de pa%ses m3s avanzados, haiendo relegado, en t;rminos relativos, alsector agropecuario H(#"0 ., (1 . ! 1,0 ., respectivamente, en 1949I @orrelativamente la polación ocupada era del 28 ., 9. ! 1 ., respectivamente"

    5a o$erta industrial interna cur%a en mu! alto grado las necesidades de la demanda ! en la ma!or%a de los sectores" @onecepción de algunas industrias de ase ! de ienes de capital, el proceso de sustitución de importaciones ha%a sido completado"

    2.  El proceso de crecimiento ! el dualismo estructural: el proceso de crecimiento ! especialmente el camio cualitativo, noha%a sido uni$orme entre ni dentro de los di$erentes sectores ! regiones del pa%s, por lo +ue era visile una situación de dualismo,+ue, al no corregirse en;rgicamente, ha%a tendido a agravarse con el tiempo, especialmente despu;s de 194#"

    2.*  El dualismo en la industria: como consecuencia de la estrategia de desarrollo seguida por el pa%s en la posguerra, !especialmente en la d;cada del #0 Hestrategia de desarrollo desalanceadoI, era posile identi$icar dos susectores dentro de laindustria:

    aI sector moderno: caracterizado por:

    la eistencia de pocas empresas grandes, con capacidad gerencial, ! de generar $inanciamiento para su $uncionamiento !epansión, en ciertos casos, con dimensión económica aceptale, !, con capacidad, al menos potencial, para generar tecnolog%a

     propia"niveles me=ores de productividad ! consecuentemente, de salarios, con ritmos aceptales de crecimiento en el tiempo"

    capacidad para acompañar el proceso de crecimiento del pa%s"

    localización casi eclusivamente en @apital ! Nran uenos

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    8/36

     propiedad nacional, con tendencia en algunos per%odos a pasar a propiedad etran=era como alternativa a la desaparición, en elcaso de empresas económicamente sanas, pero con di$icultades $inancieras, ! en general, mal dirigidas" 5a desorganización ! elendeudamiento de este sector, se acentuó mucho en los ltimos años del per%odo, aumentando tami;n el nmero de +uieras"

    2. ndicadores de producción de un conuno seleccionado de ramas indusriales, a 'ines de la dcada de 19*0.

    Pr"$)c!" -i$%$ 19 198 199

    etróleo m de m" 2("99(, 2#"21,1 24"("

    Nas natural B de m 11"## 11"0( 12"80

     Da$tas m de m" "#9#,0 #"029,8 #"84,

    'iesel m de m" 900,2 9(,( 99(,0

    Nasoil m de m #"#9, #"2#,0 #"819"4

    Cuel oil m de m 9"28, 9"02#,# 9"242,

    Energ%a el;ctrica B MOh 24"29, 28"911,8 "0#1,4

    @arón mineral m n , (,8 418,2

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    9/36

    recuperación de los niveles de precios, en ciertos casos, $ precios excesivos en otros, sin que ello setraduzca establemente en aumentos correlativos de producción o rendimientos.

    economías externas crecientes por bene&cios de la in%raestructura económica $ social, especialmenteen los últimos a'os del período.

    agresividad del sector %rente a los dem(s que componen la economía nacional por considerarseinjustamente postergado, lo que no resultaba avalado por la in%ormación objetiva disponible.

    grado no adecuado de estabilidad en la o%erta del sector, con ciclos violentos, especialmente enganadería, que, adem(s, generaban grandes trans%erencias de ingresos.

    b) el resto del país, especialmente el !orte $ el este:mini%undio, sin que existieran planes en ejecución para la reconversión.

    la ma$oría de los cultivos, en crisis estructurales, por problemas de precios, calidades, sobreproduc*ciones no exportables, etc.

    bajo nivel de ingreso.

    bajo nivel de gestión.

    pocos bene&cios de la in%raestructura.

    sectores que +expulsan población.

    2.10ndices de producción para los producos agrícolas m!s imporanes, y las eisencias de ganado de las principalesespecies

    Producto / Existencias Unidades 1977/8 1978/9

    rigo m" n "00 8"100

    Ba%z ) 9"400 8"400

    orgo ) 4"200 #"200

    o=a ) 2"00 "400

    Nirasol ) 1"#00 1"(0

    5ino ) 810 #00

    > m" de caezas #1"02

    Qvinos >> ) "012

    9

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    10/36

    orcinos >> ) "2

    @aallos >> ) "04

    > anuales 1944 ! 1948 >> al 0/0#/1944

    2.11 La ocupación

    @omo consecuencia de la situación de dualismo ! de crecimiento no alanceado, los sectores ! susectores +ue m3s ha%an

    crecido en el pasado reciente eran a+uellos +ue usan poca mano de ora ! +ue est3n localizados en el litoral del pa%s"

    @omo consecuencia de la situación de crisis en sectores ! regiones del pa%s, ha! en los mismos, en los ltimos años, desocupaciónestructural, lo +ue se re$le=aa, en promedios, en el pa%s como en todo"

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    11/36

    2.14 El secor eerno

    @omo consecuencia de la sustitución de importaciones ! del crecimiento de las eportaciones, ! del a=o crecimiento de lasimportaciones remanentes, correlativo del a=o grado de crecimiento, en los ltimos años, el sector eterno ha%a de=ado de

     presentarse como la principal restricción eistente de tipo estructural" 5as crisis de 194 ! 1980 $ueron consecuencia de prolemas de mane=o de la pol%tica económica ! $inanciera" El mane=o del sector en el ltimo per%odo ha%a llevado a un granaumento de la deuda eterna, +ue se estimaa en 24 mil millones de dólares en 1981, con un serio deterioro de las condiciones de

     pago"

    En 1980 las eportaciones $ueron de alrededor de 10 mil millones de dólares, ! las importaciones, de 8 mil millones de dólares"En los ltimos años ha%a me=orado el grado de apertura de la econom%a sustancialmente" En 1948 las eportaciones de ienesmanu$acturados $ueron de 1,#4 mil millones dólares"

    En general, el sector presentaa serias deilidades para acompañar un proceso de crecimiento r3pido:

    continuaa dependiendo en grado eagerado del sector agropecuario, aun+ue ha! un cierto crecimiento de las eportaciones notradicionales, +ue tiende a e$ectuarse a=o $ormas +ue inclu!en ma!or valor agregado"

    eist%a un me=or marco $inanciero ! de servicios para la eportación, pero el pa%s no ten%a un instrumento operativo apto paraencarar una decidida epansión de las eportaciones HEnte Dacional de @omercio EteriorI

    a pesar de me=orar en los ltimos años, no se aprovechaa en toda su etensión las posiilidades de cr;dito de los organismos$inancieros internacionales, a veces por el cho+ue con algunas eigencias +ue se perci%an como contrarias al inter;s nacional !,en parte, las mas de las veces, por $alta de pro!ectos ! de continuidad ! capacidad negociadora, $rente a los mismos"

    no eist%a un volumen signi$icativo de inversión eterna nueva ! en sectores convenientes para el pa%s" 5a ma!or%a de las +ue severi$icaan eran para ampliaciones de empresas etran=eras, ! en muchos casos, para la ad+uisición de empresas nacionales endi$icultades, ! en el sector de energ%a" 5as condiciones de los mercados internacionales no $avorec%an me=ores perspectivas, a

     plazo visile"

    la dependencia tecnológica, el pago de dividendos ! los intereses ! amortizaciones de la deuda eterna, en su ma!or parte a corto plazo, disminu%an en $orma importante, la capacidad de importar del pa%s"

    2.15 Los ni"eles de e'iciencia indusrial 

    @omo consecuencia de la alta protección a la industria, del atraso tecnológico, del d;$icit de capitalización ! del d;$icit gerencial,en general la industria nacional traa=aa $uera de los niveles de e$iciencia promedio, eistentes en el mercado internacional"

    Ello planteaa una situación cr%tica, por una parte, respecto de las posiilidades de diversi$icar la composición de laseportaciones, ! por otro, respecto de los niveles de ocupación, +ue ha%an sido a$ectados gravemente, al pretenderse un camiodr3stico en ese aspecto"

    arec%a necesario procurar la me=ora de niveles de e$iciencia prioritariamente en a+uellos sectores con me=ores posiilidades deeportar, procurando compensar los e$ectos negativos sore ;stos, de los a=os niveles de e$iciencia del resto de los sectores"

    2.1 La educación

    5os niveles de al$aetización, en general, estaan cerca de lo satis$actorio, aun+ue ciertas regiones est3n le=os del promedio del pa%s& eran altos, en camio, la deserción ! el aandono escolar, antes de haerse completado el m%nimo de instrucción aceptale,lo +ue se vincula con la situación socio económica de los sectores de ingresos $i=os"

    Estaa pendiente de reestructuración el paso entre la enseñanza primaria ! la media, tendiendo a un sistema m3s moderno, +ue d;la ase para la epansión del ciclo 3sico oligatorio, en el $uturo& sin emargo, los con$lictos en el sector ! la $alta de unadirección clara del proceso, lo ha%an paralizado, pr3cticamente"

    5os niveles medio ! superior ha%an tenido un gran crecimiento cuantitativo a comienzos de los años 40, pero registraan en locualitativo, desv%os mu! importantes entre las especialidades elegidas ! rindadas ! las necesidades del pa%s, con su secuela de$rustraciones, ine$iciencia del sistema ! ;odo, en ciertos sectores"

    5a in$raestructura educacional est3 enve=ecida ! es notoriamente insu$iciente" 5os porcenta=es de enrolamiento respecto del grupode edad correspondiente eran los siguientes: educación primaria: 110 . en 1948 Hre$le=a la educación de adultosI, secundaria: (1. H1948I, superior: 29 . H1944I

    2.1* La "i"ienda

    ?egistraa +uiz3s el d;$icit m3s impresionante del pa%s, superior a 1 millón de viviendas, en parte agravado por las migracio nesinternas" Do eisten mecanismos $inancieros ni operativos aptos para encarar una solución, a la escala necesaria" 5a industria de

    11

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    12/36

    la construcción ha%a me=orado su productividad, pero dirige su actividad hacia la construcción de vivienda para sectores deingresos medio-altos ! altos, ! a las oras plicas"

    5os planes encarados por el estado han sido cuantitativamente insu$icientes ! orientados, en general, a la erradicación de lossectores marginales, casi eclusivamente Herradicación de villas de emergenciaI

    2.1 La salud p#lica

    El pa%s pose%a a nivel pro$esional recursos humanos su$icientes, eistiendo $uerte d;$icit a nivel t;cnico, pro$esional ! auiliar H1m;dico cada 0 haitantesI e registraa un enorme atraso en materia de organización, $inanciamiento e in$raestructura delsector, no ostante algunos es$uerzos dirigidos hacia la plani$icación en las ultimas d;cadas" 5a situación sanitaria era, noostante, uena, persistiendo endemias en ciertas regiones" Eistir%an prolemas de nutrición en ciertos sectores ! 3reas, ! derecrudecimiento de ciertas en$ermedades sociales, +uiz3 por haerse desarrollado resistencia iológica a los medicamentosutilizados" El consumo diario promedio es de (4 calor%as H1944I, el 12# . del re+uerido, lo real re$le=a la disponiilidad dealimento del pa%s"

    2.19 El comercio

     Do ostante ciertas medidas de promoción de la modernización, muestra todav%a una estructura pro$usa, costosa, ! un$uncionamiento mu! poco racional de los mercados, en particular de los relacionados con el aastecimiento de la polación"

    5a multitud de pe+ueños estalecimientos, $uera de dimensión económica, implica un a=o nivel de racionalidad en las decisiones"

    Es sin emargo, $uente mu! importante de ocupación por lo +ue el soredimensionamiento del sector, impon%a cautela en estesentido respecto de su corrección"

    2.20 El sisema 'inanciero y #ancario

    Bostraa una estructura pro$usa ! comple=a, relativamente moderna en sus medios, pero inadecuadamente coordinada ! mane=adaen $unción de los intereses sociales ! nacionales" En los ltimos años ha%a su$rido una epansión interna ! eterna sin adecuadoscontroles, lo cual condu=o en 1980 a +uieras ! li+uidaciones" < consecuencia de ello, ! de otros prolemas, la solvencia t;cnicadel sistema era dudosa"

    2.21 La minería y los recursos naurales

    5a miner%a, especialmente la metal%$era, se caracterizaa por su a=o grado de desarrollo, eistiendo algunos grandes pro!ectos enese sentido"

    En general, el grado de conocimiento ! evaluación t;cnica de la disponiilidad de recursos naturales especialmente minerales enel pa%s era pore ! no eist%a una organización adecuada, responsale de ello" e estaan desarrollando es$uerzos en algunossectores, caracterizados por su dispersión ! desconeión org3nica" Este desconocimiento concreto a$ectaa claramente la

     posiilidad de estalecer con precisión horizontes para el desarrollo del sector en el pa%s ! en particular, de la ma!or%a de lasregiones del interior"

    or el contrario las eportaciones de recursos energ;ticos Hpetróleo, gas, uranio, carónI ha%an aumentado consideralemente, aligual +ue las reservas, en la ltima d;cada" e ha%a comenzado a eportar gas ! carón ! se esperaa comenzar próimamentecon uranio ! posilemente, a mediano plazo, petróleo"

    2.22 El coneo socio6políico

    El $uncionamiento del sistema económico-social del pa%s, en el sentimiento general, de=aa mucho +ue desear, entre otras, por lassiguientes razones:

    la persistencia casi mitológica de ideas del pasado respecto de la ri+ueza ! el destino de grandeza del pa%s ! la atriuciónalternativa a di$erentes grupos ! sectores de la responsailidad por la $rustración esas epectativas"

    la $alta de de$inición de o=etivos nacionales claros, compartidos por la polación, como resultado de un proceso amplio ! aiertode participación social en las decisiones"

    el a=o nivel de la racionalidad en las decisiones plicas ! privadas, causa ! e$ecto de la continuada inestailidad pol%tica !social"

    la $alta de un estado +ue sea $uerte sore la ase leg%tima de un amplio consenso, ! +ue pueda trazar o=etivos ! planes por lomenos a mediano plazo, aut;nticamente representativos de los anhelos ! epectativas de la comunidad, ! encarar su e=ecucióndisponiendo de la capacidad de resistir presiones de los sectores internos ! eternos a$ectados negativamente por el proceso de

    12

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    13/36

    camio, tanto por su propia autoridad social ! moral, como por la posiilidad de movilizar en su apo!o a las ma!or%as nacionales+ue lo sustenten"

    la ineistencia de mecanismos de participación ! representación social medianamente satis$actoria"

    la ineistencia de un aparato de in$ormación +ue haga posile el conocimiento por la polación de los o=etivos ! pol%ticasnacionales, de sus consecuencias ! ene$icios, ! por lo tanto, de una adecuada motivación de la comunidad"

    la situación ! la actitud con$lictiva ! agresiva de regiones ! sectores de la polación, hacia otras regiones ! sectores +ue di$iculta! es consecuencia, a la vez, de la $alta de ases de acuerdo nacional, en lo económico, social ! pol%tico"

    la reiteración de eperiencias truncas, +ue al no $inalizar su ciclo, impiden un =uicio claro a los grandes sectores, acerca de su

    grado de ;ito o $racaso, de sus motivos, ! de las consecuencias de las pol%ticas seguidas"

    la recurrencia a las )soluciones* autoritarias como modo de eludir el con$licto ! la negociación para el logro del consenso, antelas recurrentes crisis económicas ! pol%ticas, a pesar de los $racasos de eperiencias similares anteriores"

    2.23 La "isualización glo#al del sisema económico6social nacional 

    < manera de resumen gloal, digamos +ue la visión, crecientemente insatis$actoria, de la ma!or parte de la polación sore laestructura ! el $uncionamiento del sistema económico ! social nacional, podr%a sintetizarse, ien +ue epresada en t;rminost;cnicos, como se intenta hacerlo en los p3rra$os siguientes"

    Entre 19#0 ! 194 la econom%a se modernizó, ! la tasa de crecimiento del roducto ruto nterno, me=oró gradualmente, hastaigualar ! superar levemente las del +uin+uenio 19(/(9" Do ostante el ritmo de crecimiento continuaa siendo insatis$actorio,

    tanto $rente a las epectativas propias de los sectores ma!oritarios del pa%s, cuanto $rente a las tasas de los pa%ses centrales con los+ue tenemos $uertes vinculaciones ! condicionamientos, ! con algunos vecinos, como rasil" @omo consecuencia, en 194#, se

     pretendió una vez m3s al mismo tiempo solucionar la crisis ! crear condiciones para un crecimiento m3s r3pido, con resultadosdesastrosos, como se comentó mas arria" Esta nueva etapa se convierte as% en una m3s en el !a cl3sico modelo de Kstop and goL,con +ue ha $uncionado la econom%a argentina de posguerra, con el agravante de +ue luego del per%odo relativamente entre 19# !194(, la amplitud de los ciclos tiende a acortarse cada vez m3s"

    @omo consecuencia de ello, en el plano eterno, la posición relativa desme=ora continua ! persistentemente" En el plano interno laeconom%a no genera su$iciente demanda de empleo, agravado esto ltimo por la concentración del proceso de crecimiento ensectores din3micos +ue utilizan tecnolog%a con alta intensidad de capital, en general de propiedad etran=era o multinacional"ampoco genera recursos su$icientes para la atención de las demandas prioritarias de car3cter social, $undamentalmente a trav;sdel sector plico"

    En todo este cuadro, el proceso in$lacionario, +ue se manten%a en niveles superiores al 100 . anual desde 194, solo contenido

    $orzadamente, a alto costo económico !/o social, por reves per%odos, sin pretender ignorar a+u% todos los dem3s aspectosestructurales causantes del mismo, aparece como la eplicitación de la lucha entre los diversos sectores sociales por ladistriución del ingreso& a trav;s del engaño +ue implican los aumentos nominales de salarios, con su secuela del inmediatoaumento de los precios ! de la menor demanda de ocupación, se ha%a generado en la econom%a argentina un proceso decapitalización $orzado, dilu!endo en el tiempo los pasivos generados por el endeudamiento, a $avor del proceso& cuanto ma!or acceso al cr;dito institucional, ! cuanto m3s negativas eran las tasas reales de intereses, ma!or es la translación de recursos hacialas empresas& esta $orma particular de )auto$inanciamiento* ha%a hecho posile la epansión del sector industrial nacional,inclu!endo, en condiciones especialmente $avorales, a las empresas etran=eras, cu!o aporte neto de capital propio, por otra parter3pidamente recuperado, es en general m%nimo& las eventuales consecuencias, en t;rminos de crecimiento de la dependenciaeconómica ! tecnológica no necesitan ser desarrolladas a+u%" @uando a partir de 194# eistieron tasas reales positivas mu! altas,ello condu=o a la especulación $inanciera, ! paralizó la inversión productiva"

    En otro orden de consecuencias, como saldo de este proceso, desde comienzos de la d;cada del 0, se ha%a venido veri$icando

    una tendencia persistente a una redistriución del ingreso nacional, de signo regresivo en relación a los sectores de ingresos $i=os&la estimación asada en datos o$iciales, señalar%a un deterioro, desde el 0 . de participación en el ingreso nacional de 19, aaproimadamente el . en 1942, ! menos an despu;s de 194#" Estas estimaciones se discuten desde algunos sectores,sosteniendo, por e=emplo +ue la clasi$icación entre traa=adores independientes ! en relación de dependencia, correspondiente al

     per%odo ase, estar%a $uertemente alterada, lo +ue har%a +ue muchos traa=adores compu tados antes como dependientes, percianingresos como independientes" 5a argumentación tiene trascendencia, sore todo en t;rminos de estructura ! comportamientossociales, !a +ue una comparación preliminar mostrar%a una ma!or proporción de traa=adores independientes, $rente a otraseconom%as, an m3s desarrolladas"

    B3s all3 de las discrepancias en cuanto a los valores, an las posiciones menos dispuestas a admitir el $enómeno aceptan +ue hahaido redistriución regresiva" ami;n se admite, generalizadamente, +ue ello es inadmisile socialmente e incompatile conun proceso de desarrollo industrial como el +ue se ha veri$icado en

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    14/36

    El estado, an cuando per=udicado en parte por el deterioro en el aspecto impositivo, ha tenido tami;n su parte, trans$iriendodurante la ma!or parte del per%odo el peso del proceso in$lacionario sore las clases pasivas ! sore las remuneraciones de su

     propio personal, especialmente sectores como los docentes, sanidad, etc"

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    15/36

    En esa ;poca, el desarrollo industrial del capitalismo en los pa%ses centrales ha%a creado una serie de condiciones +ue ser%anesencialmente $avorales paraT la

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    16/36

    5o anterior surge con claridad si se recuerda +ue durante su campana electoral rigo!en repet%a: )mi programa es la @onstitucion*,con lo cual +uer%a decir +ue an $altaa instrumentar en los hechos la replica democr3tica consagrada en el teto de 18, tarea$undacional +ue la historia le reservaa, mientras +ue se manten%a vigente el programa economico +ue la misma constitucionha%a estalecido, ! +ue la generación del 80 ha%a implementado en plenitud"

    in emargo, an sin pretender camiar las instituciones 3sicas, el irigo!enismo dar3 cierto impulso a la eplotación del petróleo! de los $errocarriles por el estado, ! adoptar3 una actitud m3s dura, traducida simplemente en neutralidad, $rente a losmonopolios etran=eros"

    < pesar de +ue todo ello pareciera indicar una tendencia hacia la ampliación del rol del estado, la realidad es +ue no eistióninguna estrategia de$inida ni coherente en tal sentido ! +ue el peso relativo de los gastos plicos, por el contrario, tendió a

    disminuir"

    En descargo de este per%odo ha! +ue decir +ue nunca la A@? otuvo el poder pol%tico total, !a +ue no tuvo ma!or%a en el enado,! heredó una =usticia adversa, ! +ue el );ito* del modelo del 80, en las etapas anteriores, ! el consiguiente consenso relativo con+ue contaa en importantes capas de la polación, hac%a di$%cil la tarea de +uien propusiera un camino pro$undamente di$erente&de ello derivó, a su vez, +ue el poder real estuvo mu! le=os de estar en sus manos"

    El segundo goierno de rigo!en $ue derriado por un golpe militar el # de setiemre de 190, v%ctima de su insu$iciencia ! suscontradicciones, ! del p3nico +ue generó la crisis del 1929/0, la +ue deer%a necesariamente haer conducido al radicalismo auna reorientación del proceso de desarrollo del pa%s" 5a ocupación económica de la pampa hmeda se ha%a completado en 1928,! con ella, ha%a $inalizado tami;n la inversión en la epansión de la red $erroviaria +ue la serv%a" 5as ases de la epansión de laeconom%a argentina durante los ltimos 0 o #0 años se ha%an agotado" 5a crisis no hacia sino imponer dramatismo ! urgencia ala necesidad de camiar de rumo, +ue no se comprendió"

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    17/36

    eguramente la oligar+u%a lo sa%a, ! por lo tanto, tem%a por su $uturo en el poder" 'e all% +ue procurara +ue todas las nuevasinstituciones +ue creó $ueran lo m3s autónomas posiles del poder central, ! sus directorios, integrados ma!oritariamente por representantes de los sectores económicos dominantes, ! no por representantes pol%ticos ni del estado& cuando $ue posile, comoen el caso del anco @entral, lo creó mito, para a$irmar m3s an lo antedicho"

    < esta estrategia, ?oulet ! 3ato la denominan )tomar reaseguros*"

    aralelamente, ! en parte como consecuencia del mismo proceso impulsado por los goiernos olig3r+uicos, se acelerar3 el proceso de uranización, por epulsión de polación redundante en el campo, ! tami;n la sindicalización, como consecuencia dela industrialización"

    @on ello se crear3n las ases humanas ! sociales del $uturo acceso al poder de los sectores populares& as% como la crisis ha%a proporcionado la co!untura necesaria para el regreso olig3r+uico, la segunda guerra mundial provocar%a su derrume"

    ero en esta oportunidad no har%a retorno: el radicalismo, partido nacional ! popular con rigo!en, no ha%a saido o podidocaptar a los sectores compuestos 3sicamente por los nuevos oreros industriales ! uranos, ! +uedar%a, de all% en m3s, relegado,mal humorado ! sorprendido por el $enómeno del ascenso de nuevos grupos al rol de representante ! de$ensor de los intereses dela clase media, lieral por tradición ! educación, ! distante, entonces de las grandes ma!or%as populares uni$icadas a=o el signonacional"

    3.5 El primer go#ierno de erón

    5os goiernos surgidos del golpe militar del ( de =unio de 19( mostraron la $alta de clari$icación de o=etivos ! lascontradicciones internas propias de estos procesos"

    in emargo, hicieron posile +ue desdeT $ines de 19(, el entonces @oronel erón, en la ecretar%a de raa=o ! revisión, $uerareuniendo un con=unto de homres e ideas ! desarrollando una acción de me=oramiento de la legislación laoral, de los ingresosde los traa=adores ! de ampliación del rol ! de la magnitud de las organizaciones sindicales& todo ello signi$icar%a nada menos+ue la preparación de las ases pol%ticas ! organizativas para el ascenso de las clases populares al poder pol%tico"

    Este proceso )preparatorio* hizo eclosión el 14 de octure de 19(, cuando ante la reacción olig3r+uica ! lieral $rente alcrecimiento de las $uerzas populares, otra vez el puelo reunido en la laza de Ba!o +uiso )saer de +u; se trata*, ! se negó a ser,de all% en m3s ! para siempre, convidado de piedra en la vida pol%tica ! social de la nación"

    'esde el @onse=o de osguerra, +ue presid%a, erón ha%a estado, en realidad, preparando el lan de su $uturo goierno, parte delcual, como se ver3 m3s adelante, comenzar3 a aplicarse an antes de la asunción $ormal del goierno el ( de =unio de 19(#, !despu;s del triun$o electoral del 2( de $erero del mismo año"

    egn ?oulet ! 3ato# todo el en$o+ue peronista, part%a de dos elementos 3sicos, +ue se ha%an mantenido constantes desde su

    creación, no ostante las di$erentes circunstancias +ue le tocó vivir al movimiento:

    aI la )$irme decisión de rea$irmar la soeran%a nacional recuperando para el pa%s la capacidad de decidir susasuntos autónomamente*" 'e tal manera, el ascenso pol%tico por primera vez de un movimiento aut;nticamente

     popular pondr3 el acento en la situación dependiente del pa%s"

     I )5a voluntad de estalecer una sociedad consensual, pac%$ica ! ordenada*, asada en la creencia de laineistencia de contradicciones 3sicas ! permanentes entre los sectores sociales ! en el car3cter $uncional !co!untural de los con$lictos"

    ore esta ase ideológica, inicialmente el $uturo peronismo $ue imaginado como un gran acuerdo entre di$erentes sectores !clases sociales& la $alta de visión ! de comprensión, no !a ! no sólo de la oligar+u%a desalo=ada del poder, sino lo +ue es peor, dela clase media culturalmente no nacional, +ue ver%a urlada su esperanza de recuperar el poder con el radicalismo ! +ue noadmit%a el acceso popular al poder, desgraciadamente lo convirtieron en inviale"

    'e tal modo, ! a pesar de la intención consensual del pro!ecto, se dar%a una polarización en pro ! en contra, +ue signar%a toda lad;cada del primer ! segundo goierno de erón ! +ue culminar%a con su derrocamiento, en setiemre de 19"

    5a polarización no de=ó otro camino +ue parcializar la movilización, as3ndola en los sectores oreros, +ue acompañar%an lagestión en el goierno, primero, ! la proscripción, luego, con singular $idelidad ! constancia" 5a apelación directa a las ideas

     3sicas ! a los sentimientos de vastos sectores populares, ! la movilización persistente ! periódica, se constitu!eron en,caracter%sticas $undamentales del per%odo& es de hacer notar, sin emargo +ue la movilización ten%a m3s un sentido de solidaridad! de acompañamiento, +ue de reinvindicación, ! de control popular del goierno, !a +ue ello huiera hecho necesario unadi$usión ideológica ! program3tica, +ue no eistió, al menos en medida su$iciente"

    En el marco de los propósitos de este traa=o, interesa analizar, especialmente, la pol%tica económica desarrollada en el per%odo"

    5os autores citados anteriormente, as% como tami;n otros, tales como 5avagna ! ?osemu= 4 coinciden en +ue los aspectos m3simportantes de tal pol%tica pueden centrarse en la redistriución social de la ri+ueza ! en el apo!o a la industrialización ! a la

    uranización"

    14

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    18/36

    5a redistriución del ingreso a $avor de los traa=adores $ue notale, alcanzando un pico próimo al 0. del ingreso nacional, a$ines de la d;cada de 19(0& ello se logró a costa, principalmente, del sector agropecuario, siendo un instrumento importante elr3pido crecimiento de la ocupación industrial"

    5a creación de las ca=as de =uilaciones, +ue en los primeros años no otorgaan prestaciones, o lo hac%an en $orma reducida, hizo posile +ue el estado contara de hecho, como recurso $inanciero adicional, con parte de ese incremento en el ingreso de lostraa=adores, para $inanciar el crecimiento de la inversión plica sin acentuar demasiado la presión $iscal

    Es casi innecesario decir +ue, adem3s de las $inalidades de =usticia social, el crecimiento de los ingresos de los traa=adores ! lauranización eran condiciones imprescindiles para la $ormación de un amplio mercado interno +ue, a su vez, posiilitan lacreación de la industria liviana ! de consumo, en la etapa de sustitución $3cil de importaciones"

    En cuanto a la industrialización, cerradas en una primera etapa las $uentes del capital etran=ero, ! reservado el estado a laactuación directa principalmente en la in$raestructura económica ! los servicios, el pro!ecto eigió la creación de una urgues%aindustrial nacional, di$erente en lo posile de la +ue ha%a comenzado la sustitución de importaciones despu;s de la crisis del 0,+ue era un ap;ndice de las oligar+u%as agropecuarias ! $inancieras"

    5a creación de una nueva clase empresarial, ineistente, se reveló una tarea por dem3s di$%cil" ara ?oulet ! 3ato, seguramentecon eageración, esta tentativa se aseme=a )a la de $aricar unicornios, animales +ue, como es saido, no eisten*"

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    19/36

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    20/36

    ero maimizar el crecimiento, implica una alta tasa de inversiones, ! el ahorro nacional es insu$iciente& luego, ha! +ueaumentarlo"

    ara ello el desarrollismo propone, ! e=ecuta, un aumento del ahorro interno mediante una redistriución regresiva del ingreso, !la apertura total al capital etran=ero, concediendo todo tipo de venta=as"

    i se da la alta tasa de crecimiento, sostiene, ser3 posile incrementar el salario real an cuando ha!a regresión en la distriución,a $avor de la alta productividad de las nuevas ramas& el aumento del salario real ser%a la ase sore la +ue se apo!ar%a el consensosocial, +ue resultar%a, entonces tanto ma!or cuanto m3s r3pido $uera el crecimiento"

    < poco andar, la eperiencia desarrollista mostró su $racaso sin atenuantes: los traa=adores no estaan dispuestos a aportar cadauno parte del ingreso del sector ni a admitir el liderazgo de la econom%a por el sector de la propiedad etran=era& el r3pidodesarrollo de algunas ramas de tecnolog%as so$isticadas ! comple=as de alta intensidad de capital, no alcanzaa a generar nuevosempleos en cantidad su$iciente, !, consecuentemente, convert%a en estructural el desempleo en el pa%s" 5as inversiones)etran=eras* lo eran en realidad sólo en parte: la ma!or parte de los pro!ectos se $inanciaa en realidad con ahorro interno, v%acr;ditos ! protección arancelaria ecesiva& pero las remesas de ene$icios ! regal%as se giraan en proporción al capital ! a lasventas& estos giros, sumados a la importación de ienes de capital, de productos intermedios ! nuevas materias primas, superar3nen monto a las importaciones sustituidas, por lo +ue =unte a la oposición pol%tica ! social, el proceso encontrar3 su cuello de

     otella otra vez en el sector eterno, a pesar de haer casi alcanzado el autoaastecimiento de petróleo, mediante concesionesencuiertas con contratos $irmados mediante dudosos procedimientos, los +ue condu=eron, en algunos casos, a una eplotaciónirracional con el prematuro agotamiento de pozos, +ue luego $ue necesario procurar eplotar nuevamente, con la llamadarecuperación secundaria, +ue se volvió viale económicamente $rente a los altos precios de los hidrocaruros"8

    En este conteto, +ue intentamos sintetizar, el rol del estado es de acompañamiento ! apo!o al sector privado, etran=ero !nacional"

    e )racionaliza* la

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    21/36

    ara descriir este plan, conviene citar a Qscar, raun: 10 )U en e$ecto, se inicia en 19#4 un plan económico, el plan de Grieger 7asena, +ue es por primera vez, un plan enteramente coherente, en serio, ien hecho, desde el punto de vista del capitalmonopolista -no +uiero hacer una apolog%a de Grieger- pero el plan est3 ien estructurado, esta ien pensado, tiene una

     perspectiva de largo plazo ! esta coherentemente puesto al servicio de un grupo determinado, +ue es el grupo hegemónico en el plano de lo económico, o sea, el capital monopolista dependiente en el sector industrial, ! suordina a los intereses de ese sector económico los intereses de las clases dominadas Hproletariado ! dem3sI mediante la ca%da del salario real, pero tami;n suordinaa los intereses hegemónicos de una de las clases dominantes los otros sectores no-hegemónicos de las clases dominantes: mu!

     particularmente la oligar+u%a terrateniente +ue se ve $uertemente golpeada por la pol%tica de Grieger 7asena +ue implica unatrans$erencia masiva de ingreso, de plusval%a, si +uieren, del sector terrateniente a las arcas del Estado ! +ue el Estado utiliza paraun plan mu! coherente de oras plicas, oras plicas +ue son re+ueridas para el $uncionamiento e$iciente del capital

    monopolista dependiente" Este es un e=emplo de la pol%tica coherente de Grieger, se podr%a tami;n halar de la pol%tica desalarios, del intento de parar la in$lación, de la destrucción sistem3tica de las urgues%as provinciales +ue ha%an sido susidiarias

     por el Estado hasta ese momento - el caso m3s t%pico es el de ucum3n - tami;n ha! otros e=emplos importantes: la pauperización de importantes sectores de las capas medias, la destrucción de la pe+ueña ! mediana empresa, etc", es decir, un plan+ue golpea a todo el mundo en $unción de poner todo este destrozo, por as% decir, al servicio del pro!ecto coherente en loeconómico, o +ue trata de ser coherente en lo económico, ! +ue es el pro!ecto de desarrollo, de pro$undización, de crecimientodel capital monopolista dependiente*"

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    22/36

    e preve%a igualmente la re$orma progresiva de los impuestos sore las ganancias ! la tierra, ! la reorganización de las empresas plicas ! de las participaciones estatales en empresas privadas, a=o el control de un holding plico" 5a pol%tica monetaria de%aconducir a un lento aumento de la masa monetaria, de modo de $renar la in$lación, ! a orientar el cr;dito hacia las empresas

     privadas, particularmente hacia las medianas ! pe+ueñas de capital nacional"

    5a pol%tica de camios de%a tender a evitar las devaluaciones" 5as pol%ticas de regulación del sector privado preve%an: lareducción inicial, ! luego el congelamiento ! el control de precios, muchos de los cuales ha%an sido aumentados preventivamente! sin =usti$icación economica alguna en los d%as previos al camio de goierno& el congelamiento voluntario de los salarios por dos años, luego de un aumento inicial& ! controles selectivos sore las importaciones"1(

    eniendo en cuenta los prolemas +ue ha%an tenido lugar entre los goiernos peronistas anteriores ! los productores agr%colas !

    ganaderos, ! con el propósito de evitar su repetición, el agosto de 194 se $irmo un acuerdo especial, el )

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    23/36

    Cinalmente, el 2( de marzo de 194#, las Cuerzas

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    24/36

    lo social, lo +ue va ineoralemente unido al control sore una porción creciente del ingreso nacional, +ue la sociedad pareceresistir crecientemente" U de algn modo, alcanzo un pico con el derrume por implosión de casi todas las eperiencias desocialismo real, al acercarse el $inal de la misma d;cada"

    3.9. El )proceso de reorganización nacional* ! el )lieralismo ortodoo* de Bart%nez de oz" 5a hiperin$lacion +ue hizo suaparición a mediados de 194 re$le=aa la crisis en el interior del segundo goierno peronista ! marco el comienzo de sudeclinación $inal ! ca%da" 5a alta in$lación ! el nuevo )$racaso* del peronismo, ! con ;l, del )estatismo*, con$iguraan unasituación o=etivamente propicia para los +ue consideraan necesaria una reorientación pro$unda de la orientación económica +ueha%a dominado en el pa%s durante las tres d;cadas anteriores, por lo menos"

    En octure de 194, es decir seis meses antes del golpe militar, el general antiago Qmar ?iveros encargo a un grupo deeconomistas la preparación de un plan económico, lo +ue señalaa +ue la preparación del levantamiento estaa !a en marcha" 5adirección de ese e+uipo $ue con$iada al 'r" Sos;

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    25/36

    inter;s $avorecidas por la ausencia de control del anco @entral" ncluso se recurr%a al endeudamiento eterno para aprovechar las di$erencias en las tasas de inter;s"

    @uando a $ines de 1948 se encontró +ue la in$lación no continuaa descendiendo, el goierno se decidió a hacer uso del nicoinstrumento con +ue contaa: implemento aceleradamente un programa de reducción de los derechos de importación ! deestalecimiento anticipado de la tasa de camio, apo!3ndose en las reservas de divisas ! los ecedentes arti$iciales originados enlos movimientos especulativos antes mencionados" ami;n se $i=aron las tari$as de servicios plicos ! los salarios" 2#

    < lo largo de 1949 $ueron apareciendo los s%ntomas de la deacle: el sector industrial no pod%a ni eportar ni hacer $rente a lacompetencia internacional en el mercado interno deido a la tasa de camio ecesivamente a=a"

    5a rentailidad del sector agropecuario comenzó tami;n a resentirse" 'ado +ue las tasas de inter;s real positivo proalementeeran las mas altas del mundo, solo las empresas plicas ! las empresas petroleras etran=eras se atrev%an a invertir"

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    26/36

    u principal e$ecto pol%tico $ue contriuir a acelerar el reemplazo de 7iola por el general Naltieri, impuesto por los militares)lierales* ! )duros*" 5a conducción económica paso as% al 'r" ?oerto

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    27/36

    Este goierno demorar%a irrecuperalemente en comprender +ue la crisis de la deuda, el camio en los escenarios ! epectativas anivel internacional, ! las repercusiones de estos ! otros $actores sore la situación ! perspectivas $iscales del pa%s conduc%an a una=uste severo e inevitale, ! cancelaan toda posiilidad de asignar nuevamente al sector plico ! a la inversión plica el rol deorientador ! )locomotora* del crecimiento económico +ue ha%a tenido durante las ltimas d;cadas, como lo ha%a pretendido elconsenso social ! pol%tico +ue se ha%a ido consolidando con el deterioro del goierno militar, ! +ue hizo posile el retorno a lademocracia mediante las elecciones de $ines de 198"

    i ese consenso resulto en los hechos inviale en lo económico, ! an el re$le=o +uiz3 de una visión +ue se revelo como devenidaosoleta del proceso de crecimiento económico ! me=ora social, no $ue, sin duda alguna, est;ril: hizo posile la continuidad de lasinstituciones democr3ticas hasta el presente, lo +ue implica un per%odo similar al +ue tuvo lugar entre 191# ! 190, nunca repetidodesde entonces" Bas an, despu;s del dislocamiento de los ltimos intentos de intervención militar en la vida pol%tica del pa%s,nada lleva a pensar en la posiilidad de nuevas discontinuidades" izo tami;n posile la sucesión constitucional de goiernos dedistinto signo, lo +ue solo ha%a ocurrido en 191#V

    Al&)"( %(/ec!"( $e e(/eci%l (i&i2ic%ci#

    . L% $i(!ri4)ci# $el i&re("

    Bas arria, en el punto 2"12, se inclu!e un mu! reve resumen de algunos aspectos del tema, ! la estimación de la distriución para 1940 incluida en el n$orme del anco Bundial para 1981" 'ada la gran importancia social ! económica del tema, seconsidera necesario incluir en este cap%tulo una presentación m3s etensa del mismo"

    4.1 Las 8omparaciones nernacionales

    < partir de las primeras estimaciones de Gutznets H19, 194I, +ue comprend%an solo a 20 pa%ses, se han e$ectuado en losltimos años varios intentos de comparación de la distriución del ingreso a nivel internacional& la m3s amplia, deida a Sain !iemann H194I comprende a ## pa%ses& siendo los datos correspondientes a de ellos metodológicamente comparales"

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    28/36

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    29/36

    Estos o=etivos contradictorios pudieron lograrse durante cierto tiempo, sin inversiones etran=eras ! an con nacionalizaciones,deido a las reservas +ue el pa%s acumuló como saldo $avorale en su alanza de pagos durante la guerra, ! a la trans$erencia deingresos desde el sector rural al urano, posiilitada por uenos precios de eportación" Ello creó un mercado epandido para laindustria protegida, sustituidora de importaciones"

    acia 191/2, una gran crisis agr%cola deido a dos se+u%as consecutivas, ! el posterior deterioro de los t;rminos de intercamio, =unto al agotamiento del proceso de importaciones mediante la industrialización liviana, hicieron +ue el sistema entrara en crisis"Bientras tanto, en el per%odo 19(9/(, a pesar de la crisis !a comenzada, la participación de los salarios en el ingreso alcanzó su

     pico histórico, superior al 0 ."

    5a crisis condu=o al camio de goierno, ! con ello al camio de rumo económico ! social" e arió el pa%s al capital etran=ero,

    +ue invirtió en industrias concentradas ! capital intensivos, se procuró incentivar la producción agropecuaria, ! como resultado delas presiones sociales ! sectoriales ! del mal mane=o monetario ! $iscal, se consolidó un proceso in$lacionario hasta ho! nodominado"

    @omo resultado de ese comple=o =uego de $actores, la tendencia +ue OeissMo$$ identi$icó !a en 19# se acentuó a lo largo de lad;cada siguiente, para alcanzar su pico negativo en 1942, lo cual condu=o a grandes perturaciones sociales ! pol%ticas, +ueculminaron con el arrio nuevamente al poder del $rente =usticialista, en 194"

    @omo resultado de la in+uietud ante el constante deterioro en la distriución $uncional del ingreso, hacia 1940 comenzaron adesarrollarse una serie de estudios, 3sicamente sore la distriución $uncional del ingreso, ! tami;n una serie de cr%ticas hacialas $ormas de medición, ! discusiones sore el prolema ! sus posiles soluciones"

    5uego se añadieron otros estudios relacionados con la distriución regional del ingreso, ! sore el impacto de la inversión de lasempresas multinacionales"

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    30/36

    5o anterior no implica ignorar la necesidad de me=orar sustancialmente la e$iciencia del sistema impositivo ! utilizar la asignacióndirecta del gasto plico como modo de redistriuir el ingreso de la prestación de servicios reales ! en lugar de intentar redistriuciones de tipo monetario"

    5. L% $e)$% e6!er%

    5.1 nroducción

    Bas arria se hizo una reve re$erencia al sector eterno" 'ada la gran trascendencia del tema, en esta sección se pretende

    analizar la relación entre comportamiento de la deuda eterna ! el crecimiento económico en

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    31/36

    En 194, el nuevo goierno, electo por una amplia ase popular, inició una pol%tica de epansión monetaria, de control de lain$lación ! redistriución del ingreso, mediante un )acuerdo social* ampliamente apo!ado, e instrumentado mediante controlesdirectos del goierno"

    5a uena situación de las eportaciones contriu!ó al ;ito inicial del programa& sin emargo, a mediados de 194( comienzan asentirse los e$ectos de la )in$lación importada* sore los precios internos ! sore el sector eterno" @ae notar a+u% +ue

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    32/36

    inevitalemente un aumento en la incidencia del sector sore los $lu=os eternos corrientes, en t;rminos del aumento de laimportación de materias primas ! productos semi-terminados& por otra parte, la epansión del sector presiona sore losmovimientos de capital, en relación a la importación de ienes de capital, lo cual es $uente de endeudamiento eterno, en general"

    or otra parte, en la medida en +ue el sector agropecuario no acompaña el crecimiento de la industria, los saldos eportales no proporcionan la creciente cantidad de divisas necesarias& +ueda como posile elemento compensador, el crecimiento de laseportaciones industriales, especialmente de las +ue no se asan o inclu!en pocos insumos importados& a $alta de ello en medidasu$iciente, +ueda solamente el recurso del endeudamiento eterno, lo +ue implica una apuesta a un $uturo $uncionamiento m3se+uilirado de la econom%a en el plano interno, ! sore todo eterno"

    En cuanto al sector agr%cola, cae agregar +ue sus repetidas oscilaciones causan graves perturaciones a la econom%a, !a +ue a

     pesar de su declinación como parte del producto, sigue ! seguir3 ocupando un rol preponderante como productor de divisas, dadasu participación en las eportaciones directas del sector, cuanto en la de productos manu$acturados a ase de insumos producidos

     por el mismo sector" En ese sentido, cae valorar la signi$icación de $luctuaciones de un año a otro de m3s de 20 ., como la +uetuvo lugar entre 1942 ! 194& corrientemente, las $luctuaciones han sido eplicadas por razones de orden natural a las +ue seañade, $recuentemente, las oscilaciones en los precios internos, sea como consecuencia de decisiones de pol%tica, sea comoconsecuencia del ciclo ganadero, cu!a amplitud ha venido aumentando en los ltimos años, agregando un elemento internoadicional de inestailidad& en 194, en camio, se dio por primera vez en muchos años, un aumento importante en los precios enlos mercados internacionales, independientemente del volumen $%sico ! de las pol%ticas de precios sostenidas por el pa%s, por locual ;ste se vio grandemente ene$iciado, claro est3, +ue por mu! poco tiempo& en general, los camios de origen eterno en el

     producto del sector han tenido como causa m3s $recuente, las ca%das de los precios internacionales de los granos, ! lasrestricciones cuantitativas a la importación de carne por el Bercado @omn Europeo Hdirectas, o dis$razadas de arrerassanitariasI

    En coneión con el prolema +ue estamos comentando, corresponde analizar el comportamiento de las importaciones ! laeportaciones de ienes ! servicios"

    En el cuadro 2 se oserva +ue las eportaciones crecieron desde "(#1"2 millones de dólares en 194#, hasta ("129"4 millones dedólares en 194#, lo cual implica un 2"1 . entre puntas" Esta tasa, como era de esperar por lo dicho m3s arria, es mu! in$erior ala del crecimiento del producto ! a la del sector industrial" El comportamiento real del sector, sin emargo, $ue mucho peor, !a+ue despu;s de un tramo positivo, con un pico de ("2(9" millones de dólares en 1940, a=ó para mantenerse entre los "400 !"00 millones de dólares hasta 194(, luego se registra una arupta ca%da a "04# millones de dólares en 194, ! sólo se recupera,

     para alcanzar valores r;cord en 194#& la ca%da de 194, causada por el e$ecto cominado de un tipo de camio atrasado ! de larecesión +ue comenzó en el segundo semestre al descontrolarse la in$lación, est3 en el origen de la grave crisis del sector eterno,a comienzos de 194#"

    El comportamiento de las eportaciones implicó una grave restricción a la capacidad de importar del pa%s, +ue deió ser cuierta,con la sola ecepción de los tres primeros años del per%odo, con controles directos de las importaciones, de tipo cuantitativo"

    En cuanto a las importaciones, en el mismo cuadro se oserva +ue crecieron desde 2"#4" millones de dólares en 19#4, hasta unm3imo de ("8(" millones de dólares en 194, para caer luego aruptamente a "(1"4 millones de dólares en 194#" Entre 19#9! 194 se registró una relativa estailidad, entre los "00 ! "800 millones de dólares& en 194( se registra un rusco aumento, del20"9 ., originado por el aumento de los precios del petróleo ! de los ienes de capital, ! en menor medida, por la reactivacióneconómica interna, agravado por otro aumento del "( . en 194, originado ahora por el atraso en el tipo de camio +ue seregistró desde mediados de 194("

    @omparando el comportamiento de las importaciones ! eportaciones de ienes ! servicios, se oserva +ue los cuatro primerosaños arro=aron saldos positivos, entre (0 ! 490 millones de dólares mientras +ue a partir de 1941 comienzan a veri$icarsedi$icultades: d;$icit del orden de los 0 millones de dólares en 1941 ! 1942 son seguidos por una recuperación en 194, al nivelde 22"4 millones de dólares, para caer aruptamente a un d;$icit de 14"0 millones de dólares en 19#(, ! a uno enorme, de1"08"0 millones de dólares, en 194& el ltimo año del per%odo, 194#, muestra una gran recuperación con un saldo positivo de91# millones de dólares"

    Es interesante comparar la in$ormación +ue proporciona este cuadro con los saldos +ue resultan del cuadro (" 5as grandesdi$erencias en las ci$ras de 194 ! 194( se eplican, proalemente, por los pagos e$ectuados en esos años de los cr;ditoseternos a corto plazo tomados en 1941 ! 1942, para hacer $rente a la di$%cil situación de la alanza de pagos"

    'e todas maneras, las $luctuaciones comentadas, ! los saldos negativos veri$icados durante el per%odo, son de magnitud noinmane=ale, de modo +ue, en principio, pudieron curirse con uso de reservas ! en su caso, con cr;ditos a corto plazo"

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    33/36

    el %ndice de corrección impl%cito en el mismo para el valor del dólar, se otienen valores mu! di$erentes de los +ue muestra el@uadro Do" 2 para

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    34/36

    5a deuda eterna en s% misma, no a$ectó negativamente la capacidad del pa%s para importar, ! por ello, no signi$icó una traasigni$icativa para su crecimiento"

    Pueda claro, sin emargo, la necesidad de un me=or mane=o de las $inanzas eternas del pa%s, sore todo en vista de la necesidadde constituir reservas ! otener $inanciamientos +ue permitan, a su vez, el crecimiento de las eportaciones industriales, para locual se re+uiere o$recer condiciones competitivas de $inanciamiento de las ventas"

    5a constitución de reservas de cierta importancia parece imprescindile, si se considera el elemento impl%cito en las eportacionesagropecuarias H$actores naturales en lo interno, prolemas de precios ! restricciones cuantitativas en lo eternoI

    5as crisis menores a +ue han dado lugar estas $luctuaciones han sido cuiertas, en general, con operaciones $inancieras de corto plazo H)sJaps*I, +ue pudieran luego cancelarse !/o consolidarse al me=orar las eportaciones& pero es evidente +ue esa es sólouna estrategia de ocasión, ! no una v%a de acción permanente ! con$iale& si se diera como en 191/2, un per%odo de persisten tes

     prolemas en el sector agropecuario, el pa%s, sin reservas, podr%a encontrarse en mu! mala situación, ! con poca capacidad demaniora, dado el reducido monto de $inanciamiento o$icial internacional disponile para estos casos"

     ;i#liogra'ía y

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    35/36

    raun, Q" ! 5eonard, So!: An modelo de estancamiento económico" Estudio de caso sore la econom%a argentina" 'esarrolloEconómico Do" 80, enero-marzo 1981"

    @hener!, " and !r+uin, B: atterns o$ 'evelopment 190-1940, Q$ord Aniversit! ress, Q$ord 194"

  • 8/18/2019 Políticas y Crecimiento Económico y Rol Del Estado

    36/36

    18" @$": Monico$$, B: ndustrialization et Bodeles de 'eveloppement en